Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Paula Flores Vargas;Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad García Nannig;
|
La ciudad de Santiago de Chile, la mayoría de los tribunales de Justicia de jurisdicción de Santiago, se ubican en la comuna de Santiago, en los Barrios: Centro histórico de Santiago; Santa Ana; y Pedro Montt. El barrio Pedro Montt, es el único barrio judicial de la urbe que ha sobrevivido. En Santiago también existe tribunales en las comunas de San Miguel y Quinta Normal, estos tribunales están bien comunicados con metro al resto de la ciudad.
El Centro Histórico de Santiago es el barrio donde se dio origen a la ciudad, el 12 de febrero de 1541 y, con el paso de los siglos, se ha transformado en el corazón administrativo, político, cultural y financiero de Santiago. Actualmente, este sector destaca por concentrar la mayor cantidad del patrimonio arquitectónico de la ciudad; la excelente conectividad con el resto del área, la aglomeración y la región metropolitana de Santiago; una atractiva oferta de comercio alojada en sus galerías, centros comerciales y paseos peatonales como Ahumada y Huérfanos; además de la intensa actividad que se produce en sus calles, por donde diariamente circulan más de un millón de personas que trabaja, estudia, vive o visita el centro. El diseño de Santiago, así como su trazado tipo damero, definió en su centro en la Plaza de Armas, y desde allí se proyectaron las cuadras que albergaron viviendas y los principales edificios, como las Casas de Cabildo, actual Municipalidad de Santiago; la Real Audiencia donde funciona el Museo Histórico Nacional; la Casa de los Gobernadores y Presidentes de República, actual Correo Central; y el edifico de la Real Aduana que hoy alberga al Museo Chileno de Arte Precolombino, a una cuadra de la Plaza. Desde entonces, fue creciendo y durante esa expansión se dio origen al Barrio Cívico de Santiago, reflejo de la creciente modernización que vivió Chile a principios del siglo XX. La creación de este barrio estuvo a cargo del urbanista vienés Karl Heinrich Brunner, durante el Gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, y su diseño respondió a la necesidad de disminuir el creciente desempleo nacional mediante la realización de obras públicas. Durante el siglo XX, el Centro Histórico sufrió el progresivo éxodo de familias hacia otros sectores de la capital, por lo que las viviendas se transformaron en edificios de oficinas y de comercios. Ese proceso comenzó a ser revertido durante las últimas décadas del siglo pasado, mediante una política de renovación urbana que generó un auge en la construcción de edificios de departamentos que trajeron a las familias de vuelta al centro de Santiago. En la actualidad el centro de Santiago es sede del Estado, y la Administración Pública; y del moderno Gobierno Regional Metropolitano. |
El centro histórico de Santiago. |
El primer barrio judicial y más antiguo de la urbe, está ubicado en el centro histórico de la comuna de Santiago, entre las calles Morandé con Compañía de Jesús, tiene como eje la Plaza Montt Varas, también denominada Plaza de la Justicia; en esta plaza en el frontis norte del Palacio de los Tribunales de Justicia, y está rodeado también del edificio del ex-Congreso Nacional, el Museo Chileno de Arte Precolombino y el ex-Palacio Larraín Zañartu. Recibe su nombre la plaza del monumento a Manuel Montt y a Antonio Varas, que fue diseñado por Ernesto Biondi y realizado por Alessandro Nelli en Roma en 1904. Luego de haber sido utilizada como parque de superficie de estacionamiento de vehículos institucionales durante décadas, comenzó su proceso de remodelación urbana en mayo de 2013, que involucró la construcción de cuatro niveles subterráneos de estacionamientos, que dejaron libre la explanada, ahora con árboles ornamentales, espejos de agua y faroles de iluminación. Los trabajos finalizaron a mediados de octubre de 2015. En este palacio tiene sede la Corte Suprema de Justicia, la Corte de apelaciones de Santiago, la Corte marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros, el Tribunal Calificador de elecciones y el Tribunal Constitucional. Con el coronavirus y el estallido social del 2019, el centro histórico de la urbe dejó de ser un barrio judicial, la mayoría de los estudios de abogados se marcharon hacia el barrio alto en forma definitiva; en el centro solo quedó los abogados que trabajan en el sector Público, los abogados penalistas y los laborales. |
El Palacio de Justicia de Santiago |
El Edificio de Tribunal Constitucional. |
Cerca de plaza Montt-Varas, se ubica el tribunal constitucional, en un antiguo edificio usado como institución bancaria, en la calle Huérfanos 1234, comuna de Santiago. Hace poco más de cien años, en 1912, Larraín Bravo diseñó una de sus obras más hermosas y menos conocidas: el edificio de la ex Caja de Crédito Hipotecario. Se trata de una fantástica construcción que mezcla elementos neoclásicos, renacentistas y góticos, en la que destacan fantásticos vitrales y las pinturas de Fray Pedro Subercaseaux. Hasta hace poco la sucursal más elegante de un un banco de la plaza, este edificio de tres pisos es la sede del Tribunal Constitucional. Se ubica en Huérfanos 1234 y según Marcelo Vizcaíno, arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura de la UDP, es el espacio donde Ricardo Larraín Bravo “logra albergar sus valores arquitectónicos Incluso, tiene vitrales que muestran los beneficios del ahorro, la ciencia y el arte”, dice en un artículo del diario La Tercera. El mármol de los pisos, uno de los ascensores más antiguos de Chile y los innumerables detalles de su arquitectura y decoración convierten a este edificio en una de esas joyas escondidas de Santiago que hay que conocer. Apenas se abran las puertas del Tribunal Constitucional, claro está. |
El edificio del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) |
El Edificio sede del Tribunal Calificador de Elecciones es un inmueble ubicado en la intersección de las calles Compañía con Teatinos. El edificio fue diseñado por el arquitecto Ricardo González Cortés, y fue construido en 1932 como sede de la Caja de Accidentes del Trabajo. Se mantuvo como sede de la institución hasta 1968, cuando se instaló en el edificio los Tribunales del Trabajo de la ciudad. En 1988 pasó a ser la sede del Tribunal Calificador de Elecciones. El edificio de cinco pisos y de estilo art déco, está construido en hormigón armado, y su fachada presenta pilastras simplificadas entre los vanos, y grecas inspiradas en motivos mapuches. El inmueble que tiene catalogación de conservación histórica en el plano regulador de la comuna de Santiago, bajo el nombre "Conjunto Art Decó calle Compañía - Sotero del Río", junto al Conservatorio de Música de la Universidad de Chile. El edificio está construido en hormigón armado, bajo los principios estilísticos del Art Decó, corriente postmodernista de principios del siglo XX que considera la geometrización tanto de los volúmenes que componen el edificio como de su ornamentación. Se enfatiza la verticalidad de la fachada mediante pilastras simplificadas entre los vanos e integra una serie de grecas inspiradas en textiles mapuches que se repiten en los interiores del inmueble, tanto en los encuentros de vigas, pilares y muros como en el mobiliario. La edificación se compone de cinco pisos, el primero de los cuales se encuentra soterrado medio piso con respecto al nivel de la calle. En el piso del inmueble se encuentra el hall central, iluminado por cúpulas de vidrio pavé alimentadas por un atrio de luz en Torino al cual se estructuran el resto de los pisos del edificio. |
El Consejo de Defensa del Estado de Chile. |
El Consejo de Defensa del Estado, y por sus siglas CDE es el órgano colegiado interno que, en uso de sus atribuciones legales, resuelve accionar judicialmente o asumir la defensa de los entes públicos, dentro del ámbito legal que le compete a la institución. Historia En 1895, preocupado por la falta de una adecuada defensa y representación de los intereses patrimoniales del Fisco y del Estado de Chile, el entonces presidente, Jorge Montt Álvarez, envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para organizarla. Ante la demora de la tramitación del proyecto de ley, tres abogados de la Dirección del Tesoro propusieron una solución temporal que podía contribuir a paliar las consecuencias de la falta de una defensa especializada del Fisco. Dicha solución pasaba por coordinar desde la Dirección del Tesoro la defensa fiscal, mediante el expediente de reuniones periódicas. La idea se llevó a la práctica, siendo apoyada posteriormente por el director del Tesoro, Aliro Parga Olmos de Aguilera, y de esa forma el 21 de diciembre de dicho año, se dictó el Decreto supremo N.º 2.629, mediante el cual, y en forma provisional, se organizó la defensa fiscal, creándose el «Consejo de Defensa Fiscal»; dicho funcionario quedó a cargo de la dirección de la nueva entidad, con el cargo de presidente. Transcurrieron treinta años durante los cuales no fue posible materializar la constitución definitiva de este órgano de defensa fiscal, hasta que, a través del Decreto Ley N.º 638, del 25 de octubre de 1925, el presidente de la época, Arturo Alessandri, confirmó la personalidad jurídica y estableció la estructura orgánica del Consejo como representante del Fisco en materia de juicios y gestiones ante tribunales. Organización. El Consejo de Defensa del Estado es el órgano colegiado interno que resuelve el accionar judicial y defensa de los entes públicos, dentro de su competencia. Además, asiste al jefe superior del servicio, en la "dirección superior" de la defensa de todos los asuntos judiciales, encomendados por la ley orgánica del Consejo. Está integrado por doce abogados consejeros designados por el presidente de la República, que son inamovibles en sus cargos hasta cumplir los 75 años de edad, y solo pueden ser removido de sus cargos con acuerdo del Senado. El Edificio de La Nación es un inmueble ubicado en la calle Agustinas, al frente de la plaza de la Constitución, en el Barrio Cívico de Santiago, Chile. Hasta 2012 albergó las dependencias del diario La Nación, cuando fue destinado a albergar diversas oficinas de servicios públicos. Historia Las obras de construcción se iniciaron en octubre de 1928 por parte de la empresa constructora estadounidense Fred T. Lay. Los cálculos de resistencia de materiales estuvieron a cargo de Alberto Covarrubias, y se estimaba el costo de la construcción en aproximadamente tres millones de pesos de la época. El edificio, de estilo art déco, comenzó a ser ocupado en 1929 y fue inaugurado en 1930 con un torreón de tres arcos y un reloj central, siendo recepcionadas las obras de manera oficial el 7 de enero de 1932. En 1935 se encontraban en el último piso del edificio los estudios y equipos técnicos de Radio Cooperativa Vitalicia, que inició sus emisiones el 18 de febrero de dicho año. En 1937 se demolió este torreón para esconder crímenes que involucraban al autor del edificio, el arquitecto Roberto Barceló Lira. En 2012 se desocuparon las dependencias del diario La Nación, y el edificio pasó a albergar oficinas de la Dirección del Trabajo. En 2013 el Estado compró la totalidad del inmueble, con la finalidad de albergar diferentes dependencias públicas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario