Visita a comuna de San Esteban, Fiesta Patrias del 18 de septiembre de 2016. |
Valle de Aconcagua. El Valle del Aconcagua es una cuenca de origen cordillerano, ubicada en la Región de Valparaíso a unos 90 km al norte de Santiago y unos 105 km al oriente de la Ciudad de Valparaíso. Lo atraviesa el río Aconcagua que alimenta los fértiles campos que lo circundan, elemento fundamental para la economía del valle que en su mayoría depende de la agricultura y la agroindustria. Se extiende sobre las actuales provincias de Los Andes, San Felipe, Quillota y Marga Marga. Toponimia. Hay versiones que varían; dicen que su nombre proviene del aymara, quechua y mapudungun. Sin embargo, el nombre del valle posiblemente derive del mapudungún kongka "gavilla de paja para techar" y we "lugar",1 nombre que más tarde también referirá al río y al monte. Historia y cultura En esta zona, además del valle Maipo-Mapocho y hasta el río Cachapoal, se desarrolló la cultura Aconcagua. Los primeros vestigios de este pueblo agroalfarero datan de alrededor del año 1000. A fines del siglo XV, sus habitantes fueron dominados por el Imperio inca, estableciéndose en este valle el centro administrativo del wamani ('provincia') de Chili o Chile. El valle fue dividido en dos sectores: el alto u oriental, llamado «Aconcagua» y gobernado por Michimalonco, y el bajo u occidental, denominado «Chile» y señoreado por Tanjalonco. Sobre estos dos curacas o gobernadores locales, se encontraba el apunchic o máxima autoridad inca, llamado Quilicanta. Los límites del wamani de Chile, cuyo centro político se encontraba en este valle, se extendían desde el valle del Choapa por el norte hasta el Maipo o el Maule por el sur. En el siglo XVI, luego de la desaparición o muerte de la mayoría de sus autoridades locales, la población del Aconcagua fue conquistada por los españoles provocando la disolución de gran parte de su cultura producto del mestizaje y la encomienda. Descripción física. Clima El Valle del Aconcagua presenta un clima mediterráneo con estación seca prolongada que se caracteriza por precipitaciones inviernales cercanas a los 200 mm anuales con una temperatura promedio de 15.5°C. Flora Es del tipo mesófito con arbustos de mediana altura como cactus, espinales, espino, algunas gramíneas y hierbas. También se puede encontrar la Palma Chilena (Palmar de Ocoa) pero en menor proporción. Fauna Se encuentran gran variedad de aves como el chinchol, la codorniz, la diuca, la loica, la perdiz, el picaflor común, el tordo, la tórtola y el zorzal. Existen también chillas y zorros culpeos que se alimentan principalmente de liebres y roedores como la chinchilla, la laucha andina, la lauchita de los espinos y la vizcacha. En lo que corresponde a reptiles, se pueden observar culebras de cola larga, iguanas chilenas y varias especies del género Liolaemus, como la lagartija lemniscata y la lagartija esbelta, por ejemplo.
|
Provincias. |
La Provincia de Los Andes es una provincia ubicada en la zona central de Chile. Está ubicada en el sector este de la Región de Valparaíso y cuenta con una superficie de 3054 km² y su capital provincial es la ciudad de Los Andes. Comunas. La provincia está constituida por 4 comunas:
|
Nuevo polo de monumentos en Plaza Italia. |
Plaza Baquedano es el centro de la ciudad de Santiago de Chile, es un polo de monumentos estará compuesto por:
La Plaza Baquedano, conocida popularmente como Plaza Italia, está ubicada en la comuna de Providencia, en la unión con la de Santiago por el poniente y Recoleta por el norponiente en la ciudad chilena de Santiago. Recibe su nombre por el monumento al general Baquedano del escultor local Virginio Arias, inaugurado en 1928, en honor del principal líder chileno durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Es asociada con el general Baquedano ya que, tras el fin del conflicto bélico, el militar —quien residía cerca— pasaba seguido por el lugar en su caballo hacia los mercados del barrio La Chimba para compartir con los rotos, personas con las que triunfó en las batallas en los desiertos. A nivel urbano, desde sus orígenes ha sido un importante punto de convergencia vial, ferroviaria y social. La plaza se encuentra en el origen de Avenida Providencia, a pasos de la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins —la principal de la ciudad— de la que es continuidad, y cerca de los accesos a las avenidas Vicuña Mackenna y Andrés Bello, así como a la Autopista Costanera Norte. En su entorno está el río Mapocho por el norte, el Parque Balmaceda por el este, los edificios Turri al sur, el Parque Forestal al oeste y la estación Baquedano del Metro de Santiago abajo.
El 31 de octubre de 2024 se iniciaron las obras de transformación de la plaza en el marco del proyecto «Nueva Alameda», que incluyen la eliminación de la rotonda, donde se ubicaba la estatua de Baquedano, la unión de las vías vehiculares de avenida Providencia en el borde sur del sector, y la facilitación de la conexión entre los parques Forestal, Balmaceda y Bustamante. Importancia. Es reconocidas popularmente como un punto que divide a la ciudad entre «ricos y pobres», ya que hacia el este —la Cordillera de los Andes o arriba— está la zona nororiente de Santiago, conocida como «barrio alto» o «sector oriente», compuesto por las comunas con mayores ingresos de Chile: La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia y Vitacura; mientras que para los otros sentidos las comunas tienen menos recursos, diferencia reforzada por la presencia de la estación Providencia entre 1911 y 1943 de los ferrocarriles de Circunvalación y del Llano de Maipo, ya que la vía férrea, así como el cordón del cerro San Cristóbal formaban una barrera cuando fue urbanizado en la primera mitad del siglo XX. Tras el levantamiento del terminal —que dio origen al Parque Bustamante—, fueron mantenidas las diferencias, siendo evidentes al atravesarla. De ahí surgieron las expresiones coloquiales que alguien o algo es «de Plaza Italia para arriba» o «de Plaza Italia para abajo», acuñadas por taxistas en los años 1960. Debido a dicha característica, el simbolismo patriótico triunfal del monumento y al estar en un lugar amplio, la plaza es usada como el núcleo de reunión de los santiaguinos, donde concurren grandes masas sin distinción de clase social o ideología política cuando existe algún acontecimiento que celebrar de carácter deportivo, político o social a nivel nacional; y está frente al barrio Bellavista —el principal bohemio del país— hacia el norte, separado por el río Mapocho. Por ejemplo, cuando alguien representa a Chile en un evento importante y resulta victorioso, la gente llega a festejar coreando el ceacheí, cantando el himno nacional y ondeando banderas chilenas, principalmente de la selección de fútbol y los tenistas —los deportes internacionales populares del país—, quienes generalmente son invitados después por el presidente al Palacio de La Moneda —la sede de gobierno—, como con la obtención de los títulos olímpicos en 2004 y de la Copa América en 2015. Es señalada como el principal sitio de partida o concentración para el desarrollo de manifestaciones masivas —reemplazó a la Plaza Bulnes desde los años 1980 —, como las iniciadoras Jornadas de Protesta Nacional y la movilización estudiantil de 2011, ya que está en el margen este de la principal vía de la capital por donde transcurren, la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins, las que finalizan frente al Palacio de La Moneda o sobre la metro estación Los Héroes. Tras el inicio del estallido social en octubre de 2019, la plaza se convirtió en un foco de manifestaciones y protestas contrarias al gobierno de Sebastián Piñera. Los enfrentamientos entre manifestantes y la policía derivaron en daños a la plaza y a la infraestructura pública y privada de su entorno. Creación. La plaza fue creada y inaugurada en el 1875 por el Intendente de santiago Vicuña Mackenna. Otros nombres
Avenidas y calles. La calle Merced es una arteria vial que cruza el centro de la ciudad de Santiago, Chile. Se extiende desde la Plaza de Armas, como continuación de la calle Compañía, hasta llegar a la plaza Baquedano, en el límite con la comuna de Providencia. Avenida Providencia es una arteria principal de la ciudad de Santiago de Chile, que atraviesa la comuna homónima. Recibe su nombre en honor a la Iglesia Matriz de las Hermanas de la Providencia, ubicada en la vereda sur de esta avenida. La avenida Libertador General Bernardo O'Higgins, mayormente conocida como La Alameda o Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins, es la principal avenida de la ciudad de Santiago, la capital de Chile. La Avenida Andrés Bello es una importante avenida localizada en el Municipio Libertador, al oeste del Distrito Metropolitano de Caracas, y al norte del país sudamericano de Venezuela. La calle Pío Nono es una arteria vial nace en plaza italia y termina en cerro san Cristóbal, de sur a norte, en la comuna de Providencia. Se conocía por ser el camino al Funicular y el Zoológico de Santiago. La avenida General Bustamante, llamada por lo general simplemente Bustamante, es, junto a las de Providencia e Irarrázaval, una de las más importantes arterias viales del sector Centro-Oriente de la ciudad de Santiago de Chile. La calle nace en la avenida Providencia y muere al sur de Matta, en la calle Santa Emma. La avenida Ramón Carnicer, es una arteria vial del sector Centro-Oriente de la ciudad de Santiago de Chile. La calle nace en la avenida Providencia y muere al sur en General Bustamante. La Autopista Costanera Norte, también conocida como Sistema Oriente-Poniente, es una autopista urbana concesionada de Chile, inaugurada en 2005 por el entonces presidente Ricardo Lagos. Se extiende de este a oeste de la capital, conectando el sector alto de Santiago de Chile con el aeropuerto y la ruta 68 que une la ciudad con Valparaíso, Viña del Mar y otras localidades del litoral central. |
Debaten idea de poner estatua de Gabriela Mistral en Plaza Italia. |
Una mujer ocupará por fin el corazón simbólico de Chile. Tras años de discusión sobre qué monumento debía instalarse en el emblemático “Plaza Baquedano” —epicentro de manifestaciones, historia y tránsito urbano— la imagen de Gabriela Mistral será la que se levante en este punto neurálgico de Santiago. La escultura, llamada “Lucila” (nombre real de la poetisa), fue creada por Norma Ramírez y Mariana Silva, y se inaugurará en 2026 como parte del proyecto Nueva Alameda. Compuesta por dieciséis prismas de acero recubiertos en aluminio bruñido, la pieza mostrará retratos restaurados de la Premio Nobel de Literatura, seleccionados por su gesto amable y humano, alejándose de la representación solemne y distante que ha predominado en su iconografía.
“Es una gran integración de la figura de Gabriela Mistral al espacio público”, destacó Carlos Muñoz, académico de la Universidad de Santiago. “Me parece sensacional porque visibiliza la construcción femenina de la historia y cultura de nuestro país”, añadió. Pero la obra no solo honra a una figura ilustre, sino que simboliza el aporte colectivo de las mujeres chilenas a la nación. A través de versos del poema Todas íbamos a ser reinas grabados en bajo relieve, y de un diseño resistente al tiempo, el vandalismo y los rayos UV, el monumento busca trascender generaciones. Además, contará con iluminación LED para realzar sus detalles, aportando una estética nocturna que transformará este espacio urbano en un punto de encuentro con la memoria. “Esta construcción es un símbolo importante en representación de las mujeres en los monumentos públicos de Chile”, concluyó Muñoz. Y en una ciudad donde por décadas la historia ha sido contada por estatuas masculinas, la presencia de Gabriela Mistral será como una nueva página escrita en voz de mujer. 5 datos clave en formato directo:
Opinión La cultura como un efecto óptico. Óscar Contardo 10 AGOSTO 2025 Es probable que con la inauguración de Lucila, el nombre del proyecto artístico seleccionado como monumento a Gabriela Mistral, baje definitivamente el telón de la gestión cultural del gobierno en curso. Sería un cierre, un punto final. El monumento debería inaugurarse el primer trimestre del año entrante, un plazo breve para construirlo, como apurada fue la idea de rendirle homenaje a la poeta premio Nobel con un hito conmemorativo en Plaza Italia. El objetivo más parece un plan fraguado a la rápida, que sirviera de contrapeso al inminente retorno de la estatua del general Baquedano a la zona, que un sincero interés por reivindicar la importancia de Mistral, cuyo legado -profundo y complejo, como ella misma lo era- ha sido interpretado, reinterpretado, redescubierto y vuelto a considerar por distintas generaciones a la luz del péndulo de una historia reciente que en la última década ha oscilado a una velocidad de vértigo. El proyecto elegido luce en la maqueta presentada a los medios como una metáfora inesperada de lo que ha sido la gestión en cultura del gobierno: una obra que concentra todo su valor en un efecto óptico que depende de la posición física de quien la contemple, una suerte de guiño juguetón que no termina de cuajar en una propuesta concreta. La obra está concebida como una línea de 16 varas verticales de acero recubiertas en aluminio bruñido, algo así como un letrero de carretera fragmentado, cuyo mensaje debe ser descifrado por el paseante de ocasión. Si se está en el lugar preciso, mirando en ángulo adecuado, será posible descubrir la imagen secreta que se forma en la sucesión de varas y que resulta ser el rostro ya conocido de una escritora a la que no le gustaba ser retratada. La propuesta desafía la convención más obvia de los tiempos que corren: habitamos una época sobresaturada de pantallas, un tiempo en el que la posibilidad de reproducir imágenes es masiva y extendida. El rostro de Mistral -su perfil duro, su frente amplia, su mirada adusta y de vez en cuando su sonrisa- está tan presente en nuestra vida cotidiana, como el cliché de las rondas de niñas, por lo que hacer descansar en el retrato de la poeta todo el peso del sentido del monumento resulta desalentador. La representación de Mistral es un misterio ya resuelto, una presencia que merecía ser elevada, no reproducida. Ni en su materialidad ni en su ejecución el proyecto ganador mantiene un vínculo con la homenajeada ni con su obra, de hecho, el mismo tipo de estructura -juncos metálicos que forman una imagen- fue utilizada para un monumento ya existente que conmemora al pintor Nemesio Antúnez en Av. Santa María. El conjunto de varas será dispuesto como un gran biombo y compartiría espacio con las estatuas ecuestres de Baquedano y de Manuel Rodríguez, la estatua del Genio de la Libertad y el monumento al Presidente Balmaceda. El conjunto de obras, de distinta época, escala y estilo, oficialmente ha sido calificado como un “polo de monumentos”, aunque más bien evoque la acumulación de figuritas de porcelana y bronce de una mesita de arrimo, o un conjunto de recuerdos de viaje que se disponen en una vitrina del living. El gobierno cerrará su gestión en el área con la inauguración de un biombo gigante que más que celebrar a la poeta representa la fragilidad de un legado casi inexistente en lo que a políticas culturales se refiere. El impacto del proyecto de los puntos de cultura ha sido minúsculo, y el efecto que podrá tener el pase cultural, marginal teniendo en cuenta lo tardío de su puesta en marcha. El monumento a Gabriela Mistral bien podría ser la metáfora de lo que comenzó con un cúmulo de promesas en una campaña que gozó del respaldo unánime de aquello llamado “mundo de la cultura”, pero que a poco andar se reveló como un discurso vacío de contenido y horizonte. No hubo avances legislativos, tampoco fortalecimiento institucional; hubo centros culturales y fundaciones que acentuaron su decadencia y otros, como el propio GAM -también dedicado a la poeta- que continúa estancado, dormido en las viejas glorias pasadas anteriores al estallido social, a la espera de que se retome la construcción de la gran sala que, pese al anuncio presidencial de hace dos años, aún no está confirmada su ejecución. El gobierno no sólo traicionó su propia promesa de campaña de poner a la cultura en el centro de su gestión, sino que la transformó en un área aún más periférica de lo que era hace cuatro años; provocó conflictos internos entre gremios con decisiones desatinadas -cabe recordar lo ocurrido en Valparaíso con los artistas visuales-; hizo estallar la confianza en las fundaciones culturales con sus vinculaciones políticas con Democracia Viva y ProCultura; involucró a Cultura en la compra inconstitucional de una casa de un expresidente a la que se destinarían recursos de los que los museos existentes carecen, y ninguneó la conmemoración de los 50 años de la muerte de Neruda de un modo casi tan grosero como la lamentable puesta en escena de la conmemoración del Golpe de Estado. El efecto más concreto de esta cadena desafortunada de inoperancias ha sido la escasa o nula mención a Cultura en los discursos de los candidatos presidenciales en carrera. El peor escenario para el área es que sea elegido un gobierno de ultraderecha, que una vez en el poder tendrá la cancha libre para hacer lo que ya ha hecho el gobierno de Javier Milei en Argentina con las instituciones de la cultura: eliminarlas. A diferencia del país vecino, aquí los recortes gozarán de las facilidades heredadas por una gestión que hizo de la cultura, más que una bandera de lucha, una ilusión óptica fugaz, un efecto sin contenido, la algarabía de una farra cuya resaca la sufrirán quienes no fueron invitados a la fiesta. |
Plaza Italia. |
La Plaza Baquedano, conocida popularmente como Plaza Italia, está ubicada en la comuna de Providencia, en la unión con la de Santiago por el poniente y comuna de Recoleta por el norponiente en la ciudad chilena de Santiago. Ubicada en un primer momento a las afueras de la ciudad de Santiago, pasó a ser el límite oriente de la ciudad a fines del siglo XIX, merced a una idea de segregar la ciudad propiamente tal de sus arrabales. En rigor, el lugar no siempre perteneció a la ciudad. Desde su fundación, en 1541, la urbe se emplazó en relación a la Plaza de Armas. Como lo señalaron los estudios de Tomás Thayer Ojeda en el clásico Santiago en el siglo XVI, en los inicios la ciudad se extendía un poco más al oriente del cerro Santa Lucía. Al norte, el río Mapocho; al sur, la Cañada (la actual Alameda); y al oeste, la cañada de Diego García de Cáceres (la actual avenida Brasil). El límite del exradio urbano se mantuvo con algunas modificaciones durante el período colonial, pero el cerro Santa Lucía seguía siendo el límite oriente. Por ejemplo, historiador Armando de Ramón cita un reglamento de 1848 se definen los límites de la ciudad, los que ya habían comenzado a expandirse: el río Mapocho por el norte; al sur, el canal San Miguel (hoy, avenida 10 de julio); al oeste, calle Matucana; y al este, la calle Maestranza (la actual avenida Portugal). El sector de Plaza Baquedano seguía siendo un exrradio de Santiago. En 1857, Benjamín Vicuña Mackenna, se aventuró a delimitar la ciudad por su cuenta en un artículo publicado en la prensa. Llamó “ciudad propia” a un cuadrado más pequeño que el reglamento de 1848. La definió por el norte, la calle San Pablo y los tajamares del Mapocho; por el sur, el canal San Miguel; por el oeste, la calle Dieciocho; y por el este, la calle Carmen. Esos límites tan estrechos tenían que ver con una idea ya presente en la élite santiaguina de dividir la ciudad urbana de los arrabales y suburbios, donde ya comenzaba a concentrarse el bajo pueblo. Por supuesto, lugares con poca salubridad y malas condiciones de vida. Así, ya asumido como intendente de Santiago en 1872, Vicuña Mackenna fue de cabeza a concretar un proyecto que justamente delimitaría la ciudad mediante una idea de marcar el radio urbano como tal, donde estaba la “ciudad civilizada”, en boga con la idea de progreso, el alma máter de la elite del siglo XIX. “El proceso se realiza basándose en la idea de que la actuación política y técnica sobre el espacio transforma también las condiciones de funcionamiento de lo social”, explicó a Culto el historiador Enrique Fernández Domingo. El proceso de transformación, apunta Domingo, siguió los modelos de reformas europeas, como la de ciudad de Viena. Así, se comenzó a construir el llamado “Camino de cintura”, o una circunvalación, que comenzaría a dar forma a lo que conocemos actualmente como Santiago. Un nuevo límite. Por el extremo oriente, Armando de Ramón (en su Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile, 1850-1900) señala la existencia de una chacra llamada Delicias, que en 1862 pasó a manos de la familia Cifuentes Zorrilla. “Esta propiedad se extendía desde lo que hoy se conoce como Plaza Baquedano hasta el Zanjón de la Aguada, que era su limite sur, todo ello entre la avenida de las Quintas (hoy General Bustamante) y el camino de Cintura Oriente (hoy Avenida Vicuña Mackenna)”. Como necesitaba el paño para construir el tramo oriente del “Camino de cintura”, Vicuña Mackenna no se complicó y compró el terreno. Desde ahí, explica De Ramón, el punto se constituyó como el límite oriente de Santiago, y era el lugar desde las carretas hacían viajes fuera de la ciudad. Uno de los viajes más frecuentes era a las minas que se ubicaban en la actual comuna de Las Condes. Pero la modernización no solo trajo delimitación de calles. También plazas y paseos peatonales. Fue en ese espíritu que se remodeló el cerro Santa Lucía y se levantó la Plaza La Serena, en homenaje a la ciudad nortina, justo en el lugar que actualmente congrega a la población para celebrar cualquier hito relevante. “Plaza Italia es un punto de paso y de comienzo de articulación de flujos urbanos que se dirigen hacia la Alameda -explica Fernández Domingo-. La función social del espacio comienza a ser importante a principios del siglo XX con la erección de la estatua y más tarde con la construcción de los establecimientos universitarios adyacentes”. La estación Providencia (también conocida como estación de Pirque) fue una terminal ferroviaria de la ciudad de Santiago de Chile, que estuvo ubicada en lo que hoy es el parque Bustamante, frente a la actual plaza Italia. El edificio albergaba a dos estaciones de dos ferrocarriles distintos: el Ferrocarril del Llano de Maipo —conocido también como «Ferrocarril a Pirque», razón por la cual la estación fue conocida de forma no oficial con el nombre de su destino— y el Ferrocarril de Circunvalación.Fue inaugurado en octubre de 1891, y clausura el 27 de octubre de 1941. Luego, en 1892, la plaza se rebautizó como Plaza Colón, en honor al navegante florentino. Tendría que llegar el siglo XX para ver el espacio con su forma actual. En 1910, en el centro del lugar se inauguró el Monumento al genio de la libertad, una de las esculturas que países europeos hicieron llegar de regalo a Chile por el primer centenario de la primera junta nacional de gobierno. En este caso, fue desde Italia (Francia hizo entrega de otra, ubicada hasta hoy frente al Museo de Bellas Artes), y la obra fue esculpida por el italo-argentino Roberto Negri. Esa es la razón por la que Plaza Colón comenzó a ser conocida como Plaza Italia. Pero dieciocho años después, la plaza adquirió su último cambio de fisonomía. Con la inauguración de la estatua ecuestre de Manuel Baquedano, esculpida por Virginio Arias, la efigie regalada por el gobierno de Italia fue desplazada al oriente, en su actual ubicación. En 1931, se sumaría la cripta del soldado desconocido. ¿Qué es lo que vendrá ahora? La Estatua de Gabriela Mistral, en aniversario 80 años del Premio Nobel de Literatura, en 1945. El 31 de marzo de 1977, entró funcionamiento, la estación Baquedano, que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Salvador y Universidad Católica de la línea 1; y entre las estaciones Bellas Artes y Parque Bustamante de la línea 5. También será combinación con la futura línea 7 desde 2028. La plaza actualidad se encuentra en el origen de Avenida Providencia, a pasos de la Avenida Alameda —la principal de la ciudad— de la que es continuidad, y cerca de los accesos a las avenidas Vicuña Mackenna y Andrés Bello, así como a la Autopista Costanera Norte. En su entorno está el río Mapocho por el norte, el Parque Balmaceda por el este, los edificios Turri al sur, el Parque Forestal al oeste y la estación Baquedano del Metro de Santiago abajo. Por el crecimiento urbano de la ciudad de Santiago, durante el segundo siglo de vida independiente del país, entre los años 1918 a 2018, la urbe creció demográficamente, expandiéndose a las actuales 32 comunas de la provincia homónima; además de las ciudades y comunas satélites; formando una aglomeración urbana. La Plaza Italia suplanto a la Plaza de Armas, como el centro de la ciudad santiaguina. La plaza de Armas fue centro de urbe durante era colonial y el primer siglo de la República de Chile. Con reforma urbana de 2025, la plaza Italia va estar conectado con los parques urbanos de Río mapocho y el parque Bustamante, va ser verdadero paseo peatonal y reunión de los santiaguinos. |
Youtube |
Geography Now Descripción ¡Hola, geograpeeps! ¡Bienvenidos a Geography Now! Este es el primer y único canal de YouTube que ha cubierto perfiles de todos los países del mundo, ordenados alfabéticamente (lista de la ONU). ¡Llega el siguiente capítulo! Durante 10 años hemos estado en un estudio hablando SOBRE el mundo, ahora es hora de salir y hablar CON el mundo. ¡Y tú puedes formar parte! ¡No te lo pierdas! |
No hay comentarios:
Publicar un comentario