Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Paula Flores Vargas;Ana Karina Gonzalez Huenchuñir ; Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad García Nannig;
|
La ciudad de Santiago de Chile, tiene tres principales barrios judiciales, donde se ubica los principales tribunales de Justicia de la urbe: el centro histórico,el barrio santa ana y el barrio Pedro Montt.
La Plaza Montt-Varas
El primer barrio judicial y mas antiguo, esta ubicado en el centro histórico de la comuna de Santiago, entre las calles Morandé con Compañía de Jesús, tiene como eje la Plaza Montt Varas, también denominada Plaza de la Justicia; en esta plaza en el frontis norte del Palacio de los Tribunales de Justicia, y está rodeado también del edificio del ex Congreso Nacional, el Museo Chileno de Arte Precolombino y el ex Palacio Larraín Zañartu.
Recibe su nombre la plaza del monumento a Manuel Montt y a Antonio Varas, que fue diseñado por Ernesto Biondi y realizado por Alessandro Nelli en Roma en 1904.
Luego de haber sido utilizada como parque de superficie de estacionamiento de vehículos institucionales durante décadas, comenzó su proceso de remodelación urbana en mayo de 2013, que involucró la construcción de cuatro niveles subterráneos de estacionamientos, que dejaron libre la explanada, ahora con árboles ornamentales, espejos de agua y faroles de iluminación. Los trabajos finalizaron a mediados de octubre de 2015.
Este barrio tiene sede la Corte Suprema de Justicia, la Corte de apelaciones de Santiago, la Corte marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros, el Tribunal Calificador de elecciones y el Tribunal Constitucional.
El Palacio de Justicia de Santiago
El edificio fue construido en dos etapas, entre 1905 y 1930, y declarado «Monumento Histórico Nacional» por el Ministerio de Educación de Chile en 1976.
El sitio que ocupa el Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago se formó mediante la suma de diversas propiedades, que debieron ser demolidas para su construcción.
En el área poniente del sitio se encontraba un inmueble del Club Hípico –en la esquina de calle Compañía con Morandé–, y otro de Francisco Undurraga, adquiridos por el Estado y demolidos en 1906. A su vez, en el área oriente se ubicaba el edificio del Real Tribunal del Consulado, obra del arquitecto Juan José Goycolea y que databa de 1807; en dicho inmueble se celebró el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810, cuando se constituyó la Primera Junta de Gobierno de Chile y que inició el proceso emancipador nacional, posteriormente, el mismo fue sede del Congreso Nacional, entre 1829 y 1877, y albergó a la Biblioteca Nacional de Chile desde 1877 hasta 1925, año en que esta última institución debió trasladarse para proceder a su demolición.
Durante sus primeros años de existencia, la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Santiago ocuparon diversos edificios respecto de los cuales, en muchos casos, no tuvieron el uso exclusivo o privativo, debiendo compartirlos con otras instituciones públicas.
La construcción de un nuevo edificio para el funcionamiento de los tribunales de justicia de Santiago fue impulsada por el gobierno del presidente Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901). Para su edificación se estimó una inversión de 1 000 000 de pesos de la época, llamándose a concurso el 24 de marzo de 1900.
El diseño del proyecto correspondió al arquitecto francés Emilio Doyère, quien además dirigió técnicamente la obra, elaboró los planos y presupuestos, y redactó las especificaciones, siendo asistido por su alumno y discípulo chileno Alberto Schade. Los primeros proyectistas del edificio, en el siglo XIX, fueron Manuel Aldunate, Fermín Vivaceta y José Tomás Gandarillas.
El palacio fue construido por la Inspección de Arquitectura del Ministerio de Industrias y Obras Públicas, en el marco del Centenario de Chile (1910), en dos etapas: desde 1905 hasta 1911, y desde 1928 hasta 1930. En la primera etapa se edificó el ala o sector poniente del inmueble y su acceso principal; mientras que en la segunda etapa se construyó el sector o ala oriente del inmueble, culminándose con ello su edificación.
Entre 1905 y 1906, es decir, a fines del gobierno del presidente Germán Riesco (1901-1906), se efectuaron las labores de demolición, limpieza y cierre del sitio, y desde 1907 a 1911 la construcción propiamente tal de la primera ala del edificio, que fue oficialmente inaugurada en 1914 bajo la presidencia de Ramón Barros Luco (1910-1915). Para la segunda etapa de construcción se debió demoler el antiguo edificio del Tribunal del Consulado (de 1807), que hasta entonces era ocupado por la Biblioteca Nacional de Chile, y del cual solo se conserva una reja y placa conmemorativa. De acuerdo a los diarios de la época, el edificio fue completamente ocupado hacia fines de 1931, ejecutándose los últimos trabajos para su conclusión en 1936.
En 1976 fue declarado «Monumento Histórico Nacional» por el Ministerio de Educación, mediante el decreto 583 del 28 de junio del mismo año. A consecuencia del terremoto de 1985, el palacio sufrió algunos daños, siendo objeto de reparaciones menores.
En mayo de 2002, por primera vez, el palacio abrió sus puertas para las actividades del Día del Patrimonio Cultural. Por motivos de seguridad, en julio de 2002, la Corte Suprema decidió instalar un detector de metales en la entrada del edificio. En diciembre de 2005, el palacio fue traspasado desde el Estado, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
En 2010 fueron inauguradas las obras de restauración del edificio, que incluyeron la reparación de piezas de mármol de la fachada y balcones y la restauración de puertas y ventanas, además de una nueva iluminación.
El palacio posee un estilo neoclásico, de inspiración grecorromana, con influencia francesa. Fue construido utilizando ladrillos y adobe en el área más antigua, y hormigón armado en la más nueva.Tiene tres pisos o plantas (más un zócalo o piso inferior): el primer piso es ocupado por la Corte de Apelaciones de Santiago, el segundo es utilizado por la Corte Suprema; y en el piso inferior está instalada la Corte marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros y la Biblioteca de la Corte Suprema.
La fachada del palacio, que está frente a la calle Compañía, ocupa toda la extensión de la manzana. El pórtico o ingreso principal del edificio, correspondiente a calle Compañía Nº 1140, está formado por dos columnas centrales y dos medias columnas laterales, que sostienen un balcón desde el cual nacen otras dos columnas centrales y dos medias columnas laterales de estilo jónico; en la parte superior de ellas se ubica un friso con la frase «TRIBUNALES DE JUSTICIA», y sobre él un diseño en bajorrelieve de un cóndor apoyado en un libro en el que aparece la palabra «LEX» (ley en latín). Las puertas exteriores son de madera de pino oregón, engrosadas con nogal americano, e incluyen decoraciones en bronce fundido.
Además, existen dos accesos laterales al edificio: uno por calle Bandera N° 344 y 346 –que solo se abren en situaciones puntuales, básicamente de emergencia–, y otro por calle Morandé Nº 345 –de uso en horarios predeterminados–, a través de una escalera, debido a la diferencia de nivel existente entre el primer piso del edificio y la calle.
La escalera principal, frente al vestíbulo o hall de acceso tras el pórtico, es de mármol y está decorada con dos cariátides, que son obra del escultor español-chileno Antonio Coll y Pi, que sostienen un friso con la inscripción «CORTE SVPREMA»; dicha escalera se bifurca en dos, luego del descanso intermedio, sobre el cual está instalada una placa recordatoria de los presidentes de la Corte Suprema.
La techumbre del palacio está formada por una cubierta vidriada, sostenida por una estructura metálica. El sector central del segundo piso está cubierto por una cúpula sustentada por arcos, apoyados en pilares, que en sus esquinas incluyen las cuatro virtudes cardinales (fortaleza, justicia, prudencia y templanza), representadas mediante figuras femeninas en bajorrelieve; los mismos arcos antes mencionados sostienen en su parte superior una viga donde se apoya un vitral de tres paños con una alegoría sobre la «justicia chilena», que es obra de la casa Mayer y Cía de Múnich (Alemania).
El palacio es custodiado por una guardia de Gendarmería de Chile, puesto que de acuerdo a la legislación vigente es responsabilidad del mencionado cuerpo armado mantener el orden y la seguridad en los distintos tribunales de justicia existentes, además de ser el organismo a cargo de las cárceles y unidades penales a largo de la nación.
El Edificio de Tribunal Constitucional
Cerca de plaza Montt-Varas, se ubica el tribunal constitucional, en un antiguo edificio usado como institución bancaria, en la calle Huérfanos 1234, comuna de Santiago.
El edificio sede del tribunal fue diseñado por Ricardo Larraín Bravo (1879-1945), que fue uno de los arquitectos más importantes de nuestra historia. Autor de la Iglesia de los Sacramentinos, de los Arsenales de Guerra, de la Población Obrera Huemul y del Palacio Iñiguez, fue también responsable de varios de los edificios del barrio París Londres así como de la población William Noon, en Manuel Montt con Eliodoro Yáñez.
Hace poco más de cien años, en 1912, Larraín Bravo diseñó una de sus obras más hermosas y menos conocidas: el edificio de la ex Caja de Crédito Hipotecario. Se trata de una fantástica construcción que mezcla elementos neoclásicos, renacentistas y góticos, en la que destacan fantásticos vitrales y las pinturas de Fray Pedro Subercaseaux.
Hasta hace poco la sucursal más elegante de un un banco de la plaza, este edificio de tres pisos es la sede del Tribunal Constitucional. Se ubica en Huérfanos 1234 y según Marcelo Vizcaíno, arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura de la UDP, es el espacio donde Ricardo Larraín Bravo “logra albergar sus valores arquitectónicos Incluso, tiene vitrales que muestran los beneficios del ahorro, la ciencia y el arte”, dice en un artículo del diario La Tercera. El mármol de los pisos, uno de los ascensores más antiguos de Chile y los innumerables detalles de su arquitectura y decoración convierten a este edificio en una de esas joyas escondidas de Santiago que hay que conocer. Apenas se abran las puertas del Tribunal Constitucional, claro está.
El edificio del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel)
Calle Compañía 1288 |
El Edificio sede del Tribunal Calificador de Elecciones es un inmueble ubicado en la intersección de las calles Compañía con Teatinos. El edificio fue diseñado por el arquitecto Ricardo González Cortés, y fue construido en 1932 como sede de la Caja de Accidentes del Trabajo.
Se mantuvo como sede de la institución hasta 1968, cuando se instaló en el edificio los Tribunales del Trabajo de la ciudad. En 1988 pasó a ser la sede del Tribunal Calificador de Elecciones.
El edificio de cinco pisos y de estilo art déco, está construido en hormigón armado, y su fachada presenta pilastras simplificadas entre los vanos, y grecas inspiradas en motivos mapuches.
El inmueble que tiene catalogación de conservación histórica en el plano regulador de la comuna de Santiago, bajo el nombre "Conjunto Art Decó calle Compañía - Sotero del Río", junto al Conservatorio de Música de la Universidad de Chile.
El edificio está construido en hormigón armado, bajo los principios estilísticos del Art Decó, corriente postmodernista de principios del siglo XX que considera la geometrización tanto de los volúmenes que componen el edificio como de su ornamentación. Se enfatiza la verticalidad de la fachada mediante pilastras simplificadas entre los vanos e integra una serie de grecas inspiradas en textiles mapuches que se repiten en los interiores del inmueble, tanto en los encuentros de vigas, pilares y muros como en el mobiliario. La edificación se compone de cinco pisos, el primero de los cuales se encuentra soterrado medio piso con respecto al nivel de la calle.
En el piso del inmueble se encuentra el hall central, iluminado por cúpulas de vidrio pavé alimentadas por un atrio de luz en Torino al cual se estructuran el resto de los pisos del edificio.
Barrio Judicial de Santa Ana
No hay comentarios:
Publicar un comentario