Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

miércoles, 24 de abril de 2019

365).-Presidentes de la Corte Suprema de Justicia de Chile I.-a


 Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas;


FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR

Los presidentes de la Corte Suprema de Chile,  han sido los siguientes personas:

Número
Nombre
Mandato
Universidad
1
José Gregorio Argomedo
1823-1825
Real Universidad de San Felipe
2
Juan de Dios Vial del Río
1825-1850
Real Universidad de San Felipe
3
Manuel Montt Torres
1850-1851
Real Universidad de San Felipe
4
Ramón Luis Irarrázaval
1851-1855
Real Universidad de San Felipe
5
Manuel Cerda Concha
1855-1861
Real Universidad de San Felipe
6
Manuel Montt Torres
1861-1880
Real Universidad de San Felipe
7
José Miguel Barriga Castro
1880-1881
Instituto Nacional
8
Alejandro Reyes Cotapos
1882
Universidad de Chile
9
Álvaro Covarrubias Ortúzar
1883
U. de Chile
10
José Bernales Urmeneta
1884
Real Universidad de San Felipe
11
Belisario Prats
1885

12
José Fructuoso Cousiño Fernández
1886

13
Álvaro Covarrubias Ortúzar
1887
U. de Chile
14
José Bernales Urmeneta
1888
Real Universidad de San Felipe
15
José Fructuoso Cousiño Fernández
1889-1890

16
José Vicente Ábalos Valderrama
1891

17
Gregorio Amunátegui Aldunate
1892-1893
U. de Chile
18
José María Barceló Carvallo
1893
U. de Chile
19
Carlos Risopatrón Escudero
1894
U. de Chile
20
José Alfonso Cavada
1895
U. de Chile
21
Andrés Sanhueza Araneda
1896

22
Máximo Flores Zamudio
1897

23
Leopoldo Urrutia Anguita
1898
Universidad de Chile
24
José Gabriel Palma Guzmán
1899

25
Carlos Eugenio Casanova Ramos
1900

26
Ramón Huidobro Luco
1901
Universidad de Chile
27
José Alfonso Cavada
1902
Universidad de Chile
28
Galvarino Gallardo Font
1903

29
Gabriel Gaete Ríos
1904

30
Vicente Aguirre Palma
1905

31
Leoncio Rodríguez Rodríguez
1906

32
Carlos Varas Herrera
1907

33
Leopoldo Urrutia Anguita
1908
Universidad de Chile
34
José Gabriel Palma Guzmán
1909

35
Enrique Foster Recabarren
1910

36
José Bernales Mancheño
1911

37
Luis Víal Ugarte
1912

38
Galvarino Gallardo Font
1913

39
Gabriel Gaete Ríos
1914

40
Eleazar Donoso Vildosola
1915

42
Eduardo Castillo Vicuña
1916

43
Carlos Varas Herrera
1917

44
Luis Silva SIlva
1918

45
Gabriel Gaete Ríos
1919-1922

46
Braulio Moreno Velásquez
1922-1925

47
Javier Ángel Figueroa Larraín
1925-1927
Universidad de Chile
48
Felipe Ricardo Anguita Acuña
1927

49
Gutavo Sepulveda Lagos
1927-1929

50
Dagoberto Lagos Pantoja
1929-1931

51
Javier Ángel Figueroa Larraín
1931-1932
Universidad de Chile
52
Abraham Oyanedel Urrutia
1932-1935
Universidad de Chile
53
Humberto Trucco Franzani
1934-1937
Universidad de Chile
54
Romilo Burgos Melo
1938-1940

55
Carlos Alberto Novoa Sepulveda
1940-1943

56
Humberto Trucco Franzani
1944-1950
Universidad de Chile
57
Gregorio Schepeler Pinochet
1951-1954

58
Humberto Bianchi Valenzuela
1954-1957

59
Miguel Aylwin Gajardo
1957-1960
Universidad de Chile
60
Rafael Fontecilla Riquelme
1960-1963

61
Pedro Silva Fernández
19631-1966

62
Osvaldo Illanes Benítez
1966-1969

63
Ramiro Méndez Brañas
1969-1972

64
Enrique Urrutia Manzano
1972-1975
Universidad de Concepción
65
José María Eyzaguirre Echeverría
1975-1978

66
Israel Bórquez Montero
1978-1983

67
Rafael Retamal López
1983-1988
Pontificia Universidad
 Católica de Chile
68
Luis Maldonado Boggiano
1988-1991

69
Enrique Correa Labra
1991-1993
Universidad de Chile
70
Marcos Aburto Ochoa
1993-1995
Universidad de Chile
71
Servando Jordán López
1996-1997
Universidad de Chile
72
Roberto Dávila Díaz
1998-1999
Pontificia Universidad 
Católica de Chile
73
Hernán Álvarez García
2000-2001
Universidad de Chile
74
Mario Garrido Montt
2002-2003
Universidad de Chile
75
Marcos Libedinsky
2004-2006
Universidad de Chile
76
Enrique Tapia Witting
2006-2008
Universidad de Concepción
77
Urbano Marín Vallejo
2008-2010
Universidad de Chile
78
Milton Juica Arancibia
2010-2012
Universidad de Chile
79
Rubén Ballesteros Cárcamo
2012-2014
Sede Valparaíso de la 
Universidad de Chile
80
Sergio Muñoz Gajardo
2014-2016
Pontificia Universidad 
 Católica de Valparaiso
81
Hugo Dolmestch Urra
2016-2018
Universidad de Concepción
82
Haroldo Brito Cruz

Universidad de Valparaíso


Biografía de Presidentes de Corte Suprema.

José Gregorio De Argomedo Montero.
Juan de Dios Vial del Río.
Manuel Montt Torres.
Ramón Luis Irarrázaval Alcalde.
Manuel José Cerda Concha
Fructuoso José del Carmen Cousiño Fernández

José Gregorio De Argomedo Montero
Primer presidente de la Corte Suprema.



Nació en San Fernando el 4 de septiembre de 1767; sus padres fueron Tomás de Argomedo y Reyes e Isabel Montero Valenzuela. Fue casado y tuvo hijos.
Sus primeros estudios los inició en el Real Colegio de San Carlos. Más adelante, cursó Leyes y Cánones en la Universidad de San Felipe, donde obtuvo el grado de Bachiller en 1793, destacándose por sus aptitudes para el ejercicio del Derecho.
Su carrera política se inició en 1810, al formar parte de la Primera Junta de Gobierno ejerciendo en calidad de Primer Secretario, cuestión ésta fundamental, ya que tuvo a su cargo la redacción y conservación de las actas respectivas. Además de ejercer su profesión de abogado, se desempeñó como Procurador del Cabildo de Santiago en 1810. Posteriormente, el Gobernador Mateo de Toro y Zambrano lo nombró Secretario de la Capitanía General.
Su participación en el Cabildo abierto, que dió como resultado la formación de la Primera Junta de Gobierno, lo situó en una posición privilegiada para su posterior carrera política, puesto que lo llevó a ocupar varios cargos públicos de importancia: fue Secretario del Tribunal Superior de Gobierno, de la Junta Superior de Gobierno y del Tribunal Ejecutivo. El grado de compromiso político con la causa revolucionaria lo obligó a emigrar a Mendoza.
Al volver a Chile, después de la Batalla de Chacabuco, Bernardo O’Higgins lo designó como asesor de su gobierno en materias de hacienda y finanzas públicas, con el objeto de redactar un plan para enfrentar estos problemas. O´Higgins lo nombró Oficial de la Legión al Mérito y Ministro de la Corte de Apelaciones, lo que lo vinculó al Poder Judicial.
Por la calidad y dedicación absoluta al servicio público, el Director Supremo Bernardo O'Higgins, manifestó su voluntad de premiarlo. Con este fin, le ofreció tierras en las cercanías de Santiago. En un gesto notable, Argomedo rechazó esta compensación fundamentándose en que el servicio público no debía favorecer ni los negocios privados ni los intereses personales, dando con ello, un ejemplo de ética funcionaria muy poco conocido en aquella época.
Sintetizando su participación política y pública antes mencionada, se puede decir que, participó y firmó el Acta de 18 de septiembre de 1810 y el juramento; y fue secretario, en la Junta Gubernativa del Reino, de la misma fecha; secretario, en el Reglamento Provisional de la Junta Gubernativa, Santiago y diciembre 5 de 1810; secretario, en la Junta Gubernativa del Reino, Reintegro, 2 de abril de 1811; secretario en la Junta Gubernativa del Reino, Integración, 2 de mayo de 1811; secretario, en el Tribunal Superior de Gobierno, Integración, 10 de mayo de 1811; secretario, en la Junta Superior de Gobierno, Reorganización, 17 de mayo de 1811; secretario, en el Tribunal Ejecutivo, 4 de septiembre de 1811; firmó, como diputado, la Constitución Política del Estado de Chile, promulgada en 29 de diciembre de 1823.
Posteriormente fue electo diputado propietario por Colchagua, en el Congreso General Constituyente de 1823, 12 de agosto-31 de diciembre de 1823; ocupó el cargo de vicepresidente del Congreso, 12 de agosto al 13 de octubre de 1823; integró la Comisión Permanente de Constitución; y la de Justicia y Legislación.
Fue reelecto diputado propietario por Colchagua, en el Congreso General de la nación, 10 de noviembre de 1824-11 de mayo de 1825; fue presidente del Congreso, desde el 22 de noviembre al 22 de diciembre de 1824; integró la Comisión Permanente de Justicia y Legislación.
Le correspondía ser nuevamente diputado propietario por Colchagua, en las Asambleas Provinciales de 1825, Asamblea Provincial de Santiago, 3 de septiembre-8 de octubre de 1825. Pero insistió que fuera don José María Guzmán, porque él estaba tramitando su renuncia. Y esperando adoptar una resolución sobre ella, la Asamblea no alcanzó a llamar a un suplente que lo reemplazara.
Reelecto diputado propietario por Colchagua, en el Congreso Nacional Constituyente de 1826, 4 de julio de 1826-22 de junio de 1827; pero renunció por enfermedad y fue reemplazado por el diputado suplente, el presbítero don Santiago Hernández.
El General Ramón Freire y Serrano lo nombró Consejero de Estado en 1823 y en 1824 alcanzó la presidencia de la Corte Suprema y fue también, rector de la Univesidad de San Felipe.
En 1825 fue acusado falsamente de conspiración contra el gobierno, y debió exiliarse en el Perú. Al regresar al año siguiente, demostró su inocencia y en consecuencia, volvió a presidir la Corte Suprema. Y más tarde, como está indicado anteriormente, en un párrafo correspondiente, fue electo diputado propietario 1826-1827. Falleció en Santiago, el 5 de octubre de 1830.

Juan de Dios Vial del Río

Nació en Concepción en el año 1774, hijo de Manuel José Vial Santelices y Micaela del Río Arcaya. Casado con Jesús Guzmán Ortúzar y tuvieron siete hijos.
Cursó sus estudios iniciales en Concepción y continuó con los superiores en la Facultad de Leyes de la Real Universidad de San Felipe. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes el 31 de octubre de 1801. Juró de abogado el 13 de octubre de 1803.
Revisor de las papeletas de la Academia de Leyes y Práctica Forense en 1803. Fiscal de la misma en 1843.
Miembro de la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile a partir del 28 de junio de 1843, hasta 1857, fecha en que es sucedido por Antonio Varas de la Barra.
Adhirió a la Revolución de la Independencia de Chile en 1810 y tras la Reconquista Española no pudo escapar a Mendoza por lo que el gobernador realista Francisco Casimiro Marcó del Pont lo hizo encarcelar y luego desterrar al Callao, Perú entre 1815 y 1817. Regresó a Chile en 1819.
Capitán del Batallón de Infantería de Patriotas Voluntarios por decreto de la autoridad ejecutiva del 25 de octubre de 1811.
Vocal titular del Tribunal Supremo de Justicia creado por el Reglamento provisional para el entable, substanciación y término de los recursos de injusticia notoria, segunda suplicación y otros extraordinarios, dictado con fecha 4 de octubre de 1811.
Formó parte de la misión diplomática que acompañó a Francisco Antonio Pinto al Río de la Plata en 1813.
Ministro honorario del Superior Tribunal de Justicia nombrado por decreto del 27 de julio de 1813.
Fiscal en lo Civil de la Cámara de Apelaciones a partir del 15 de septiembre de 1819.
Integrante de la Cámara de Apelaciones de la que se hizo cargo el 17 de mayo de 1822.
Miembro de la Corte de Apelaciones de Santiago donde fue nombrado regente el 30 de diciembre de 1823. Asumiendo estas funciones a partir del 31 de diciembre de 1823.
Ministro interino de la Corte Suprema el 24 de mayo de 1825.
Presidente de la Corte Suprema desde el 15 de octubre de 1825 hasta 1828. Por decreto del 12 de marzo de 1830 se dispuso que la Corte Suprema debía ser integrada por los que habían sido sus miembros con anterioridad al Congreso de 1829, por lo que fue su integrante hast su muerte. Ocupó la presidencia desde el 5 de octubre de 1830 hasta su muerte en 1850. Miembro propietario del Tribunal Superior de Cuentas creado en 1847.
Presidente hasta la fecha de su muerte del tribunal especial encargado de resolver los recursos de nulidad en las elecciones municipales.Asesor del Tribunal del Consulado por nombramiento de 8 de enero de 1811.
Ministro del Interior y Relaciones Exteriores, 18 de junio al 8 de octubre de 1825, e interinamente en la cartera de Guerra en agosto del mismo año cuando era director supremo el teniente general Ramón Freire Serrano.
El 26 de agosto de 1825, fue nombrado director supremo delegado junto con Rafael Correa de Saa Lazón.
Miembro del Consejo de Estado entre el 30 de enero y el 31 de marzo de 1823 y nuevamente en su calidad de presidente de la Corte Suprema de Justicia es nombrado por el presidente José Joaquín Prieto Vial en 1833. Asistió a partir del 18 de junio de 1833. Es ratificado en el cargo el 17 de octubre de 1841 por el presidente Manuel Bulnes Prieto. Cesó de asistir el 11 de julio de 1849. Miembro de la Junta de Educación creada por decreto de 20 de marzo de 1832.
Participó y firmó el Reglamento Constitucional Provisorio sancionado en 26 de octubre de 1812, como paisano abogado.
Participó y firmó la Constitución Política del Estado de Chile, promulgada en 29 de diciembre de 1823, como diputado por Cauquenes.
Participó y firmó la Constitución Política de la República de Chile, promulgada en 8 de agosto de 1828, siendo diputado por Rancagua.
Participó y firmó, el 22 de mayo de 1833, como vicepresidente de la Cámara, la Constitución Política de la República de Chile, jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833.
Diputado suplente por Talca, en el Primer Congreso Nacional, 4 de julio-2 de diciembre de 1811. Fue llamado a reemplazar a Mateo Vergara Silva y ocupó entonces el cargo en propiedad a partir del 20 de septiembre de 1811.
Secretario del Senado Legislador y Conservador, 11 de abril-8 de agosto de 1823, se excusó de aceptar el cargo por razones de salud en nota del 14 de abril.
Diputado propietario por Cauquenes en el Congreso General Constituyente de 1823, 12 de agosto-31 de diciembre de 1823. Integró la Comisión Permanente de Hacienda y la Eclesiástica.
Diputado propietario por Rancagua, en las Asambleas Provinciales de 1825, Asamblea Provincial de Santiago, 3 de septiembre-8 de octubre de 1825. No se presentó por estar ocupando el cargo de ministro del Interior.
Diputado por Alhué, en las Asambleas Provinciales de 1826, Asamblea Provincial de Santiago, 19 de octubre de 1826-(enero de 1828). Fue presidente de la Asamblea, 20 de enero al 18 de abril de 1827. Diputado propietario por Rancagua, en el Congreso General Constituyente de 1828, 25 de febrero-7 de agosto de 1828.
Senador por Rancagua, en el I Congreso Nacional, primer Período Legislativo, 6 de agosto de 1828-31 de enero de 1829. Fue presidente del Senado, 6 de agosto al 1° de octubre de 1828. Integró la Comisión Permanente Eclesiástica y la de Justicia. Miembro de la Junta del Congreso, para el receso de éste.
Senador suplente por la Provincia del Maule, período 1831-1834 y diputado por Quillota en el mismo periodo. Aceptó la diputación e integró la Comisión Permanente de Constitución y la de Gobierno y Relaciones Exteriores. Fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Legislación y Justicia.
Senador, período 1834-1837, integró la Comisión Permanente de Justicia y Legislación. Miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1837-1838.
Senador, período 1837-1846, fue presidente del Senado desde el 1° de junio de 1839; 2 de agosto al 4 de septiembre de 1843; y el 8 de noviembre de 1843 al 3 de julio de 1844. Integró la Comisión Permanente de Hacienda y la de Legislación y Justicia. Miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1840-1841; 1841-1842; 1842-1843; 1843-1844; y 1844-1845.
Senador período 1846-1855, miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1846-1847, 1847-1848, 1848-1849 y 1850-1851. Falleció antes de terminar su período senatorial, en 1850. Miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País fundada el 16 de julio de 1812.
En su calidad de quinto integrante de la Cámara de Apelaciones fue llamado el 13 de diciembre de 1822 a formar parte de la Comisión encargada de estudiar la posible rescisión del empréstito de Londres suscrito por Antonio José de Irissarri.
Miembro de la Comisión Especial de Beneficencia.Vocal de la Junta Suprema de Sanidad creda por decreto de 27 de mayo de 1823.
Miembro de la Comisión encargada de velar por el arreglo y buen servicio de las escuelas primarias en 1824. Murió en Santiago, el 28 de noviembre de 1850.


Manuel Montt Torres

 Petorca, Chile, 1809 - Santiago de Chile, 1880) Político chileno que fue presidente de la República entre 1851 y 1861. A pesar de su ideología conservadora y de su actitud autoritaria, durante sus dos mandatos se produjo un intenso desarrollo económico y cultural, y su administración fue una de las más activas de la historia chilena. Reeligido en 1856, hubo de enfrentarse tanto a los ultraconservadores católicos debido a su política reformista como a los liberales por sus modos antidemocráticos. Hacia finales de su segundo mandato, en 1859, su actitud inflexible, la recesión económica y los temores liberales a su presunto sucesor, Antonio Varas, provocaron una rebelión. Montt prefirió otorgar su confianza al moderado José Joaquín Pérez, quien le sucedió al frente de la República en 1861.
Nacido en el seno de una familia de escasos recursos económicos, Manuel Montt pudo formarse gracias a una beca en el Instituto Nacional, donde iniciaría además una meteórica carrera: fue inspector, profesor de derecho civil y luego rector de dicho establecimiento de enseñanza (1835). Se había recibido de abogado en 1831. A la edad de 29 años fue designado ministro interino de la Corte Suprema y a los 32 la presidió. Fue diputado por Vallenar y en 1840 fue elegido por Valparaíso y Casablanca. En el mismo año fue elegido presidente de la cámara de diputados.
Al año siguiente el presidente Joaquín Prieto lo nombró ministro del Interior y de Relaciones Exteriores y Culto. De forma simultánea sirvió interinamente en los ministerios de Hacienda y Guerra. El nuevo presidente, Manuel Bulnes, lo designó ministro de Justicia e Instrucción Pública, y fue él quien eligió a Andrés Bello como primer rector de la Universidad de Chile y a su amigo Antonio Varas para el Instituto Nacional. Al argentino Domingo Faustino Sarmiento se le encargó la apertura de la Escuela Normal de Preceptores.
Paralelamente continuó en su cargo de parlamentario. En 1843 fue elegido por Petorca, su tierra natal. En 1845 cambió de ministerio y asumió el de Interior y Relaciones Exteriores. Gracias a sus diligencias como ministro, pudo ser reelecto para un nuevo período (1845-1851). En 1846 volvió a su cargo parlamentario al ser reelecto diputado. Posteriormente fue elegido presidente de la cámara de diputados hasta 1849. Ejerció, además, su profesión de abogado, destacando siempre por su honradez y seriedad.
En las postrimerías del gobierno de Bulnes, la situación política se había complicado. La oposición se había unido al alero del Club de la Reforma y de la Sociedad de la Igualdad de Francisco Bilbao. Dos levantamientos, uno en San Felipe y otro en Santiago, fueron reprimidos por Bulnes. En medio de este desorden se celebraron las elecciones presidenciales. Manuel Montt obtuvo un arrollador triunfo en las urnas frente a su oponente el coronel José María de la Cruz, intendente de Concepción. Por primera vez desde su Independencia, el país elegía a un civil como presidente. No aceptando, sin embargo, el resultado de las urnas, José María de la Cruzse levantó en armas en Concepción. Luego le siguieron Coquimbo y La Serena. Bulnes en persona dirigió las fuerzas constitucionales y derrotó a los rebeldes en Loncomilla, tras lo cual el oponente capituló. La Serena estaba sitiada por las fuerzas gobiernistas y la ciudad se entregó.
Montt asumió la presidencia de la República el 18 de septiembre de 1851, y mantuvo en el Ministerio del Interior a Varas, junto con el que formó un eficiente equipo que pudo llevar adelante un gran número de proyectos. Ejerció el poder amparándose en la legalidad autoritaria nacida en 1833, por lo que recurrió a las facultades extraordinarias las veces que lo requirió. Entendía el Ejecutivo como la superior encarnación del Estado, por lo que los grupos políticos y sociales debían subordinarse disciplinadamente a él.
Su administración se caracterizó por los adelantos obtenidos en educación, obras públicas, administración del Estado, expansión e integración territorial. Dictó la ley de educación primaria que reguló la actividad y permitió aumentar varias veces el número de alumnos; fundó la Sociedad de Instrucción Primaria, numerosas bibliotecas y el Observatorio Astronómico de Santiago; en obras públicas, impulsó las comunicaciones telegráficas, creando el servicio entre Santiago y Valparaíso, que luego extendió a San Felipe y Talca; las líneas ferroviarias también crecieron llegando a Quillota y San Fernando; fomentó las líneas de navegación en el litoral y a Europa, Callao y Buenos Aires; construyó hospitales y edificios públicos para intendencias y gobernaciones e inició la construcción del edificio del Congreso Nacional.
Asimismo tuvo especial interés por dotar a la agricultura de numerosos canales de regadío y tranques; ordenó la administración del Estado y las actividades privadas con la promulgación de las leyes de sociedades anónimas, la reglamentación del crédito, la reformulación de las leyes de patentes y papel sellado; promulgó el Código Civil, redactado por Andrés Bello; fundó la Caja de Crédito Hipotecario y la Caja de Ahorros de Empleados públicos; aumentó el circulante con emisión de billetes con resguardo en oro; dictó la ley de municipalidades; y creó un moderno servicio de correos con uso de sellos postales. En otro orden de cosas, potenció la política de colonización, tanto en la zona de Los Lagos como en el estrecho de Magallanes y la Patagonia; y firmó un tratado con Argentina que contempló por primera vez el arbitraje.
Las elecciones parlamentarias de 1858 fueron ásperas. El gobierno, mediante encubierta intervención, ganó ampliamente, pero los resultados no fueron aceptados por los opositores. El conservadurismo gobernante se había dividido dos años antes a raíz del conflicto denominado "Cuestión del sacristán", que puso en tensa situación, por competencias jurisdiccionales, al Ejecutivo con el arzobispado de Santiago. Severo defensor de las prerrogativas presidenciales, no aceptó el cuestionamiento al derecho de patronato. Los conservadores más cercanos a la Iglesia pasaron a la oposición, mientras los partidarios del gobierno formaron el Partido Nacional, conocido también como monttvarista.
El conflicto se solucionó con prontitud, pero con las consecuencias indicadas. Las dificultades políticas y clericales se mantuvieron en efervescencia hasta las elecciones presidenciales. El candidato lógico del gobierno era Antonio Varas, pero en enero de 1859 había estallado una revolución en Concepción, Talca, La Serena, Copiapó y otras ciudades. El rico minero Pedro León Gallo resistía, pero fue derrotado definitivamente por las fuerzas de gobierno en Cerro Grande. No obstante, Varas prefirió renunciar a su candidatura y apoyar a un candidato de consenso. El 18 de septiembre de 1861 se entregó el cargo de presidente a José Joaquín Pérez, quien había sido elegido por la unanimidad de los electores.
Montt reasumió sus funciones de ministro de la Corte Suprema y pasó a desempeñarse como presidente de ésta hasta 1880 (año de su muerte). Continuó la vida pública y participó en el Consejo de Estado y en el Congreso Panamericano como ministro plenipotenciario y presidente. Fue senador por Chiloé entre 1876 y 1880. Murió a los 71 años, sin dejar bienes de fortuna a su familia.


Ramón Luis Irarrázaval Alcalde 



(Santiago; 16 de septiembre de 1809- Lima; 26 de octubre de 1859) fue un político y diplomático chileno.
Hijo de Miguel Antonio de Andía-Irarrázaval y del Solar y de Carmen Alcalde y Bascuñán. El 27 de febrero de 1833, se casó con Lucía de Vera-Mujica y de la Cuadra, hija de Bernardo de Vera y Pintado,​ con quien tuvo cinco hijos.
Estudió en el Instituto Nacional y se tituló de abogado en la Universidad de San Felipe el 9 de junio de 1837. Se desempeñó como cabildante de Santiago y funcionario de la intendencia y del ministerio del Interior y el de Justicia.
Durante el gobierno de José Joaquín Prieto, desempeñó en dos oportunidades el cargo de ministro del Interior y Relaciones Exteriores. Se mantuvo en el cargo cuando asumió Bulnes, llegando a ocupar la vicepresidencia interina de la república por enfermedad del presidente. En 1845 fue reemplazado por Manuel Montt. Ese mismo año le nombran ministro de la Corte Suprema.
Fue diputado, presidente de la Cámara (1840-1845) presidente de la Corte Suprema (1851-1855) y embajador ante la Santa Sede (1845-1851).
Miembro de la Comisión Revisora encargada para el Proyecto de Código Civil de 1853, nombrada por el ejecutivo (la que inició los trabajos el 24 de junio de 1853 y concluyeron en octubre de 1855).
Desempeñándose como ministro plenipotenciario en Perú, murió en el balneario de Chorrillos, al sur de Lima, en 1859. La causa de su muerte fue motivo de controversia: el fallo judicial de suicidio​ fue recusado por el propio fiscal de la causa, por considerar que la investigación de muerte por asalto y robo no se llevó a cabo en forma apropiada y evidencia fue ignorada.​ Durante su estancia en Perú había tratado infructuosamente de mediar para lograr un arreglo pacífico durante la guerra civil de Castilla contra Vivanco.

Manuel José Cerda Concha

Nació en Los Andes en 1806, hijo de Nicolás Cerda Santiago Concha y Nicolasa Santiago Concha y Cerda. Hermano del también diputado Ramón Cerda Concha. Casó con Mercedes Cerda Luco.
Graduado de Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe. El 28 de diciembre de 1828 ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense, de la que egresó el 3 de junio de 1831. Juró como abogado el 30 de junio de 1831.
El 24 de enero de 1840 fue nombrado fiscal interino de la Corte de Apelaciones de Santiago. Al año siguiente, el 3 de agosto, asumió como fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago. El 23 de noviembre de 1842 asumió como fiscal interino de la Corte de Apelaciones de Santiago. Al año siguiente, el 29 de julio de 1843, es nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago.
El 22 de marzo de 1852 es nombrado ministro de la Corte Suprema, donde permanece hasta su renuncia en septiembre de 1864. Preside la Corte entre 1855 y 1861. En dicho cargo es nombrado consejero de Estado el 15 de diciembre de 1857 por el presidente Manuel Francisco Montt Torres. Asistió entre el 16 de diciembre de 1857 y el 15 de septiembre de 1861. En su calidad de ministro también participó en la Comisión Revisora del Código Civil.
Miembro de la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile. En 1843 se convierte en el primer director superintendente de la Cárcel Penitenciaria, donde permanece hasta el 15 de diciembre de 1852.
En 1845 es nombrado encargado de Negocios en Perú. Entre 1847 y 1849 fue intendente de Atacama, por lo que deja su cargo en la Corte de Apelaciones de Santiago retomándolo al finalizar sus labores en Atacama 1849.
Diputado propietario por La Ligua, período 1855-1858. A pesar que se incorporó el 5 de junio de 1855 no consta que lo haya hecho su suplente, Juan de Dios Morandé Portales. Integró la Comisión Permanente de Negocios Eclesiásticos.
Diputado propietario por La Ligua, período 1858-1861. El 12 de junio de 1858 se incorporó su suplente, Pedro Ovalle Errázuriz hasta que pudo retomar su cargo el 7 de junio de 1859.

Fructuoso José del Carmen Cousiño Fernández

Nacido en Santiago 20 enero de 1822, y fallecido 24 de Octubre de 1893, en  Santiago. hijo Juan Antonio Cousiño Zapata.
Era hijo de Juan Antonio Cousiño Zapata y de doña Jesús Fernández. Se graduó de abogado en 1845. Fue Juez de Letras suplente de la provincia de Colchagua. Más tarde, trasladó su estudio a la ciudad de La Serena y allí ejerció hasta 1822.
Ese mismo año fue promovido a la Corte Suprema, presidiendo este alto tribunal en 1886. El 19 de septiembre de 1886 fue nombrado Consejero de Estado en el carácter de miembro de las Cortes de Justicia. Adicto a la política de José Manuel Balmaceda , fue separado de su cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia por la revolución triunfante en 1891.

continuación

Tiempo 




LA CULTURA JURÍDICA DE LOS MINISTROS Y FISCALES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE CHILE EN EL SIGLO XIX (1823-1900)

I. ESTUDIOS Y GRADOS

La historia de la Judicatura chilena, que abarca poco más de cuatro siglos, ha sido ya ampliamente estudiada, tanto por historiadores del Derecho como por iuspublicistas.
Pero a menudo se le ha examinado desde una perspectiva parcelada, dividiéndola en periodos que no permiten apreciar cabalmente ciertos puntos fundamentales, como la continuidad institucional entre la Real Audiencia y la Corte de Apelaciones de Santiago, la cultura de abogados, o el papel que desempeñaron los ministros y fi scales de la Corte Suprema al conformar el núcleo dirigente del país en el siglo XIX. Sobre esto último, el volumen de la bibliografía disponible es amplio tanto en número como en información entregada, la que al ser ordenada y presentada mediante prosopografías permite no solamente complementar los estudios existentes sobre la Judicatura sino que además abrir nuevas líneas de investigación. En el presente artículo se expondrá un punto de importancia capital en la vida de los ministros y fiscales de la Corte Suprema en el siglo XIX: su formación universitaria. 


1. INTRODUCCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

La cultura jurídica, entendida como el estudio de las obras y autores de derecho y los estudios jurídicos, así como el acervo de creencias, valores y opiniones de quienes operan y declaran lo justo para el caso particular  tiene un sinnúmero de dimensiones y proyecciones. Tal es el caso de la formación universitaria de los letrados y el modo en que ella incide en la aplicación y comprensión del derecho, sobre todo en aquellas épocas intermedias de cambio y continuidad, como es el caso del tránsito del derecho común, castellano e indiano al derecho nacional codificado. En dos palabras, del ius commune a la codificación.

A propósito de este Congreso, nos detendremos a reseñar la formación universitaria de los magistrados de la Corte Suprema en el siglo XIX, en base a los datos arrojados en una investigación anterior y de la cual formamos parte, de modo que usaremos la información relativa a sus estudios universitarios  Particularmente, la Universidad que otorgó el grado académico habilitante para obtener el título de abogado, para luego ofrecer, de manera provisoria, algunas conclusiones en torno a la relación existente entre estudios universitarios y el derecho vigente de la época.
Sobre el tema no existe bibliografía que lo aborde directamente, pero sí numerosos textos y monografías sobre la universidad, los estudios jurídicos y otros aspectos de la cultura jurídica, tales como el estudio de textos y autores y demás, en el período que cubre esta investigación. En el caso de la universidad, baste mencionar los aportes de Rodríguez, Steger, Medina, Ávila Martel, Mellafe y Bravo Lira que ofrecen, en conjunto, un acabado cuadro de la universidad en Hispanoamérica y, particularmente, en Chile. Le siguen las obras de Baeza Marambio, González Echenique,Espinosa Quiroga y las recientes investigaciones reunidas por Dougnac Rodríguez y Vicencio Eyzaguirre, Salvat Monguillot y Guzmán Brito, entre otras. Ellas informan sobre el panorama de la formación jurídica de los abogados, las cátedras y su contenido, catedráticos, requisitos de titulación, etc. 
A lo anterior se suman las monografías y textos de Ávila Martel acerca del infl ujo del derecho romano en los letrados del siglo XVIII, de Hanisch Espíndola sobre Bello y el derecho romano en Chile, las contribuciones de Barrientos Grandón acerca de la cultura jurídica y la pervivencia del derecho común en el reino de Chile, y las de Bravo Lira sobre literatura jurídica indiana, y estudios de derecho y cultura de abogados, hemos estructurado esta comunicación en tres partes. En primer lugar, informaremos someramente sobre las instituciones dedicadas a enseñar el derecho en Chile, en el período que los magistrados se formaron, graduaron y recibieron su título de abogado. De este modo, fi jaremos los establecimientos encargados de educar a los letrados. En segundo lugar, la información sobre los estudios universitarios de los ministros y fiscales de la Corte Suprema, en el siglo XIX. Finalmente, algunas conclusiones provisorias.

2. LOS ESTUDIOS JURÍDICOS EN CHILE: DEL REINO A LA REPÚBLICA (1758-1879)

Los estudios jurídicos en Chile son de antigua data. Florecen en plena época de la monarquía modernizadora, conforme al nuevo espíritu que ella asume, el cual no solo buscaba mantener en paz y justicia a los vasallos, sino que también promover, desde arriba, el progreso y la felicidad de sus súbditos. A su vez, existía una creciente inquietud de contar con una universidad mayor, de cinco facultades –Artes, Teología, Cánones y Leyes, Matemáticas y Medicina–, para que los vecinos del Reino dejasen de acudir a Lima a cursar sus estudios superiores. Ya en 1713, en sesión del Cabildo
de Santiago, don Francisco Ruiz de Berecedo, alcalde ordinario del reino, señalaba:

“…Y que lo persuadió al dicho señor alcalde el hacer esta propuesta el considerar que los vecinos de esta ciudad… se hallen atrasados y sumamente pobres, y que por falta de medios dejan de remitir a sus hijos á la Real Universidad de San Marcos de Lima… y que por esta razón los ingenios de este reino, que son aplicados á letras y aventajados en la facultad á que se aplican, se hallan clamoreando por una Universidad de letras… y que se criaran asimismo letrados y abogados para los negocios forenses de este reino, sin mendigar de la dicha ciudad de los Reyes…”.

Después de arduas gestiones ante la corona, Felipe V, por real cédula de 28 de julio de 1738, dispuso erigir una Real universidad en la capital del reino de Chile. De la citada disposición real el Cabildo tomó conocimiento un 9 de mayo de 1741. Sin embargo, las lecciones comenzaron a dictarse recién en 1758, fecha que inaugura los estudios jurídicos en el país.

2.1 Universidades, Colegios y Academias en el Reino de Chile (1758-1813)

Junto a la facultad de Cánones y Leyes de la Real Universidad de San Felipe (1738-1843), coexistieron otros establecimientos que instituyeron cursos de cánones y leyes,así como de práctica forense, con miras a la obtención del título de abogado conferido en ese entonces por la Real Audiencia de Santiago.

El Real Colegio de San Carlos o Convictorio Carolino de Nobles ofreció entre sus cursos uno de cánones y leyes, cuyos alumnos quedaban habilitados para obtener el grado de bachiller, previa asistencia a clases y rendición de los exámenes de rigor en la universidad. La vida de este establecimiento se apagó en 1815.
Por su parte, con el afán de introducir la enseñanza del derecho real y la adquisición de competencias forenses para un adecuado ejercicio de la profesión de abogado, se fundaron en los reinos indianos una serie de academias de leyes reales y práctica forense. En Chile, este sentir se manifestó en el Auto acordado de la Real Audiencia de 26 de marzo de 1778:

“La buena administración y el pronto debido éxito que corresponde a la justicia depende principalmente de la deducción de los hechos, y que las peticiones y libelos se producen en los tribunales sean arreglados y conformes a derecho, para que esclarecido el que tuvieren los litigantes, se proceda sin riesgos y asuntos en que inmediatamente se interesa la causa pública, la quietud de las partes que disputan y el servicio de ambas Magestades: a cuyo fin es indispensable preciso que, los letrados que presten su patrocinio se hallen de antemano revestidos de la plenitud de ciencia necesaria, instrucción en el estilo forense y práctica en el manejo de las leyes reales, municipales del reino, y autores más autorizados que explican su genuina inteligencia. No siendo fácil que esto se consiga en breve tiempo y con el solo estudio de los primeros rudimentos y elementales principios con que se ha inspeccionado que algunos sujetos alcanzan el grado de bachiller, y pasan a solicitar la recepción de abogados, mezclándose en defensas con notable grave perjuicio de los interesados, contra el estilo de todas las Reales Audiencias, y el que se observa en los Consejos Supremos de Castilla”.


El documento agregó la exigencia y efectivo cumplimiento, hasta ese entonces, de la práctica forense en algún estudio de abogados durante cuatro años, dispensable a tres en ciertos casos. Sin embargo, gracias al empuje y tesón de Ambrosio Zerdán y Pontero, Fiscal del Crimen de la Real Audiencia, se instaló el 28 de julio de 1778 la Real Academia Carolina de Leyes y Práctica Forense que, con algunas interrupciones funcionó hasta 1851. De modo que la Real Audiencia, por Auto acordado de 9 de julio  de 1778 sustituyó la pasantía por los ejercicios que se practicarían en la Academia Coronó la iniciativa la Real Cédula de 24 de octubre de 1779 que autorizó la instalación del establecimiento.

2.2 Universidades, Colegios, Institutos y Academias en la República de Chile (1813-1879)

En este período se fundaron una serie de establecimientos que enseñaron el derecho en sus aulas. En pleno proceso de desarticulación de la monarquía hispano indiana se creó, el 27 de julio de 1813, el Instituto Nacional. Tal como apuntan Guzmán Brito y Salvat Monguillot la intención de sus promotores era la reunión de cuatro centros de educación de la monarquía: el Convictorio Carolino, la Real Universidad de San Felipe, la Academia de San Luis y el Seminario Conciliar de Santiago, impartiendo enseñanza en todos los niveles: primaria, secundaria y universitaria. En cuanto a este último nivel, absorbió la función docente que hasta ese entonces ejerció la Universidad de San Felipe, la cual se encargó únicamente de examinar a los alumnos y conferir los grados académicos.

El instituto se instaló el 2 de agosto de 1813, fue clausurado en 1814 y se reabrió en 1819. Su labor formadora del núcleo dirigente se prolongó hasta 1879, fecha en que se dictó una ley de instrucción secundaria y superior que devolvió a la Universidad de Chile, continuadora de la de San Felipe, dicha tarea. Se suman a él una serie de colegios privados que ofrecieron cursos de Leyes, los cuales debieron atenerse al plan de estudios oficial del Instituto Nacional, sus alumnos rendir exámenes en ese recinto y graduarse en la Universidad de San Felipe y en su sucesora la Universidad de Chile.

El 16 de enero de 1829 se inauguró el Liceo de Chile, regentado por el español José Joaquín de Mora, cuyo objetivo inicial era la educación secundaria o preparatoria, cuestión que a poco andar se amplió al incorporar un curso de estudios de derecho.

De corta vida, cerró sus puertas en 1831. También un 16, pero de marzo de 1829 y después de algunos inconvenientes se abrió el Colegio de Santiago, regentado hasta 1830 por Juan Francisco Meneses y desde entonces hasta su cierre definitivo, en 1831, por Andrés Bello López. Dentro del variado plan de estudios –primarios, secundarios y superiores– contempló un curso de derecho30.

Fundado en 1826 el Colegio dirigido por Juan Francisco Zegers consideró, en el año 1831, un curso de Derecho. De esta misma época es el establecimiento fundado por el presbítero Juan de Dios Romo que también incluyó un curso de Leyes; el curso privado de Andrés Bello; el Colegio de los hermanos argentinos Martín y Manuel Zapata; y el Liceo Casa de Educación fundado por los argentinos Domingo Faustino Sarmiento, Vicente Fidel Reyes y José Antonio Ortiz.

3. FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS MINISTROS Y FISCALES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE CHILE

3.1. Cuestiones previas

Hemos circunscrito esta exploración al siglo XIX, es decir, desde el año 1823, fecha en que se erigió e instaló el tribunal, hasta el año 1903. En este período la Corte Suprema funcionó como tribunal de apelación en causas del crimen y de hacienda. Asimismo la muestra solo contempla los cargos ocupados en propiedad.

Las plazas creadas hasta ese entonces son nueve, de las cuales siete son de ministro y dos de fiscal. El universo de ministros y fiscales asciende a sesenta y cinco, distribuidos en cincuenta y ocho personas, pues ocho fueron nombrados, de forma sucesiva, para ejercer el cargo en distintas plazas. En el caso de Nicolás Marzán (Ministro. 1835-1839) no se dispone de información alguna.

Por su parte, todos los letrados del máximo tribunal obtuvieron su grado académico –bachiller, licenciado, doctor– y su título antes de 1879.

Los datos acerca de la formación universitaria se extrajeron de diversas fuentes.

La obra de José Toribio Medina Historia de la Universidad de San Felipe resultó de gran utilidad, puesto que junto con complementar los datos de matrículas obtenidos a través de los documentos propios de la universidad33, contiene información atingente a la obtención del grado académico hasta que esta institución cambió de nombre, ahora como Universidad de Chile. La fecha en que algunos integrantes cursaron su pasantía obligatoria como académicos de la Academia de Leyes y Práctica Forense se desprendió del trabajo de Hernán Espinosa Quiroga La Academia de Leyes y Práctica Forense, entre otras.

Desde el año 1778 hasta el año 1944 existieron comisiones encargadas de evaluar los conocimientos teóricos del aspirante al título de abogado. En orden sucesivo, la Real Audiencia (1778-1824), la Corte de Apelaciones de Santiago (1824-1875), la Corte Suprema (1875-1928) y una Comisión compuesta por integrantes de la Corte Suprema, Corte de Apelaciones de Santiago y Colegio de Abogados (1928-1944), llevaron a cabo dicha tarea. La nómina de las comisiones examinadoras se extrajo de la monografía de Salvador Valdés, y la fecha de titulación del estudio de Guillermo de la Cuadra “Abogados titulados en Chile: 1776-1876”37 y el índide del Ministerio de  Justicia. En ciertos casos solo se dispone de información básica y parcial –vgr. lugar de estudios y juramento–.

Agruparemos a los letrados conforme a si el grado fue otorgado por la Real Universidad de San Felipe, después denominada Universidad de San Felipe (1758-1843), por su sucesora, la Universidad de Chile (1843-), y otras universidades.


3.2 Ministros y fiscales graduados en la Real Universidad de San FelipeUniversidad de San Felipe (1758-1843)

1) Aguirre Quiroga, José Vicente (Ministro 1830-1831). Estudios: Superiores en la Facultad de Cánones y Leyes de la Real Universidad de San Felipe. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes por la misma universidad el 2 de noviembre de 1804. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 6 de febrero de 1805. Examinado ante la Real Audiencia. Juró de abogado en noviembre de 1808.

2) Argomedo Montero, José Gregorio Víctor (Ministro. 1823-1825 y 1827-1830). Estudios: Superiores en la Facultad de Leyes de la Real Universidad de San Felipe. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes por la misma universidad el 3 de septiembre de 1793. Examinado ante la Real Audiencia. Juró de abogado el 13 de noviembre de 1797. Corrió su expediente para Doctor en Cánones y Leyes el 3 de septiembre de 1793. Obtuvo el grado de licenciado y doctor en Cánones y Leyes el 30 de septiembre

de 1809.

3) Barriga Castro, José Miguel (Ministro. 1858-1882). Estudios: Primarios en Los Andes. Secundarios en el Instituto Nacional. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe el 9 de enero de 1835. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 11 de abril de 1835 y egresó el 11 de abril de 1837. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Manuel Montt, Juan Manuel Cobo y Pedro J. Fernández Recio. Juró de abogado el 3 de mayo de 1837. Obtuvo el título de Agrimensor en 1839.

4) Bernales Urmeneta, José de los Dolores (Ministro. 1880-1890). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe el 17 de diciembre de 1838. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 6 de marzo de 1839 y egresó el 16 de marzo de 1841. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Pedro de la Cuadra, Pedro J. Fernández Recio y José Ramón Zarricueta. Juró de abogado el 16 de abril de 1841.

5) Carvallo Gómez, Manuel (Ministro. 1852-1855). Estudios: Graduado de Derecho por la Universidad de San Felipe. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 8 de agosto de 1828 y egresó el 27 de mayo de 1829. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por Pedro J. Fernández Recio, Rafael Valentín Valdivieso y J. Ramón Zarricueta. Juró de abogado el 30 de abril de 1833.

6) Cerda y Concha, Manuel José (Ministro. 1852-1864). Estudios: Graduado de Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe. Ingresó a la Academia de Leyes  y Práctica Forense el 28 de diciembre de 1828 y egresó el 3 de junio de 1831. Hizo su práctica forense en el estudio de don José Antonio Rodríguez Aldea, pero debido a las luchas políticas en que andaba envuelto el ex ministro de O´Higgins, la terminó con don Juan Egaña. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores José Manuel Díaz, Melchor de Santiago Concha y Pedro J. Fernández Recio. Juró de abogado el 30 de junio de 1831.

7) Cobo Gutiérrez, Juan Manuel (Ministro. 1868-1869). Estudios: Graduado de Derecho por la Universidad de San Felipe. Realizó su práctica forense con don José Gabriel Palma Villanueva. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por Agustín Vial, J. Alejo Eyzaguirre y Santiago Mardones. Juró de abogado el 16 de marzo de 1826.

8) Cousiño Fernández, José Fructuoso del Carmen (Ministro. 1882-1891 y 1891- 1891). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Bachiller en Leyes el 23 de diciembre de 1842 por la Universidad de San Felipe. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores J. Bernardo Cáceres, Eugenio Domingo Torres y Manuel Ramón Infante. Juró de abogado el 26 de abril de 1845.

9) Egaña Fabres, Manuel (Fiscal. 1830-1846). Estudios: Superiores en la Real Universidad de San Felipe. Graduado de Bachiller en Filosofía y Leyes el 23 de junio de 1809. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 13 de septiembre de 1809. Examinado ante la Real Audiencia. Juró de abogado el 6 de febrero de 1811.

10) Etcheverz Santelices, Santiago de (Ministro. 1843-1850). Estudios: Superiores en la Facultad de Cánones y Leyes de la Real Universidad de San Felipe. Además se matriculó para estudiar Filosofía el 28 de mayo de 1805. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes por la misma universidad el 5 de noviembre de 1813. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 12 de septiembre de 1812. Examinado ante la Cámara de Apelaciones en comisión conformada por Lorenzo Fuenzalida, J. Antonio Astorga y Pedro González Alamos. Juró de abogado el 9 de octubre de 1817.

11) Gandarillas Guzmán, Manuel José (Ministro. 1833-1840). Estudios: Superiores en la Facultad de Cánones y Leyes de la Real Universidad de San Felipe. Bachiller en Filosofía 27 de agosto de 1810. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes en la misma universidad el 18 de octubre de 1813. Ingresó a la Academia de Práctica Forense el 12 de junio de 1812. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago. Juró de abogado el 15 de mayo de 1824.

12) González Álamos, Pedro José (Ministro. 1827-1829). Estudios: Se matriculó para estudiar Leyes en la Facultad de Cánones y Leyes, el 6 de julio de 1770, y para la misma Facultad, el 26 de octubre de 1782. Graduado de Bachiller en Leyes en la Real Universidad de San Felipe el 11 de enero de 1786. Se le confi rieron los grados de Licenciado y Doctor en Leyes, en abril y mayo de 1786. Posteriormente, el 21 de julio de 1790, se graduó de Licenciado y Doctor en Teología. Examinado ante la Real Audiencia. Juró de abogado el 2 de enero de 1792.

13) Güemes Fernández, Miguel María (Ministro. 1864-1868). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Graduado de Bachiller en Leyes por la Universidad de San Felipe el 4 de diciembre de 1838. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 25 de diciembre de 1838 y egresó el 24 de diciembre de 1840. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por Pedro de la Cuadra, Manuel Carvallo y Manuel Ramón Infantes. Juró de abogado el 8 de enero de 1841.

14) Lastarria Santander, José Victorino (Ministro. 1883-1887). Estudios: Secundarios en el Liceo de Chile dirigido por José Joaquín de Mora, hasta 1829 y en el Instituto Nacional en 1830. Superiores en el Curso privado de derecho impartido por don Andrés Bello. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes por la Real Universidad de San Felipe el 11 de diciembre de 1836. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 13 de enero de 1837 y egresó el 6 de marzo de 1839. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por J. Gabriel Palma, Juan Manuel Cobo y Pedro Francisco Lira. Juró de abogado el 21 de marzo de 1839. Ejerció el oficio de periodista y se lució como escritor.

15) Lira Argomedo, Pedro Francisco (Fiscal. 1846-1869). Estudios: Graduado de la Universidad de San Felipe. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones. Juró de abogado el 7 de abril de 1826.

16) Mancheño Lazo de la Vega, José Tadeo (Ministro. 1825-1827, 1840-1843 y 1852-1853). Estudios: Secundarios en el Real Colegio Carolino. Superiores en la Facultad de Teología de la Real Universidad de San Felipe, donde se matriculó para cursar Teología. Graduado de Bachiller en Teología por la misma universidad el 24 de septiembre de 1803. Después se inscribe para cursar Leyes en la Facultad de Cánones y Leyes el 4 de septiembre de 1803. Para continuar yendo a la misma Facultad, 28 de mayo de 1805. Graduado de Bachiller en Leyes el 9 de septiembre de 1807. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 23 de septiembre de 1807 y egresó el 3 de octubre de 1810. Obtuvo el grado de Licenciado y Doctor en Cánones y Leyes el 2 de mayo de 1810. Examinado ante la Real Audiencia en comisión conformada por J. Antonio Astorga, Celedonio Astorga y Ramón Posse. Juró de abogado el 29 de octubre de 1810.

17) Marín Esquivel, José Gaspar (Ministro. 1823-1835). Estudios: Secundarios en el Colegio Carolino. Superiores en la Facultad de Teología de la Real Universidad de San Felipe. Graduado de Bachiller en Teología por la misma universidad, 29 de octubre de 1790. El 1 de abril de 1791, es titulado de licenciado y doctor en teología.

Graduado de Bachiller en Sagrados Cánones y Leyes por la misma universidad, 31 de julio de 1793. Examinado ante la Real Audiencia. Juró de abogado el 4 de febrero de 1795. Posteriormente, el 2 de mayo de 1804, obtuvo el título de Doctor en Cánones y Leyes por la misma universidad.

18) Montt Torres, Manuel Francisco (Ministro. 1843-1851 y 1861-1880). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional, donde ingresó con beca en 1822. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 23 de octubre de 1830 y egresó el 15 de noviembre de 1831. Hizo su práctica forense en el estudio del abogado don Manuel Gandarillas. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Carlos Olmos de Aguilera, Melchor de Santiago Concha y Bernardo Osorio. Juró de abogado el 17 de diciembre de 1831.

19) Ovalle y Landa, Pedro (Ministro. 1840-1852). Estudios: Superiores en la Facultad de Cánones y Leyes de la Real Universidad de San Felipe. Matriculado en el Curso de Leyes el 8 de octubre de 1803. Corre su expediente para Bachiller en Leyes y Filosofía el 30 de diciembre de 1807. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 16 de enero de 1808. Examinado ante el Tribunal de Apelaciones en comisión conformada por los señores Lucas Sotomayor, José María Villarreal y Bernardo Vera y Pintado. Juró de abogado el 20 de junio de 1811.


20) Palma Villanueva, José Gabriel (Ministro. 1852-1868). Estudios: Superiores en la Facultad de Cánones y Leyes de la Real Universidad de San Felipe. Graduado de Bachiller en Teología el 11 de marzo de 1813. Posteriormente, corrió su expediente para graduarse de Bachiller en Cánones y Leyes, 27 de septiembre de 1817. Graduado de Doctor en Cánones y Leyes por la Real Universidad de San Felipe. Realizó su práctica con los señores Agustín Vial y Pedro de la Cuadra. Examinado ante la Cámara de Apelaciones por los señores Ramón Aróstegui, J. Antonio Astorga y Santiago Mardones. Juró de abogado el 27 de octubre de 1819.

21) Pérez Salas, Francisco Antonio (Ministro. 1823-1825). Estudios: Superiores en la Real Universidad de San Felipe. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes el 20 de octubre de 1791. Examinado ante la Real Audiencia. Juró de abogado el 30 de marzo de 1799.

22) Reyes Pérez Cotapos, Alejandro Matías Luis Ignacio (Ministro. 1870-1883). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe el 21 de diciembre de 1842. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores J. Bernardo Cáceres, Andrés Villegas y Ramón Lira. Juró de abogado el 24 de febrero de 1845.

23) Rodríguez Erdoyza, Carlos (Ministro. 1829-1831). Estudios: Secundarios en el Real Colegio Carolino. Superiores en la Facultad de Cánones y Leyes de la Real Universidad de San Felipe, donde se matriculó para estudiar Leyes el 20 de octubre de 1802. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes el 7 de enero de 1809. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 8 de septiembre de 1809. Juró de abogado el 1 de octubre de 1812.

24) Valdivieso y Maciel, Manuel Joaquín (Ministro. 1834-1839). Estudios: Superiores en la Facultad de Cánones y Leyes de la Real Universidad de San Felipe, donde se matriculó el 2 de mayo de 1795. Corrió su expediente para graduarse de Bachiller en Leyes el 6 de febrero de 1798. Graduado de Bachiller en Leyes, 6 de febrerode 1798. Examinado ante la Real Audiencia. Juró de abogado el 26 de agosto de 1800.

25) Valenzuela Díaz, José Alejo María del Carmen (Ministro. 1860-1879). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Superiores en la Universidad de San Felipe. Corrió su expediente para graduarse de Bachiller en Cánones y Leyes el 15 de diciembre de 1836. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 3 de marzo de 1837 y egresó el 16 de mayo de 1839. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Pedro Ovalle L., Pedro Francisco Lira y Andrés Villegas. Juró de abogado el 23 de abril de 1839.

26) Vásquez de Novoa López de Artigas, Manuel Fernando (Ministro. 1825- 1851). Estudios: Secundarios en el Seminario de Concepción. Superiores en la Real Universidad de San Felipe. Se graduó de Bachiller en Cánones y Leyes el 11 de octubre de 1806. Examinado ante la Real Audiencia. Juró de abogado el 16 de mayo de 1808.

27) Vial del Río, Juan de Dios (Ministro. 1825-1850). Estudios: Cursó sus estudios iniciales en Concepción. Superiores en la Facultad de Leyes de la Real Universidad de San Felipe Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes el 31 de octubre de 1801. Examinado ante la Real Audiencia. Juró de abogado el 13 de octubre de 1803.

28) Vial Formas, Manuel Camilo (Fiscal. 1869-1878). Estudios: Superiores en la Facultad de Cánones y Leyes de la Real Universidad de San Felipe. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 27 de agosto de 1827 y egresó el 28 de mayo de 1833. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores J. Antonio Rodríguez, Pedro J. Fernández Recio y Eugenio Domingo Torres. Juró de abogado el 30 de julio de 1835.

29) Villalón Albornoz, Lorenzo José de (Ministro. 1823-1825). Estudios: Superiores en la Real Universidad de San Felipe, donde se matriculó para estudiar Leyes el 4 de mayo de 1781. Examinado ante la Real Audiencia. Juró de abogado el 13 de febrero de 1794.

30) Yrarrázaval Alcalde, Ramón Luis (Ministro. 1851-1855). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Graduado de Bachiller en Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 29 de julio de 1831 y egresó el 15 de junio de 1834. Hizo su práctica forense en el estudio de don Manuel Montt. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Pedro Palazuelos, J. Antonio Rodríguez Aldea y Eugenio Domingo Torres. Juró de abogado el 3 de junio de 1837.

3.3 Ministros y fiscales graduados en la Universidad de Chile (1843-1879)

1) Abalos Valderrama, José Vicente (Ministro. 1887-1891 y 1891-1892). Estudios: Primarios en Vallenar. Secundarios, desde 1841, en el Instituto Nacional. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Hizo su práctica profesional con don Antonio García Reyes. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Gabriel Ocampo, Martín Zapata y José Barros Pazos. Juró de abogado el 2 de enero de 1849.

2) Aguirre Vargas, José Vicente Gustavo (Fiscal. 1898-1903). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional, donde fue matriculado en 1° de Humanidades el 28 de marzo de 1863. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Pedro Montt, José Joaquín Valdés y José Eugenio Vergara. Juró de abogado el 12 de noviembre de 1875.

3) Alfonso Cavada, José Andrés (Ministro. 1892-1905). Estudios: Primarios y parte de los secundarios en el Liceo de La Serena. Desde 1848 en el Instituto Nacional. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Alejandro Reyes, Máximo Argüelles y Evaristo del Campo. Juró de abogado el 20 de junio de 1855.

4) Amunátegui Aldunate, Gregorio Víctor (Ministro. 1889-1898). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile el 13 de enero de 1855. Hizo su práctica con el abogado Domingo Santa María.
Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Alejandro Reyes, Manuel Antonio Tocornal y Diego Serrano. Juró de abogado el 17 de enero de 1857.

5) Ballesteros Ríos, Manuel Egidio (Ministro 1891-1891). Estudios: Secundarios en el Seminario Conciliar de Santiago desde 1854. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por Valentín Gormaz Gutiérrez de Espejo y Eduardo Matte Pérez. Juró de abogado el 21 de abril de 1871.

6) Barceló Carvallo, José María (Ministro 1889-1897). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Joaquín Laso, José Castillo y Francisco Vargas Fontecilla. Juró de abogado el 17 de enero de 1860.

7) Bisquert de la Barrera, José Tiburcio (Ministro 1891-1891). Estudios: Primarios en el Colegio de la Merced de Santiago. Secundarios en el Instituto Nacional,
1848. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Enrique Tocornal, Vicente Sanfuentes y Gregorio Víctor Amunátegui. Juró de abogado el 4 de enero de 1861.

8) Canto Alderete, Epifanio del (Ministro 1891-1891). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores J. Domingo Aguirre, Evaristo del Campo y Nicolás Figueroa. Juró de abogado el 30 de diciembre de 1852.

9) Casanueva Ramos, Carlos Eugenio (Fiscal. 1898-1899. Ministro. 1899-1901). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional, donde fue matriculado en 1° de Humanidades el 4 de marzo de 1846. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile.
Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Marcial Martínez, J. Gabriel Palma y Miguel Elizalde. Juró de abogado el 13 de mayo de 1863.

10) Covarrubias Ortúzar, Álvaro José Manuel (Ministro 1869-1889). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Ingresó a la Academia
de Leyes y Práctica Forense el 28 de junio de 1845. Examinado ante la Iltma. Corte de
Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores J. Eusebio Sepúlveda, Pedro Nolasco Cruzat y José Bernales. Juró de abogado el 31 de julio de 1847.

11) Florez Zamudio, Máximo (Ministro. 1892-1902). Estudios: Secundarios en el Colegio San Luis, fundado por el Presbítero José Manuel Orrego. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Jovino Novoa, Gabriel Palma G. y J. Bernardo Lira. Juró de abogado el 30 de diciembre de 1863.

12) Gallardo Font, Galvarino (Ministro. 1899-1915). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Matriculado el 17 de marzo de 1857, a los 12 años de edad, en 2° de Humanidades en el mismo establecimiento. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Jovino Novoa, Bernardino Opazo y Bernardino A. Vila. Juró de abogado el 6 de abril de 1869.

13) Gundián Donoso, Sótero (Ministro. 1891-1891). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores José Victorino Lastarria, Alejandro Fierro y J. Antonio Mancheño. Juró de abogado el 25 de noviembre de 1861.

14) Huidobro Luco, Ramón Hermógenes (Ministro. 1899-1903). Estudios: Secundarios de Humanidades en el Instituto Nacional. Matriculado el 5 de mayo de 1869, a los 18 años de edad, en 6° de Humanidades. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Joaquín Blest, Benjamín Campillo y Eulogio Altamirano. Juró de abogado el 15 de julio de 1865.

15) Montt Luco, Ambrosio (Fiscal. 1882-1896). Estudios: Secundarios en el Seminario Conciliar de Santiago y en el Instituto Nacional. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile.
Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Evaristo del Campo, Santiago Prado y Francisco Puelma. Juró de abogado el 11 de octubre de 1860.

6) Palma Guzmán, José Gabriel (Fiscal. 1896-1897. Ministro 1897-1916). Estudios: Matriculado el 12 de octubre de 1846 en la sección preparatoria del Instituto Nacional. Secundarios en el Instituto Nacional. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores J. Antonio Argomedo y Álvaro Covarrubias, Aniceto Vergara A. Juró de abogado el 4 de enero de 1859.

17) Pinto Agüero, Horacio (Ministro. 1891-1891). Estudios: Secundarios en el Liceo de Chillán. Matriculado el 4 de marzo de 1862, a los 14 años de edad, en 2° de Humanidades en el Instituto Nacional. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Valentín Gormaz Espejo, Miguel de la Barra y Aníbal Zañartu. Juró de abogado el 10 de agosto de 1871.

18) Prats Pérez, Belisario Matías (Ministro. 1880-1891). Estudios: Secundarios de Humanidades en el Instituto Nacional. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Pedro J. Fernández Recio, Juan Antonio Arís y J. Domingo Aguirre. Juró de abogado el 28 de junio de 1854.

19) Riesco Errázuriz, Germán (Fiscal. 1897-1898). Estudios: Secundarios en el Seminario Conciliar de Santiago y en el Instituto Nacional. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile.
Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores J. Tiburcio Bisquertt, Julio Zegers y Domingo Arce. Juró de abogado el 19 de abril de 1875.

20) Risopatrón Escudero, Carlos Isaac (Ministro. 1890-1899). Estudios: Secundarios de Humanidades en el Instituto Nacional. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Hizo su práctica con el abogado Antonio Varas. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Pedro Francisco Lira, J. Domingo Aguirre y Vicente Arlegui. Juró de abogado el 9 de mayo de 1845.

21) Rodríguez Azócar, Agustín Segundo (Fiscal. 1899-1901. Ministro 1901-1903). Estudios: Secundarios en el Liceo de Hombres de Concepción. Superiores en el Curso de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago. Juró de abogado el 10 de junio de 1873.

22) Rojas Bravo, Floridor (Fiscal. 1888-1891). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Ambrosio Montt, Santiago Prado e Ignacio Zenteno. Juró de abogado el 6 de diciembre de 1865.

23) Sanhueza Araneda, Andrés (Ministro 1892-1899). Estudios: Primarios en Los Ángeles. Superiores en el Curso de Leyes del Instituto Nacional, 8 de marzo de 1849. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Francisco de Borja Eguiguren, Miguel Güemes y Nicolás Figueroa. Juró de abogado el 26 de noviembre de 1853.

24) Urrutia Anguita, Eduardo Leopoldo (Ministro 1892-1911). Estudios: Secundarios en el Liceo de Hombres de Concepción. Superiores en el Curso Fiscal de Leyes del mismo establecimiento. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile.
Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores J. Eduardo Cáceres, Jovino Novoa y Manuel Bello. Juró de abogado el 28 de junio de 1872.

25) Vial Recabarren, José Antonio (Fiscal. 1892-1898). Estudios: Secundarios en el Instituto Nacional. Matriculado en 1° de Humanidades el 22 de febrero de 1853. 
Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por Miguel Zumarán, Manuel Amunátegui y Eulogio López. Juró de abogado el 9 de enero de 1865.

26) Vidal Rodríguez, Gabriel (Ministro. 1891-1891). Estudios: Secundarios en el Liceo de Curicó y en el Instituto Nacional, donde fue matriculado el 12 de marzo de 1851, a los 12 años de edad, en 2° de Humanidades. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago en comisión conformada por los señores Enrique Cood, Gregorio V. Amunátegui y Nicolás Figueroa. Juró de abogado el 29 de diciembre de 1859.

3.4 Ministros y fiscales graduados en otras universidades (1758-1879)

1) Concha y Cerda, Melchor de Santiago (Fiscal. 1829-1830). Estudios: Superiores en la Facultad de Cánones y Leyes de la Universidad de San Marcos de Lima. Examinado ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago. Juró de abogado el 15 de julio de 1823.

4. CONCLUSIONES

De los datos exhibidos podemos extraer ciertas conclusiones estadísticas en torno a los establecimientos que otorgaron el grado académico a los Ministros que integraron el más alto tribunal de la república durante todo el siglo XIX.
De los cincuenta y siete ministros cuyos datos disponemos, treinta recibieron su grado académico de la Real Universidad de San Felipe-Universidad de San Felipe (1758-1843), lo que corresponde al 52,6% del total de los letrados.
Por su parte, veinte y seis obtuvieron su grado académico de manos de la Universidad de Chile (1843-1879), lo que equivale al 45,6% del total de los ministros.
Finalmente, un letrado cursó sus estudios superiores en el extranjero, representando tan solo un 1,8% del total.
Detrás de estas cifras hay cuestiones importantes que destacar. En efecto, el simbolismo que significa que más de la mitad de los letrados haya recibido su grado de la Real Universidad de San Felipe-Universidad de San Felipe, aunque no ejerciera funciones docentes durante el último tercio de su existencia. Simbolismo que trasunta y proyecta, en plena república, las realizaciones de la monarquía reformadora y, también, la antiquísima tradición universitaria del país.

Asimismo la información reseñada constituye un puntal de líneas investigativas superiores y de más largo alcance. Articulando la bibliografía existente se podría recrear un cuadro completo de la cultura jurídica de los letrados del tribunal en el siglo XIX que considere, entre otros aspectos: formación universitaria –grados académicos–; programas de estudios de la época, con mención de las asignaturas y/o materias, y la literatura recomendada para cada ramo, si la hubiera; literatura jurídica del período; y jurisprudencia de la época. Lo anterior no es baladí, pues daría noticias de la mentalidad jurídica de los juristas que ocuparon las plazas de este tribunal, pues al decir de Bravo Lira “cada generación de letrados permanece, por así decirlo, fija en la visión del derecho que asimiló en las aulas”. Y la visión del fenómeno jurídico que asimiló el letrado, en esta época, son un fi el reflejo de los cambios en el modo de entender y aplicar el derecho acaecidas a raíz del tránsito del derecho común a la codificación.

 Época que devela los contrastes entre una formación jurídica al alero del ius commune y otra bajo el influjo de la codificación. La primera, en palabras de Paz Alonso “…no apuntaba a su memorización o recepción pasiva por parte de los estudiantes, sino el aprendizaje de las técnicas y materiales argumentativos que les permitían desenvolverse en el debate jurídico y resolver conflictos conforme a derecho”.
Mientras que en el caso de la segunda, según se ha investigado, transformó al jurista en mero aplicador de la ley.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR