Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Paula Flores Vargas;Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad García Nannig;
|
La ciudad de Santiago de Chile, la mayoría de los tribunales de Justicia de jurisdicción de Santiago, se ubican en la comuna de Santiago, en los Barrios: Centro histórico de Santiago; Santa Ana; y Pedro Montt. El barrio Pedro Montt, es el único barrio judicial de la urbe que ha sobrevivido. En Santiago también existe tribunales en las comunas de San Miguel y Quinta Normal, estos tribunales están bien comunicados con metro al resto de la ciudad. |
El centro histórico de Santiago. |
El primer barrio judicial y más antiguo de la urbe, esta ubicado en el centro histórico de la comuna de Santiago, entre las calles Morandé con Compañía de Jesús, tiene como eje la Plaza Montt Varas, también denominada Plaza de la Justicia; en esta plaza en el frontis norte del Palacio de los Tribunales de Justicia, y está rodeado también del edificio del ex-Congreso Nacional, el Museo Chileno de Arte Precolombino y el ex-Palacio Larraín Zañartu. Recibe su nombre la plaza del monumento a Manuel Montt y a Antonio Varas, que fue diseñado por Ernesto Biondi y realizado por Alessandro Nelli en Roma en 1904. Luego de haber sido utilizada como parque de superficie de estacionamiento de vehículos institucionales durante décadas, comenzó su proceso de remodelación urbana en mayo de 2013, que involucró la construcción de cuatro niveles subterráneos de estacionamientos, que dejaron libre la explanada, ahora con árboles ornamentales, espejos de agua y faroles de iluminación. Los trabajos finalizaron a mediados de octubre de 2015. En este palacio tiene sede la Corte Suprema de Justicia, la Corte de apelaciones de Santiago, la Corte marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros, el Tribunal Calificador de elecciones y el Tribunal Constitucional. Con el coronavirus y el estallido social del 2019, el centro histórico de la urbe dejó de ser un barrio judicial, la mayoría de los estudios de abogados se marcharon hacia el barrio alto en forma definitiva; en el centro solo quedó los abogados que trabajan en el sector Público, los abogados penalistas y los laborales. |
El Palacio de Justicia de Santiago |
El Edificio de Tribunal Constitucional. |
Cerca de plaza Montt-Varas, se ubica el tribunal constitucional, en un antiguo edificio usado como institución bancaria, en la calle Huérfanos 1234, comuna de Santiago. Hace poco más de cien años, en 1912, Larraín Bravo diseñó una de sus obras más hermosas y menos conocidas: el edificio de la ex Caja de Crédito Hipotecario. Se trata de una fantástica construcción que mezcla elementos neoclásicos, renacentistas y góticos, en la que destacan fantásticos vitrales y las pinturas de Fray Pedro Subercaseaux. Hasta hace poco la sucursal más elegante de un un banco de la plaza, este edificio de tres pisos es la sede del Tribunal Constitucional. Se ubica en Huérfanos 1234 y según Marcelo Vizcaíno, arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura de la UDP, es el espacio donde Ricardo Larraín Bravo “logra albergar sus valores arquitectónicos Incluso, tiene vitrales que muestran los beneficios del ahorro, la ciencia y el arte”, dice en un artículo del diario La Tercera. El mármol de los pisos, uno de los ascensores más antiguos de Chile y los innumerables detalles de su arquitectura y decoración convierten a este edificio en una de esas joyas escondidas de Santiago que hay que conocer. Apenas se abran las puertas del Tribunal Constitucional, claro está. |
El edificio del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) |
El Edificio sede del Tribunal Calificador de Elecciones es un inmueble ubicado en la intersección de las calles Compañía con Teatinos. El edificio fue diseñado por el arquitecto Ricardo González Cortés, y fue construido en 1932 como sede de la Caja de Accidentes del Trabajo. Se mantuvo como sede de la institución hasta 1968, cuando se instaló en el edificio los Tribunales del Trabajo de la ciudad. En 1988 pasó a ser la sede del Tribunal Calificador de Elecciones. El edificio de cinco pisos y de estilo art déco, está construido en hormigón armado, y su fachada presenta pilastras simplificadas entre los vanos, y grecas inspiradas en motivos mapuches. El inmueble que tiene catalogación de conservación histórica en el plano regulador de la comuna de Santiago, bajo el nombre "Conjunto Art Decó calle Compañía - Sotero del Río", junto al Conservatorio de Música de la Universidad de Chile. El edificio está construido en hormigón armado, bajo los principios estilísticos del Art Decó, corriente postmodernista de principios del siglo XX que considera la geometrización tanto de los volúmenes que componen el edificio como de su ornamentación. Se enfatiza la verticalidad de la fachada mediante pilastras simplificadas entre los vanos e integra una serie de grecas inspiradas en textiles mapuches que se repiten en los interiores del inmueble, tanto en los encuentros de vigas, pilares y muros como en el mobiliario. La edificación se compone de cinco pisos, el primero de los cuales se encuentra soterrado medio piso con respecto al nivel de la calle. En el piso del inmueble se encuentra el hall central, iluminado por cúpulas de vidrio pavé alimentadas por un atrio de luz en Torino al cual se estructuran el resto de los pisos del edificio. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario