Ana Karina Gonzalez huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas;
|
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
José Miguel Barriga Castro
Alejandro Matías Luis Ignacio Reyes Cotapos
Álvaro Covarrubias Ortúzar.
José de los Dolores Bernales Urmeneta
Belisario Matías Prats Pérez
Gregorio Víctor Amunátegui Aldunate
José María Barceló Carvallo
Carlos Risopatrón Escudero
José Alfonso Cavada
Leopoldo Urrutia Anguita
Javier Angel Figueroa Larraín
Abraham Oyanedel Urrutia
Humberto Trucco Franzani
José Miguel Barriga Castro
Nació en Los Andes el 14 de mayo de 1816, hijo de Juan Agustín Barriga del Canto y Margarita Castro Azócar. Cuñado del parlamentario Epifanio Del Canto Alderete. Casado con Trinidad Espinoza Plaza de los Reyes en Cauquenes el 24 de mayo de 1844 con quien tuvo 10 hijos: Dorila, Elvira del Carmen, Margarita, Miguel Jerónimo, José Miguel Segundo, Juan Agustín, María Luisa de la Concepción, Eduardo, Luis y Carlos.
Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y después se trasladó a Santiago donde ingresó al Instituto Nacional. Continuó sus estudios superiores en el Curso de Leyes del mismo instituto. El 9 de enero de 1835 se graduó de Cánones y Leyes en la Universidad de San Felipe. Ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense el 11 de abril de 1835 de donde egresó el 11 de abril de 1837. Juró de abogado el 3 de mayo de 1837. En 1839 obtuvo el título de Agrimensor.
En 1837 se le designa profesor de Latín en el Instituto Nacional, cargo que ocupó hasta 1842 para asumir como juez de Letras de Cauquenes. El 26 de octubre de 1843 es nombrado juez de Letras de Maule. El 5 de febrero de 1845 ocupa el cargo de juez del Crímen de Valparaíso.
Entre 1847 y 1849 es nombrado intendente de la Provincia del Maule.En 1849 se crea la Corte de Apelaciones de Concepción y el 1 de septiembre de 1849 es nombrado ministro decano fundador de la Corte de Apelaciones de Concepción. El 28 de marzo de 1852 asume como regente del mismo tribunal.
En 1852 es trasladado a Santiago como ministro de la Corte de Apelaciones. Su prestigioso magistrado lo lleva a integrar la comisión revisora del Código Civil que redactó Andrés Bello en 1854.
En 1855 es nombrado ministro interino de la Corte Suprema, cargo que volvió a ocupar en 1857. El 27 de abril de 1858 es nombrado ministro propietario, manteniéndose hasta 1882 El 4 de julio de 1863 es nombrado miembro del Tribunal de Cuentas. Presidente de la Corte Suprema periodo 1880-1881.
Diputado por San Felipe para el periodo 1855 a 1858. Integró la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.
Diputado por Linares para el periodo 1858 a 1861, asumió la vicepresidencia de la Cámara entre el 5 de junio de 1858 y el 4 de junio de 1859. Integró como reemplazante la Comisión Permanente de Hacienda e Industria.
Diputado por Linares para el periodo 1861 a 1864. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia. Falleció en Santiago el 3 de septiembre de 1886.
Alejandro Matías Luis Ignacio Reyes Cotapos
Nació en Santiago el 24 de febrero de 1826, hijo de Ignacio Reyes Saravia y Micaela Pérez Lastra. Casó en San Felipe el 18 de abril de 1852 con Hortensia Lavalle Correa con quien tuvo cinco hijos y en segundo matrimonio con Fanny Ovalle Vicuña con quien tuvo seis hijos.
Estudió en el Instituto Nacional donde también realizó el Curso de Leyes. Graduado de bachiller en Cánones y Leyes por la Real Universidad de San Felipe el 21 de diciembre de 1824. Juró como abogado el 24 de febrero de 1845. Miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en 1852. En 1862 se incorporó a la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la misma casa de estudios con una disertación sobre "Algo de la Historia de Chile". Posteriormente publicó un estudio sobre "La noble profesión de abogado".
Integró las comisiones redactoras de los Códigos de Procedimiento Civil, de Procedimiento Criminal y de Comercio.
Desde su juventud militó en el Partido Liberal. En 1851 fue elegido secretario Municipal de Santiago.
Regente de la Corte de Apelaciones de Concepción en 1858. Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago en 1869.
Ministro de la Corte Suprema el 17 de mayo de 1870. Presidente de la Corte en 1882. Jubiló como ministro el 10 de septiembre de 1883.
Durante el gobierno de Pedro Montt Montt fue desterrado por los sucesos políticos de 1859 permaneció en Europa hasta 1862. Ministro de Hacienda durante el gobierno de José Joaquín Pérez Mascayano del 10 de mayo de 1864 hasta el 7 de enero de 1869. Le tocó dirigir la Hacienda Pública en un período difícil debido a la guerra con España que trajo graves repercusiones, pero logró aumentar las rentas nacionales.
Diputado suplente por Los Ángeles, período 1852-1855. Se incorporó en la sesión preparatoria del 30 de mayo de 1852. Diputado propietario por Caupolicán, período 1855-1858. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.
Diputado propietario por La Victoria, período 1858-1861. Integró nuevamente la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.
Diputado propietario por Itata, período 1864-1867. Diputado propietario por Valparaíso, período 1867-1870. Habiendo sido electo también propietario por Petorca. Fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Hacienda e Industria.
Participó en el Congreso Constituyente de 1870, cuyo objetivo fue reformas a la Carta Fundamental de 1833. Senador propietario período 1870-1879. Integró la Comisión Permanente de Hacienda e Industria. Miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1872-1873; 1873-1874 y 1875-1876. El período senatorial concluyó en 1876 en virtud de lo dispuesto en el artículo 1° transitorio de la reforma constitucional de 24 de octubre de 1874.
Senador propietario por Curicó, período 1876-1882. Vicepresidente del Senado el 18 de octubre de 1876 al 2 de junio de 1879 y nuevamente del 2 de junio de 1879 hasta el 4 de julio de 1881. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia. Miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1878-1879 y 1879-1880.
En 1855 recorrió las ciudades del Plata, donde fue distinguido con el diploma de socio honorario de la Sociedad de Historia Natural de Buenos Aires. Falleció en Santiago, Chile, el 8 de enero de 1884
Álvaro Covarrubias Ortúzar.
(Santiago, 19 de febrero de 1824-Santiago, 24 de abril de 1899) fue un abogado y hombre público chileno, de tendencias liberales.
Hijo de Manuel Covarrubias Ortúzar y de María de la Luz Ortúzar Formas. Hermano del político Conservador Ramón Covarrubias Ortúzar (1826-1909) Casó en la Parroquia del Sagrario, Santiago en 1848 con Benigna Ortúzar Gandarillas.
Se graduó de abogado en 1847. Desde 1848 a 1851 se desempeñó como secretario de la Cámara de Diputados. En 1858 fue llamado a integrar el gabinete en representación de los liberales, pero sus exigencias le granjearon la enemistad de Manuel Montt.
Diputado por Rancagua (1858-1861) y por Santiago (1864-1867). Miembro de la Facultad de Leyes de la Universidad de Chile en 1862. Apoyó el gobierno de José Joaquín Pérez y fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago y ministro del Interior y Relaciones Exteriores en 1864.
Intervino brillantemente en el Conflicto con España y se retiró en 1867. Elegido ese año como senador hasta 1876. Ministro de la Corte Suprema de Justicia (1868).
Candidato presidencial en 1871, pero solo obtuvo una preferencia entre 285 electores que escogieron a Federico Errázuriz Zañartu por una amplia mayoría.
Senador por Santiago en 1876-1882 y 1888-1894. Presidente del Senado (1870, 1875 y 1879). Recorrió Europa en 1873 y años después fue nombrado ministro plenipotenciario en Alemania.
José de los Dolores Bernales Urmeneta
Nació en Santiago el 11 de abril de 1817, hijo de Francisco Bernales Trucíos y María Dolores Urmeneta Astaburuaga. Hermano de Mariano Bernales Urmeneta. Casó con Delfina Mancheño Elizalde con quien tuvo seis hijos.
Estudió en el Instituto Nacional. El 17 de diciembre de 1838 se graduó de bachiller en Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe. El 6 de marzo de 1839 ingresó a la Academia de Leyes y Practica Forense, egresó el 16 de marzo de 1841. Juró de abogado el 16 de abril de 1841.
En 1841 fue nombrado juez de Letras, cargo que desempeñó en distintos lugares. El 22 de diciembre de 1855 es nombrado como juez en lo Civil de Santiago.
El 23 de julio de 1869 es nombrado ministro suplente de la Corte de Apelaciones de Santiago. En 1873 asume como ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago.
Entre el 16 de mayo de 1880 y el 30 de junio de 1890 se desempeña como ministro de la Corte Suprema, cargo en el que jubiló. Preside dicha Corte entre 1884 y 1888.
En su calidad de ministro de la Corte Suprema es nombrado consejero de Estado por decreto del 3 de abril de 1882. Asistió a las sesiones entre el 20 de abril de 1882 y el 19 de septiembre de 1886.
Diputado suplente por Ancud, período 1855-1858. No se incorporó. Falleció en Santiago, el 2 de marzo del año 1896.
Belisario Matías Prats Pérez
Nació en Santiago el 24 de febrero de 1827, hijo del ex diputado Martín Prats Urízar y Antonia Pérez Larraín. Casó con Josefina Bello Dunn, hija de Andrés Bello, tuvieron descendencia.
Estudió la secundaria en el Instituto Nacional y luego realizó el Curso de Leyes en el mismo establecimiento. Juró de abogado en 1854.
Ingresó a la judicatura en 1862 como juez del Crimen de Santiago. Regente de la Corte de Apelaciones de La Serena en 1868
Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago a partir del 21 de mayo de 1870, donde también presidió la Comisión de Disciplina. Ministro suplente de la Corte Suprema entre 1872 y 1874.
Ministro de la Corte Suprema a partir del 7 de noviembre de 1880, cargo que desempeñó hasta agosto el 16 de julio de 1889. Presidente de la misma en 1885 y jubilado en 1891. Regidor de la Municipalidad de Santiago y su Primer alcalde en 1867.
En el gabinete del presidente José Joaquín Pérez Mascayano fue ministro del Interior y Relaciones Exteriores desde el 2 de agosto de 1870 hasta el 18 de septiembre de 1871.
Ministro de Guerra y Marina, en el gabinete del presidente Aníbal Pinto Garmendia, el 18 de septiembre de 1876 hasta el 27 de octubre de 1877. Durante la misma presidencia fue nombrado ministro del Interior entre el 5 de agosto de 1878 hasta el 17 de abril de 1879. Como tal, el 4 de abril de 1879 suscribió la Ley que declaró la Guerra a Perú y Bolivia.
Durante la administración de José Manuel Balmaceda Fernández fue nombrado ministro del Interior entre el 7 de agosto al 15 de octubre de 1890.
Sirvió de árbitro Chileno en la Conferencia Internacional Anglo-Italo y Franco-Chilena para determinar las indemnizaciones por la Guerra del Pacífico en 1885.
Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en el Congreso Internacional de Montevideo de 1888. Diputado propietario por Coelemu, período 1870-1873 y presidente de la Cámara entre el 4 de junio de 1872 al 29 de mayo de 1873. Integró la Comisión Permanente de Elecciones y Calificadora de Peticiones. Participó en el Congreso Constituyente de 1870 cuyo objetivo fue reformar a la Carta Fundamental de 1833.
Diputado propietario por Santiago período 1873-1876. Presidió provisoriamente la Cámara entre el 29 de mayo al 3 de junio de 1873, fecha en que asumió la presidencia nuevamente hasta el 2 de junio de 1875.
Senador propietario por Aconcagua, período 1876-1882, vicepresidente del Senado del 2 de junio de 1875 hasta el 18 de octubre de 1876. Miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1879-1880. Integró la Comisión permanente de Constitución, Legislación y Justicia y fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Guerra y Marina. Falleció en Santiago el 14 de septiembre de 1897.
Nota: Belisario Prats Pérez es yerno de Andrés Bello, sobrino segundo del presidente José Joaquín Pérez Mascayano, es tío abuelo del general de ejército Carlos Prats y bisabuelo de la periodista Raquel Correa
Gregorio Víctor Amunátegui Aldunate
Nació en Santiago, el 18 de marzo de 1830; hijo de José Domingo Amunátegui Muñoz y Carmen Aldunate Irarrázaval. Se casó con Josefina Reyes Pérez Cotapos, en Santiago, el 6 de abril de 1857 y tuvieron tres hijos.
Los estudios secundarios los realizó en el Instituto Nacional y los superiores, en la Universidad de Chile; juró como abogado, el 16 de enero de 1857. El año anterior había sido elegido miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para lo cual escribió el "Estudio filológico de la lengua latina", que se insertó en los Anales de la Universidad.
De profundas inclinaciones por el estudio e investigación de la historia; comenzó a publicar sus exploraciones por el campo histórico, sus producciones biográficas, filológicas y literarias y en 1847 publicó en el "Correo del Domingo", su estudio biográfico sobre Pedro de Oña. Editó varias obras, unas solo y otras, con su hermano Miguel Luis.
En 1868 se dedicó a la carrera judicial, en la que permaneció hasta el resto de su vida. Ejerció como Juez de Santiago en lo civil en 1868; ministro suplente de la Corte de Apelaciones de Santiago, entre el 26 de agosto de 1870 y el 23 de septiembre de 1871 y en propiedad el 20 de octubre de 1875. Ministro de la Corte Suprema, en 1889. Presidente de dicho tribunal desde 1892 a 1893.
Mientras ejercía la serie de cargos, escribía en la prensa y preparaba las obras que dieron celebridad a su hermano y él. Diputado Suplente por Chillán, período 1864 a 1867. Falleció el 17 de enero de 1899, en Santiago, en el ejercicio de su cargo.
José María Barceló Carvallo
Nació en Valdivia en 1835, hijo de José Ignacio Barceló Salazar, un antiguo militar que participó en la Independencia, y Matilde Carvallo Plaza de los Reyes. Fue primos del coronel Francisco Barceló. Casó con Rosa Lira Carrera, nieta de José Miguel Carrera con quien tuvo cuatro hijos.
Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional. Posteriormente ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad de Chile. Juró de abogado el 17 de enero de 1860. Fue profesor de la cátedra de Práctica Forense.
Comenzó su carrera judicial el 23 de abril de 1862 como juez de Letras de Chiloé. El 18 de febrero de 1871 asumió como juez del Crimen suplente de Valparaíso. El 31 de marzo de 1872 volvió a ocupar el mismo cargo.
En 1876 fue nombrado juez de Letras de Valparaíso. Ese mismo año asumió como ministro Interino de la Corte de Apelaciones de Santiago. En forma paralela fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso.
El 25 de mayo de 1878 asumió como ministro propietario de la Corte de Apelaciones de Santiago. El 12 de abril de 1883 es nombrado ministro suplente de la Corte Suprema. El 25 de febrero de 1889 asume dicho cargo en propiedad, para ser nombrado presidente de dicha Corte en 1893.
El 7 de agosto de 1873 el presidente Federico Errázuriz Zañartu lo nombró ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Durante su gestión se promulgó el Código Penal, el 12 de noviembre de 1874, y la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, en 1875. Entre el 3 y el 5 de abril de 1875 asumió el Ministerio de Relaciones Exteriores como subrogante.
En 1897 fue nombrado consejero de Estado. Diputado suplente por Ancud, período 1861-1864. No consta que se haya incorporado.
Senador suplente por Valparaíso, período 1876-1882. Fue electo en 1879 por tres años, como subrogante de Santiago Lindsay Font. Senador reemplazante en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia e integrante de la Comisión Permanente de Educación y Beneficencia. Dejó de existir el 25 de enero de 1897.
Carlos Risopatrón Escudero
Nació en Santiago el 3 de junio de 1824, hijo de Manuel Risopatrón y Vera e Isabel Escudero C. Casó en Santiago el 29 de marzo de 1849 con Leocadia Argomedo Lurquín y tuvieron cuatro hijos: Abel, Carlos Vicente, Daniel y Víctor.
Realizó sus estudios en el Instituto Nacional y tomó los cursos de Leyes del mismo Instituto. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile, juró como abogado el 9 de mayo de 1845 con la tesis "Publicidad de los juicios" que se publicó en los Anales de la Universidad de Chile.
Fue secretario del rector del Instituto Nacional, don Antonio Varas; y cuando éste, junto con el gobierno, reformaron el plan de estudios del Instituto, en 1845, lo llamó, entre otros, para hacer clases en el Instituto. Profesor del Instituto Nacional entre 1845 y 1852. Con arreglo a los programas de estudio, redactó textos de historia y cosmografía; en 1846 se publicó "Nociones elementales de la cosmografía".
En 1850, en la rectoría de Andrés de Jesús María y José Bello López, el gobierno lo nombró miembro académico de la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile y posteriormente, de la Facultad de Humanidades en 1852.
Participó en la fundación de la Universidad Católica de Chile junto a Joaquín Gandarillas y Domingo Atanasio Fernández Concha. En dicha casa de estudios fue profesor de Derecho Procesal en 1891 y en 1903, decano de la Facultad de Derecho.
El presidente Manuel Francisco Montt Torres y su ministro Antonio Varas de la Barra lo nombraron juez del Crimen Suplente de Santiago el 3 de diciembre de 1851 y le encargaron la aplicación del nuevo régimen procesal en materia penal.
En 1852 fue nombrado fiscal interino de la Corte de Apelaciones de La Serena y en el mismo año, juez de Letras en propiedad de Chillán y juez de Letras de Ñuble el 4 de septiembre de 1852. Luego fue nombrado ministro interino de la Corte de Apelaciones de Concepción el 9 de noviembre de 1853 y juez del Departamento de Rere el 17 de marzo de 1854.
El 20 de marzo de 1854 pasa a ocupar el cargo de Juez de Concepción y ese mismo año, el 29 de mayo, ministro de la Corte de Apelaciones de la misma ciudad. El 27 de abril de 1857 asumió como regente vitalicio de la misma Corte, puesto en el que permaneció durante 33 años. El 19 de agosto de 1890 asume como ministro de la Corte Suprema y en 1894, como presidente de la misma, jubilando del cargo en 1899.
Cuando estalló la Revolución de 1859 que buscaba derrocar a las autoridades de Gobierno el presidente Manuel Montt le encargó que asumiera el poder público de la Provincia de Concepción y organizara la defensa. Ayudado por el general Basilio Urrutia, gobernador, jefe militar de Talcahuano y al frente de toda la guarnición de Concepción, organizó la defensa y rechazó el ataque de los revoltosos.Militante del Partido Conservador, convencional de su colectividad por Chillán en 1878.
Diputado propietario por Rere, período 1861-1864. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia. Renunció al cargo porque estar imposibilitado de desempeñar bien sus funciones. El 19 de julio de 1862 juró el diputado suplente Manuel Beauchef Manso de Velasco.
Fue muy amigo del obispo de Concepción, Hipólito Salas, amistad que mantuvo por más de 20 años. Juntos colaboraron en la fundación de sociedades de beneficencia e institutos de enseñanza, así como con publicaciones de gran influencia religiosa, científica y social. A solicitud del obispo, redactó la obra "El juramento civil de los obispos" y tradujo al español los primeros ejemplares de la obra "Jesus-Christe", de Louis Veuillot.
Después de jubilar se dedicó a la redacción de varias obras jurídicas, nunca dejó de preocuparse de las obras de beneficencia cristiana. Falleció en Santiago, el 4 de agosto de 1907.
José Alfonso Cavada
José Andrés Alfonso Cavada (n. La Serena; 4 de febrero de 1832 – f. Santiago; 23 de marzo de 1909), juez y político chileno.
Hijo de Manuel Alfonso y Rodríguez y de Agustina Cavada Meléndez. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo de La Serena y posteriormente en el Instituto Nacional. Estudió derecho en la Universidad de Chile, jurando como abogado en 1855.
Trabajó en los tribunales, llegando a convertirse en 1832 en ministro de la Corte Suprema de Justicia de Chile, cargo que ejerció hasta 1905.
Durante la Guerra del Pacífico fue nombrado auditor de guerra del Ejército del Norte y encargado del servicio secreto entre 1879 y 1880. También fue ministro de hacienda y fue quién aumentó el impuesto a la exportación de salitre durante la guerra.
Fue presidente de la Corte Suprema en 1895 y en 1902. Como político, pertenecía al Partido Radical. Llegó a convertirse en Ministro de Relaciones Exteriores (1875-1878) y de hacienda (1880-1881). Como ministro de Relaciones Exteriores, debió enfrentarse a la espinosa situación del conflicto por la posesión de la Patagonia, llegando a un retroceso cuando el presidente Avellaneda repudia el acuerdo Tejedor-Blest Gana, que se acercaba a una solución, por lo que se envía a una nueva misión diplomática encabezada por Diego Barros Arana, que tampoco llegaría a una solución definitiva.
Leopoldo Urrutia Anguita
(Cauquenes, 1849 - Santiago, 11 de octubre de 1936), fue un jurista, académico y juez chileno
Nació en 1849, del General don Basilio Urrutia y de doña Teodorinda Anguita.
Terminados sus estudios de humanidades, ingresó a la Escuela de Derecho del Instituto fundado por Bello y se diplomó en leyes el 28 de Junio de 1872. Su Memoria, que versaba sobre 'Usufructo del marido en los bienes de la mujer', se publicó en los ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Empezó a servir en la administración desde 1869 como Oficial de la Dirección de Ingenieros.
Sucesivamente desempeñó innumerables puestos. Los principales fueron: Secretario del Juzgado del Crimen de Valparaíso; Secretario de la Intendencia dé Linares; profesor del Liceo y Juez de Letras de la misma ciudad; Juez de Santiago, Curicó, Cauquenes, San Fernando, Valparaíso; ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago; Fiscal de la misma y Ministro de la Corte Suprema en 1892.
En dos períodos ejerció la presidencia de la Corte Suprema. Formó en la Comisión Codificadora de Enjuiciamiento Civil y en la revisora del Código de Minas.
Designado profesor de Código Civil en 1888, ingresó a la Facultad de Leyes, cuyo decanato sirvió en varios períodos.
En 1896 fue Elector de Presidente y el año siguiente representó al poder judicial en el Consejo de Estado. Perteneció a las juntas de vigilancia de las Escuelas de Bellas Artes, Sordomudos y Artes y Oficios. En 1911, después de haber prestado servicios públicos durante cerca de medio siglo, inició su expediente de retiro de la magistratura; pero continuó desempeñando su cátedra de Derecho Civil en la Universidad de Chile hasta el año 1926.
Casó en primeras nupcias con doña Elvira Honorato Silva, y en segunda y tercera con dos parientas de su primera cónyuge, doña Ignacia y doña Rebeca Honorato Cienfuegos. Falleció en Santiago el 11 de Octubre de 1936.
Javier Angel Figueroa Larraín
Nació en Santiago el 17 de enero de 1862, hijo del ex diputado Francisco de Paula Figueroa Araoz y de Rosalía Larraín Echeverría. Hermano del ex senador Joaquín Figueroa Larraín y ex diputado y vicepresidente de la República Emiliano Figueroa Larraín.
Casó el 24 de noviembre de 1884 con Inés Arrieta Cañas y tuvieron cinco hijos: Fernando, María, Raquel, Adriana, Sergio y Gabriela.
Estudió en el Colegio San Ignacio entre 1871 y 1877 y en el Instituto Nacional en 1876. Continuó sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Juró como abogado, el 4 de julio de 1882. Su tesis: "El estudio comparado del derecho civil y comercial".
Además de su profesión, se dedicó a las actividades agrícolas, modernizando las tareas del campo lo que le significó un mayor desarrollo agrícola y bienestar económico.
En el mundo de los partidos político fue un caudillo liberal. En 1986 asistió a la Convención Liberal de ese año. Fue presidente de su Partido en 1905, 1921, 1926; y como presidente del mismo su aspiración fue la unión de los distintos elementos dispersos del liberalismo, en lo que consideraba basada la salvación del país en los años 1913-1914.
Los partidos Radical, Liberal y Demócrata levantaron su candidatura presidencial en 1915, compitiendo con Juan Luis Sanfuentes Andonaegui a quien proclamaron los liberales democráticos, los conservadores y los liberales moderados. Pero no resultó electo.
Secretario de la Dirección del Tesoro entre diciembre de 1889 hasta el 6 de enero de 1901. Ocupó el cargo de abogado fiscal de la misma Dirección.
Durante el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren fue nombrado ministro de Guerra y Marina, el 29 de junio hasta el 2 de septiembre de 1899.
En el gobierno de Germán Riesco Errázuriz fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Püblica, cargo que desempeñó desde el 18 de marzo hasta el 1° de agosto de 1905. Ocupó el mismo cargo en calidad de subrogante en 1908 bajo el gobierno de Pedro Montt.
Ministro de Interior en el gobierno de Pedro Montt Montt, cargo que desempeñó desde el 18 de septiembre hasta el 29 de octubre de 1906 y nuevamente llamado al ministerio de Interior entre el 29 de agosto de 1908 hasta el 22 de enero de 1909. También fue ministro de Industria y Obras Públicas subrogante el 12 de marzo de 1908. Consejero de Estado durante los años 1904 a 1915.
El 3 de octubre de 1932 fue nombrado ministro de Interior por el entonces vicepresidente de la República, el ministro de la Corte Suprema de Justicia Abraham Oyanedel Urrutia; sirvió el cargo sólo por un día. El movimiento revolucionario que estalló el 4 de junio de 1932, decretó, el día 6 la disolución de este Congreso. Sucediéndose en la vicepresidentes de la República y presidentes provisionales en la conducción del país.
Diputado por Caupolicán, período 1903-1906, integró la Comisión Permanente de Hacienda. Dejó el cargo al incorporarse al Senado en mayo de 1906.
Senador por Santiago, en elecciones complementarias, realizada el 7 de enero de 1906, correspondiente al período 1903-1909. Se incorporó presuntivamente al Senado el 9 de mayo de 1906 y sus poderes fueron aprobados el 9 de julio. Reemplazó al senador don Carlos Walker Martínez quien falleció en octubre de 1905. En la segunda parte de su senaturía fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Culto y Colonización; e integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia; y la de Instrucción Pública.
En 1919, a raiz de la muerte de Pedro Vicente Reyes Palazuelos, el Partido Liberal levantó su candidatura a senador, pero no la aceptó.
Abogado integrante de la Corte Suprema en 1920. El 22 de mayo de 1923 fue designado ministro en propiedad y su presidente desde el 4 de diciembre de 1925. Fue destituído de su cargo y enviado al exilio por el gobierno el 7 de abril de 1927. Se fue a Buenos Aires y desde allí continuó viaje a Europa de donde regresó a Chile a fines de 1928.
Fue nuevamente presidente de la Corte Suprema el 30 de julio de 1931 hasta el 30 de junio de 1932, fecha en que jubiló.
Presidente de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas. Asesor jurídico y presidente del Banco Garantizador de Valores.
Director de Beneficencia y director del Hospital Josefina Martínez de Ferrari, cargo que ejercía en el momento de su muerte. Miembro de la Academia de Ciencias Morales de España. Socio honorario del Centro Liberal a partir de 1905. Socio honorario del Club de La Unión desde 1890 y de la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa. Murió en Santiago el 26 de junio de 1945.
Abraham Oyanedel Urrutia
(Copiapó, 25 de mayo de 1874-Santiago, 28 de enero de 1954) fue un abogado chileno. Se desempeñó como Vicepresidente de la República y fue Ministro y Presidente de la Corte Suprema de Chile.
Fue hijo de Daniel Oyanedel Alcayaga y de Inés Urrutia Pérez. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en Santiago, titulándose de abogado en 1897.
Durante la Guerra Civil de 1891, peleó por el bando del Congreso. En 1927 fue designado miembro de la Corte Suprema de Chile, y ejerciendo la presidencia del tribunal, recibió el mando del país de manos del general Bartolomé Blanche, asumiendo como Vicepresidente de la República en 1932, entre el 2 de octubre y el 24 de diciembre. Prácticamente su única tarea fue convocar las elecciones generales de octubre de 1932, de la cual salió vencedor para un segundo período Arturo Alessandri Palma. Oyanedel le entregóe el poder la Navidad de 1932, gobernando por 82 días. Se casó con Ema Grebe y tuvo 4 hijos.
Humberto Trucco Franzani
(Cauquenes, 22 septiembre 1882 - Santiago, 18 de abril de 19511), abogado, juez y académico chileno, presidente de la Corte Suprema de Chile en dos períodos; 1934-1937 y 1944-1950.
Hijo de Napoleón Trucco Morando, inmigrante genovés y María Franzani Moniguetti, nacida en Suiza. Tuvo seis hermanos, entre ellos el vicepresidente de la República (1931) Manuel Trucco Franzani. En diciembre de 1911 se casó con Josefina León Baquedano en la Iglesia de Santa Ana de Santiago. El matrimonio tuvo cinco hijos. Fue profesor de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Miguel Aylwin Gajardo
Rafael Florencio Fontecilla Riquelme
Luis Ramiro Méndez Brañas
Enrique Urrutia Manzano
José María Eyzaguirre Echeverría
Israel Bórquez Montero
Rafael Retamal López
Miguel Aylwin Gajardo
(San Javier, 29 de abril de 1889-2 de julio de 1976) fue un abogado y juez chileno, padre de Patricio Aylwin (presidente de Chile), Arturo Aylwin (ex contralor general de la República), Andrés Aylwin (exdiputado), Tomás Aylwin (abogado) y Carmen Aylwin. También es abuelo de Mariana Aylwin (ex ministra de educación).
José María Eyzaguirre Echeverría.
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, entre los años 1975. José María Eyzaguirre Echeverría, nació 23-07-1911 en Santiago, y falleció en misma ciudad 27-10-1989. Sus padres fueron José María Eyzaguirre Gandarillas, y María Echeverría Vial. Su cónyuge fue Ana Sara García de la Huerta Hurtado.
Es padre de José María Eyzaguirre García de la Huerta, abogado (RN), y quien fuera uno de los defensores de Augusto Pinochet en el caso "Caravana de la Muerte". Es abuelo de los abogados José María y Cristóbal Eyzaguirre Baeza, socios junto a su padre, del estudio de abogados Claro y Cia. Fue miembro del Tribunal Constitucional entre 1981 y 1989, presidiendo dicho organismo de 1985 a 1989
Tesis de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, en Universidad de Chile, fue " La corte permanente de justicia internacional."
Israel Bórquez Montero
(Santiago, 28 de marzo de 1905-ibíd., 8 de mayo de 1989) fue un abogado y juez chileno. Ejerció como presidente de la Corte Suprema de Chile entre 1978 y 1983, periodo en el cual colaboró con la dictadura militar que gobernaba ese país.
Se tituló de abogado en 1930. Tras una carrera de varias décadas en el Poder Judicial, asumió como ministro de la Corte Suprema de Justicia de su país en 1963, cargo en el que se mantuvo hasta su fallecimiento en 1989. Su cupo fue ocupado por el ministro Lionel Beraud.
Ejerció como presidente de la Corte Suprema entre 1978 y 1983, y como presidente del Tribunal Constitucional entre 1981 y 1985.
Bórquez fue «público partidario» de la dictadura militar —como lo denominó Alejandra Matus en El libro negro de la justicia chilena— encabezado por Augusto Pinochet. Estuvo entre los cuatro ministros de la Corte Suprema —incluyendo al presidente Enrique Urrutia Manzano— que se reunieron secretamente con la Junta militar el 30 de octubre de 1974, lo cual se considera una de las primeras expresiones de colaboración entre el régimen y el máximo tribunal chileno.
En 1978, ya como presidente de la Corte, emitió unas polémicas declaraciones al afirmar que «¡Los desaparecidos ya me tienen curco! ¡Pregúntenle a la Vicaría!». En 1979, sin embargo, se declaró contrario a la reforma del Código de Procedimiento Penal que entregó las inspecciones a recintos militares a la justicia militar, ya que «la justicia ordinaria de nuestra patria merece la confianza de la ciudadanía» El 6 de noviembre de 1981 sufrió un atentado mientras se trasladaba en su automóvil a su domicilio, resultando herido de bala en un brazo pero fuera de riesgo.
En septiembre de 2016, la CIA entregó a la presidenta Michelle Bachelet documentos clasificados entre los cuales se describía una reunión de Bórquez con Pinochet en agosto de 1978, donde el general solicitaba al juez que se impidiera la extradición de Manuel Contreras a los Estados Unidos por el asesinato de Orlando Letelier, frente a lo cual Bórquez «le prometió a Pinochet que haría todo lo posible». Días más tarde, la Cámara de Diputados declaró póstumamente a Bórquez como una «vergüenza nacional», aprobado por 69 votos a favor y 23 en contra, y solicitó al Poder Judicial retirar las imágenes del fallecido juez de sus dependencias y que no se le realicen homenajes.
Hijo de Israel Bórquez Silva y Georgina Montero Chacón. Tuvo 4 hermanos. Se casó con Victoria Eugenia Bórquez Díaz, con quien no tuvo descendencia.
Falleció el 8 de mayo de 1989, siendo todavía ministro de la Corte Suprema, por un síncope cardíaco.9 Su viuda falleció en 2001.
Rafael Retamal López
(Talca, 1906 - 1992) fue un abogado y juez chileno, Presidente de la Corte Suprema de Chile entre 1983 y 1988.
Hijo de Juan Retamal Urrutia y Sara López Sepúlveda, es el penúltimo hijo de 12 hermanos. Nació en Talca el 6 de agosto de 1906. Realizó sus estudios básicos y secundarios en el Liceo Blanco Encalada de Talca; y en la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago en donde fue compañero de quien fuera posteriormente Cardenal de la Iglesia Católica, Raúl Silva Henríquez. Obtuvo el Premio Tocornal de la Pontificia Universidad Católica, como mejor alumno de su promoción. Juró como abogado en 1930.
Casado con Estela Rojas Morales, en Talca, el 3 de febrero de 1934, tuvieron tres hijos: Mireya, Rafael y Rubén.
Ejerció la carrera de abogado en forma independiente hasta 1936, en Talca, año que ingreso al Poder Judicial como juez de Parral. En 1945 pasó a ser juez de San Fernando. En 1949 fue nombrado juez del Segundo Juzgado del Crimen de Santiago. En 1953, bajo el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, asumió como ministro de Corte de Apelaciones de Santiago. En 1966, fue investido como Ministro de la Corte Suprema, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. En 1970, fue nombrado miembro del Tribunal Constitucional, presidido por Enrique Silva Cimma. En 1974 fue nombrado miembro director de la Editorial Jurídica de Chile, cargo que ejerció hasta su muerte. Se caracterizó por un modo de vida austero y por desplazarse básicamente a pie y en transporte público. Viajaba a tribunales todos los días con su infaltable boina y maletín de cuero tipo escolar. Solo comenzó a utilizar automóvil en 1977, momento en el cual a los ministros de la Corte Suprema se les asignó un Dodge Galant, aunque continuó siendo un empedernido peatón.
Es considerado uno de los grandes juristas y uno de los presidentes de la Corte Suprema más destacados. Fue crítico a la actitud del Gobierno de Allende ante el Estado de Derecho y su dispoción ante el Poder Judicial. En un comienzo partidario del golpe de Estado, a diferencia de casi todos los otros miembros de la Corte Suprema, tempranamente pasó a oponerse a la dictadura de Pinochet. A raíz de ello, la Junta Militar (que actuaba como Poder Legislativo) extendió el período de la Presidencia de la Corte Suprema de tres a cinco años, manteniendo por dos años más al ministro Israel Bórquez Montero (acérrimo partidario del régimen) para dilatar la llegada de Retamal López a la jefatura del Poder Judicial. Durante su Presidencia ( 1983 a 1988), desairó al dictador al menos de dos maneras.
En 1983 no asistió a un almuerzo al que Pinochet invitó a la Corte en pleno; Retamal adujo que no podía concurrir pues el Gobierno era parte involucrada en causas ante el Poder Judicial; todos sus colegas de Corte asistieron y, pocos días después, públicamente contradijeron la actitud de Retamal López, en una clara muestra de adulación al dictador. Otra forma de evidente crítica al régimen militar fueron sus discursos, siempre muy breves, que como Presidente de la Suprema pronunciaba con ocasión del juramento de abogados chilenos (en Chile, el título de abogado lo otorga la Corte Suprema).
Temas como el exilio y la defensa de otros DD.HH. figuraban en esos textos, varios incluidos en el libro "Discursos de Rafael Retamal López" (durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar, en diciembre del 2003, el entonces Ministro de Justicia, Luis Bates Hidalgo, rindió homenaje a su memoria durante una sesión en pleno de la Corte Suprema y ante otras autoridades, ocasión en la que se presentó ese libro, texto que actualmente es materia de estudio en primer año de las escuelas de Derecho de la Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile).
Asimismo, fue el único Ministro de la Corte Suprema que no se acogió a la llamada "Ley Caramelo", que entregaba substanciosas indemnizaciones a los "supremos" que se jubilaran antes de 1990, mecanismo que buscaba garantizar una Corte Suprema afín a la dictadura en caso que triunfara la oposición en el plebiscito de 1988 y las elecciones de 1989. Un nieto suyo (Edmundo Rojas Retamal) cuenta una anécdota: un día del verano de 1991, almorzando con él en García Moreno 921, Ñuñoa, al inquirirle por qué no aceptó jubilarse ante tanto dinero, socarronamente —otra de sus características—, Retamal respondió: "Porque yo valía mucho más, pues…". Murió el 11 de septiembre de 1992, siendo ministro del Tribunal de Casación chileno.
Luis Maldonado Boggiano
Enrique Correa Labra
Marcos Aurelio Aburto Ochoa
Servando Jordán López
Roberto Dávila Díaz
Hernán Álvarez García
Mario Garrido Montt
Marcos Libedinsky Tschorne
Enrique Edmundo Tapia Witting
Urbano Marín Vallejo
Milton Iván Juica Arancibia
Rubén Alberto Ballesteros Cárcamo
Sergio Manuel Muñoz Gajardo
Hugo Enrique Dolmestch Urra
Haroldo Osvaldo Brito Cruz
Luis Maldonado Boggiano
Nació 27-10-1907 en Ancud,Chiloé, falleció en Santiago de Chile, su padres fueron Basilio Maldonado Alarcón, y Antonieta Boggiano Dofianno; su cónyuge fue Raquel Groquevielle Guezalaga.
Hijo de Basilio Maldonado Alarcón y de Antonita Boggiano Dofianno.
Estudió en el Seminario Conciliar de su ciudad natal, y en 1924 entró a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde realizó sus tres primeros años de la carrera, y tras un receso de un año en 1927 para realizar su servicio militar, realizó los últimos dos años en la Pontificia Universidad Católica de Chile, jurando como abogado el 19 de diciembre de 1930.
Se casó con Raquel Croquevielle Guesala en Puerto Montt el 12 de febrero de 1933, con quien tuvo tres hijos,2 entre ellos, Mónica, quien se desempeñó como fiscal de la Corte Suprema, y Luis Alberto, conservador de bienes raíces de Santiago.
Fue profesor en el Liceo Blanco Encalada y en el Liceo Comercial, ambos en Talca. En su alma máter fue profesor ayudante de derecho romano y profesor titular de derecho procesal.
En 1931 se inició como procurador de contribuciones morosas en las provincias de Llanquihue y Chiloé. Fue juez de Última Esperanza, en Puerto Natales (1933-1934), de La Unión (1934-1937), de Puerto Aysén (1937-1942) y de Valdivia (1942-1944). Ese año pasó a ser relator de la Corte de Apelaciones de Chillán, mismo rol que tuvo en la Corte de Apelaciones de Santiago, primero como suplente y luego como titular, desde 1945.
Fue ministro de las Cortes de Apelaciones de Valdivia (1951-1953), Talca (1953-1958) y Santiago (1958-1966). Ese año fue nombrado ministro de la Corte Suprema, donde fue presidente entre el 18 de mayo de 1988 y 1991. Paralelamente a ello fue miembro del Tribunal Constitucional entre 1985 y 1991, siendo su presidente entre 1989 y 1991,5 y miembro de la Corte Marcial en 1961, 1962 y 1965, siendo su presidente en dos ocasiones; sin embargo, como presidente de la Corte Suprema criticó a la justicia militar en la inauguración del año judicial de 1989, declarando que «carece de independencia (...) Sus magistrados no gozan de inamovilidad y en ella no existe un acabado derecho a la defensa». En 1991 se jubiló del Poder Judicial, y falleció en 1998.
En Itahue, comuna de Molina, existe la Escuela Luis Maldonado Boggiano, nombrada en homenaje al magistrado
Enrique Correa Labra
(Talca, 11 de diciembre de 1906-3 de enero de 1993) fue un abogado y juez chileno. Nació en Talca el 11 de diciembre de 1906, hijo de Ángel María Correa Correa y Hortensia Labra Vargas.
Estudió Derecho en la Universidad de Chile y egresó en 1928, jurando como abogado ante la Excelentísima Corte Suprema el 13 de noviembre de 1928. También ejerció la docencia, impartiendo la cátedra de Derecho Procesal en la Universidad de Chile, sede Valparaíso.
Contrajo matrimonio con Aída Vivanco Gooycolea, tuvo cinco hijas, Gloria, Lilian, Patricia, María Cecilia y María Ximena.
Tras finalizar sus estudios universitarios, se dedicó al ejercicio libre la profesión de abogado durante un año, posteriormente ingresó a la judicatura comenzando su carrera judicial en la ciudad de Chanco, como secretario del Juzgado de Letras de dicha ciudad. Asimismo, desempeñó los cargos de secretario del Juzgado de San Carlos (1929 a 1937), juez de Maullín (1937 a 1939), juez del Primer Juzgado de Letras de Osorno (1939 a 1942) y juez del Primer Juzgado de Letras de Valdivia (1942 a 1946).
Fue ministro de las Cortes de Apelaciones de Valdivia (1946 a 1951), Chillán (1951 a 1953) y Valparaíso (1953 a 1971), y luego llegó a serlo de la Corte Suprema, el 11 de enero de 1971, nombrado por el presidente Salvador Allende. En ese rol, participó en el Tribunal Constitucional y Consejo Nacional de Televisión, entre otras instituciones. Entre los años 1991 y 1993 fue nombrado presidente de la Corte Suprema.
Falleció en el ejercicio del cargo por un enfisema pulmonar el 3 de enero de 1993, y fue enterrado en el Cementerio de Santa Inés, en la ciudad de Viña del Mar, junto con su cónyuge.
Marcos Aurelio Aburto Ochoa
Nació en Valdivia, el 25 de mayo de 1916; hijo de Manuel Aburto y Efrena Verónica Ochoa. Se casó con Carmela Contardo Müchall, el 19 de septiembre de 1945 y tienen cinco hijos.
Realizó sus estudios primarios en el Instituto Salesiano de Valdivia, y los secundarios, en el Liceo Fiscal de la misma ciudad. Luego de finalizar la etapa escolar, ingresó a la Universidad de Chile, donde juró como abogado el 14 de julio de 1943; la tesis se tituló "De las operaciones sobre warrants: cuestiones a que ellas dan lugar". Desde 1941 a 1945 ejerció libremente su profesión en Santiago. Se dedicó a las materias civil, comercial y constitucional.
En 1945 ingresó al Poder Judicial, nombrado como Juez Letrado de Menor Cuantía de San José de la Mariquina, Valdivia, desde el 29 de enero de ese año; en 1946, se desempeñó como secretario del Juzgado de Magallanes y ese mismo año, Juez de Letras de Achao, Chiloé. Desde 1946 a 1950, fue Juez Letrado de Mulchén.
Más adelante, en 1951, sirvió el cargo de secretario del Primer Juzgado de Letras de Valdivia, al mismo tiempo que asumió como relator suplente de la Corte de Apelaciones de esta ciudad, el 6 de septiembre de 1951 y, luego, el 30 de enero de 1952, como relator titular de la misma Corte de la ciudad. Posteriormente, desde el 24 de abril de 1956, se desempeñó como fiscal de la misma Corte.
En 1960, ministro de Corte de Apelaciones, siempre en Valdivia; en 1964 se trasladó a Santiago, como ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago y desde 1974, asumió como ministro de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, donde llegó a ser su presidente en 1993.
Paralelamente, entre 1956 y 1964, se dedicó a la labor docente, siendo profesor de Derecho Comercial en la Universidad Técnica del Estado, Sede Valdivia. Asimismo, en esos años, fue profesor ad honorem de Educación Cívica en el Instituto Salesiano.
En loa años 1966 y hasta 1972 integró la Corte Marcial de Santiago y en 3 oportunidades fue su presidente. Entre 1968 y 1970 fue ministro del Tribunal Agrario de Apelaciones de Santiago.
Entre los años 1978 y 1985 fue designado consejero del Consejo Nacional de Televisión, en representación de la Corte Suprema de Justicia. Y en 1985 fue nombrado ministro del Tribunal Constitucional, siendo su presidente durante 4 años.
En 1997 debió acogerse a jubilación con motivo de la Reforma de la Excelentísima Corte Suprema, promulgada en esa misma época.
El 15 de diciembre de 1997, la Excelentísima Corte Suprema de Justicia lo nominó senador institucional, para ejercer el cargo desde el 11 de marzo de 1998 hasta el 2006, según lo establece la actual Constitución Política de Chile. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia, y Reglamento.
Entre otras cosas se dedicó también a escribir artículos en su especialidad, el Poder Judicial.
Desde 1950, propietario de la Chacra Calle-Calle en Valdivia.
Socio del Club de Leones; AMICAT, Agrupación de Amigos Católicos, y centros sociales y deportivos de Valdivia. Falleció en Santiago, el 5 de junio de 2008, a los 92 años de edad.
Roberto Dávila Díaz
(n. 3 de noviembre de 1928 - 27 de enero de 2000) fue un abogado y juez chileno. Fue ministro de la Corte Suprema de Chile y presidente del mismo tribunal entre 1998 y 1999.
Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se tituló en 1954. Fue fiscal militar en Valdivia y en Valparaíso durante tres años. En 1959 fue designado secretario de la Auditoría de la Comandancia en Jefe del Ejército. Ejerció como relator interino de la Corte de Apelaciones de Santiago en 1967 y en 1969 fue dejó el cargo para ser el relator titular.
Fue relator titular de la Corte Suprema desde 1976. En 1986 fue designado Ministro de la Corte Suprema de Chile. En 1995 fue presidente de la Sala Penal de la Corte. Integró el Tribunal Calificador de Elecciones en 1997 y en diciembre de ese mismo año se convirtió en su presidente. El 5 de enero de 1998 fue electo Presidente de la Corte Suprema. Falleció el jueves 27 de enero de 2000 a sus 71 años de edad.
Hernán Álvarez García
(n. c. 1930-2018) fue un abogado y juez chileno. Fue presidente de la Corte Suprema de Chile en el periodo 2000-2001.
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.Fue nombrado ministro de la Corte Suprema en 1989, siendo el último integrante del máximo tribunal que asumió durante la dictadura militar. Durante su gestión fue miembro del Tribunal Constitucional (1997-2005), presidente de la Corte Suprema (2000-2001) y presidente de la Comisión de Ética del Poder Judicial (2000-2002). Participó en la implementación de la reforma procesal penal, siendo uno de los principales promotores de ésta de la Corte.
El 2004, fue uno de los ministros que rechazó el desafuero de Pinochet en la corte suprema. Dejó su puesto de ministro de la Corte Suprema en 2005, tras acogerse al retiro del Poder Judicial. Posteriormente a ello ha trabajado como abogado integrante de la Corte Suprema (2006-2008), y como director y árbitro del Centro Nacional de Arbitraje, además de desempeñarse en su estudio privado.
Mario Enrique Astroberto Garrido Montt
(29 de marzo de 1927-Santiago, 20 de febrero de 2011) fue un abogado, académico de Derecho Penal y juez chileno. Fue presidente de la Corte Suprema de Chile por el período 2002-2003.
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulándose como abogado en 1953.
Se desempeñó como profesor de Derecho Penal en la Universidad de Chile (donde también fue director del Departamento de Ciencias Penales), la Universidad Central de Chile y la Universidad Diego Portales. En 2007 recibió la medalla "Juvenal Hernández" por su trayectoria en la Universidad de Chile.
Fue director del Instituto de Ciencias Penales de Chile y director del capítulo local de la Asociación Internacional de Derecho Penal.
Ingresó al Poder Judicial como secretario del Juzgado del Crimen, Civil y de Minas[cita requerida] de Taltal el 8 de febrero de 1955. El 20 de abril de ese mismo año asumió como juez de mayor cuantía en Andacollo. Fue juez en Calbuco (1956), Itata (1957), Puente Alto (1959), Rancagua (1960), donde se desempeñó como titular del Segundo Juzgado, y Santiago (1962), donde asumió como juez del Tercer Juzgado Civil del Crimen. Fue relator de la Corte de Apelaciones de Santiago en 1962, y ministro integrante de las Cortes de Apelaciones de Iquique (1964), Antofagasta (1966), Pedro Aguirre Cerda (27 de marzo de 1979), y Santiago (octubre de 1979).
El 12 de agosto de 1992 fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Chile por el presidente Patricio Aylwin. En 2001, a los 74 años, fue electo presidente de la Corte Suprema con 13 votos a favor, cargo que comenzó a ejercer el 7 de enero de 2002,5 desempeñándose en él por el período 2002-2003. Ese mismo año fue premiado como mejor juez del 2001 por la American Association of Jurists. En enero de 2004 entregó la presidencia del máximo tribunal a Marcos Libedinsky.
Después de enviudar de su primera mujer, contrajo matrimonio en segundas nupcias con Mónica Maldonado, fiscal de la Corte Suprema, el 20 de diciembre de 2003.
Sus últimos años padeció una enfermedad que lo fue alejando paulatinamente de la actividad académica. Falleció el 20 de febrero de 2011, por lo que el gobierno decretó duelo nacional los días 22 y 23 de febrero, y el Poder Judicial estableció duelo por tres días, en los que se cerró el acceso principal del Palacio de Tribunales de Santiago.
Marcos Libedinsky Tschorne
(Santiago de Chile, 13 de febrero de 1933) abogado y juez chileno de origen judío. Fue Ministro de la Corte Suprema de Chile y su Presidente entre 2004 y 2006.
Hijo de Isidoro Libedinsky y Aida Tschorne, estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Fue miembro de la Corte de Apelaciones de Santiago.
En 1993 fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Chile por el presidente Patricio Aylwin. También fue ministro del Tribunal Constitucional por varios años. A mediados de 2008 debió abandonar el máximo tribunal por cumplir la edad legal de jubilación (75 años)
Enrique Edmundo Tapia Witting
(Concepción, 11 de enero de 1933-Santiago, 14 de octubre de 2013) fue un abogado, profesor y juez chileno. Fue presidente de la Corte Suprema de Chile durante el periodo 2006-2008.
Nació en 1933, hijo de Enrique Tapia Cruzat y Elisa Berta Witting. Tapia estudió Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Fue ayudante del departamento de Derecho Público mientras estudiaba allí entre los años 1952 y 1956. Se licenció en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1958, titulándose como abogado. Falleció en octubre de 2013 a los 81 años.
En 1958 ingresó al Poder Judicial para desempeñarse como secretario del Juzgado de Letras de Coronel, pasando luego a ser juez de letras de Yumbel, Coronel, Los Ángeles, y llegando a la Corte de Apelaciones como relator en Chillán. Posteriormente sería Ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco y Concepción.
Entre los años 1976 y 1977 se desempeñó como profesor de Derecho procesal en la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Talcahuano. En 1984 fue uno de los fundadores del Instituto Chileno de Derecho Procesal y fue director de éste el mismo año hasta 1992.
En 1994 ocuparía el cargo de profesor de Derecho procesal de la Universidad de Concepción. Fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y profesor de la cátedra de Derecho Procesal de la Universidad del Desarrollo.
En 1997 es nombrado Ministro de la Corte Suprema de Chile. Fue electo Presidente de la Corte Suprema, superando a Ricardo Gálvez por 15 votos contra 5.6 Asumió el 6 de enero de 2006.
Durante su gestión como presidente de la Corte Suprema, debió afrontar las medidas para mejorar la implementación de los tribunales de familia en todo el país e implementar la Reforma Penal Adolescente en todo el país. Asimismo le correspondió implementar las medidas para profundizar la transparencia en el Poder Judicial, labor que fue destacada por Chile Transparente al finalizar como presidente del máximo tribunal.
Urbano Marín Vallejo
(Santiago, 4 de septiembre de 1935) es un abogado y ex juez chileno. Fue abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago, ministro del Tribunal Constitucional y ministro y presidente de la Corte Suprema de Chile.
Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional. En 1953 ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile egresando en 1957. Su título de abogado lo recibió el 6 de junio de 1960.1
Marín comenzó su carrera académica en 1954 como ayudante de la cátedra de derecho romano en su alma máter hasta 1957. Entre 1955 y 1957 fue ayudante de la cátedra de derecho civil. Tras titularse como abogado fue ayudante de derecho constitucional, desde 1964 hasta 1970. En 1962 inició su labor como profesor en Organización Política y Administrativa, hasta 1969. De 1965 a 1966 asumió como subdirector del Seminario de derecho público. En 1967 ejerce como profesor de derecho del trabajo y seguridad social en la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile.
Trabajó en la Contraloría General de la República, donde fue jefe de la División Jurídica y posteriormente del Departamento de Estudios. En 1975 fundó junto a Eduardo Jara el bufete Jara & Marín Abogados. Entre los años 1989 a 1997 fue consejero del Colegio de Abogados de Chile.
Su carrera judicial comenzó en 1997, siendo nombrado abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago.
El 21 de enero de 1998 fue designado ministro de la Corte Suprema de Chile por el presidente de la Republica Eduardo Frei Ruiz-Tagle con acuerdo del Senado, en el marco de las reformas constitucionales de 1997, siendo parte de los primeros abogados extraños a la administración de justicia que integran el máximo tribunal.
En 2004 fue uno de los ministros de la Corte Suprema que dictó sentencia en el emblemático fallo del «caso Atala», negando la tuición de sus hijas a ésta. Entre 2005 y enero de 2006 ejerció como ministro del Tribunal Constitucional de Chile. El 6 de enero de 2008 Marín fue nombrado por los miembros del pleno de ese tribunal como Presidente de la Corte Suprema, destacando que fue el primer ministro externo al Poder Judicial que presidió el pleno del máximo tribunal, desde siglo XIX, cargo que ocupó hasta principios de 2010, entregando el mando de ésta a Milton Juica Arancibia. Ejerció como ministro de la Corte Suprema hasta septiembre de 2010, cumpliendo así con lo dispuesto en la legislación chilena que contempla que los miembros del Poder Judicial jubilan a la edad de 75 años.
Milton Iván Juica Arancibia
(n. La Serena, Chile, 26 de junio de 1943) es un abogado, profesor y juez chileno. Fue ministro de la Corte Suprema de Justicia de Chile entre 2001 y 2018, cargo en que ejerció como presidente del tribunal entre 2010 y 2012 y como ministro del Tribunal Calificador de Elecciones entre 2004 y 2008.
Estudio en el Liceo de La Serena. Posteriormente estudió Derecho en la Universidad de Chile entre 1963 y 1968, jurando como abogado en 1972.1 Ese mismo año fue nombrado juez de letras de Andacollo. Dos años más tarde asumió como juez del Primer Juzgado de Letras de Copiapó, cargo que ocupó hasta octubre de 1976, cuando fue asignado relator de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas.
En 1980 fue nombrado relator de la Corte Suprema de Chile. Nueve años después, en 1989, se desempeñó como ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago. Fue nombrado ministro en visita en dos causas de derechos humanos: el «caso Degollados» y la «Operación Albania». Por ello, en 1998 fue vetado por los senadores de la derechista Alianza por Chile para ascender a la Corte Suprema.
Sin embargo, el 12 de abril de 2001 asumió como ministro de la Corte Suprema, tras haber sido nominado por el presidente Ricardo Lagos. El 18 de diciembre de 2009 fue elegido entre sus propios pares como el nuevo presidente de la Corte Suprema de Chile,2 cargo que desempeñó entre 2010 y 2012. Cesó como ministro de la Corte Suprema el 22 de junio de 2018, a días de cumplir 75 años, edad de retiro del Poder Judicial chileno.
Juica es profesor de derecho procesal en la Universidad Nacional Andres Bello, donde también ejerce como director del Departamento de Derecho Procesal.
Rubén Alberto Ballesteros Cárcamo
(Castro, 12 de noviembre de 1939) es un abogado y exjuez chileno. Fue ministro y presidente de la Corte Suprema de Chile.
Realizó sus estudios básicos en el Liceo Galvarino Riveros de Castro y sus estudios secundarios en el Liceo Alfredo Nazar Feres N°2 Playa Ancha en Valparaíso. Posteriormente ingresó a la Escuela de Derecho de la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile, actual Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Entre 1969 y 1972 Ballesteros ejerció como abogado en el sector privado. En 1972 fue nombrado secretario titular del Primer Juzgado de Letras de Puerto Montt y en 1974 asumió como relator de la Corte de Apelaciones de esa ciudad. En 1976 fue nombrado juez del Segundo Juzgado de Letras de Osorno, y en 1978 juez del Segundo Juzgado de Letras de Valdivia.
En 1983 fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. En 1993 asumió como fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago, y posteriormente —en 1998— como ministro de dicho tribunal, cargo que desempeñó hasta 2005, cuando fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Chile, máximo tribunal chileno del que fue electo presidente el 19 de diciembre de 2011, desempeñando el cargo por un período de dos años, entre el 6 de enero de 2012 y el 6 de enero de 2014. Finalmente, el 12 de noviembre de 2014, se retiró del Poder Judicial tras alcanzar la edad máxima mandatada por la Constitución para permanecer en el ejercicio del cargo. Está casado con Mirza Barrientos A. y tiene 2 hijos.
Sergio Manuel Muñoz Gajardo
(Villa Alegre, Linares, 10 de febrero de 1957) es un abogado y juez chileno. Es ministro de la Corte Suprema de Justicia, y ejerció como su presidente en el bienio 2014-2015. Bastante conocido por la complejidad y el carácter mediático de los asuntos que le ha correspondido manejar. Fue presidente del Tribunal Electoral del periodo 2008-2012.
Realizó sus estudios secundarios en el Internado Nacional Barros Arana de la capital, desde allí ingresa a la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Fue presidente del Departamento de Bienestar Social del Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, durante el año 1978 y el primer semestre de 1979. En ese rol fue el autor del reglamento y creador del programa de entrega de beneficios a los alumnos de dicha escuela, llevado a cabo por el Departamento de Bienestar Social de su gestión. Se tituló en 1980 con la tesis de La casación en el fondo, de oficio, en materia civil.
Ha sido profesor de diversos cursos del Programa de Formación, Perfeccionamiento y Habilitación para el cargo de Ministro, impartidos por la Academia Judicial desde el año 1999 a la fecha.
Ingresó al Poder Judicial en 1982, en el 3° Juzgado del Crimen de Valparaíso (como oficial segundo). Luego se desempeñó como Juez Suplente en el Juzgado de Letras de Putaendo y de Los Andes hasta el 1 de marzo de 1988. Designado Relator Interino de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, hasta el 19 de diciembre de 1989 cuando es trasladado a la capital como Relator Titular de la Corte de Apelaciones de San Miguel, permanece en aquel puesto hasta el 15 de julio de 1994 cuando es designado como Juez Titular del Duodécimo Juzgado del Crimen de Santiago hasta el 1 de marzo de 1996 en que asciende a Relator Titular de la Corte Suprema, que le permitió ser declarado Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago el 19 de diciembre de 1998
Estuvo en sus manos —en calidad de ministro en visitanota 1— la investigación del homicidio del dirigente sindical Tucapel Jiménez, asesinado alevosamente por organismos de la dictadura militar (1973-1990). Este proceso le permitió dictar 12 condenas y cuatro absoluciones, y le valió ganarse un prestigio de serio y acucioso en sus tareas profesionales. En efecto, en poco más de un año pudo resolver este complicado asunto judicial, que se había mantenido prácticamente estancado durante los 17 años en que estuvo a cargo del Ministro Sergio Valenzuela Patiño.
Con posterioridad, le correspondió investigar otros casos de violaciones a los derechos humanos, tales como los procesos contra la supuesta red de pedofilia en la que estaba involucrado el empresario Claudio Spiniak y el escándalo de las cuentas secretas de Augusto Pinochet en el Banco Riggs de Nueva York.
Su labor le valió que el Presidente de la República Ricardo Lagos lo designare el día 13 de septiembre de 2005 como ministro de la Corte Suprema de Justicia hasta el 10 de febrero de 2032, fecha de su jubilación. Tras la aprobación por amplia mayoría en el Senado, juró ante el Pleno de Ministros de la Corte Suprema de Justicia el 18 de octubre de 2005, ante la ovación de sus ex colegas de la Corte de Apelaciones, familiares y amigos.
El 2008 es designado por Poder Judicial como Ministro del Tribunal Calificador de Elecciones, siendo electo como Presidente del mismo hasta el 2012.
El 18 de diciembre de 2013 fue elegido presidente de la Corte Suprema,1 asumiendo el 6 de enero de 2014. Su periodo finalizó el 6 de enero de 2016, siendo sucedido por Hugo Dolmestch.
Hugo Enrique Dolmestch Urra
(Parral, 1 de diciembre de 1944) es un abogado, juez y profesor chileno. Es ministro de la Corte Suprema de Chile y entre 2016 y 2018 ejerció como presidente del máximo tribunal chileno.
Nació en Parral en 1944, hijo de Carlos Dolmestch Gómez y Adriana Urra Carrasco.Realizó sus estudios básicos en la Escuela Superior de Hombres Nº1 de su ciudad natal, y los secundarios en la Escuela Normal de Curicó, entre 1958 y 1963, donde se tituló de profesor de Educación Básica. Posteriormente ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción, recibiéndose de abogado en 1974.Está casado con Ruth Ulloa Neira.
En diciembre de 1978 asumió el cargo de defensor público del Juzgado de Letras de Parral; fue secretario del Juzgado de Letras de Río Bueno, juez del Juzgado de Letras de Bulnes, relator de las Cortes de Apelaciones de Chillán, Santiago y de la Corte Suprema. Fue designado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago en 1995. El 1 de agosto de 2006 se convirtió en ministro de la Corte Suprema de Chile,3 tras haber sido nominado por la presidenta Michelle Bachelet y ratificado por el Senado.4 En dicho tribunal integra la Sala Penal, donde ha debido resolver casos de militares involucrados en crímenes durante la dictadura de Augusto Pinochet, en los cuales ha impuesto la llamada «doctrina Dolmestch», que consiste en otorgar beneficios y rebajas de pena a los imputados que colaboren con la investigación. Ello ha sido criticado como una «impunidad disfrazada» por agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura.
El 28 de mayo de 2012 fue designado vocero de la Corte Suprema por antigüedad. El 18 de diciembre de 2015 fue elegido presidente de la Corte Suprema para el bienio 2016-2018, sucediendo a Sergio Muñoz Gajardo.7 Tomó posesión del cargo el 6 de enero de 2016.
Haroldo Osvaldo Brito Cruz
Alejandro Matías Luis Ignacio Reyes Cotapos
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
Estudió en el Instituto Nacional donde también realizó el Curso de Leyes. Graduado de bachiller en Cánones y Leyes por la Real Universidad de San Felipe el 21 de diciembre de 1824. Juró como abogado el 24 de febrero de 1845. Miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en 1852. En 1862 se incorporó a la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la misma casa de estudios con una disertación sobre "Algo de la Historia de Chile". Posteriormente publicó un estudio sobre "La noble profesión de abogado".
Integró las comisiones redactoras de los Códigos de Procedimiento Civil, de Procedimiento Criminal y de Comercio.
Desde su juventud militó en el Partido Liberal. En 1851 fue elegido secretario Municipal de Santiago.
Regente de la Corte de Apelaciones de Concepción en 1858. Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago en 1869.
Ministro de la Corte Suprema el 17 de mayo de 1870. Presidente de la Corte en 1882. Jubiló como ministro el 10 de septiembre de 1883.
Durante el gobierno de Pedro Montt Montt fue desterrado por los sucesos políticos de 1859 permaneció en Europa hasta 1862. Ministro de Hacienda durante el gobierno de José Joaquín Pérez Mascayano del 10 de mayo de 1864 hasta el 7 de enero de 1869. Le tocó dirigir la Hacienda Pública en un período difícil debido a la guerra con España que trajo graves repercusiones, pero logró aumentar las rentas nacionales.
Diputado suplente por Los Ángeles, período 1852-1855. Se incorporó en la sesión preparatoria del 30 de mayo de 1852. Diputado propietario por Caupolicán, período 1855-1858. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.
Diputado propietario por La Victoria, período 1858-1861. Integró nuevamente la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.
Diputado propietario por Itata, período 1864-1867. Diputado propietario por Valparaíso, período 1867-1870. Habiendo sido electo también propietario por Petorca. Fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Hacienda e Industria.
Participó en el Congreso Constituyente de 1870, cuyo objetivo fue reformas a la Carta Fundamental de 1833. Senador propietario período 1870-1879. Integró la Comisión Permanente de Hacienda e Industria. Miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1872-1873; 1873-1874 y 1875-1876. El período senatorial concluyó en 1876 en virtud de lo dispuesto en el artículo 1° transitorio de la reforma constitucional de 24 de octubre de 1874.
Senador propietario por Curicó, período 1876-1882. Vicepresidente del Senado el 18 de octubre de 1876 al 2 de junio de 1879 y nuevamente del 2 de junio de 1879 hasta el 4 de julio de 1881. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia. Miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1878-1879 y 1879-1880.
En 1855 recorrió las ciudades del Plata, donde fue distinguido con el diploma de socio honorario de la Sociedad de Historia Natural de Buenos Aires. Falleció en Santiago, Chile, el 8 de enero de 1884
Álvaro Covarrubias Ortúzar.
(Santiago, 19 de febrero de 1824-Santiago, 24 de abril de 1899) fue un abogado y hombre público chileno, de tendencias liberales.
Hijo de Manuel Covarrubias Ortúzar y de María de la Luz Ortúzar Formas. Hermano del político Conservador Ramón Covarrubias Ortúzar (1826-1909) Casó en la Parroquia del Sagrario, Santiago en 1848 con Benigna Ortúzar Gandarillas.
Se graduó de abogado en 1847. Desde 1848 a 1851 se desempeñó como secretario de la Cámara de Diputados. En 1858 fue llamado a integrar el gabinete en representación de los liberales, pero sus exigencias le granjearon la enemistad de Manuel Montt.
Diputado por Rancagua (1858-1861) y por Santiago (1864-1867). Miembro de la Facultad de Leyes de la Universidad de Chile en 1862. Apoyó el gobierno de José Joaquín Pérez y fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago y ministro del Interior y Relaciones Exteriores en 1864.
Intervino brillantemente en el Conflicto con España y se retiró en 1867. Elegido ese año como senador hasta 1876. Ministro de la Corte Suprema de Justicia (1868).
Candidato presidencial en 1871, pero solo obtuvo una preferencia entre 285 electores que escogieron a Federico Errázuriz Zañartu por una amplia mayoría.
Senador por Santiago en 1876-1882 y 1888-1894. Presidente del Senado (1870, 1875 y 1879). Recorrió Europa en 1873 y años después fue nombrado ministro plenipotenciario en Alemania.
José de los Dolores Bernales Urmeneta
Nació en Santiago el 11 de abril de 1817, hijo de Francisco Bernales Trucíos y María Dolores Urmeneta Astaburuaga. Hermano de Mariano Bernales Urmeneta. Casó con Delfina Mancheño Elizalde con quien tuvo seis hijos.
Estudió en el Instituto Nacional. El 17 de diciembre de 1838 se graduó de bachiller en Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe. El 6 de marzo de 1839 ingresó a la Academia de Leyes y Practica Forense, egresó el 16 de marzo de 1841. Juró de abogado el 16 de abril de 1841.
En 1841 fue nombrado juez de Letras, cargo que desempeñó en distintos lugares. El 22 de diciembre de 1855 es nombrado como juez en lo Civil de Santiago.
El 23 de julio de 1869 es nombrado ministro suplente de la Corte de Apelaciones de Santiago. En 1873 asume como ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago.
Entre el 16 de mayo de 1880 y el 30 de junio de 1890 se desempeña como ministro de la Corte Suprema, cargo en el que jubiló. Preside dicha Corte entre 1884 y 1888.
En su calidad de ministro de la Corte Suprema es nombrado consejero de Estado por decreto del 3 de abril de 1882. Asistió a las sesiones entre el 20 de abril de 1882 y el 19 de septiembre de 1886.
Diputado suplente por Ancud, período 1855-1858. No se incorporó. Falleció en Santiago, el 2 de marzo del año 1896.
Belisario Matías Prats Pérez
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
Nació en Santiago el 24 de febrero de 1827, hijo del ex diputado Martín Prats Urízar y Antonia Pérez Larraín. Casó con Josefina Bello Dunn, hija de Andrés Bello, tuvieron descendencia.
Estudió la secundaria en el Instituto Nacional y luego realizó el Curso de Leyes en el mismo establecimiento. Juró de abogado en 1854.
Ingresó a la judicatura en 1862 como juez del Crimen de Santiago. Regente de la Corte de Apelaciones de La Serena en 1868
Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago a partir del 21 de mayo de 1870, donde también presidió la Comisión de Disciplina. Ministro suplente de la Corte Suprema entre 1872 y 1874.
Ministro de la Corte Suprema a partir del 7 de noviembre de 1880, cargo que desempeñó hasta agosto el 16 de julio de 1889. Presidente de la misma en 1885 y jubilado en 1891. Regidor de la Municipalidad de Santiago y su Primer alcalde en 1867.
En el gabinete del presidente José Joaquín Pérez Mascayano fue ministro del Interior y Relaciones Exteriores desde el 2 de agosto de 1870 hasta el 18 de septiembre de 1871.
Ministro de Guerra y Marina, en el gabinete del presidente Aníbal Pinto Garmendia, el 18 de septiembre de 1876 hasta el 27 de octubre de 1877. Durante la misma presidencia fue nombrado ministro del Interior entre el 5 de agosto de 1878 hasta el 17 de abril de 1879. Como tal, el 4 de abril de 1879 suscribió la Ley que declaró la Guerra a Perú y Bolivia.
Durante la administración de José Manuel Balmaceda Fernández fue nombrado ministro del Interior entre el 7 de agosto al 15 de octubre de 1890.
Sirvió de árbitro Chileno en la Conferencia Internacional Anglo-Italo y Franco-Chilena para determinar las indemnizaciones por la Guerra del Pacífico en 1885.
Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en el Congreso Internacional de Montevideo de 1888. Diputado propietario por Coelemu, período 1870-1873 y presidente de la Cámara entre el 4 de junio de 1872 al 29 de mayo de 1873. Integró la Comisión Permanente de Elecciones y Calificadora de Peticiones. Participó en el Congreso Constituyente de 1870 cuyo objetivo fue reformar a la Carta Fundamental de 1833.
Diputado propietario por Santiago período 1873-1876. Presidió provisoriamente la Cámara entre el 29 de mayo al 3 de junio de 1873, fecha en que asumió la presidencia nuevamente hasta el 2 de junio de 1875.
Senador propietario por Aconcagua, período 1876-1882, vicepresidente del Senado del 2 de junio de 1875 hasta el 18 de octubre de 1876. Miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1879-1880. Integró la Comisión permanente de Constitución, Legislación y Justicia y fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Guerra y Marina. Falleció en Santiago el 14 de septiembre de 1897.
Nota: Belisario Prats Pérez es yerno de Andrés Bello, sobrino segundo del presidente José Joaquín Pérez Mascayano, es tío abuelo del general de ejército Carlos Prats y bisabuelo de la periodista Raquel Correa
Gregorio Víctor Amunátegui Aldunate
Nació en Santiago, el 18 de marzo de 1830; hijo de José Domingo Amunátegui Muñoz y Carmen Aldunate Irarrázaval. Se casó con Josefina Reyes Pérez Cotapos, en Santiago, el 6 de abril de 1857 y tuvieron tres hijos.
Los estudios secundarios los realizó en el Instituto Nacional y los superiores, en la Universidad de Chile; juró como abogado, el 16 de enero de 1857. El año anterior había sido elegido miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para lo cual escribió el "Estudio filológico de la lengua latina", que se insertó en los Anales de la Universidad.
De profundas inclinaciones por el estudio e investigación de la historia; comenzó a publicar sus exploraciones por el campo histórico, sus producciones biográficas, filológicas y literarias y en 1847 publicó en el "Correo del Domingo", su estudio biográfico sobre Pedro de Oña. Editó varias obras, unas solo y otras, con su hermano Miguel Luis.
En 1868 se dedicó a la carrera judicial, en la que permaneció hasta el resto de su vida. Ejerció como Juez de Santiago en lo civil en 1868; ministro suplente de la Corte de Apelaciones de Santiago, entre el 26 de agosto de 1870 y el 23 de septiembre de 1871 y en propiedad el 20 de octubre de 1875. Ministro de la Corte Suprema, en 1889. Presidente de dicho tribunal desde 1892 a 1893.
Mientras ejercía la serie de cargos, escribía en la prensa y preparaba las obras que dieron celebridad a su hermano y él. Diputado Suplente por Chillán, período 1864 a 1867. Falleció el 17 de enero de 1899, en Santiago, en el ejercicio de su cargo.
José María Barceló Carvallo
Nació en Valdivia en 1835, hijo de José Ignacio Barceló Salazar, un antiguo militar que participó en la Independencia, y Matilde Carvallo Plaza de los Reyes. Fue primos del coronel Francisco Barceló. Casó con Rosa Lira Carrera, nieta de José Miguel Carrera con quien tuvo cuatro hijos.
Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional. Posteriormente ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad de Chile. Juró de abogado el 17 de enero de 1860. Fue profesor de la cátedra de Práctica Forense.
Comenzó su carrera judicial el 23 de abril de 1862 como juez de Letras de Chiloé. El 18 de febrero de 1871 asumió como juez del Crimen suplente de Valparaíso. El 31 de marzo de 1872 volvió a ocupar el mismo cargo.
En 1876 fue nombrado juez de Letras de Valparaíso. Ese mismo año asumió como ministro Interino de la Corte de Apelaciones de Santiago. En forma paralela fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso.
El 25 de mayo de 1878 asumió como ministro propietario de la Corte de Apelaciones de Santiago. El 12 de abril de 1883 es nombrado ministro suplente de la Corte Suprema. El 25 de febrero de 1889 asume dicho cargo en propiedad, para ser nombrado presidente de dicha Corte en 1893.
El 7 de agosto de 1873 el presidente Federico Errázuriz Zañartu lo nombró ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Durante su gestión se promulgó el Código Penal, el 12 de noviembre de 1874, y la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, en 1875. Entre el 3 y el 5 de abril de 1875 asumió el Ministerio de Relaciones Exteriores como subrogante.
En 1897 fue nombrado consejero de Estado. Diputado suplente por Ancud, período 1861-1864. No consta que se haya incorporado.
Senador suplente por Valparaíso, período 1876-1882. Fue electo en 1879 por tres años, como subrogante de Santiago Lindsay Font. Senador reemplazante en la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia e integrante de la Comisión Permanente de Educación y Beneficencia. Dejó de existir el 25 de enero de 1897.
Carlos Risopatrón Escudero
Nació en Santiago el 3 de junio de 1824, hijo de Manuel Risopatrón y Vera e Isabel Escudero C. Casó en Santiago el 29 de marzo de 1849 con Leocadia Argomedo Lurquín y tuvieron cuatro hijos: Abel, Carlos Vicente, Daniel y Víctor.
Realizó sus estudios en el Instituto Nacional y tomó los cursos de Leyes del mismo Instituto. Graduado de Derecho por la Universidad de Chile, juró como abogado el 9 de mayo de 1845 con la tesis "Publicidad de los juicios" que se publicó en los Anales de la Universidad de Chile.
Fue secretario del rector del Instituto Nacional, don Antonio Varas; y cuando éste, junto con el gobierno, reformaron el plan de estudios del Instituto, en 1845, lo llamó, entre otros, para hacer clases en el Instituto. Profesor del Instituto Nacional entre 1845 y 1852. Con arreglo a los programas de estudio, redactó textos de historia y cosmografía; en 1846 se publicó "Nociones elementales de la cosmografía".
En 1850, en la rectoría de Andrés de Jesús María y José Bello López, el gobierno lo nombró miembro académico de la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile y posteriormente, de la Facultad de Humanidades en 1852.
Participó en la fundación de la Universidad Católica de Chile junto a Joaquín Gandarillas y Domingo Atanasio Fernández Concha. En dicha casa de estudios fue profesor de Derecho Procesal en 1891 y en 1903, decano de la Facultad de Derecho.
El presidente Manuel Francisco Montt Torres y su ministro Antonio Varas de la Barra lo nombraron juez del Crimen Suplente de Santiago el 3 de diciembre de 1851 y le encargaron la aplicación del nuevo régimen procesal en materia penal.
En 1852 fue nombrado fiscal interino de la Corte de Apelaciones de La Serena y en el mismo año, juez de Letras en propiedad de Chillán y juez de Letras de Ñuble el 4 de septiembre de 1852. Luego fue nombrado ministro interino de la Corte de Apelaciones de Concepción el 9 de noviembre de 1853 y juez del Departamento de Rere el 17 de marzo de 1854.
El 20 de marzo de 1854 pasa a ocupar el cargo de Juez de Concepción y ese mismo año, el 29 de mayo, ministro de la Corte de Apelaciones de la misma ciudad. El 27 de abril de 1857 asumió como regente vitalicio de la misma Corte, puesto en el que permaneció durante 33 años. El 19 de agosto de 1890 asume como ministro de la Corte Suprema y en 1894, como presidente de la misma, jubilando del cargo en 1899.
Cuando estalló la Revolución de 1859 que buscaba derrocar a las autoridades de Gobierno el presidente Manuel Montt le encargó que asumiera el poder público de la Provincia de Concepción y organizara la defensa. Ayudado por el general Basilio Urrutia, gobernador, jefe militar de Talcahuano y al frente de toda la guarnición de Concepción, organizó la defensa y rechazó el ataque de los revoltosos.Militante del Partido Conservador, convencional de su colectividad por Chillán en 1878.
Diputado propietario por Rere, período 1861-1864. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia. Renunció al cargo porque estar imposibilitado de desempeñar bien sus funciones. El 19 de julio de 1862 juró el diputado suplente Manuel Beauchef Manso de Velasco.
Fue muy amigo del obispo de Concepción, Hipólito Salas, amistad que mantuvo por más de 20 años. Juntos colaboraron en la fundación de sociedades de beneficencia e institutos de enseñanza, así como con publicaciones de gran influencia religiosa, científica y social. A solicitud del obispo, redactó la obra "El juramento civil de los obispos" y tradujo al español los primeros ejemplares de la obra "Jesus-Christe", de Louis Veuillot.
Después de jubilar se dedicó a la redacción de varias obras jurídicas, nunca dejó de preocuparse de las obras de beneficencia cristiana. Falleció en Santiago, el 4 de agosto de 1907.
José Alfonso Cavada
José Andrés Alfonso Cavada (n. La Serena; 4 de febrero de 1832 – f. Santiago; 23 de marzo de 1909), juez y político chileno.
Hijo de Manuel Alfonso y Rodríguez y de Agustina Cavada Meléndez. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo de La Serena y posteriormente en el Instituto Nacional. Estudió derecho en la Universidad de Chile, jurando como abogado en 1855.
Trabajó en los tribunales, llegando a convertirse en 1832 en ministro de la Corte Suprema de Justicia de Chile, cargo que ejerció hasta 1905.
Durante la Guerra del Pacífico fue nombrado auditor de guerra del Ejército del Norte y encargado del servicio secreto entre 1879 y 1880. También fue ministro de hacienda y fue quién aumentó el impuesto a la exportación de salitre durante la guerra.
Fue presidente de la Corte Suprema en 1895 y en 1902. Como político, pertenecía al Partido Radical. Llegó a convertirse en Ministro de Relaciones Exteriores (1875-1878) y de hacienda (1880-1881). Como ministro de Relaciones Exteriores, debió enfrentarse a la espinosa situación del conflicto por la posesión de la Patagonia, llegando a un retroceso cuando el presidente Avellaneda repudia el acuerdo Tejedor-Blest Gana, que se acercaba a una solución, por lo que se envía a una nueva misión diplomática encabezada por Diego Barros Arana, que tampoco llegaría a una solución definitiva.
Leopoldo Urrutia Anguita
(Cauquenes, 1849 - Santiago, 11 de octubre de 1936), fue un jurista, académico y juez chileno
Nació en 1849, del General don Basilio Urrutia y de doña Teodorinda Anguita.
Terminados sus estudios de humanidades, ingresó a la Escuela de Derecho del Instituto fundado por Bello y se diplomó en leyes el 28 de Junio de 1872. Su Memoria, que versaba sobre 'Usufructo del marido en los bienes de la mujer', se publicó en los ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Empezó a servir en la administración desde 1869 como Oficial de la Dirección de Ingenieros.
Sucesivamente desempeñó innumerables puestos. Los principales fueron: Secretario del Juzgado del Crimen de Valparaíso; Secretario de la Intendencia dé Linares; profesor del Liceo y Juez de Letras de la misma ciudad; Juez de Santiago, Curicó, Cauquenes, San Fernando, Valparaíso; ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago; Fiscal de la misma y Ministro de la Corte Suprema en 1892.
En dos períodos ejerció la presidencia de la Corte Suprema. Formó en la Comisión Codificadora de Enjuiciamiento Civil y en la revisora del Código de Minas.
Designado profesor de Código Civil en 1888, ingresó a la Facultad de Leyes, cuyo decanato sirvió en varios períodos.
En 1896 fue Elector de Presidente y el año siguiente representó al poder judicial en el Consejo de Estado. Perteneció a las juntas de vigilancia de las Escuelas de Bellas Artes, Sordomudos y Artes y Oficios. En 1911, después de haber prestado servicios públicos durante cerca de medio siglo, inició su expediente de retiro de la magistratura; pero continuó desempeñando su cátedra de Derecho Civil en la Universidad de Chile hasta el año 1926.
Casó en primeras nupcias con doña Elvira Honorato Silva, y en segunda y tercera con dos parientas de su primera cónyuge, doña Ignacia y doña Rebeca Honorato Cienfuegos. Falleció en Santiago el 11 de Octubre de 1936.
Discurso pronunciado en el Cementerio General de Santiago, a nombra de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, en el acto de la sepultación de los restos del señor don Leopoldo Urrutia.
Señores:
Con el
fallecimiento de don Leopoldo Urrutia, pierde el país a un jurisconsulto
eminente y la facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales de la Universidad de
Chile, en cuyo nombre tengo el honor de hablar, al más destacado de sus
miembros.
La vida del señor
Urrutia es un ejemplo y una enseñanza de cómo el talento y el estudio puestos
al servicio de la rectitud y del cumplimiento del deber, llevan a los hombres
a las más altas funciones y los hacen acreedores al respeto y a la admiración
de sus conciudadanos.
Dotado de una
inteligencia excepcional, de un gran espíritu de observación y de síntesis a
la vez, vigoroso razonador, poseedor de una extraordinaria cultura jurídica y
humanística, no era raro que el señor Urrutia sobresaliera con caracteres
inconfundibles en todas las funciones que le cupo desempeñar. Su vigorosa
personalidad no podía pasar inadvertida en donde quiera que actuara.
Apenas recibido de
abogado, ingresó a la carrera judicial. Sus profundos conocimientos
jurídicos, su honestidad a toda prueba, su ecuanimidad y espíritu de
justicia, hacían de él el tipo del verdadero juez. Desempeñó con brillo
diversos juzgados de letras, entre ellos el de comercio de Valparaíso, en
donde muy luego sus sentencias llamaron la atención de abogados y litigantes
por la forma exacta y concienzuda en que resolvían los casos sobre que
versaban. Fue más tarde Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, y
cuando aun no cumplía 43 años-hecho insólito en aquella época,-era nombrado
Ministro de la, Corte Suprema, la que algún tiempo después, al empezar a
regir el Código de Procedimiento Civil, se convertía en Corte de Casación.
Sería aquí en
donde se abriría un amplio campo al eminente magistrado para poner de relieve
las excepcionales cualidades con que la naturaleza lo había dotado y que él
supo desarrollar con estudio, perseverancia y dedicación. Nadie estaba más
capacitado que el señor Urrutia para poner en práctica esta nueva institución
de la casación, que requiere, antes que nada, hombres versados en derecho,
conocedores de la filosofía y del espíritu de la ley y que sepan distinguir
con precisión el hecho del derecho.
Y el señor Urrutia
triunfó plenamente en esta nueva función. Ahí están para demostrarlo sus
sentencias admirables sobre la mora en el cumplimiento de asignaciones
testamentarias, sobre la improcedencia de la acción resolutoria en las
particiones, sobre la cesión del derecho de herencia, para no citar otras,
que constituyen verdaderos tratados sobre la materia y en donde con gran acopio
de razones, cada tema es estudiado en forma completa y acabada, hasta el
extremo de que nada más ha podido decirse después sobre ellos.
Si brillante fue
su labor como magistrado; mucho más, si aun cabe, lo fué la del maestro. Al
señor Urrutia corresponde el innegable mérito de haber innovado radicalmente
en los métodos seguidos hasta entonces en la enseñanza del derecho. Antes qué
él desempeñara su cátedra, en nuestra Universidad se enseñaba Código Civil.
El señor Urrutia empezó a enseñar Derecho Civil. Esto, que puede parecer un
simple juego de palabras, corresponde, sin embargo, a una exacta realidad.
Los maestros de
aquella época, de acuerdo, por lo demás, con las tendencias e ideas entonces
dominantes, enseñaban el articulado del Código, su enseñanza era casuística:
consistía en analizar los textos uno a uno. Don Leopoldo Urrutia, poseedor de
un gran espíritu de síntesis, comprendió que tal enseñanza no era la más
adecuada para formar el criterio jurídico. A él, antes que el estudio frío y
sin vida del texto legal, interesaban los principios, la razón filosófica de
la ley, el por qué de las instituciones jurídicas, a fin de poner en
evidencia su utilidad y la finalidad que debían llenar en las relaciones
humanas. De ahí que su gran preocupación fuera presentar las instituciones en
un cuadro completo, haciendo resaltar sus rasgos sobresalientes para deducir
en seguida los grandes principios que dominan todo el derecho. El señor
Urrutia sabía por propia experiencia que no es jurista el que sólo estudia y
resuelve un caso, el que sólo analiza un texto legal con prescindencia de los
demás, y que ese calificativo sólo puede darse al que, con conocimiento del
conjunto de la legislación, de su origen y espíritu, posee los principios
fundamentales que sirven para resolver todos los casos que la multiplicidad y
variedad de las relaciones entre los hombres pueden producir.
En este sentido,
puede decirse que el señor Urrutia fue genial. Quien oyó sus disertaciones
sobre la teoría de los actos jurídicos, sobre la nulidad y la rescisión,
sobre la subrogación, la novación y la cesión de derechos y las diferencias
que entre ellas existen, convendrá conmigo en que ese calificativo no es
exagerado.
Cuando el señor
Urrutia, después de cerca de 40 años de ininterrumpidos servicios prestados a
la enseñanza, se retiró a gozar del merecido descanso a que era acreedor, la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la que en ese entonces también
era Decano el que habla, le envió una conceptuosa nota en la que aludía a este
aspecto de su labor educacional. Nada agradeció más el señor Urrutia, según
así me lo expresó en repetidas ocasiones. Estimaba ese documento como el más
valioso homenaje de cuantos había recibido.
Días atrás, con
motivo de su cumpleaños, fui a visitarlo. Lo encontré lúcido como siempre,
con su memoria fresca y su inteligencia clara y vigorosa. Hablamos de muchas
cosas presentes y pasadas, recordó interesantes casos jurídicos que le había
tocado resolver como magistrado, y me dijo con pena que esa nota, que él
tanto apreciaba, se le había extraviado, si podía enviarle un duplicado.
Prometí hacerlo.
El destino no
quiso que cumpliera mi promesa. Por eso, ahora, al borde de su tumba y con el
espíritu acongojado, vengo a hacer público nuevamente este gran aspecto de su
obra docente, a fin de que las generaciones presentes y futuras sepan el gran
servicio que la enseñanza del Derecho de nuestro país debe al que bien
podemos calificar de maestro de maestros.
|
Javier Angel Figueroa Larraín
Nació en Santiago el 17 de enero de 1862, hijo del ex diputado Francisco de Paula Figueroa Araoz y de Rosalía Larraín Echeverría. Hermano del ex senador Joaquín Figueroa Larraín y ex diputado y vicepresidente de la República Emiliano Figueroa Larraín.
Casó el 24 de noviembre de 1884 con Inés Arrieta Cañas y tuvieron cinco hijos: Fernando, María, Raquel, Adriana, Sergio y Gabriela.
Estudió en el Colegio San Ignacio entre 1871 y 1877 y en el Instituto Nacional en 1876. Continuó sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Juró como abogado, el 4 de julio de 1882. Su tesis: "El estudio comparado del derecho civil y comercial".
Además de su profesión, se dedicó a las actividades agrícolas, modernizando las tareas del campo lo que le significó un mayor desarrollo agrícola y bienestar económico.
En el mundo de los partidos político fue un caudillo liberal. En 1986 asistió a la Convención Liberal de ese año. Fue presidente de su Partido en 1905, 1921, 1926; y como presidente del mismo su aspiración fue la unión de los distintos elementos dispersos del liberalismo, en lo que consideraba basada la salvación del país en los años 1913-1914.
Los partidos Radical, Liberal y Demócrata levantaron su candidatura presidencial en 1915, compitiendo con Juan Luis Sanfuentes Andonaegui a quien proclamaron los liberales democráticos, los conservadores y los liberales moderados. Pero no resultó electo.
Secretario de la Dirección del Tesoro entre diciembre de 1889 hasta el 6 de enero de 1901. Ocupó el cargo de abogado fiscal de la misma Dirección.
Durante el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren fue nombrado ministro de Guerra y Marina, el 29 de junio hasta el 2 de septiembre de 1899.
En el gobierno de Germán Riesco Errázuriz fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Püblica, cargo que desempeñó desde el 18 de marzo hasta el 1° de agosto de 1905. Ocupó el mismo cargo en calidad de subrogante en 1908 bajo el gobierno de Pedro Montt.
Ministro de Interior en el gobierno de Pedro Montt Montt, cargo que desempeñó desde el 18 de septiembre hasta el 29 de octubre de 1906 y nuevamente llamado al ministerio de Interior entre el 29 de agosto de 1908 hasta el 22 de enero de 1909. También fue ministro de Industria y Obras Públicas subrogante el 12 de marzo de 1908. Consejero de Estado durante los años 1904 a 1915.
El 3 de octubre de 1932 fue nombrado ministro de Interior por el entonces vicepresidente de la República, el ministro de la Corte Suprema de Justicia Abraham Oyanedel Urrutia; sirvió el cargo sólo por un día. El movimiento revolucionario que estalló el 4 de junio de 1932, decretó, el día 6 la disolución de este Congreso. Sucediéndose en la vicepresidentes de la República y presidentes provisionales en la conducción del país.
Diputado por Caupolicán, período 1903-1906, integró la Comisión Permanente de Hacienda. Dejó el cargo al incorporarse al Senado en mayo de 1906.
Senador por Santiago, en elecciones complementarias, realizada el 7 de enero de 1906, correspondiente al período 1903-1909. Se incorporó presuntivamente al Senado el 9 de mayo de 1906 y sus poderes fueron aprobados el 9 de julio. Reemplazó al senador don Carlos Walker Martínez quien falleció en octubre de 1905. En la segunda parte de su senaturía fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Culto y Colonización; e integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia; y la de Instrucción Pública.
En 1919, a raiz de la muerte de Pedro Vicente Reyes Palazuelos, el Partido Liberal levantó su candidatura a senador, pero no la aceptó.
Abogado integrante de la Corte Suprema en 1920. El 22 de mayo de 1923 fue designado ministro en propiedad y su presidente desde el 4 de diciembre de 1925. Fue destituído de su cargo y enviado al exilio por el gobierno el 7 de abril de 1927. Se fue a Buenos Aires y desde allí continuó viaje a Europa de donde regresó a Chile a fines de 1928.
Fue nuevamente presidente de la Corte Suprema el 30 de julio de 1931 hasta el 30 de junio de 1932, fecha en que jubiló.
Presidente de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas. Asesor jurídico y presidente del Banco Garantizador de Valores.
Director de Beneficencia y director del Hospital Josefina Martínez de Ferrari, cargo que ejercía en el momento de su muerte. Miembro de la Academia de Ciencias Morales de España. Socio honorario del Centro Liberal a partir de 1905. Socio honorario del Club de La Unión desde 1890 y de la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa. Murió en Santiago el 26 de junio de 1945.
Abraham Oyanedel Urrutia
(Copiapó, 25 de mayo de 1874-Santiago, 28 de enero de 1954) fue un abogado chileno. Se desempeñó como Vicepresidente de la República y fue Ministro y Presidente de la Corte Suprema de Chile.
Fue hijo de Daniel Oyanedel Alcayaga y de Inés Urrutia Pérez. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en Santiago, titulándose de abogado en 1897.
Durante la Guerra Civil de 1891, peleó por el bando del Congreso. En 1927 fue designado miembro de la Corte Suprema de Chile, y ejerciendo la presidencia del tribunal, recibió el mando del país de manos del general Bartolomé Blanche, asumiendo como Vicepresidente de la República en 1932, entre el 2 de octubre y el 24 de diciembre. Prácticamente su única tarea fue convocar las elecciones generales de octubre de 1932, de la cual salió vencedor para un segundo período Arturo Alessandri Palma. Oyanedel le entregóe el poder la Navidad de 1932, gobernando por 82 días. Se casó con Ema Grebe y tuvo 4 hijos.
Humberto Trucco Franzani
(Cauquenes, 22 septiembre 1882 - Santiago, 18 de abril de 19511), abogado, juez y académico chileno, presidente de la Corte Suprema de Chile en dos períodos; 1934-1937 y 1944-1950.
Hijo de Napoleón Trucco Morando, inmigrante genovés y María Franzani Moniguetti, nacida en Suiza. Tuvo seis hermanos, entre ellos el vicepresidente de la República (1931) Manuel Trucco Franzani. En diciembre de 1911 se casó con Josefina León Baquedano en la Iglesia de Santa Ana de Santiago. El matrimonio tuvo cinco hijos. Fue profesor de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Lista de presidentes de la corte suprema |
Miguel Aylwin Gajardo
Rafael Florencio Fontecilla Riquelme
Luis Ramiro Méndez Brañas
Enrique Urrutia Manzano
José María Eyzaguirre Echeverría
Israel Bórquez Montero
Rafael Retamal López
Miguel Aylwin Gajardo
(San Javier, 29 de abril de 1889-2 de julio de 1976) fue un abogado y juez chileno, padre de Patricio Aylwin (presidente de Chile), Arturo Aylwin (ex contralor general de la República), Andrés Aylwin (exdiputado), Tomás Aylwin (abogado) y Carmen Aylwin. También es abuelo de Mariana Aylwin (ex ministra de educación).
Hijo de Domitila Gajardo y de Ricardo Aylwin, quien fuera oficial del Registro Civil de San Javier a quien se lo separa de su servicio al terminar la guerra civil de 1891 y luego se lo encarcela por ser partidario del presidente Balmaceda. Miguel es el penúltimo de catorce hermanos. A finales de 1894, poco antes de cumplir cinco años, sus padres fallecen; y sus huérfanos hermanos se los dan a diversos familiares, a él se lo llevan sus abuelos maternos, en Putú, un lugar situado a 20 kilómetros al norte de Constitución. Allí, bajo la tutela de su abuelo, aprende durante el verano las tareas del campo y del ganado, mientras que durante los inviernos que transcurren, en la misma localidad (Constitución), aprende sus primeras letras.
En 1899, cuando cuenta con aproximadamente 11 años de edad, sus abuelos deciden que continúe sus estudios como interno en la Escuela Normal de Preceptores José Abelardo Núñez de Santiago, donde demuestra ser un alumno notable. En 1906, con su título de profesor en la mano, decide obtener el de bachiller, por lo que ingresa en el Instituto Pedagógico para hacerse con el de profesor de historia. Sin embargo, se da cuenta de que no sabe inglés, materia sin la cual no se le permitiría pasar el bachillerato, y que aún peor, no se la enseñaba en la Escuela Normal. Así pues, solicita una entrevista con la dirección del Trinity College, en el transcurso de la cual propone hacer una suerte de intercambio por el que él realizaría todo tipo de tareas -incluidas las domésticas- si se le permitía permanecer allí junto a los profesores ingleses del centro durante las vacaciones veraniegas. Mientras tanto, para ganarse el sustento, da clases particulares.
Se trasladó luego a vivir al hogar de Luz Blest Gana, hermana del escritor y diplomático Guillermo Blest Gana, que tenía pensionados a otros jóvenes estudiantes. Era una mujer culta que hacía una tertulia semanal a la que acudían los intelectuales santiaguinos para compartir sus inquietudes culturales, artísticas y políticas; en aquellas reuniones fue donde el joven Miguel hizo amistades que le durarían toda la vida, entre otros la del futuro decano de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Música, Rodolfo Leng.
Por otra parte, durante el tiempo que estuvo en el Instituto Nacional, Aylwin se interesó especialmente por la psicología, materia en la que su estudio estuvo tutelado por el alemán Wilheim Mann, quien también proporcionó a Aylwin el ingreso en el laboratorio de psicología experimental de la Universidad de Chile, en calidad de ayudante. En 1909 consiguió su título de profesor de historia y geografía, materias que impartió en el Liceo de Aplicación de la Escuela Militar y en el laboratorio de la universidad, al tiempo que empezaba estudios de leyes. Al año siguiente salió de su patria por primera y única vez en su vida, con ocasión del centenario de la independencia de Argentina, cuando marchó a la capital bonaerense junto con otros jóvenes para participar en el Congreso Latinoamericano de Estudiantes. Entre éstos se encontraban algunos que, andando el tiempo, tendrían un destacado papel en la historia nacional, como el poeta y escritor Pedro Prado, el abogado Carlos Vicuña Fuentes, Raimundo del Río, Ernesto Barros Jarpa, Arturo Matte Larraín y otros muchos, los cuales formaron un grupo que se reunía en el Centro Liberal de Santiago, institución cuya presidencia ocupó Aylwin en 1916. El grupo, imbuido de espíritu renovador, se autodenomimó "los sociólogos", debido al interés que manifestaban por esta disciplina, absolutamente novedosa por aquel entonces.
En 1915 había obtenido su título de abogado, después de haber aprobado con distinción su memoria sobre La ley de instrucción secundaria y superior, y empezó a a ejercer la abogacía en Valparaíso, ciudad a la que se había trasladado con su mujer, Laura Azócar Álvarez, pues el hermano de ésta le había introducido en el prestigioso despacho de Guillermo Rivera. Con todo, los triunfos conquistados en los juzgados no le impidieron continuar con sus labores magisteriales, esta vez como profesor de derecho procesal y administrativo. Algún tiempo después, una grave enfermedad pulmonar le obligó a abandonar esta brillante carrera de éxitos y recluirse en un sanatorio del Valle del Elqui, donde llevó a cabo un tratamiento de varios meses.
Cuando regresó a Valparaíso, decidió mantener su salud a toda costa, lo que le llevó a renunciar para siempre de la política, la docencia, la masonería e, incluso, de su propio partido. Alejado por completo de la vida pública, se centró entonces en conseguir el ingreso en el Poder Judicial, lo que logró en 1924, al ser designado relator de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Figura ejemplar en la judicatura chilena, su bien ganado prestigio le hizo ser nombrado en 1927 para la Corte de Apelaciones de Valdivia y, dos años más tarde, para la de Santiago, si bien tuvo que esperar hasta 1957 para ver culminada su carrera en la judicatura con la presidencia de la Corte Suprema, cargo que desempeñó hasta 1960.
Rafael Florencio Fontecilla Riquelme
(Mulchén, Chile, 7 de agosto de 1889 - 10 de mayo de 1976) fue un abogado, profesor, jurista y juez chileno. Fue Presidente de la Corte Suprema de Chile
Sus padres fueron Benjamín Fontecilla Adrover y Margarita Riquelme Hermosilla.
Contrajo matrimonio con Ana Rosa Romero Rivera, con la cual tuvo dos hijos. Ana Rosa falleció prematuramente y Rafael volvió a contraer matrimonio con Aída Concepción Laso Correa en 1950.
Fue Presidente de la Corte Suprema de Chile desde 1960 hasta 1963.
Don Rafael nació el 7 de agosto de 1889, en la localidad de Mulchén, hijo de Don Benjamín Fontecilla Adrover y doña Margarita Riquelme Hermosilla
El 4 de agosto en la localidad de Santiago contrajo matrimonio en primera nupcias con doña Ana Rosa Romero Rivera, con la cual tuvo dos hijos. Tras enviudar contrae matrimonio con doña Aída Concepción Laso Correa el año 1950, don Rafael Fontecilla fallece el 10 de mayo de 1976 a la edad de 87 años.
Don Rafael Fontecilla cursó su etapa escolar en el Liceo de Aplicación de la ciudad de Santiago, egresando en 1908. Posteriormente ingresa a la Universidad de Chile a Estudiar derecho y a la edad de 24 años obtiene el título de Bachiller en leyes y Ciencias Políticas el día 24 de mayo de 1913. Para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, realiza en 1914 la memoria de prueba titulada “Estudio sobre las Expropiaciones por Causa de Utilidad Pública. Finalmente jura como abogado el 11 de mayo de 1914.
Ingresa al poder judicial como juez interino de Los Andes el 16 de febrero de 1921, cargo en el que fue designado en propiedad desde el 1 de marzo del mismo año. El 16 de septiembre de 1924 pasa al juzgado de Rancagua, y luego el 25 de abril de 1927, llega como titular al Segundo Juzgado del Crimen de Santiago y adquiere en menos de un año la fama de juez inflexible, de hábil descubridor del delito y de sustentador de leyes represivas.
Por algún tiempo, se dedicó al ejercicio de su profesión de periodismo. En San Bernardo dirigió “La idea”, periódico radical que se caracterizó por su postura ideológica y por sus tendencias doctrinarias.
Tras aproximadamente siete años, desde que se inicia en la carrera judicial, comienza un meritorio camino de ascensos dentro de la misma, es así como el 11 de octubre de 1928 es ascendido a Ministro de la Corte de Apelaciones de Valdivia, y posteriormente el 1 de enero de 1937 integra como ministro titular de la Corte de Apelaciones de Chillán; desde 1939 a 1948 fue también Ministro de la Corte de Apelaciones de Talca y Santiago, dejando en todas ellas las magnificas huellas de su paso en fundamentados fallos que a diario han de ser utilizados por jueces y abogados.
Por sus relevantes meritos, el 26 de abril d 1948, Fontecilla es designado como juez titular de la Excelentísima Corte Suprema, y algunos años más tarde alcanza la cúspide de su carrera como juez, cuando en mayo de 1960 es designado Presidente de la Corte Suprema de Chile, cargo que desempeña fielmente y con el beneplácito de todos sus miembros hasta octubre d 1963, fecha en la cual se acogió a jubilación.
Sin lugar a dudas la inteligencia, rigurosidad y sagacidad de Fontecilla no pasaron inadvertidas, es así como por Decreto Supremo 1.171, del 21 de junio d 1928, el Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo y el Ministro de Justicia don Osvaldo Koch constituyeron una Comisión para que estudiase y propusiera al Gobierno un proyecto de reforma al Código penal. Dicha comisión celebró una sola sesión, acordando que se celebrará una subcomisión que presentará lo antes posible un anteproyecto que sirviera de base para la discusión del proyecto definitivo, el ministro prescindió de esta comisión y encargó a don Eduardo Erazo y a don Rafael Fontecilla, que redactasen un proyecto, el cual presentaron con diligencia y afines del año 1929 envió al Poder ejecutivo, con un ilustrativo mensaje, al Congreso Nacional, para su discusión; sin embargo el anteproyecto no fue aprobado por el Congreso.
La Escuela de Derecho de Santiago, dependiente de La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, ha tenido también el honor de contar con el señor Fontecilla entre su cuerpo de docentes. Es así como en 1927 dictó el curso ordinario de Derecho Penal. Luego, en 1957, profesa un curso de Derecho Penal Profundizado y Comparado en la Escuela de Derecho de Santiago. Desde 1959 a 1967 es nombrado Miembro Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.
Don Rafael Fontecilla fue además fundador y presidente de la Sociedad de Medicina Legal de Chile, asimismo, integró como miembro honorario el Instituto Peruano de Derecho Procesal. Fue también miembro correspondiente extranjero del Instituto Nacional de Criminología de la Habana, miembro de honor del Instituto de Criminología de Buenos Aires, y también de la Academia Argentina de Derecho Procesal el año 1950. Tiempo después, se desempeñó como miembro correspondiente de la Sociedad de Ciencias Criminales y Medicina Legal de Tucumán. Por otra parte, cabe señalar que fue enviado como delegado de Chile al Congreso de Jueces de Menores de Bruselas el año 1958. Luego durante el Tercer Congreso Nacional de Abogados organizado por el Consejo General de la Orden, presidió una de sus comisiones de trabajo. El año 1960 se une como académico correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y del Instituto de Ciencias Penales de Chile.
En 1960 fue nombrado como integrante del cuerpo de redactores de la revista de Derecho Penal que se edita en Roma, Italia en la que colaboró con numerosos trabajos personales.
En 1961 se le otorgó una importante distinción en virtud de su excelente desempeño profesional “Merito da magistratura”, conferida por la Asociación de Magistrados Brasileños.
Este jurista fue autor de numerosas obras de su especialidad, así como también escribió numerosos artículos en revistas especializadas en Derecho Penal y Derecho Procesal en Chile y en el extranjero.
Luis Ramiro Méndez Brañas
(Talcahuano, 6 de febrero de 1902 - 1993) fue un abogado y juez chileno. Se desempeñó como Ministro de la Corte Suprema de Chile entre 1969 y 1972 llegando a ser presidente de la misma. En 1973 fue presidente del Club de la Unión, manteniéndose en el cargo por 16 años, hasta 1990. Hijo de Agustín Méndez Urrejola y de Adela Brañas Lindsay. cónyuge María Milia Urrutia de la Sotta and Eliana López Ureta
Enrique Urrutia Manzano
(Concepción, 30 de enero de 1900 - Santiago de Chile, 30 de mayo de 1991) fue un magistrado chileno y Presidente de la Corte Suprema de Chile entre 1972 y 1975.
Estudió en la Universidad de Concepción1 y desempeñó la carrera judicial. Nombrado Presidente de la Corte Suprema en 1972, durante su mandato fue atacado por el gobierno de Salvador Allende, que consideraba al poder judical como una "sociedad de viejos burgueses" Apoyó el Golpe de Estado de 1973, y en 1974 entregó la banda presidencial a Augusto Pinochet.
Finalizado su mandato fue nombrado miembro del Consejo de Estado de Chile, organismo del que formó parte desde su creación en 1976 hasta su disolución, momento en que ostentaba el cargo de vicepresidente. Tras su jubilación se desempeñó también como abogado integrante en la Corte Suprema, hasta muy poco antes de su fallecimiento.
Rafael Florencio Fontecilla Riquelme
(Mulchén, Chile, 7 de agosto de 1889 - 10 de mayo de 1976) fue un abogado, profesor, jurista y juez chileno. Fue Presidente de la Corte Suprema de Chile
Sus padres fueron Benjamín Fontecilla Adrover y Margarita Riquelme Hermosilla.
Contrajo matrimonio con Ana Rosa Romero Rivera, con la cual tuvo dos hijos. Ana Rosa falleció prematuramente y Rafael volvió a contraer matrimonio con Aída Concepción Laso Correa en 1950.
Fue Presidente de la Corte Suprema de Chile desde 1960 hasta 1963.
Don Rafael nació el 7 de agosto de 1889, en la localidad de Mulchén, hijo de Don Benjamín Fontecilla Adrover y doña Margarita Riquelme Hermosilla
El 4 de agosto en la localidad de Santiago contrajo matrimonio en primera nupcias con doña Ana Rosa Romero Rivera, con la cual tuvo dos hijos. Tras enviudar contrae matrimonio con doña Aída Concepción Laso Correa el año 1950, don Rafael Fontecilla fallece el 10 de mayo de 1976 a la edad de 87 años.
Don Rafael Fontecilla cursó su etapa escolar en el Liceo de Aplicación de la ciudad de Santiago, egresando en 1908. Posteriormente ingresa a la Universidad de Chile a Estudiar derecho y a la edad de 24 años obtiene el título de Bachiller en leyes y Ciencias Políticas el día 24 de mayo de 1913. Para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, realiza en 1914 la memoria de prueba titulada “Estudio sobre las Expropiaciones por Causa de Utilidad Pública. Finalmente jura como abogado el 11 de mayo de 1914.
Ingresa al poder judicial como juez interino de Los Andes el 16 de febrero de 1921, cargo en el que fue designado en propiedad desde el 1 de marzo del mismo año. El 16 de septiembre de 1924 pasa al juzgado de Rancagua, y luego el 25 de abril de 1927, llega como titular al Segundo Juzgado del Crimen de Santiago y adquiere en menos de un año la fama de juez inflexible, de hábil descubridor del delito y de sustentador de leyes represivas.
Por algún tiempo, se dedicó al ejercicio de su profesión de periodismo. En San Bernardo dirigió “La idea”, periódico radical que se caracterizó por su postura ideológica y por sus tendencias doctrinarias.
Tras aproximadamente siete años, desde que se inicia en la carrera judicial, comienza un meritorio camino de ascensos dentro de la misma, es así como el 11 de octubre de 1928 es ascendido a Ministro de la Corte de Apelaciones de Valdivia, y posteriormente el 1 de enero de 1937 integra como ministro titular de la Corte de Apelaciones de Chillán; desde 1939 a 1948 fue también Ministro de la Corte de Apelaciones de Talca y Santiago, dejando en todas ellas las magnificas huellas de su paso en fundamentados fallos que a diario han de ser utilizados por jueces y abogados.
Por sus relevantes meritos, el 26 de abril d 1948, Fontecilla es designado como juez titular de la Excelentísima Corte Suprema, y algunos años más tarde alcanza la cúspide de su carrera como juez, cuando en mayo de 1960 es designado Presidente de la Corte Suprema de Chile, cargo que desempeña fielmente y con el beneplácito de todos sus miembros hasta octubre d 1963, fecha en la cual se acogió a jubilación.
Sin lugar a dudas la inteligencia, rigurosidad y sagacidad de Fontecilla no pasaron inadvertidas, es así como por Decreto Supremo 1.171, del 21 de junio d 1928, el Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo y el Ministro de Justicia don Osvaldo Koch constituyeron una Comisión para que estudiase y propusiera al Gobierno un proyecto de reforma al Código penal. Dicha comisión celebró una sola sesión, acordando que se celebrará una subcomisión que presentará lo antes posible un anteproyecto que sirviera de base para la discusión del proyecto definitivo, el ministro prescindió de esta comisión y encargó a don Eduardo Erazo y a don Rafael Fontecilla, que redactasen un proyecto, el cual presentaron con diligencia y afines del año 1929 envió al Poder ejecutivo, con un ilustrativo mensaje, al Congreso Nacional, para su discusión; sin embargo el anteproyecto no fue aprobado por el Congreso.
La Escuela de Derecho de Santiago, dependiente de La facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, ha tenido también el honor de contar con el señor Fontecilla entre su cuerpo de docentes. Es así como en 1927 dictó el curso ordinario de Derecho Penal. Luego, en 1957, profesa un curso de Derecho Penal Profundizado y Comparado en la Escuela de Derecho de Santiago. Desde 1959 a 1967 es nombrado Miembro Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.
Don Rafael Fontecilla fue además fundador y presidente de la Sociedad de Medicina Legal de Chile, asimismo, integró como miembro honorario el Instituto Peruano de Derecho Procesal. Fue también miembro correspondiente extranjero del Instituto Nacional de Criminología de la Habana, miembro de honor del Instituto de Criminología de Buenos Aires, y también de la Academia Argentina de Derecho Procesal el año 1950. Tiempo después, se desempeñó como miembro correspondiente de la Sociedad de Ciencias Criminales y Medicina Legal de Tucumán. Por otra parte, cabe señalar que fue enviado como delegado de Chile al Congreso de Jueces de Menores de Bruselas el año 1958. Luego durante el Tercer Congreso Nacional de Abogados organizado por el Consejo General de la Orden, presidió una de sus comisiones de trabajo. El año 1960 se une como académico correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y del Instituto de Ciencias Penales de Chile.
En 1960 fue nombrado como integrante del cuerpo de redactores de la revista de Derecho Penal que se edita en Roma, Italia en la que colaboró con numerosos trabajos personales.
En 1961 se le otorgó una importante distinción en virtud de su excelente desempeño profesional “Merito da magistratura”, conferida por la Asociación de Magistrados Brasileños.
Este jurista fue autor de numerosas obras de su especialidad, así como también escribió numerosos artículos en revistas especializadas en Derecho Penal y Derecho Procesal en Chile y en el extranjero.
Luis Ramiro Méndez Brañas
(Talcahuano, 6 de febrero de 1902 - 1993) fue un abogado y juez chileno. Se desempeñó como Ministro de la Corte Suprema de Chile entre 1969 y 1972 llegando a ser presidente de la misma. En 1973 fue presidente del Club de la Unión, manteniéndose en el cargo por 16 años, hasta 1990. Hijo de Agustín Méndez Urrejola y de Adela Brañas Lindsay. cónyuge María Milia Urrutia de la Sotta and Eliana López Ureta
Enrique Urrutia Manzano
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
(Concepción, 30 de enero de 1900 - Santiago de Chile, 30 de mayo de 1991) fue un magistrado chileno y Presidente de la Corte Suprema de Chile entre 1972 y 1975.
Estudió en la Universidad de Concepción1 y desempeñó la carrera judicial. Nombrado Presidente de la Corte Suprema en 1972, durante su mandato fue atacado por el gobierno de Salvador Allende, que consideraba al poder judical como una "sociedad de viejos burgueses" Apoyó el Golpe de Estado de 1973, y en 1974 entregó la banda presidencial a Augusto Pinochet.
Finalizado su mandato fue nombrado miembro del Consejo de Estado de Chile, organismo del que formó parte desde su creación en 1976 hasta su disolución, momento en que ostentaba el cargo de vicepresidente. Tras su jubilación se desempeñó también como abogado integrante en la Corte Suprema, hasta muy poco antes de su fallecimiento.
HOMENAJE EN MEMORIA DE EX PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA SEÑOR ENRIQUE URRUTIA MANZANO.AutoresArturo Alessandri BesaEl señor ALESSANDRI.-Señor Presidente , hablo en nombre del Comité Independiente y del mío propio.Desde este Senado, depositario de las mejores tradiciones republicanas, rindo homenaje a quien fuera un juez integérrimo, un ilustre servidor público y mi amigo, don Enrique Urrutia Manzano .Don Enrique fue un juez ejemplar, por sus grandes dotes y por su larga trayectoria y experiencia; y le correspondió desempeñar la Presidencia de la Corte Suprema en una época de gran dramatismo en la vida nacional. Supo ejercer su cargo con prestancia y altivez, defendiendo los fueros del Poder Judicial con extraordinaria valentía, hasta el extremo de que su figura se convirtió en un símbolo en la lucha por el mantenimiento del Estado de Derecho, basado en el respeto de las resoluciones judiciales. Él lo exigió sin titubeos, incansablemente, representando por "enésima vez" a la autoridad sus atropellos, a pesar de que sólo podía oponer a la fuerza, a los insultos soeces y a la arbitrariedad, el poder moral de su argumentación que adquiría el valor de lo irredargüible.De esta lucha quedaron, como pruebas irrefutables, sus innumerables oficios destinados a reclamar sobre los atropellos cometidos contra los tribunales. En su exposición, al inaugurar el año judicial el 1° de marzo de 1973, el señor Urrutia Manzano resumía así la situación: "Ésta es la razón por la cual, a mi juicio, esta Corte Suprema ha debido limitarse a representar a las altas autoridades esas actuaciones insólitas y abusivas que han importado perturbar el normal funcionamiento de algunos tribunales, o por no saber ampararlos en sus labores ante manifestaciones multitudinarias, o por la defección de funcionarios subalternos -Gobernadores o Intendentes-, quienes, por negar la fuerza pública que han debido prestar "sin que les corresponda calificar -como lo expresa la ley- el fundamento con que se les pide ni la justicia o legalidad de la sentencia o decreto que se trata de ejecutar", han impedido, en desmedro del imperio de los fallos judiciales, el cumplimiento de éstos; actitudes negativas que, por otra parte, demuestran un desprecio por las fuerzas morales que representan las resoluciones del Poder Judicial, desprecio de por sí peligroso para la seguridad y subsistencia del orden institucional".Su advertencia fue profética ante el derrumbe de ese orden que se produjo en la República.Don Enrique, cumplido el término de su período como Presidente del más Alto Tribunal , pasó a desempeñarse como miembro del Consejo de Estado, organismo cuya principal preocupación fue estudiar las normas para restablecer el normal funcionamiento de las instituciones democráticas en Chile. Al término de las funciones del Consejo desempeñaba su Vicepresidencia.No me cabe duda de que la posición tomada en defensa del Estado de Derecho por el Poder Judicial en el período en que le tocó actuar a don Enrique Urrutia , fue determinante para que el Régimen militar respetara la independencia y las facultades de ese Poder. De allí surgió, a la vez, un nuevo orden institucional basado en el Estado de Derecho, característica fundamental del espíritu nacional.De esa experiencia, por lo demás, surgió fortalecido el Poder Judicial , ya que desde la vigencia de la Constitución de 1980 dispone de una facultad de imperio reconocida por el constituyente, que le permite hacer ejecutar sus resoluciones impartiendo órdenes directas a la fuerza pública. Por otra parte, la ley de su organización y atribuciones pasó a tener la categoría de orgánica constitucional, la que no puede modificarse sin oír previamente a la Corte Suprema.A la luz de lo que está ocurriendo hoy en el mundo, nada puede ser más significativo, ante la pretensión del Gobierno de la época de imponer una justicia clasista, la representación hecha por don Enrique Urrutia al Presidente de la República de entonces, precisándole el concepto. Es bueno recordar sus palabras, que tienen el contenido de una sentencia: "Entre el sentido de justicia de ciertos sectores, interesados en el asunto concreto, y el sentido de justicia de la propia Justicia, desinteresada en todos los asuntos, hay que preferir el sentido de justicia del órgano judicial".No puedo, señor Presidente , dejar de referirme a algunos rasgos personales del señor Urrutia . Fue un gran señor, digno representante de esas grandes familias chilenas de provincia y de Santiago, cuyas virtudes y principios familiares y ciudadanos han contribuido a la solidez de nuestra sociedad y de nuestra nación entera. Era de gran personalidad, repleta de chilenidad; y manejaba la ironía sin herir, con gran respeto a todos. De un profundo catolicismo, no hacía alardes de su religiosidad ni siquiera para defender los valores más trascendentales de la vida en sociedad. Fue cultor del Derecho, al mismo tiempo que amaba toda manifestación del arte, especialmente la música y, apasionadamente, la ópera. Por estas razones lo ligó una profunda amistad con don Arturo Alessandri Rodríguez, mi padre, y también conmigo; de esa relación pude aquilatar todas sus grandes cualidades y su espíritu humanitario y, sobre todo, su bondad que, como todo hombre bueno, trataba de ocultar con su apariencia seria y brusca.Por todo esto, creo que con don Enrique Urrutia Manzano se ha ido una de las figuras más representativas del Poder Judicial chileno, de ese Poder que es pilar de nuestro Estado de Derecho por la vocación e independencia de sus jueces.Sin embargo, en el caso de los magistrados judiciales, esa independencia les produce la soledad que rodea a los que no buscan el aplauso y la popularidad para cumplir sus funciones y, a la vez, la incomprensión de los que desean que la justicia complazca siempre sus intereses.Comprobamos la presencia de esa soledad en su sepelio. Sólo la voz de nuestro juez máximo don Enrique Correa lo despidió con una conversación de juez a juez, que adquirió gran emotividad. La ausencia gubernativa -con excepción del Edecán de Su Excelencia el Presidente de la República , hijo de quien fuera colega de don Enrique en la Corte Suprema, y que llevó un cariñoso mensaje de condolencias- destacó aún más esa soledad del juez que, a los ojos de la opinión pública puede, por eso mismo, llegar a revestir la garantía más solemne para los derechos del ciudadano común.Y es que don Enrique Urrutia , juez y servidor público, supo recoger los propósitos que resumiera, como él mismo lo recordó, el Presidente de la República don Manuel Montt cuando dijo en una época en que se estaban moldeando nuestras mejores instituciones: "La Constitución no ha conferido a ningún Poder el derecho de hacer ilusorias sus prescripciones; como tampoco ha dado a ninguno de los Poderes que creó, el derecho de anular las facultades propias de cualquiera de los otros".
José María Eyzaguirre Echeverría.
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, entre los años 1975. José María Eyzaguirre Echeverría, nació 23-07-1911 en Santiago, y falleció en misma ciudad 27-10-1989. Sus padres fueron José María Eyzaguirre Gandarillas, y María Echeverría Vial. Su cónyuge fue Ana Sara García de la Huerta Hurtado.
Es padre de José María Eyzaguirre García de la Huerta, abogado (RN), y quien fuera uno de los defensores de Augusto Pinochet en el caso "Caravana de la Muerte". Es abuelo de los abogados José María y Cristóbal Eyzaguirre Baeza, socios junto a su padre, del estudio de abogados Claro y Cia. Fue miembro del Tribunal Constitucional entre 1981 y 1989, presidiendo dicho organismo de 1985 a 1989
Tesis de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, en Universidad de Chile, fue " La corte permanente de justicia internacional."
Israel Bórquez Montero
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
(Santiago, 28 de marzo de 1905-ibíd., 8 de mayo de 1989) fue un abogado y juez chileno. Ejerció como presidente de la Corte Suprema de Chile entre 1978 y 1983, periodo en el cual colaboró con la dictadura militar que gobernaba ese país.
Se tituló de abogado en 1930. Tras una carrera de varias décadas en el Poder Judicial, asumió como ministro de la Corte Suprema de Justicia de su país en 1963, cargo en el que se mantuvo hasta su fallecimiento en 1989. Su cupo fue ocupado por el ministro Lionel Beraud.
Ejerció como presidente de la Corte Suprema entre 1978 y 1983, y como presidente del Tribunal Constitucional entre 1981 y 1985.
Bórquez fue «público partidario» de la dictadura militar —como lo denominó Alejandra Matus en El libro negro de la justicia chilena— encabezado por Augusto Pinochet. Estuvo entre los cuatro ministros de la Corte Suprema —incluyendo al presidente Enrique Urrutia Manzano— que se reunieron secretamente con la Junta militar el 30 de octubre de 1974, lo cual se considera una de las primeras expresiones de colaboración entre el régimen y el máximo tribunal chileno.
En 1978, ya como presidente de la Corte, emitió unas polémicas declaraciones al afirmar que «¡Los desaparecidos ya me tienen curco! ¡Pregúntenle a la Vicaría!». En 1979, sin embargo, se declaró contrario a la reforma del Código de Procedimiento Penal que entregó las inspecciones a recintos militares a la justicia militar, ya que «la justicia ordinaria de nuestra patria merece la confianza de la ciudadanía» El 6 de noviembre de 1981 sufrió un atentado mientras se trasladaba en su automóvil a su domicilio, resultando herido de bala en un brazo pero fuera de riesgo.
En septiembre de 2016, la CIA entregó a la presidenta Michelle Bachelet documentos clasificados entre los cuales se describía una reunión de Bórquez con Pinochet en agosto de 1978, donde el general solicitaba al juez que se impidiera la extradición de Manuel Contreras a los Estados Unidos por el asesinato de Orlando Letelier, frente a lo cual Bórquez «le prometió a Pinochet que haría todo lo posible». Días más tarde, la Cámara de Diputados declaró póstumamente a Bórquez como una «vergüenza nacional», aprobado por 69 votos a favor y 23 en contra, y solicitó al Poder Judicial retirar las imágenes del fallecido juez de sus dependencias y que no se le realicen homenajes.
Hijo de Israel Bórquez Silva y Georgina Montero Chacón. Tuvo 4 hermanos. Se casó con Victoria Eugenia Bórquez Díaz, con quien no tuvo descendencia.
Falleció el 8 de mayo de 1989, siendo todavía ministro de la Corte Suprema, por un síncope cardíaco.9 Su viuda falleció en 2001.
Rafael Retamal López
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
(Talca, 1906 - 1992) fue un abogado y juez chileno, Presidente de la Corte Suprema de Chile entre 1983 y 1988.
Hijo de Juan Retamal Urrutia y Sara López Sepúlveda, es el penúltimo hijo de 12 hermanos. Nació en Talca el 6 de agosto de 1906. Realizó sus estudios básicos y secundarios en el Liceo Blanco Encalada de Talca; y en la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago en donde fue compañero de quien fuera posteriormente Cardenal de la Iglesia Católica, Raúl Silva Henríquez. Obtuvo el Premio Tocornal de la Pontificia Universidad Católica, como mejor alumno de su promoción. Juró como abogado en 1930.
Casado con Estela Rojas Morales, en Talca, el 3 de febrero de 1934, tuvieron tres hijos: Mireya, Rafael y Rubén.
Ejerció la carrera de abogado en forma independiente hasta 1936, en Talca, año que ingreso al Poder Judicial como juez de Parral. En 1945 pasó a ser juez de San Fernando. En 1949 fue nombrado juez del Segundo Juzgado del Crimen de Santiago. En 1953, bajo el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, asumió como ministro de Corte de Apelaciones de Santiago. En 1966, fue investido como Ministro de la Corte Suprema, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. En 1970, fue nombrado miembro del Tribunal Constitucional, presidido por Enrique Silva Cimma. En 1974 fue nombrado miembro director de la Editorial Jurídica de Chile, cargo que ejerció hasta su muerte. Se caracterizó por un modo de vida austero y por desplazarse básicamente a pie y en transporte público. Viajaba a tribunales todos los días con su infaltable boina y maletín de cuero tipo escolar. Solo comenzó a utilizar automóvil en 1977, momento en el cual a los ministros de la Corte Suprema se les asignó un Dodge Galant, aunque continuó siendo un empedernido peatón.
Es considerado uno de los grandes juristas y uno de los presidentes de la Corte Suprema más destacados. Fue crítico a la actitud del Gobierno de Allende ante el Estado de Derecho y su dispoción ante el Poder Judicial. En un comienzo partidario del golpe de Estado, a diferencia de casi todos los otros miembros de la Corte Suprema, tempranamente pasó a oponerse a la dictadura de Pinochet. A raíz de ello, la Junta Militar (que actuaba como Poder Legislativo) extendió el período de la Presidencia de la Corte Suprema de tres a cinco años, manteniendo por dos años más al ministro Israel Bórquez Montero (acérrimo partidario del régimen) para dilatar la llegada de Retamal López a la jefatura del Poder Judicial. Durante su Presidencia ( 1983 a 1988), desairó al dictador al menos de dos maneras.
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
En 1983 no asistió a un almuerzo al que Pinochet invitó a la Corte en pleno; Retamal adujo que no podía concurrir pues el Gobierno era parte involucrada en causas ante el Poder Judicial; todos sus colegas de Corte asistieron y, pocos días después, públicamente contradijeron la actitud de Retamal López, en una clara muestra de adulación al dictador. Otra forma de evidente crítica al régimen militar fueron sus discursos, siempre muy breves, que como Presidente de la Suprema pronunciaba con ocasión del juramento de abogados chilenos (en Chile, el título de abogado lo otorga la Corte Suprema).
Temas como el exilio y la defensa de otros DD.HH. figuraban en esos textos, varios incluidos en el libro "Discursos de Rafael Retamal López" (durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar, en diciembre del 2003, el entonces Ministro de Justicia, Luis Bates Hidalgo, rindió homenaje a su memoria durante una sesión en pleno de la Corte Suprema y ante otras autoridades, ocasión en la que se presentó ese libro, texto que actualmente es materia de estudio en primer año de las escuelas de Derecho de la Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile).
Asimismo, fue el único Ministro de la Corte Suprema que no se acogió a la llamada "Ley Caramelo", que entregaba substanciosas indemnizaciones a los "supremos" que se jubilaran antes de 1990, mecanismo que buscaba garantizar una Corte Suprema afín a la dictadura en caso que triunfara la oposición en el plebiscito de 1988 y las elecciones de 1989. Un nieto suyo (Edmundo Rojas Retamal) cuenta una anécdota: un día del verano de 1991, almorzando con él en García Moreno 921, Ñuñoa, al inquirirle por qué no aceptó jubilarse ante tanto dinero, socarronamente —otra de sus características—, Retamal respondió: "Porque yo valía mucho más, pues…". Murió el 11 de septiembre de 1992, siendo ministro del Tribunal de Casación chileno.
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
Luis Maldonado Boggiano
Enrique Correa Labra
Marcos Aurelio Aburto Ochoa
Servando Jordán López
Roberto Dávila Díaz
Hernán Álvarez García
Mario Garrido Montt
Marcos Libedinsky Tschorne
Enrique Edmundo Tapia Witting
Urbano Marín Vallejo
Milton Iván Juica Arancibia
Rubén Alberto Ballesteros Cárcamo
Sergio Manuel Muñoz Gajardo
Hugo Enrique Dolmestch Urra
Haroldo Osvaldo Brito Cruz
Luis Maldonado Boggiano
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
Nació 27-10-1907 en Ancud,Chiloé, falleció en Santiago de Chile, su padres fueron Basilio Maldonado Alarcón, y Antonieta Boggiano Dofianno; su cónyuge fue Raquel Groquevielle Guezalaga.
Hijo de Basilio Maldonado Alarcón y de Antonita Boggiano Dofianno.
Estudió en el Seminario Conciliar de su ciudad natal, y en 1924 entró a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde realizó sus tres primeros años de la carrera, y tras un receso de un año en 1927 para realizar su servicio militar, realizó los últimos dos años en la Pontificia Universidad Católica de Chile, jurando como abogado el 19 de diciembre de 1930.
Se casó con Raquel Croquevielle Guesala en Puerto Montt el 12 de febrero de 1933, con quien tuvo tres hijos,2 entre ellos, Mónica, quien se desempeñó como fiscal de la Corte Suprema, y Luis Alberto, conservador de bienes raíces de Santiago.
Fue profesor en el Liceo Blanco Encalada y en el Liceo Comercial, ambos en Talca. En su alma máter fue profesor ayudante de derecho romano y profesor titular de derecho procesal.
En 1931 se inició como procurador de contribuciones morosas en las provincias de Llanquihue y Chiloé. Fue juez de Última Esperanza, en Puerto Natales (1933-1934), de La Unión (1934-1937), de Puerto Aysén (1937-1942) y de Valdivia (1942-1944). Ese año pasó a ser relator de la Corte de Apelaciones de Chillán, mismo rol que tuvo en la Corte de Apelaciones de Santiago, primero como suplente y luego como titular, desde 1945.
Fue ministro de las Cortes de Apelaciones de Valdivia (1951-1953), Talca (1953-1958) y Santiago (1958-1966). Ese año fue nombrado ministro de la Corte Suprema, donde fue presidente entre el 18 de mayo de 1988 y 1991. Paralelamente a ello fue miembro del Tribunal Constitucional entre 1985 y 1991, siendo su presidente entre 1989 y 1991,5 y miembro de la Corte Marcial en 1961, 1962 y 1965, siendo su presidente en dos ocasiones; sin embargo, como presidente de la Corte Suprema criticó a la justicia militar en la inauguración del año judicial de 1989, declarando que «carece de independencia (...) Sus magistrados no gozan de inamovilidad y en ella no existe un acabado derecho a la defensa». En 1991 se jubiló del Poder Judicial, y falleció en 1998.
En Itahue, comuna de Molina, existe la Escuela Luis Maldonado Boggiano, nombrada en homenaje al magistrado
Enrique Correa Labra
(Talca, 11 de diciembre de 1906-3 de enero de 1993) fue un abogado y juez chileno. Nació en Talca el 11 de diciembre de 1906, hijo de Ángel María Correa Correa y Hortensia Labra Vargas.
Estudió Derecho en la Universidad de Chile y egresó en 1928, jurando como abogado ante la Excelentísima Corte Suprema el 13 de noviembre de 1928. También ejerció la docencia, impartiendo la cátedra de Derecho Procesal en la Universidad de Chile, sede Valparaíso.
Contrajo matrimonio con Aída Vivanco Gooycolea, tuvo cinco hijas, Gloria, Lilian, Patricia, María Cecilia y María Ximena.
Tras finalizar sus estudios universitarios, se dedicó al ejercicio libre la profesión de abogado durante un año, posteriormente ingresó a la judicatura comenzando su carrera judicial en la ciudad de Chanco, como secretario del Juzgado de Letras de dicha ciudad. Asimismo, desempeñó los cargos de secretario del Juzgado de San Carlos (1929 a 1937), juez de Maullín (1937 a 1939), juez del Primer Juzgado de Letras de Osorno (1939 a 1942) y juez del Primer Juzgado de Letras de Valdivia (1942 a 1946).
Fue ministro de las Cortes de Apelaciones de Valdivia (1946 a 1951), Chillán (1951 a 1953) y Valparaíso (1953 a 1971), y luego llegó a serlo de la Corte Suprema, el 11 de enero de 1971, nombrado por el presidente Salvador Allende. En ese rol, participó en el Tribunal Constitucional y Consejo Nacional de Televisión, entre otras instituciones. Entre los años 1991 y 1993 fue nombrado presidente de la Corte Suprema.
Falleció en el ejercicio del cargo por un enfisema pulmonar el 3 de enero de 1993, y fue enterrado en el Cementerio de Santa Inés, en la ciudad de Viña del Mar, junto con su cónyuge.
Marcos Aurelio Aburto Ochoa
Nació en Valdivia, el 25 de mayo de 1916; hijo de Manuel Aburto y Efrena Verónica Ochoa. Se casó con Carmela Contardo Müchall, el 19 de septiembre de 1945 y tienen cinco hijos.
Realizó sus estudios primarios en el Instituto Salesiano de Valdivia, y los secundarios, en el Liceo Fiscal de la misma ciudad. Luego de finalizar la etapa escolar, ingresó a la Universidad de Chile, donde juró como abogado el 14 de julio de 1943; la tesis se tituló "De las operaciones sobre warrants: cuestiones a que ellas dan lugar". Desde 1941 a 1945 ejerció libremente su profesión en Santiago. Se dedicó a las materias civil, comercial y constitucional.
En 1945 ingresó al Poder Judicial, nombrado como Juez Letrado de Menor Cuantía de San José de la Mariquina, Valdivia, desde el 29 de enero de ese año; en 1946, se desempeñó como secretario del Juzgado de Magallanes y ese mismo año, Juez de Letras de Achao, Chiloé. Desde 1946 a 1950, fue Juez Letrado de Mulchén.
Más adelante, en 1951, sirvió el cargo de secretario del Primer Juzgado de Letras de Valdivia, al mismo tiempo que asumió como relator suplente de la Corte de Apelaciones de esta ciudad, el 6 de septiembre de 1951 y, luego, el 30 de enero de 1952, como relator titular de la misma Corte de la ciudad. Posteriormente, desde el 24 de abril de 1956, se desempeñó como fiscal de la misma Corte.
En 1960, ministro de Corte de Apelaciones, siempre en Valdivia; en 1964 se trasladó a Santiago, como ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago y desde 1974, asumió como ministro de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, donde llegó a ser su presidente en 1993.
Paralelamente, entre 1956 y 1964, se dedicó a la labor docente, siendo profesor de Derecho Comercial en la Universidad Técnica del Estado, Sede Valdivia. Asimismo, en esos años, fue profesor ad honorem de Educación Cívica en el Instituto Salesiano.
En loa años 1966 y hasta 1972 integró la Corte Marcial de Santiago y en 3 oportunidades fue su presidente. Entre 1968 y 1970 fue ministro del Tribunal Agrario de Apelaciones de Santiago.
Entre los años 1978 y 1985 fue designado consejero del Consejo Nacional de Televisión, en representación de la Corte Suprema de Justicia. Y en 1985 fue nombrado ministro del Tribunal Constitucional, siendo su presidente durante 4 años.
En 1997 debió acogerse a jubilación con motivo de la Reforma de la Excelentísima Corte Suprema, promulgada en esa misma época.
El 15 de diciembre de 1997, la Excelentísima Corte Suprema de Justicia lo nominó senador institucional, para ejercer el cargo desde el 11 de marzo de 1998 hasta el 2006, según lo establece la actual Constitución Política de Chile. Integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia, y Reglamento.
Entre otras cosas se dedicó también a escribir artículos en su especialidad, el Poder Judicial.
Desde 1950, propietario de la Chacra Calle-Calle en Valdivia.
Socio del Club de Leones; AMICAT, Agrupación de Amigos Católicos, y centros sociales y deportivos de Valdivia. Falleció en Santiago, el 5 de junio de 2008, a los 92 años de edad.
Roberto Dávila Díaz
(n. 3 de noviembre de 1928 - 27 de enero de 2000) fue un abogado y juez chileno. Fue ministro de la Corte Suprema de Chile y presidente del mismo tribunal entre 1998 y 1999.
Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile y se tituló en 1954. Fue fiscal militar en Valdivia y en Valparaíso durante tres años. En 1959 fue designado secretario de la Auditoría de la Comandancia en Jefe del Ejército. Ejerció como relator interino de la Corte de Apelaciones de Santiago en 1967 y en 1969 fue dejó el cargo para ser el relator titular.
Fue relator titular de la Corte Suprema desde 1976. En 1986 fue designado Ministro de la Corte Suprema de Chile. En 1995 fue presidente de la Sala Penal de la Corte. Integró el Tribunal Calificador de Elecciones en 1997 y en diciembre de ese mismo año se convirtió en su presidente. El 5 de enero de 1998 fue electo Presidente de la Corte Suprema. Falleció el jueves 27 de enero de 2000 a sus 71 años de edad.
Hernán Álvarez García
(n. c. 1930-2018) fue un abogado y juez chileno. Fue presidente de la Corte Suprema de Chile en el periodo 2000-2001.
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.Fue nombrado ministro de la Corte Suprema en 1989, siendo el último integrante del máximo tribunal que asumió durante la dictadura militar. Durante su gestión fue miembro del Tribunal Constitucional (1997-2005), presidente de la Corte Suprema (2000-2001) y presidente de la Comisión de Ética del Poder Judicial (2000-2002). Participó en la implementación de la reforma procesal penal, siendo uno de los principales promotores de ésta de la Corte.
El 2004, fue uno de los ministros que rechazó el desafuero de Pinochet en la corte suprema. Dejó su puesto de ministro de la Corte Suprema en 2005, tras acogerse al retiro del Poder Judicial. Posteriormente a ello ha trabajado como abogado integrante de la Corte Suprema (2006-2008), y como director y árbitro del Centro Nacional de Arbitraje, además de desempeñarse en su estudio privado.
Mario Enrique Astroberto Garrido Montt
(29 de marzo de 1927-Santiago, 20 de febrero de 2011) fue un abogado, académico de Derecho Penal y juez chileno. Fue presidente de la Corte Suprema de Chile por el período 2002-2003.
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulándose como abogado en 1953.
Se desempeñó como profesor de Derecho Penal en la Universidad de Chile (donde también fue director del Departamento de Ciencias Penales), la Universidad Central de Chile y la Universidad Diego Portales. En 2007 recibió la medalla "Juvenal Hernández" por su trayectoria en la Universidad de Chile.
Fue director del Instituto de Ciencias Penales de Chile y director del capítulo local de la Asociación Internacional de Derecho Penal.
Ingresó al Poder Judicial como secretario del Juzgado del Crimen, Civil y de Minas[cita requerida] de Taltal el 8 de febrero de 1955. El 20 de abril de ese mismo año asumió como juez de mayor cuantía en Andacollo. Fue juez en Calbuco (1956), Itata (1957), Puente Alto (1959), Rancagua (1960), donde se desempeñó como titular del Segundo Juzgado, y Santiago (1962), donde asumió como juez del Tercer Juzgado Civil del Crimen. Fue relator de la Corte de Apelaciones de Santiago en 1962, y ministro integrante de las Cortes de Apelaciones de Iquique (1964), Antofagasta (1966), Pedro Aguirre Cerda (27 de marzo de 1979), y Santiago (octubre de 1979).
El 12 de agosto de 1992 fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Chile por el presidente Patricio Aylwin. En 2001, a los 74 años, fue electo presidente de la Corte Suprema con 13 votos a favor, cargo que comenzó a ejercer el 7 de enero de 2002,5 desempeñándose en él por el período 2002-2003. Ese mismo año fue premiado como mejor juez del 2001 por la American Association of Jurists. En enero de 2004 entregó la presidencia del máximo tribunal a Marcos Libedinsky.
Después de enviudar de su primera mujer, contrajo matrimonio en segundas nupcias con Mónica Maldonado, fiscal de la Corte Suprema, el 20 de diciembre de 2003.
Sus últimos años padeció una enfermedad que lo fue alejando paulatinamente de la actividad académica. Falleció el 20 de febrero de 2011, por lo que el gobierno decretó duelo nacional los días 22 y 23 de febrero, y el Poder Judicial estableció duelo por tres días, en los que se cerró el acceso principal del Palacio de Tribunales de Santiago.
Marcos Libedinsky Tschorne
(Santiago de Chile, 13 de febrero de 1933) abogado y juez chileno de origen judío. Fue Ministro de la Corte Suprema de Chile y su Presidente entre 2004 y 2006.
Hijo de Isidoro Libedinsky y Aida Tschorne, estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Fue miembro de la Corte de Apelaciones de Santiago.
En 1993 fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Chile por el presidente Patricio Aylwin. También fue ministro del Tribunal Constitucional por varios años. A mediados de 2008 debió abandonar el máximo tribunal por cumplir la edad legal de jubilación (75 años)
Enrique Edmundo Tapia Witting
(Concepción, 11 de enero de 1933-Santiago, 14 de octubre de 2013) fue un abogado, profesor y juez chileno. Fue presidente de la Corte Suprema de Chile durante el periodo 2006-2008.
Nació en 1933, hijo de Enrique Tapia Cruzat y Elisa Berta Witting. Tapia estudió Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Fue ayudante del departamento de Derecho Público mientras estudiaba allí entre los años 1952 y 1956. Se licenció en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1958, titulándose como abogado. Falleció en octubre de 2013 a los 81 años.
En 1958 ingresó al Poder Judicial para desempeñarse como secretario del Juzgado de Letras de Coronel, pasando luego a ser juez de letras de Yumbel, Coronel, Los Ángeles, y llegando a la Corte de Apelaciones como relator en Chillán. Posteriormente sería Ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco y Concepción.
Entre los años 1976 y 1977 se desempeñó como profesor de Derecho procesal en la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Talcahuano. En 1984 fue uno de los fundadores del Instituto Chileno de Derecho Procesal y fue director de éste el mismo año hasta 1992.
En 1994 ocuparía el cargo de profesor de Derecho procesal de la Universidad de Concepción. Fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y profesor de la cátedra de Derecho Procesal de la Universidad del Desarrollo.
En 1997 es nombrado Ministro de la Corte Suprema de Chile. Fue electo Presidente de la Corte Suprema, superando a Ricardo Gálvez por 15 votos contra 5.6 Asumió el 6 de enero de 2006.
Durante su gestión como presidente de la Corte Suprema, debió afrontar las medidas para mejorar la implementación de los tribunales de familia en todo el país e implementar la Reforma Penal Adolescente en todo el país. Asimismo le correspondió implementar las medidas para profundizar la transparencia en el Poder Judicial, labor que fue destacada por Chile Transparente al finalizar como presidente del máximo tribunal.
Urbano Marín Vallejo
(Santiago, 4 de septiembre de 1935) es un abogado y ex juez chileno. Fue abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago, ministro del Tribunal Constitucional y ministro y presidente de la Corte Suprema de Chile.
Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional. En 1953 ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile egresando en 1957. Su título de abogado lo recibió el 6 de junio de 1960.1
Marín comenzó su carrera académica en 1954 como ayudante de la cátedra de derecho romano en su alma máter hasta 1957. Entre 1955 y 1957 fue ayudante de la cátedra de derecho civil. Tras titularse como abogado fue ayudante de derecho constitucional, desde 1964 hasta 1970. En 1962 inició su labor como profesor en Organización Política y Administrativa, hasta 1969. De 1965 a 1966 asumió como subdirector del Seminario de derecho público. En 1967 ejerce como profesor de derecho del trabajo y seguridad social en la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile.
Trabajó en la Contraloría General de la República, donde fue jefe de la División Jurídica y posteriormente del Departamento de Estudios. En 1975 fundó junto a Eduardo Jara el bufete Jara & Marín Abogados. Entre los años 1989 a 1997 fue consejero del Colegio de Abogados de Chile.
Su carrera judicial comenzó en 1997, siendo nombrado abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago.
El 21 de enero de 1998 fue designado ministro de la Corte Suprema de Chile por el presidente de la Republica Eduardo Frei Ruiz-Tagle con acuerdo del Senado, en el marco de las reformas constitucionales de 1997, siendo parte de los primeros abogados extraños a la administración de justicia que integran el máximo tribunal.
En 2004 fue uno de los ministros de la Corte Suprema que dictó sentencia en el emblemático fallo del «caso Atala», negando la tuición de sus hijas a ésta. Entre 2005 y enero de 2006 ejerció como ministro del Tribunal Constitucional de Chile. El 6 de enero de 2008 Marín fue nombrado por los miembros del pleno de ese tribunal como Presidente de la Corte Suprema, destacando que fue el primer ministro externo al Poder Judicial que presidió el pleno del máximo tribunal, desde siglo XIX, cargo que ocupó hasta principios de 2010, entregando el mando de ésta a Milton Juica Arancibia. Ejerció como ministro de la Corte Suprema hasta septiembre de 2010, cumpliendo así con lo dispuesto en la legislación chilena que contempla que los miembros del Poder Judicial jubilan a la edad de 75 años.
Milton Iván Juica Arancibia
(n. La Serena, Chile, 26 de junio de 1943) es un abogado, profesor y juez chileno. Fue ministro de la Corte Suprema de Justicia de Chile entre 2001 y 2018, cargo en que ejerció como presidente del tribunal entre 2010 y 2012 y como ministro del Tribunal Calificador de Elecciones entre 2004 y 2008.
Estudio en el Liceo de La Serena. Posteriormente estudió Derecho en la Universidad de Chile entre 1963 y 1968, jurando como abogado en 1972.1 Ese mismo año fue nombrado juez de letras de Andacollo. Dos años más tarde asumió como juez del Primer Juzgado de Letras de Copiapó, cargo que ocupó hasta octubre de 1976, cuando fue asignado relator de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas.
En 1980 fue nombrado relator de la Corte Suprema de Chile. Nueve años después, en 1989, se desempeñó como ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago. Fue nombrado ministro en visita en dos causas de derechos humanos: el «caso Degollados» y la «Operación Albania». Por ello, en 1998 fue vetado por los senadores de la derechista Alianza por Chile para ascender a la Corte Suprema.
Sin embargo, el 12 de abril de 2001 asumió como ministro de la Corte Suprema, tras haber sido nominado por el presidente Ricardo Lagos. El 18 de diciembre de 2009 fue elegido entre sus propios pares como el nuevo presidente de la Corte Suprema de Chile,2 cargo que desempeñó entre 2010 y 2012. Cesó como ministro de la Corte Suprema el 22 de junio de 2018, a días de cumplir 75 años, edad de retiro del Poder Judicial chileno.
Juica es profesor de derecho procesal en la Universidad Nacional Andres Bello, donde también ejerce como director del Departamento de Derecho Procesal.
Rubén Alberto Ballesteros Cárcamo
(Castro, 12 de noviembre de 1939) es un abogado y exjuez chileno. Fue ministro y presidente de la Corte Suprema de Chile.
Realizó sus estudios básicos en el Liceo Galvarino Riveros de Castro y sus estudios secundarios en el Liceo Alfredo Nazar Feres N°2 Playa Ancha en Valparaíso. Posteriormente ingresó a la Escuela de Derecho de la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile, actual Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Entre 1969 y 1972 Ballesteros ejerció como abogado en el sector privado. En 1972 fue nombrado secretario titular del Primer Juzgado de Letras de Puerto Montt y en 1974 asumió como relator de la Corte de Apelaciones de esa ciudad. En 1976 fue nombrado juez del Segundo Juzgado de Letras de Osorno, y en 1978 juez del Segundo Juzgado de Letras de Valdivia.
En 1983 fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. En 1993 asumió como fiscal de la Corte de Apelaciones de Santiago, y posteriormente —en 1998— como ministro de dicho tribunal, cargo que desempeñó hasta 2005, cuando fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Chile, máximo tribunal chileno del que fue electo presidente el 19 de diciembre de 2011, desempeñando el cargo por un período de dos años, entre el 6 de enero de 2012 y el 6 de enero de 2014. Finalmente, el 12 de noviembre de 2014, se retiró del Poder Judicial tras alcanzar la edad máxima mandatada por la Constitución para permanecer en el ejercicio del cargo. Está casado con Mirza Barrientos A. y tiene 2 hijos.
Sergio Manuel Muñoz Gajardo
(Villa Alegre, Linares, 10 de febrero de 1957) es un abogado y juez chileno. Es ministro de la Corte Suprema de Justicia, y ejerció como su presidente en el bienio 2014-2015. Bastante conocido por la complejidad y el carácter mediático de los asuntos que le ha correspondido manejar. Fue presidente del Tribunal Electoral del periodo 2008-2012.
Realizó sus estudios secundarios en el Internado Nacional Barros Arana de la capital, desde allí ingresa a la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Fue presidente del Departamento de Bienestar Social del Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, durante el año 1978 y el primer semestre de 1979. En ese rol fue el autor del reglamento y creador del programa de entrega de beneficios a los alumnos de dicha escuela, llevado a cabo por el Departamento de Bienestar Social de su gestión. Se tituló en 1980 con la tesis de La casación en el fondo, de oficio, en materia civil.
Ha sido profesor de diversos cursos del Programa de Formación, Perfeccionamiento y Habilitación para el cargo de Ministro, impartidos por la Academia Judicial desde el año 1999 a la fecha.
Ingresó al Poder Judicial en 1982, en el 3° Juzgado del Crimen de Valparaíso (como oficial segundo). Luego se desempeñó como Juez Suplente en el Juzgado de Letras de Putaendo y de Los Andes hasta el 1 de marzo de 1988. Designado Relator Interino de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, hasta el 19 de diciembre de 1989 cuando es trasladado a la capital como Relator Titular de la Corte de Apelaciones de San Miguel, permanece en aquel puesto hasta el 15 de julio de 1994 cuando es designado como Juez Titular del Duodécimo Juzgado del Crimen de Santiago hasta el 1 de marzo de 1996 en que asciende a Relator Titular de la Corte Suprema, que le permitió ser declarado Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago el 19 de diciembre de 1998
Estuvo en sus manos —en calidad de ministro en visitanota 1— la investigación del homicidio del dirigente sindical Tucapel Jiménez, asesinado alevosamente por organismos de la dictadura militar (1973-1990). Este proceso le permitió dictar 12 condenas y cuatro absoluciones, y le valió ganarse un prestigio de serio y acucioso en sus tareas profesionales. En efecto, en poco más de un año pudo resolver este complicado asunto judicial, que se había mantenido prácticamente estancado durante los 17 años en que estuvo a cargo del Ministro Sergio Valenzuela Patiño.
Con posterioridad, le correspondió investigar otros casos de violaciones a los derechos humanos, tales como los procesos contra la supuesta red de pedofilia en la que estaba involucrado el empresario Claudio Spiniak y el escándalo de las cuentas secretas de Augusto Pinochet en el Banco Riggs de Nueva York.
Su labor le valió que el Presidente de la República Ricardo Lagos lo designare el día 13 de septiembre de 2005 como ministro de la Corte Suprema de Justicia hasta el 10 de febrero de 2032, fecha de su jubilación. Tras la aprobación por amplia mayoría en el Senado, juró ante el Pleno de Ministros de la Corte Suprema de Justicia el 18 de octubre de 2005, ante la ovación de sus ex colegas de la Corte de Apelaciones, familiares y amigos.
El 2008 es designado por Poder Judicial como Ministro del Tribunal Calificador de Elecciones, siendo electo como Presidente del mismo hasta el 2012.
El 18 de diciembre de 2013 fue elegido presidente de la Corte Suprema,1 asumiendo el 6 de enero de 2014. Su periodo finalizó el 6 de enero de 2016, siendo sucedido por Hugo Dolmestch.
Hugo Enrique Dolmestch Urra
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
(Parral, 1 de diciembre de 1944) es un abogado, juez y profesor chileno. Es ministro de la Corte Suprema de Chile y entre 2016 y 2018 ejerció como presidente del máximo tribunal chileno.
Nació en Parral en 1944, hijo de Carlos Dolmestch Gómez y Adriana Urra Carrasco.Realizó sus estudios básicos en la Escuela Superior de Hombres Nº1 de su ciudad natal, y los secundarios en la Escuela Normal de Curicó, entre 1958 y 1963, donde se tituló de profesor de Educación Básica. Posteriormente ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Concepción, recibiéndose de abogado en 1974.Está casado con Ruth Ulloa Neira.
En diciembre de 1978 asumió el cargo de defensor público del Juzgado de Letras de Parral; fue secretario del Juzgado de Letras de Río Bueno, juez del Juzgado de Letras de Bulnes, relator de las Cortes de Apelaciones de Chillán, Santiago y de la Corte Suprema. Fue designado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago en 1995. El 1 de agosto de 2006 se convirtió en ministro de la Corte Suprema de Chile,3 tras haber sido nominado por la presidenta Michelle Bachelet y ratificado por el Senado.4 En dicho tribunal integra la Sala Penal, donde ha debido resolver casos de militares involucrados en crímenes durante la dictadura de Augusto Pinochet, en los cuales ha impuesto la llamada «doctrina Dolmestch», que consiste en otorgar beneficios y rebajas de pena a los imputados que colaboren con la investigación. Ello ha sido criticado como una «impunidad disfrazada» por agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura.
El 28 de mayo de 2012 fue designado vocero de la Corte Suprema por antigüedad. El 18 de diciembre de 2015 fue elegido presidente de la Corte Suprema para el bienio 2016-2018, sucediendo a Sergio Muñoz Gajardo.7 Tomó posesión del cargo el 6 de enero de 2016.
Haroldo Osvaldo Brito Cruz
(n. 16 de noviembre de 1948) es un abogado y juez chileno. Es ministro de la Corte Suprema de Chile desde el 7 de julio de 2008, y el 22 de diciembre de 2017 fue elegido presidente de aquel tribunal, cargo que asumió el 8 de enero de 2018.
El ministro Haroldo Brito Cruz se licenció en Ciencias Jurídicas en 1974 en la Sede Valparaíso de la Universidad de Chile, en lo que es actualmente la Universidad de Valparaíso, donde fue ayudante en la cátedra de Derecho Penal
Entre 1986 y 1993 fue profesor de Derecho Penal y Procesal Penal en la Escuela de Carabineros de Chile.
Actualmente es profesor de Derecho Procesal en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile y en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca (Campus Santiago). Anteriormente dictó dicha cátedra en la Universidad Andrés Bello entre 1990 y 1996, en 1999 en la Universidad La República, y entre 1991 y 1994 en la Universidad Arturo Prat, donde también fue profesor examinador.1 Ha sido docente en cursos de postgrado y perfeccionamiento, en temas como las reformas procesales penal y laboral, en diversas universidades.
Desde 1989 ha sido director del Instituto de Estudios Judiciales "Hernán Correa de la Cerda".
Se ha desempeñado como Juez de Letras de Los Andes (1975), relator de la Corte de Apelaciones de Santiago (1976), juez del Quinto Juzgado del Crimen de Valparaíso (1980), magistrado del Segundo Juzgado del Crimen de Santiago (1984), Fiscal suplente de la Corte de Apelaciones de Santiago y relator de la Corte Suprema (1989); y ministro de la Corte Apelaciones de Santiago (1996). Fue galardonado en 2008 como el «Juez del año» por sus propios colegas, los jueces de Chile.
En junio de 2008 fue propuesto al Senado por la presidenta Michelle Bachelet para ser miembro titular de la Corte Suprema, en remplazo de Alberto Chaigneau del Campo. Su nombre entró en la quina confeccionada por los ministros de la Corte Suprema después de un concurso, pues había empatado en votos con Alejandro Solís. Su nombre fue ratificado por unanimidad en el Senado.
El 22 de diciembre de 2017 fue elegido presidente de la Corte Suprema por 14 votos contra 7. Asumió el cargo el 8 de enero de 2018, sucediendo a Hugo Dolmestch. El 13 de febrero de ese año asumió la presidencia del Tribunal Calificador de Elecciones de Chile tras el retiro de Patricio Valdés.
Haroldo Brito perteneció al Grupo Universitario Radical (GUR) de la Universidad de Chile sede Valparaíso y en la Juventud Radical Revolucionaria, organización juvenil del Partido Radical de Chile que presidían Patricio Valdés y Alejandro Montesino Heyer. Apoyó a la Unidad Popular que eligió al presidente Salvador Allende.
Fue miembro activo de la Fraternidad Alpha Pi Epsilon, una institución Juvenil de formación dependiente de la Masonería. El principal maestro de Brito fue el profesor Manuel de Rivacoba, catedrático de derecho penal, radical y miembro de la Gran Logia de Chile.
Palacio de Justicia de Santiago.
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
El inmueble que no ha cambiado sus funciones originales, fue construido entre los años 1905 y 1930 por la Inspección de Arquitectura del Ministerio de Industrias y Obras Públicas. Emilio Doyeré, arquitecto francés, fue quien proyectó el edificio tras haber ganado el concurso convocado por el gobierno para este fin. Con la colaboración de su alumno Alberto Schade y el aporte de Emilio Jecquier, la construcción de la obra se realizó en dos etapas. La primera comprendió el sector poniente del edificio y su ingreso principal. A ellos se debe el estilo neoclásico del inmueble.
Una de las primeras obras fiscales en hormigón armado, en 1911 se concluye su primera etapa de edificación. Para comenzar la segunda, que comprende el sector oriente, se debió demoler el antiguo edificio del Consulado construido en 1807. Sólo se conserva una reja de este, por el acceso de calle Bandera.
En él se instalaron la Corte Suprema - la más antigua de América del Sur - la Corte de Apelaciones, la Corte Marcial y los juzgados de Mayor Cuantía.
Las terminaciones y la ornamentación interior estuvieron a cargo de varios contratistas. Se destacan las cariátides de cemento con espadas de bronce del escultor catalán Coll y Pi; la vidriera de Mayer (Munich) que representa la justicia con el escudo chileno en la falda; las excelentes terminaciones de José Ceppi - balaustradas de mármol del vestíbulo central - y Régulus Prajoux, autor de las puertas, ventanas y carpintería en general. Bernasconi y Dominichetti estuvieron a cargo de los estucos, mientras la firma Lisci y Milani del parquet.
Antecedentes Arquitectónicos
Construcción de estructura de albañilería de ladrillo reforzada; tiene armadura de techumbre de madera y elementos metálicos. De estilo neoclásico con marcadas influencias francesas, el volumen del palacio domina su entorno.
Edificio de 3 pisos, su fachada principal de mesurada ornamentación y reflejo de la severidad del sello oficialista, ocupa toda la longitud de la manzana. Este volumen es simétrico con respecto al pórtico de ingreso.
En el interior, una galería de triple altura cruza el edificio en toda su longitud, formando un gran vacío. Una estructura metálica da forma y sustentación a esta bóveda vidriada que cruza el edificio en toda su longitud y relaciona los recintos.
El Palacio de Justicia de Santiago, fue construido para instalación de cuatro salas de la Corte de Apelacion de Santiago.
En el patio de los juzgados civiles, habían 3 juzgados civiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario