Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra; Paula Flores Vargas ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig;
|
Estación Santa Ana |
Santa Ana es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra a nivel del suelo entre las estaciones Puente Cal y Canto y Los Héroes de la Línea 2, y subterránea entre las estaciones Cumming y Plaza de Armas de la Línea 5, en la comuna de Santiago.
|
Metro de Santiago. «El Puente». Archivado desde el original el 19 de enero de 2021. Consultado el 18 de diciembre de 2020. «"Le dije: 'Mariana, necesito un árbol grande'. Nos metimos al monte y encontramos este árbol maravilloso. Contratamos a un par de leñadores y cuando el señor mete la motosierra yo estaba en un conflicto enorme: elegir lo más bello para matarlo". Y así el coihue valdiviano, que estaba hueco y por lo tanto muerto, se convirtió en una obra de arte "voladora" que transitó durante años en Baquedano L5 y hoy vive en Santa Ana L5. Su instalación y su traslado fueron también una proeza. "Estábamos muy contentos... y llega un señor que se sube y camina por encima hasta el medio. Yo aterrado. Empieza a saltar como la prueba final".». ![]() Ubicada sobre el andén de la Línea 5 en la Estación Santa Ana, El Puente de Osvaldo Peña es una escultura de 15 metros que destaca por su atmósfera solitaria y su simbolismo urbano. En medio de la penumbra, una figura humana parece avanzar en equilibrio sobre una viga metálica fragmentada en el centro, desafiando la estabilidad y evocando la perseverancia humana frente a los obstáculos. Con su iluminación focalizada, la obra cobra un carácter casi heroico. La figura del caminante invita a los pasajeros a detenerse y contemplar, convirtiendo un espacio de tránsito diario en una oportunidad de reflexión. El Puente reconfigura la estación como un escenario para la metáfora de la resistencia y el avance personal, recordándonos la conexión entre el arte y la vida urbana. Osvaldo Peña logra así transformar un espacio subterráneo en un sitio cargado de significado, donde el hombre, aunque solitario, encuentra un camino que lo conduce a nuevas perspectivas. La escultura "El Puente" de Osvaldo Peña se encuentra en la estación Santa Ana de la Línea 5 del Metro de Santiago, sobre el andén. Esta obra de arte, que mide 15 metros de largo, destaca por su atmósfera solitaria y su simbolismo urbano, representando una conexión entre el arte y la vida en la ciudad. |
¿Cuánto nos representa el Metro? |
![]() Primer diseño (no utilizado) del símbolo identificatorio de la estación. | La inminente apertura de En términos simbólicos, el nuevo eje profundiza una tendencia: la religión, el patrimonio y la referencia a ex políticos siguen abundando entre los nombres de las estaciones. Así, Cardenal José María Caro y Monseñor Eyzaguirre remiten a dos sacerdotes chilenos, ya reconocidos por los santiaguinos por sus diferentes referencias en la capital. Matta y Fernando Castillo Velasco son dos figuras históricas de la política nacional, mientras que lugares emblemáticos son Plaza Chacabuco, Parque Almagro y Villa Frei. A diferencia del Metro de París, que en su línea 2 homenajea a Alejandro Dumas y Víctor Hugo, en la red subterránea local personajes de la literatura y la música siguen sin representación. A juicio de Sergio Estrada, académico de Inaugurada en 1975, "Es un discurso histórico tradicional, muy ligado a las grandes figuras, principalmente de elite y/o religiosas, que dentro de ese mismo relato aparecen como los artífices y constructores tanto del país como de la ciudad. Y eso es muy sintomático, en el sentido de que Metro como construcción obedece a una estructura hacia el centro de la ciudad, donde espacialmente confluye y prima ese espectro de poder espacial de la élite: es donde están sus nombres, edificios y/o propiedades. Al final, el Metro se transforma en la radiografía de lo que ha sido un discurso histórico y espacial de la ciudad de Santiago como espacio de poder", añade Estrada, candidato a doctor en Estudios Americanos. Como ocurrió con la inauguración de Santiago rural De acuerdo a la web de Metro, ocho puntos del mapa tienen su origen en vocablos de pueblos indígenas: se trata de Macul, Manquehue, Ñuble, Ñuñoa, Pudahuel, Quilín, Tobalaba y Bío Bío, sobre cuya raíz no hay consenso. Pablo Camus, profesor de historia UC, cree que no hay parámetro en el conjunto de designaciones. "De algún modo es una visión ecléctica y reactiva, como si no existiera una unidad. No hay un proyecto, como lo que es nuestro país. A lo mejor refleja lo que es Chile, con mestizaje", dice el académico. A través de un estudio en conjunto con Metro, en 2009 Camus indagó en el contenido histórico de los puntos que ese año se añadieron a la red. De San José de ¿Y las mujeres? Sin contar a las santas del Metro, como Santa Ana y Santa Lucía solo hay dos terminales que tienen nombre de mujer: Elisa Correa, en Puente Alto, e Inés de Suárez en Providencia. |
Servants es una serie dramática de televisión británica transmitida por BBC One. Se ambienta en una casa de campo inglesa de la década de 1850 y presenta a Joe Absolom , Orla Brady, Christopher Fulford , Kenny Doughty , Felicity Jones y Richard Herring. La serie de seis episodios se emitió entre el 17 de abril y el 15 de mayo de 2003. Creada y escrita por Lucy Gannon , la serie fue dirigida por Tim Whitby y Hettie Macdonald y producida por Whitby y Harriet Davison.
No hay comentarios:
Publicar un comentario