Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

sábado, 1 de enero de 2011

32).-La ciudad de Santiago de Chile.-a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir;  Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig;

Santiago la ciudad primada, desde la colonia a sido, la cabeza y centro de Chile, dominando la república desde la independencia.


Arriba, de izquierda a derecha: Cerro Santa Lucía, distrito financiero, Palacio de La Moneda, Virgen del cerro San Cristóbal, Torre Telefónica y los Andes, Museo Nacional de Bellas Artes, Biblioteca Nacional, Torre Entel.

Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Santiago, llamada también Santiago de Chile​ o Gran Santiago,​ es la capital administrativa y Judicial  de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago.​ Es el principal núcleo urbano del país y su área metropolitana.
La ciudad alberga los principales organismos administrativos, comerciales, culturales, financieros y gubernamentales del país, — y es sede de la Cepal.

Las comunas de Santiago.

Aunque generalmente se concibe como una única ciudad, Santiago no constituye una sola unidad administrativa, sino forma parte del territorio de al menos 37 comunas, de las cuales 26 se encuentran completamente dentro del radio urbano y 11 con alguna parte fuera de él. La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro de la provincia de Santiago, con algunas comunas dentro de las provincias de Cordillera, Maipo y Talagante.


Las comunas de gran Santiago
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy


Santiago se encuentra aproximadamente en las coordenadas 33°26′16″S 70°39′01″O, a una altitud media de 567 msnm.​ Con una extensión de 837.89 km², las comunas que forman Santiago contaban en 2017 con una población de 6 123 491 habitantes, lo que equivalía al 34,8 % de la población total del país. Santiago es una  área metropolitana más poblada de América Latina.

Comuna

Área

 (km²)​

Densidad

 poblacional

 (km²)

Población

 (2017)

1) Santiago 

22,4

8 963,9

404 495

2) Vitacura

28,3

2 879,8

85 384

3) San Ramón

6,5

14 600,9

82 900

4) San Miguel

9,5

8 302,3

107 954

5) San Joaquín

9,7

10 064,4

94 492

6) Renca

24,2

5 517,3

147 151

7) Recoleta

16,2

9 149,4

157 851

8) Quinta Normal

12,4

8 388,1

110 026

9) Quilicura

57,5

2 200,3

210 410

10) Pudahuel

197,4

991,1

230 293

11) Providencia

14,4

8 394,0

142 079

12) Peñalolén

54,2

3 986,3

241 599

13) Pedro

Aguirre Cerda

9,7

11 810,3

101 174

14) Ñuñoa

16,9

9 675,2

287 237

15) Maipú

133,0

3 521,7

521 627

16) Macul

12,9

8 723,6

116 534

17) Lo Prado

6,7

15 569,6

96 249

18) Lo Espejo

7,2

15 666,7

98 804

19) Lo

 Barnechea

1023,7

73,0

105 833

20) Las

Condes

99,4

2 514,0

294 838

21) La

 Reina

23,4

4 135,1

92 787

22) La

Pintana

30,6

6 211,9

177 335

23) La

Granja


10,1

13 120,8

116 571

24) La

 Florida

70,8

5 164,9

366 916

25) La

Cisterna

10,0

8 511,8

90 119

26) Independencia

7,4

8 848,5

100 281

27) Huechuraba

44,8

1 653,3

98 671

28) Estación

 Central

14,1

9 247,8

147 041

29) El Bosque

14,1

12 453,5

162 505

30) Conchalí

10,7

11 884,8

126 955

31) Cerro

 Navia

11,1

13 361,4

132 622

32) Cerrillos

21,0

3 424,1

80 832

Total

2030,3

2119,4

5.329.565



Historia.

Fundación de la ciudad.


cerro santa lucia
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

El conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el lunes 13 de diciembre de 1540. 
El sábado 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura (Santiago del Nuevo Extremo) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como "Santa Lucía". Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual diseñaría la ciudad en forma de damero. Al centro de la ciudad diseñó una Plaza Mayor, alrededor de la cual se destinaron solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
Junto a sus soldados, Valdivia partió meses después de la fundación de Santiago hacia el sur, dando inicio a las primeras campañas de la Guerra de Arauco. La ciudad quedó entonces desprotegida, momento perfecto para que las huestes indígenas de Michimalonco atacaran la incipiente urbe. 
la fundación 

la fundación 


El domingo 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los indígenas; pero los 55 españoles, mas un número indeterminado de yanaconas lograron resistir a los miles de atacantes, destacando la participación de Inés de Suárez, pareja de Valdivia y primera mujer europea en el país, quien asumió el comando del fuerte. Suárez ordenó la decapitación de siete caciques picunches y colgó sus cabezas para poder desmoralizar a las huestes aborígenes. Tras la destrucción de Santiago, la guerra se trasladó plenamente al sector del río Biobío lo que permitiría la reconstrucción de la ciudad, la que se vería afectada por un terremoto en 1552.
Con Santiago apenas resurgiendo tras la destrucción y la creciente preponderancia que adquiría el conflicto bélico, la recién fundada Concepción comenzó a adquirir mayor protagonismo. El conflicto de poder entre ambas ciudades se agudizaría en 1565 con la fundación de una Real Audiencia en esta última ciudad. Sin embargo, ésta sería cerrada en 1575 y al ser restablecido este órgano en el Reino de Chile, en 1607, sería instalada en Santiago, debido al constante peligro que afrontaba Concepción, especialmente tras el desastre de Curalaba, y los terremotos de 1570 y 1575 que asolaron dicha localidad. Con la instalación de la Real Audiencia, Santiago quedó definitivamente establecida como la principal ciudad y capital del país.

Santiago colonial.

Plazuela santo domingo
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

De las 126 cuadras diseñadas por Gamboa, en 1558 ya habían sido ocupadas cuarenta y en 1580, la totalidad.​ Las tierras de los alrededores de la ciudad comenzaron a ser organizadas chacras, alcanzando más de dos mil cabezas de ganado en el sector de Pudahuel. 
En el ámbito arquitectónico, comienzan a construirse los primeros edificios de importancia de la ciudad, destacando el inicio de la construcción en piedra de la primera catedral en 1561 y de la iglesia de San Francisco en el borde sur de la ciudad, el 5 de julio de 1572. Ambas construcciones se realizaron principalmente de adobe y piedra, y serían inauguradas 26 y 46 años más tarde, respectivamente.
Un nuevo terremoto destruiría en 1575 la floreciente ciudad, y una serie de nuevos desastres asolarían constantemente a la ciudad durante la primera parte del siglo XVII. En 1590, la población sería diezmada por una epidemia de viruela y en el día de Pentecostés de 1608, el Mapocho se desbordaría matando a 120 personas y 20 mil cabezas de ganado, lo que se repetiría en 1618. 
Finalmente, el 13 de mayo de 1647 la ciudad quedaría completamente destrozada cuando otro terremoto se llevara la vida de más de 600 personas y dejara más de cinco mil damnificados. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de trasladar la capital hacia el norte, cerca de la actual Quillota,​ pero finalmente se desistió de dicha idea.
A pesar de la serie de trágicos sucesos que abatieron a Santiago, la ciudad se recuperó y mantuvo su crecimiento constante. La Plaza de Armas era el lugar más importante, concentrando allí todo el poder de la Capitanía General de Chile: allí se encontraba la Gobernación, el Cabildo, la Real Audiencia y la Catedral. Sin embargo, las características de un pueblo tranquilo comenzaron a desaparecer con el advenimiento del siglo XVIII: sumado a un nuevo terremoto en 1730, los crímenes, los bandidos y la prostitución comenzaron a aumentar con el paso de los años, hasta la llegada del corregidor Luis Manuel de Zañartu en 1767. 

Puente de Cal Y Canto (1863)


Zañartu logró controlar la criminalidad en la ciudad con una política de tolerancia cero, en la cual se incluía el establecimiento de trabajos forzados a los presos comunes. Gracias a esta medida, Zañartu logró iniciar la construcción de dos de las más grandes obras arquitectónicas de la Colonia: el Puente de Calicanto, que permitió unir eficientemente a la ciudad con La Chimba y el inicio de las construcciones de los tajamares para evitar los desbordamientos del Mapocho.

vista de Santiago


El gobernador Agustín de Jáuregui había traído en 1780 al arquitecto italiano Joaquín Toesca para realizar la construcción de la nueva fachada de la catedral y otros edificios gubernamentales, destacando el Palacio de La Moneda. Posteriormente, Toesca participaría activamente en los planos definitivos del canal San Carlos y en la construcción de los tajamares definitivos durante el gobierno de Ambrosio O'Higgins, siendo inaugurados definitivamente en 1798. 
Ambas obras hidráulicas son consideradas como las más grandes de toda la América colonial junto al desagüe del lago de Texcoco en Nueva España.​ El gobierno de O'Higgins destacó también por la apertura del camino a Valparaíso en 1791 y que permitirían la conexión de la capital con el principal puerto del país.

Capital de la República


Metro de Santiago
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Con el advenimiento del siglo XIX, comienzan a gestarse los procesos revolucionarios en América. Así, el martes 18 de septiembre de 1810 se proclama la Primera Junta Nacional de Gobierno en Santiago, hecho con el que se iniciaría el proceso de independencia de Chile. La ciudad, que se convertiría en la capital de la nueva nación, se vería agitada por los diversos acontecimientos, especialmente debido a las acciones bélicas que ocurrirían en sus inmediaciones.
Durante la Patria Vieja comienzan a instalarse diversas instituciones, como el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, pero tras la derrota de las tropas patriotas en la batalla de Rancagua, las tropas reconquistadoras hispanas entran en Santiago, el miércoles 5 de octubre de 1814. Con la entrada de las tropas realistas, fueron clausurados todos los avances del gobierno de José Miguel Carrera y los patriotas que no lograron huir a Mendoza fueron deportados a Juan Fernández. Un gobierno del terror se instaló en la ciudad, siendo clausuradas incluso las chinganas, lugares de esparcimiento popular. 
En 1817, las tropas del Ejército de los Andes al mando del general José de San Martín cruzaron la cordillera y alcanzaron la victoria en la batalla de Chacabuco, reinstaurando el gobierno patriota en Santiago. La independencia, sin embargo, no estaba asegurada. El ejército español obtuvo nuevas victorias y hacia 1818 se dirigía hacia Santiago, pero la carga sería definitivamente detenida en los llanos del río Maipo, durante la batalla de Maipú, el domingo 5 de abril de 1818.
Con el fin de la guerra de la independencia, asume Bernardo O'Higgins como Director Supremo de la República. O'Higgins, al igual que su padre, realiza diversas obras de importancia para la ciudad. Durante la llamada Patria Nueva, se reabren las instituciones cerradas por los españoles durante la Reconquista y se inaugura el Cementerio General, se terminan las obras del canal San Carlos y el brazo sur del Mapocho, conocido como La Cañada, fue cerrado el paso de las aguas y el antiguo vertedero ubicado en sus orillas fue arborizado, dando paso a la Alameda de las Delicias.
Dos nuevos terremotos azotaron la ciudad: uno el martes 19 de noviembre de 1822 y otro el viernes 20 de febrero de 1835. Estos dos hechos, sin embargo, no evitaron que la ciudad siguiera creciendo aceleradamente: en 1820 contaba con 46.000 habitantes,​ en 1854 la población era de 69.018 habitantes y en el censo de 1865 era de 115.337 habitantes.​ Este importante aumento se generó principalmente con el crecimiento hacia los suburbios de la zona sur y poniente de la capital y en parte, hacia la Chimba. Sin embargo, el origen de este desarrollo periférico se basaba en la división de las antiguas subdivisiones de los predios existentes en la zona, difiriendo de la estructura de damero que regía el centro de la ciudad.

La ciudad del siglo XIX.


Parque Almagro
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Durante los años de la denominada República Conservadora entre 1831 y 1861 se crean diversas instituciones, principalmente de carácter educativo y que se convierten en importantes hitos urbanísticos del período, como la Universidad de Chile, la Escuela Normal de Preceptores, la Escuela de Artes y Oficios y la Quinta Normal, donde se incluían los museos de Bellas Artes, actual museo de Ciencía y Tecnología, y el Museo Nacional de Historia Natural. Sin embargo, los principales avances para la ciudad continuaron siendo aquellos de carácter hidrológico: entre 1835 y 1840 se elaboran estudios para verificar la factibilidad de la canalización del río Mapocho, lo que se concretaría en 1865 tras ser financiado por los vecinos de la ciudad.
 Además, a partir de 1850 comienzan a desaparecer los antiguos canales a tajo abierto que recorrían las calles de la ciudad, como forma de irrigación y evacuación de las aguas servidas, siendo reemplazadas por los primeros sistemas de alcantarillado y redes de distribución de gas, agua potable y alumbrado público. En 1851, por otro lado, se estableció el primer sistema de telégrafos que conectó a la capital con el puerto de Valparaíso. Unos años después, un trágico hecho enlutaría a la ciudad cuando más de 2000 personas fallecieran en el Incendio de la Iglesia de la Compañía, el martes 8 de diciembre de 1863.


Centro de Justicia de Santiago. 


Un nuevo impulso en el desarrollo urbano de la capital se produjo durante la llamada República Liberal (1861 - 1891) y la administración del intendente de la ciudad, Benjamín Vicuña Mackenna. Dentro de sus principales obras se destacó la remodelación del cerro Santa Lucía que, a pesar de su central ubicación, no era más que un basurero. Vicuña Mackenna se empeñó, incluso endeudándose personalmente, en el diseño de obras arquitectónicas imitando las corrientes neoclásicas europeas y ordenó la forestación del despeñadero rocoso.


Catedral de Santiago
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Vicuña Mackenna, en su afán de "transformar" a Santiago, inició la construcción del llamado "Camino de Cintura" que circunvalara toda la ciudad, que hasta esa fecha tenía una extensión similar a la de la actual comuna de Santiago. Una nueva remodelación de la Alameda la consagraría finalmente como la arteria central de la ciudad y como un largo paseo para las familias más acomodadas de la capital. El auge económico que vive la aristocracia, principalmente debido a los buenos dividendos obtenidos de la minería del cobre y el salitre, acrecentada con la victoria chilena en la Guerra del Pacífico, permitió el desarrollo de diversos palacios en la capital de características neoclásicas, especialmente en la zona suroriente de la ciudad, en los actuales barrios República y Dieciocho.
Estas familias fueron de gran importancia para el desarrollo urbano de Santiago, puesto que gran parte del financiamiento de las obras provenían de aportes privados de los vecinos ilustres de la ciudad o de obras filantrópicas. Un ejemplo fue Luis Cousiño que, en 1870, ordenó la construcción de un gran parque en los antiguos Campos de Marte, un llano utilizado principalmente para las prácticas del Ejército de Chile y el establecimiento de ramadas durante las Fiestas Patrias.
 Con el trabajo de paisajistas europeos, en 1873 Cousiño inauguró el parque que llevaría su nombre por más de un siglo y que actualmente es conocido como Parque O'Higgins.​ El parque, de acceso público, se convirtió en un paseo obligado de los santiaguinos debido a sus amplios jardines, lagunas y carruajes. De igual forma, otros edificios de gran importancia fueron inaugurados durante la época, como el Teatro Municipal y el Club Hípico. En esa misma época, Santiago recibió la Exposición Internacional, efectuada en 1875 en los terrenos de la Quinta Normal.
En cuanto al transporte, la ciudad se convierte en el principal nudo de los ferrocarriles existentes en Chile, los cuales serían durante gran parte del siglo XIX y XX el principal medio de transporte a nivel nacional. El primer ferrocarril llegaría a la ciudad el lunes 14 de septiembre de 1857 en una incipiente Estación Central de Santiago, que sería inaugurada definitivamente en 1884. Para esos años, la ciudad estaría conectada por vía férrea con Valparaíso y el tren longitudinal que cruzaba gran parte del país de norte a sur. En cuanto al transporte urbano, las calles de Santiago estaban pavimentadas y existían 1107 vehículos particulares y 572 coches de arriendo hacia 1875, mientras que 45 000 personas utilizaban diariamente los servicios del tranvía existente.
 Con respecto a las telecomunicaciones, la red telegráfica se extendió y hacia 1875 abarcaba desde Caldera hasta Lota, mientras los primeros teléfonos fueron instalados durante los años 1880; hacia 1889, The West Coast Company Co., la primera empresa de telefonía, tenía más de 1200 líneas en Santiago y 476 suscriptores, y al año siguiente se establecería la conexión con la ciudad de Valparaíso. Los principales medios de comunicación eran los periódicos, siendo el de mayor circulación El Ferrocarril, de propiedad del Partido Nacional, junto a El Independiente de los conservadores y La Libertad de los radicales.
En tanto, a fines del siglo, se realizaron los trabajos para la instalación de los sistemas de recolección de aguas lluvias que evitarían las inundaciones en el centro de la ciudad y se iniciarían finalmente las obras de canalización del río Mapocho, para lo cual fue necesaria la destrucción de dos de los principales símbolos de la época colonial de la ciudad: los tajamares y el Puente de Calicanto, ocurrida el viernes 10 de agosto de 1888. Para ese entonces, Santiago tenía una población cercana a los 256 000 habitantes, esparcidos en una extensión de 3766 hectáreas. Muchos de estos habitantes vivían en barriadas pobres, excluidas del desarrollo urbano fomentado por la oligarquía. 
Estos habitantes se concentraban en los bordes de la ciudad, en los barrios Yungay y Chuchunco por el poniente, Ovalle y El Arenal al norte de La Chimba y el llamado "Potrero de la Muerte" en el antiguo fundo de El Conventillo, por el sur. Pese a la estricta división de clases en Santiago, la epidemia de cólera atacó por igual a los habitantes de toda la ciudad a fines de 1886, falleciendo más de 4500 personas.

El Santiago del centenario

Antiguo palacio de la moneda
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy


Con el advenimiento del nuevo siglo, la ciudad comenzó a experimentar diversos cambios relacionados con el ingreso de la industria, que si bien había iniciado su instalación a fines de la centuria anterior, recién a partir del siglo XX comenzaría a notar sus efectos con claridad. Ejemplo de ello fue la electricidad, que aparecería en Santiago tanto en el alumbrado público como en los tranvías, que debutaría el lunes 3 de septiembre de 1900. Valparaíso, que hasta la fecha había sido el centro económico del país, comienza lentamente a perder protagonismo en desmedro de la capital. 
Ya en 1895, el 75% de la industria fabril nacional radicaba en la capital y sólo un 28% en el puerto; hacia 1910, los principales bancos y tiendas comerciales se instalaron en las calles del centro de la ciudad, mientras que en los alrededores de la urbe, la Compañía de Cervecerías Unidas instalaría su principal industria en la zona oriente y la Papelera lo haría en la recién fundada Puente Alto, al sur de la capital.

Nacimiento de las comunas de Gran Santiago.

La promulgación tanto de la ley de Comuna Autónoma como del decreto de creación de municipalidades permitieron la creación de diversas divisiones administrativas en el Departamento de Santiago con el fin de mejorar la administración local. Así, la Municipalidad de Santiago quedó conformada por diez circunscripciones urbanas, mediante la agrupación de sus 27 subdelegaciones urbanas. A su vez, se agruparon gran parte de sus 26 subdelegaciones rurales, conformando los territorios de nuevas municipalidades rurales, los que, segregados de la antigua municipalidad departamental santiaguina, comenzaron rápidamente a crecer urbanísticamente. Maipú, Ñuñoa, Renca, Lampa y Colina se crearon en 1891, Providencia y Barrancas en 1897; y en 1901, Las Condes. En el departamento de La Victoria, se originaron Lo Cañas en 1891, dividido en La Granja y Puente Alto en 1892. En 1899 nació La Florida y en 1925 se creó Cisterna.

A comienzos de siglo, el cerro San Cristóbal comenzó a sufrir una renovación similar a la llevada a cabo algunas décadas antes en el Santa Lucía. En 1903 se instaló un observatorio astronómico y al año siguiente fue colocada la primera piedra del santuario mariano en la cumbre del mismo, caracterizado por la imagen de 14 metros de la Virgen María, construida en Francia y que hasta el día de hoy es visible desde diversos puntos de la ciudad. El santuario finalmente sería abierto el martes 8 de diciembre de 1908.​ Sin embargo, y a pesar del entusiasmo de los habitantes de la ciudad y de políticos como Pedro Bannen, la idea de forestarlo no sería cumplida hasta algunas décadas después.
Con el deseo de celebrar el Centenario de la República en 1910, se realizaron diversas obras urbanas. Fueron creados diversos ramales de ferrocarriles que permitieron la conexión de la ciudad con sus nacientes suburbios. Así, fue inaugurada la ruta desde la Plaza Baquedano hasta el Cajón del Maipo y, algunos años después, el ferrocarril circunvalatorio. Para ello, debió además construirse una nueva estación de ferrocarriles en el norte de la ciudad: la Estación Mapocho, que se convertiría en una de las principales construcciones de celebración del Centenario.
 Otras grandes obras serían la creación del Parque Forestal en los terrenos ganados por la canalización del Mapocho, donde se instalaría el nuevo Museo de Bellas Artes. Algunos años después, la Biblioteca Nacional también tendría una nueva sede, junto a la Alameda y el cerro Santa Lucía. Otros avances incluyen la finalización de los trabajos de alcantarillado, que cubrían a cerca del 85% de la población urbana.


Explosión demográfica

Viejo Instituto de Humanidades Luis Campino, que ubicaba en Lira con Alameda
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

En 1920, Arturo Alessandri Palma asume como Presidente de la República principalmente gracias al voto del proletariado obrero, marginado históricamente de los procesos políticos ocurridos tanto en el país como en la ciudad. A fines de ese año, el censo estimaba una población en Santiago de 507.296 habitantes, lo que equivalía al 13,6% de la población total del país. Esta cifra, además, representaba un aumento de un 52,47% con respecto al censo de 1907, es decir, un crecimiento anual del 3,3%, casi tres veces más que la cifra a nivel nacional. Gran parte de este crecimiento se debía a la llegada de campesinos desde el sur a trabajar en las fábricas o en los ferrocarriles en construcción.
Sin embargo, este crecimiento se experimentó en la periferia y no en el casco urbano propiamente tal. Diversas razones explican este fenómeno, dentro de las que se encuentra el aumento de las contribuciones en la ciudad, el loteo de los antiguos fundos rurales por las comunas recién formadas a bajo costo y la expansión de los tranvías eléctricos hacia la zona oriente y sur de la ciudad. Los habitantes del centro de Santiago, principalmente personas de clase media y alta, comenzaron a emigrar hacia el sector de Providencia y Ñuñoa, al oriente de Santiago, alejadas de la ya contaminada urbe y cercana al mundo rural, lo que les permitía abastecerse de productos agrícolas a menor precio. Muchos inmigrantes europeos, que en la época formaban parte importante de la clase profesional presente en el país, decidieron instalarse en las zonas de la avenida Pedro de Valdivia para estar más cerca de la naturaleza, por lo que comenzaron a abrir diversos clubes deportivos.
Las nuevas propiedades disponibles debido a la partida de sus moradores comenzaron a potenciar y a consolidar al centro de la ciudad como un barrio netamente comercial, en torno al eje de las calles Ahumada, entre la Plaza de Armas y la Alameda, donde surgieron varios centros comerciales denominados "portales". Durante esta misma época, el centro fundacional se consolidó como el centro administrativo del país. Si bien durante años se había discutido la formación de un centro cívico para la capital, la burocracia del régimen parlamentario impidió el desarrollo de un proyecto arquitectónico definitivo. Sólo con el inicio del Presidencialismo, gracias a Alessandri, el proyecto del Barrio Cívico de Santiago en los alrededores del Palacio de La Moneda comenzaría a tomar forma. Los edificios para diversos ministerios y otros servicios públicos fueron construidos siguiendo la corriente modernista, durante los años 1920, pero el proyecto completo sólo se concretaría entre 1936 y 1946, con la creación del Paseo Bulnes, conectando La Moneda con el nuevo Parque Almagro.​ El nuevo Barrio Cívico daría el puntapié definitivo para el comienzo de la construcción de edificios de mediana altura en la ciudad. La modernidad se expandió en la ciudad, con la aparición de los primeros cines, la expansión de la red telefónica y la inauguración del Aeropuerto Los Cerrillos en 1928, entre otros adelantos.

Plaza de Armas
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

El sector sur de la ciudad comenzó a desarrollarse en los terrenos del llamado Llano de Subercaseaux a lo largo de la Gran Avenida, que conectaba al centro de Santiago con la villa de San Bernardo. El sector de San Miguel comenzó a convertirse en una ciudad dormitorio para los habitantes de la clase media que se alejaba del centro. Aunque tenía un clima más favorable que Ñuñoa, los barrios marginales ubicados junto al Zanjón de la Aguada, donde además se encontraban la Penitenciaría y el Matadero Municipal, actuaron como una barrera que impidió el ingreso de familias más acomodadas al sector. Tanto en San Miguel, como en los barrios de clase media de Providencia y Ñuñoa, las nuevas viviendas correspondían a los bungalows, siguiendo las tendencias de construcción británica con casas de características similares, mientras el surgimiento de diversas organizaciones sindicales permitió la aparición de villas para sus asociados.
La sensación de una era de crecimiento económico, reflejada en los avances tecnológicos y el desarrollo tanto de las clases acomodadas como de la clase media, contrastaba profundamente con las clases sociales más bajas. Joaquín Edwards Bello, a través de obras como El inútil y La chica del Crillón, criticaba fuertemente la disparidad entre la riqueza y la pobreza existentes en Santiago. Aunque durante las primeras dos décadas del siglo, la llegada de inmigrantes campesinos había generado un importante aumento de los barrios pobres en la capital, sería a partir de 1929 que se generaría una explosión demográfica sin precedentes. La Gran Depresión a nivel mundial generó el desplome de la industria salitrera del norte, dejando a 60.000 desempleados, los que sumados a la caída de las exportaciones agrícolas, totalizaron cerca de 300.000 cesantes a nivel nacional. 
Las grandes ciudades parecían ser las únicas oportunidades de sobrevivir y Santiago, con su bullente industria, fue el destino preferido de los migrantes. Muchos llegaron sin nada a la ciudad y miles debieron sobrevivir en las calles ante la imposibilidad de arrendar alguna habitación. Las enfermedades comenzaron a expandirse y la tuberculosis cobró la vida de cientos de indigentes; 25,3 de cada 10.000 habitantes de la ciudad morían, siendo la tasa de mortalidad más alta a nivel mundial de esta enfermedad. A esto se sumó el desempleo y la baja en los sueldos de los habitantes anteriores de Santiago y el aumento en el costo de la vida en la capital.
La recuperación de la economía se debería al nuevo auge industrial fomentado por la CORFO y la expansión del aparato estatal a partir de fines de los años 1930 y comienzos de los años 1940. En esta época, la aristocracia pierde gran parte del poder que había ostentado durante siglos y es la clase media, compuesta por comerciantes, burócratas y profesionales, la que adquiere el protagonismo de la política nacional. En este contexto, es que la ciudad de Santiago comienza a desarrollarse hacia las masas, mientras las clases acomodadas tienden a refugiarse en los barrios altos de la capital. Los antiguos paseos de la clase adinerada, como el Parque Cousiño y la Alameda de las Delicias, comienzan a perder protagonismo, mientras se abren recintos para el esparcimiento popular, como el Estadio Nacional de Chile en 1938.

El Gran Santiago

Palacio de Justicia de Santiago
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Producto de todos estos cambios a la ciudad, la población de Santiago creció a un ritmo acelerado nunca antes visto. En el censo de 1940, la ciudad acumulaba a 952.075 habitantes, en 1952 esta cifra llegó a los 1.350.409 habitantes y el censo de 1960 reflejó la 1.907.378. Principalmente, este crecimiento se reflejó en la urbanización de los sectores rurales de las comunas aledañas al centro, donde se establecieron las familias de clase media y clase baja con viviendas estables. Esto se refleja en el aumento del tamaño ocupado por el área urbana: en 1930 tenía una extensión de 6.500 hectáreas, que en 1960 llegaron a las 20.900 y en 1980 llegó a las 38.296.
 Aunque la mayoría de las comunas seguían creciendo, pasado mediados de siglo el crecimiento fue explosivo en las comunas más periféricas: Barrancas, al poniente de la Quinta Normal, Conchalí al norte de Recoleta, La Cisterna y La Granja al sur de San Miguel. En el caso de la gente de clases más acomodadas, comenzaron a acercarse al sector precordillerano, hacia los sectores de Las Condes y La Reina. El centro, por el contrario, perdió habitantes dejando más espacio para el desarrollo del comercio, la banca y las actividades gubernamentales.
Sin embargo, el crecimiento de la ciudad durante el medio siglo anterior había sido completamente desmedido y sin ningún tipo de regulación. Recién en los años 1960 comenzó a existir conciencia de la idea del Gran Santiago y su regulación para el desarrollo conjunto de los habitantes de la capital. En 1958 fue lanzado el Plan intercomunal de Santiago, el cual sería aprobado el jueves 10 de noviembre de 1960 por el Decreto Supremo Nº2.387. 
Este plan incorporaba por primera vez el concepto del Gran Santiago, aceptando la realidad de que la ciudad era más que la comuna central y estableciendo que la amplia autonomía que tenían las comunas periféricas perjudicaba "la natural coordinación que debía existir en una metrópoli que constituye una sola unidad", lo cual había generado una ciudad dentro de la que había espacios que no eran ni claramente rurales ni urbanos. 
Para ese entonces, las comunas de Santiago, Quinta Normal y San Miguel eran las únicas que tenían urbanizada la totalidad de su superficie, mientras las restantes aún contenían territorios rurales que daban paso a la urbanización de forma irregular.

Plaza de Armas de Santiago
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

El plan contenía básicamente tres puntos. El primero correspondía a una regulación del uso urbano, con el fin de mantener espacios naturales y rurales en torno a la capital, fijando una superficie de 21.600 hectáreas para la zona urbana y de 17.000 hectáreas para la suburbana, lo que permitiría una población de hasta 3.260.000 habitantes. El segundo consistía en una reestructuración de las obras viales para mejorar el transporte interno de la capital: se terminó la construcción del Camino de Cintura y se construyó la Avenida Circunvalación Américo Vespucio alrededor de la ciudad. Además, fue habilitada la Carretera Panamericana o Avenida Norte-Sur, cruzando transversalmente la ciudad en dicho sentido, y se ensancharon las principales avenidas de la ciudad, como la Alameda que para ese entonces ya era la principal ruta de circulación de los automóviles en la capital. Finalmente, el tercer punto estipulaba el traslado de las industrias dispersas a lo largo de todo Santiago en zonas especiales conocidas como "cordones industriales", localizadas principalmente en los ejes del camino a Melipilla por el poniente, Avenida Vicuña Mackenna en el oriente y la Panamericana Norte.
La celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 1962 vino a dar un nuevo empuje a las obras de mejoramiento de la ciudad. Gracias a las gestiones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se pudieron realizar muchos de los cambios propuestos, dentro de los que destacó la formación del Parque Metropolitano de Santiago en 1966 debido a las remodelaciones en el cerro San Cristóbal, mientras parte de las poblaciones callampas de la ciudad eran erradicadas para dar paso a parques, como en el sector del Zanjón de la Aguada. El MINVU y sus organismos dependientes gestionaron la construcción de nuevas viviendas, construyendo torres habitacionales destacando la Remodelación San Borja, un conjunto de 20 edificios de altura en el centro de la capital que comenzaron a ser construidos en 1969. En sus cercanías, el gobierno de Salvador Allende ordenó la construcción de un gran edificio para recibir la UNCTAD III en 1972, y que sería posteriormente denominado como Edificio Diego Portales y luego Centro Cultural Gabriela Mistral.
En tanto, en 1967 sería inaugurado el nuevo Aeropuerto Internacional. Luego de años de discusión, en 1969 se daría inicio a la construcción del Metro de Santiago, cuya primera etapa correría bajo la Alameda, entre San Pablo y La Moneda. La construcción del ferrocarril subterráneo sería uno de los hechos más importantes en el desarrollo del transporte urbano, siendo inaugurado en 1975. A partir de ese momento, el Metro seguiría creciendo y ya a fines de 1978 contaría con dos líneas perpendiculares a lo largo de gran parte de la ciudad. Las telecomunicaciones tendrían además un importante desarrollo, reflejado con la construcción de la Torre Entel, que desde su finalización en 1974 sería uno de los símbolos de la capital al ser la estructura más alta por más de dos décadas.
Tras el golpe de Estado de 1973 y el establecimiento de la dictadura militar, la planificación urbana de la ciudad no tendría grandes cambios; sin embargo, al entrar a la década de los años 1980, el gobierno adoptó un modelo económico neoliberal. Bajo este sistema, el Estado comenzó rápidamente a abandonar su rol organizador en beneficio del mercado. En esta situación se promulga una modificación en 1979 al plan regulador, que liberalizó el mercado inmobiliario al ampliar el radio urbano a más de 62.000 hectáreas con el fin de hacer descender los valores de la tierra. 
Sin embargo, la crisis económica del año 1982 haría que los valores se mantuvieran o se encarecieran en las zonas urbanas; esto originaría un mayor crecimiento hacia la periferia, principalmente el sector de La Florida, que en el censo de 1992 se convertiría, con más de 300.000 habitantes, en la comuna más habitada de todo el país, y que dejaría a la ciudad con 40.619 hectáreas de extensión hacia comienzos de los años 1990. En tanto, un terremoto azotaría la ciudad el domingo 3 de marzo de 1985 que, aunque causó escasas víctimas, dejó numerosos damnificados y destruyó numerosas edificaciones de antigüedad. Durante esos mismos años, la ciudad enfrentó también diversos desbordes del río Mapocho, en 1982 y 1986, y decenas de hogares fueron arrasados luego de un aluvión en el sector de la Quebrada de Macul en el invierno de 1993.

La metrópolis en los inicios del siglo XXI

Plano de carreteras urbanas de Santiago
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

Con  inicio de los gobiernos de la Concertación, la ciudad de Santiago ya sobrepasaba los cuatro millones de habitantes, que habitaban preferentemente en la zona sur: La Florida era seguida en número de habitantes por Puente Alto y Maipú. Durante gran parte de la década de los años 1990 y como producto del crecimiento económico que vivía el país durante esa época, el desarrollo inmobiliario en estas comunas se debió en gran medida a la construcción de conjuntos habitacionales para familias de clase media. Estos conjuntos habitacionales también comenzaron a ser construidos en otras comunas de la periferia, como Quilicura hacia el norte y Peñalolén por el oriente.

Santiago moderno.
Scherezada Jacqueline Alvear Godoy

El sector nororiente de Santiago vivió otro desarrollo importante. A medida que pasaba el tiempo, la gente de mayores recursos comenzó a avanzar progresivamente hacia la precordillera, aumentando de manera importante la población en Las Condes y dando origen a nuevas comunas como Vitacura y Lo Barnechea. Aunque en décadas anteriores, el eje de Avenida Providencia se había consolidado como un sector comercial de gran importancia, es a partir de fines de los años 80 en que el sector oriente de la ciudad se convierte en un polo de atracción para la construcción de innovadores edificios de oficinas de gran altura. 
Las grandes empresas del país comenzaron rápidamente a cambiar sus instalaciones desde el centro tradicional hacia el pujante y moderno centro empresarial que comenzó a ser conocido como Sanhattan. A esto se sumó la instalación de los primeros centros comerciales de magnitud que, con el paso de los años, se expandieron al resto de la ciudad, convirtiéndose en un centro de atracción y entretención para la población.
El progresivo desarrollo del llamado "Barrio Alto" influyó aún más en la crisis que vivía el centro de Santiago, por lo que comenzaron a desarrollarse importantes medidas para revitalizarlo. Las principales calles comerciales se convirtieron en paseos peatonales, como el Paseo Ahumada, y se instituyeron beneficios tributarios para la construcción de edificios residenciales, atrayendo nuevamente a un número importante de habitantes, principalmente adultos jóvenes. Por otro lado, aunque la cantidad de gente bajo la línea de la pobreza bajó, ésta no desapareció de la ciudad y generó una fuerte dicotomía entre la pujante urbe globalizada y los barrios marginales dispersos a lo largo de la capital. Ejemplo de ello es la comuna de Huechuraba, en la zona norte de Santiago, en cuyo territorio se encuentran campamentos de familias de escasos recursos, un sector de modernas oficinas, y condominios exclusivos.
A pesar de la marcada división entre estratos sociales presente en la ciudad, a partir de los años 1990 comenzaron a surgir diversos problemas generados por el desordenado crecimiento de la ciudad. Uno de ellos fue la contaminación atmosférica, que alcanzó niveles críticos y perjudiciales para la salud humana, produciendo una capa de smog sobre la ciudad acentuada principalmente en los meses de invierno. Ante ello, se instauraron diversas medidas para regular tanto la contaminación producida por fuentes industriales como por fuentes móviles, introduciendo la restricción vehicular a partir de 1990.
Por otro lado, no existía un sistema de transporte eficiente que pudiera sostener a la ciudad que cada vez era más extensa. Por ello, el Metro de Santiago fue constantemente ampliado, extendiendo las líneas ya existentes y creando tres nuevas entre 1997 y 2006 en el sector suroriente de la ciudad. Hacia 2009, una nueva línea hacia Maipú y una extensión hacia Las Condes dejará al ferrocarril metropolitano con una extensión cercana a los 105 kilómetros. Aunque a comienzos de los años 1990 se realizó una reestructuración al sistema de buses, ésta no logró corregir los problemas existentes, por lo que a comienzos de los años 2000 se diseñó un plan maestro de transportes conocido como Transantiago, el cual enfrentaría una serie de problemas desde su puesta en marcha, el sábado 10 de febrero de 2007.
A medida que entra en el siglo XXI, la ciudad persiste en su acelerado desarrollo. Diversas autopistas urbanas han sido construidas, mientras el Barrio Cívico fue renovado con la creación de la Plaza de la Ciudadanía y se comienza la construcción de la Ciudad Parque Bicentenario con el fin de conmemorar el bicentenario de la República. Además, el desarrollo de edificios de altura en la zona oriente ha continuado, el cual culmina con la apertura de los rascacielos Titanium La Portada y Gran Torre Santiago en el complejo inmobiliario Costanera Center. 

Mi vivencia como abogado santiaguino.

424).-Compañía de teatro aficionado "Teatro Quinta." en la obra "El Cherube"

91).-Comuna y la Plaza de Armas de Santiago.

90).-Los barrios de Santa Ana, Brasil y Yungay de Santiago.

89).-Plaza Santa Teresa de Los Andes de Santiago.

87).-Las Plazas: Lo Besa y Garín en Quinta Normal.

85).-, Parque Forestal y Parque de los Reyes. (Barrio Balmaceda)

84).-El barrio cívico de Santiago.

83).-Gruta de Lourdes. (Juzgado de Familia de Pudahuel)

82).-La iglesia parroquial de Santa Ana.

81).-Estación del metro Puente Cal y Canto.

79).-El río Mapocho y Santiago de Chile.

78).-La Alameda Bernardo O'Higgins de Santiago.

77).-Parroquia de la Medalla Milagrosa en Quinta Normal.

75).-La Iglesia de los Sacramentinos II

74).-Jurisdicción de los Tribunales de San Miguel.

73).-La plaza Montt Varas de Santiago.

71).-Nombres histórica de las calles de Santiago.

68).-Estación del Metro Pajarito.

67).-Las galerías y paseos peatonales de Santiago.

66).-Comuna de Quinta Normal en la ciudad de Santiago.

65).-La Iglesia de los Sacramentinos I

63).-Las calles del centro histórico de Santiago I

62).-La plaza Baquedano, corazón del gran Santiago.

61).-El metro de Santiago de Chile.

60).-Parque Cultural de Quinta Normal.

57).-La Gran Torre Santiago, La Torre Entel y Santiago Downtown.

56).-Estación del Metro La Moneda.

55).-Las calles del barrio Santa Ana.

54).-El centro histórico de Santiago de Chile.

52).-El cerro Santa Lucía de Santiago.

51).-Estación del metro Blanqueado.

50).-Estación San Pablo y el Ferrocarril Yungay-Barrancas.

49).-Barrio de Santa Lucia.

47).-Cementerios históricos de Santiago.

45).-Los sectores del Gran Santiago. (Ciudad)

44).-Los tribunales laborales de la comuna de Santiago.

43).-Los barrios de la comuna de Santiago.

41).-El barrio judicial de Santa Ana.

40).-Estación Santa Ana del Metro de Santiago.

39).-El barrio judicial del centro histórico de Santiago.

37).-Estación Plaza de Armas de Santiago.

36).-Plaza de Santa Ana de Santiago.

35).-El barrio judicial Pedro Montt de Santiago.

33).-Las iglesias patrimoniales de Santiago Centro.

23).-Estadio San Carlos de Apoquindo.


Transporte.

En la Región Metropolitana se encuentra el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez siendo este el más importante del país.


La ciudad de Santiago tiene dos principales tipos de conexión con otras ciudades del país como del resto del mundo: su aeropuerto internacional y la red de carreteras nacionales y internacionales.

Trasporte aéreo.

 El transporte aéreo utiliza el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, localizado en la comuna de Pudahuel, a 13 kilómetros al norponiente del centro de la ciudad. El aeropuerto de Pudahuel fue inaugurado en 1967.

Trasporte terrestre.

Las comunicaciones terrestres de la Región Metropolitana se basan en una red de vías de buen desarrollo y una trama de caminos secundarios y terciarios, que llevan a las distintas localidades de esta región y de otras regiones. Las principales vías de la región, en el sentido norte-sur, son:

R5 Panamericana / Autopista Central
En esta provincia se da inicio a la medida kilométrica chilena de la carretera panamericana, cuyo kilómetro 0,0 se localiza en la intersección de la céntrica Alameda Bernardo O'Higgins y la Autopista Central, y se prolonga con calidad de pavimento superior y en doble y triple vía, entre la cuesta Las Chilcas al norte y el túnel Angostura hacia el sur, abarcando 122 km en la región.
 
Ruta 68 Santiago-Valparaíso
Une a Santiago con las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, y desde aquí a playas de veraneo en la Quinta Región. Además, da conexión a las comunas de Casablanca y Curacaví. Se prolonga por 115 kilómetros, con calidad de pavimento superior y en doble y triple vía. Se inicia en la bifurcación de Alameda con Gladys Marín, en la comuna de Estación Central.

 

Autopista del Sol R78
Concesionada, une la ciudad de Santiago con Cartagena, y desde allí al Litoral Central (Llolleo, San Antonio, El Quisco, Algarrobo), además de conectar los centros poblados de Melipilla, Talagante, El Monte, Padre Hurtado y Peñaflor. Se prolonga por 110 km.

Ruta G-21
Que une la ciudad de Santiago con el centro invernal de Farellones y Valle Nevado. Se prolonga por 40 km. Es la continuación de Avenida Las Condes.

Ruta G-25
Que conecta Santiago y la comuna/ciudad de Puente Alto con el Cajón del Maipo, hasta la localidad de El Volcán. Se prolonga por unos 70 km, con calidad de pavimento superior. Se inicia en la intersección de Avenida La Florida con Avenida Departamental, en el norte de La Florida.

Ruta 66
Más conocida como Camino de la Fruta, une el puerto de San Antonio con el pueblo de Pelequén, en la sexta región, prolongándose por 70 km en la Región Metropolitana, hasta la localidad de San Vicente de Tagua Tagua, unos 7 km al norte del lago Rapel.

Ruta 70 / Avenida Américo Vespucio
Que corresponde a la circunvalación de la ciudad de Santiago de Chile, con una extensión de 60 km, con calidad de pavimento superior y doble y triple vía. Actualmente sobre su trazado existen 2 autopistas urbanas de última generación de pago electrónico.

Otras vías de especial importancia son las autopistas urbanas de Santiago de Chile, y el Metro de Santiago.

ANEXO.
 

Santiago Ciudad Noble y Leal
Real Provisión del Rey Carlos III, que otorga a Santiago el título de ciudad " Muy Noble y Muy Leal".



El 31 de mayo de 1552, el Rey Carlos I de España, otorgó una Real Provisión concediendo, a la ciudad de Santiago la condición de "Muy Noble y Muy Leal".

Según, fuente del sitio web de la Ilustre Municipalidad de Santiago, días antes, el 5 de abril del mismo año, le fue concedido su Escudo de Armas, "por medio de la siguiente cédula: por cuanto Alonso de Aguilera, Procurador General de las provincias de Chile, en nombre de la ciudad de Santiago, que es en las dichas provincias nos ha hecho relación que los vecinos y moradores de dicha ciudad nos han servido mucho en la conquista y pacificación de aquella tierra donde pasaron muchos trabajos en ella y en poblar la dicha ciudad y en sustentarla; Que los pobladores de ella son gente honrada y leales vasallos nuestros; y nos suplicó que en dicho nombre, que acatando lo susodicho mandásemos señales por armas a la dicha ciudad, según como las tenían las otras ciudades y villas de las nuestra Indias o como nuestra merced fuese; Y Nos, acatando los susodicho, tuvimoslo por bien, y por la presente hacemos merced, queremos y mandamos que agora y de aquí adelante la dicha ciudad de Santiago haya y tenga por sus armas conocidas un escudo que haya en él un león de su color, con su espada desnuda en la mano en campo de plata y por orla 8 veneras de oro en campo azul, según que aquí va pintado y figurado, en un escudo a tal como este; Las cuales dichas armas damos a la dicha ciudad con sus armas e divisas. 

Tal escudo fue usado por la ciudad por muchos años. Pero terminó por olvidarse, y alrededor de 1863, se adoptó arbitrariamente un nuevo escudo, sin significación heráldica alguna, en la cual se veía un grupo de montañas como todo fondo y una franja con la leyenda "Mapocho". En 1913, afortunadamente, se volvió al escudo auténtico que es usado hasta hoy".


Pero, ¿cómo era el Santiago de entonces?

El historiador Armando de Ramón, sostiene en su obra "Santiago 1541-1991, Historia de una sociedad", que la ciudad no pasaba de ser un campamento militar. Por lo que calificarla de ciudad, poseer escudo de armas y título de noble y leal era al menos "pomposo", porque según fuentes de la época la "ciudad de Santiago", contaba hacia el año 1550 con unas siete casas de "baharente y de paja muy ruines", ubicándose en torno a la Plaza Mayor. En el costado sur de la plaza, se levantaban dos casas y en el sector este, había dos viviendas, de las siete existente. Una de ellas era de dos pisos. 

"El resto de los edificios, eran ranchos de quincha bahareque (paredes de palo) y techos de paja, lo cual se debía, sin duda, a que no existía interés para adquirir sitios en la planta que fuera delineada, en febrero de 1541".

Mientras que las construcciones eran: la Real Contaduría y la Casa del Gobernador, que funcionaban en el fuerte mandado a levantar por Pedro de Valdivia, en 1541 como defensa, contra los indígenas en el lado norte de la plaza.

También en el año 1552, existía ya la segunda Iglesia Mayor, templo rústico que se encontraba en construcción. Junto a él, estaban las casas de los curas que realizaban los servicios religiosos y el cementerio de la urbe.

El Cabildo de Santiago, disponía hacia 1552 de un edificio precario que según los antecedentes, todavía estaba en construcción en febrero de 1578 (lo mismo ocurría con la Catedral). Situación que obligaba a sesionar en casas particulares o directamente en la casa del gobernador.

En definitiva hacia 1558, no había aún cuarenta manzanas pobladas y hubo que esperar a 1580, para que la totalidad de la traza urbana designada estuviese por lo menos totalmente repartida.

En otro ámbito hacia 1552, los españoles manifestaban su interés de instalar un mercado público o "tiánguez" con la finalidad de "que los indios, sin miedo y libremente, trataran y contrataran, sus miserias y se proveyesen los unos de otros de lo que tuvieren necesidad". Pero este propósito comercial, de parte de los conquistadores, era el vehículo como se manifestó en la misma sesión de 1552, que serviría para obtener el oro, que extraían los indios y también conocer el lugar de donde lo sacaban.

Sin embargo, parece que por sobre la realidad los hombres del siglo XVI, eran soldados o religiosos que tenían en su imaginación, una ciudad ideal de Santiago, que la plasmaban en imágenes, como la de Guamán Poma de Ayala o la Real Cédula del 31 de mayo, que presentamos en imagen y transcripción, cuyo original se custodia en el Archivo Nacional Histórico.


Transcripción: Real Provisión del Rey Carlos III que otorga a Santiago el título de ciudad Muy Noble y Muy Leal.

Don Carlos por la divina clemencia de nuestro Señor, Augusto Rey de Alemania e Doña Juana su madre y el mismo don Carlos por la gracia de Dios Reyes de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de (...), de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas de Canarias, de las Indias, Islas y Tierra Firma del Mar Océano, Condes de Flandes e de Tirol, digo por cuanto lñigo López de Mondragón en nombre de la ciudad de Santiago de Chile nos ha hecho relación que los vecinos de la dicha ciudad nos han siempre servido con gran lealtad y fidelidad en lo que se ha ofrecido y en el hallaríamos de aquella tierra y nos suplicó que porque de ello quedase perpetua memoria y pareciele (sic) que nos teníamos por sabidos de su lealtad y limpieza diésemos a la dicha ciudad título y nombre de noble y leal e así fuésemos servidos que se llamase, intitulase y nombrase pues tan justamente e con tanta razón merecía tal nombre o como la nuestra merced fuese e nos acatando lo suso dicho e los buenos e leales servicios que la dicha ciudad e vecinos de ella nos han hecho hémoslo habido por bien.

Por ende, por la presente es nuestra merced e voluntad que perpetuamente la dicha ciudad se pueda llamar e intitular la noble y leal ciudad de Santiago, e nos por esta nuestra carta le damos título y renombre de ello e licencia e facultad para que se pueda llamar e intitular como dicho es, e ponerlo así en todas y cualesquier escrituras que hiciesen e otorgaren e cartas que suscribieren e de ello mandamos dar la presente firmada del escribano principal, nuestro muy caro e muy amado nieto e hijo gobernador de dos reinos por ausencia de mí el rey de ellos e sellada con nuestro sello e librada de los del nuestro Consejo de las Indias, dada en la villa de Madrid a XXXI días del mes de mayo de mil e quinientos e cincuenta e dos años va sobre raído de Chile nos ha hecho relación.

Yo el Rey

Yo, Juan de Cárcamo, secretario de sus Cesáreas y Católicas Majestades la hice escribir por mandato de Su Alteza.




Fundador de ciudad don Pedro de Valdivia.


Pedro de Valdivia (Villanueva de la Serena, Extremadura, 17 de abril de 1497-Tucapel, Gobernación de Chile, 25 de diciembre de 1553) fue un militar y conquistador español de origen extremeño.
Tras participar en diversas campañas militares en Europa, Valdivia viajó a América, formando parte de las huestes de Francisco Pizarro, gobernador del Perú. Con el título de teniente gobernador otorgado por Pizarro, Valdivia lideró la Conquista de Chile a partir de 1540. En dicho rol, fue el fundador de las ciudades más antiguas del país, incluyendo la capital Santiago en 1541, La Serena (1544), Concepción (1550), Valdivia (1552) y La Imperial (1552). Además, dispuso la fundación de las ciudades de Villarrica y Los Confines (Angol).
En 1541 recibió de sus compañeros conquistadores organizados en un cabildo, el título de Gobernador y Capitán General del Reino de Chile, siendo el primero en ostentar dichos cargos. Después de contener la resistencia indígena y algunas conspiraciones en su contra, regresó al Virreinato del Perú en 1548, donde Pedro de la Gasca le confirmó el título. De regreso a Chile, emprendió la llamada Guerra de Arauco contra el pueblo mapuche, en la cual murió en 1553 en la batalla de Tucapel.



Comuna de Santiago.

Territorio de la Comuna
Santiago es una comuna de la ciudad homónima, capital de Chile. Es la capital de la provincia de Santiago. Fue establecida en 1928 a partir de la fusión de numerosas otras comunas de la antigua provincia de Santiago.
Corresponde al sector central de la ciudad, por ello es conocida como Santiago Centro o Centro de Santiago, lo que ayuda a diferenciar la comuna de la conurbación del Gran Santiago. Alberga al centro histórico, a los primeros barrios de la ciudad y a los principales organismos del Estado.
Es la tercera comuna más poblada del país, solo por detrás de Puente Alto y Maipú, además de la más densamente poblada. Limita al norte con Independencia y Recoleta, al este con Providencia y Ñuñoa, al sur con San Joaquín, San Miguel y Pedro Aguirre Cerda, y al oeste con Estación Central y Quinta Normal.

Historia

La comuna de Santiago fue establecida con el DFL 8583 del 28 de enero de 1928 del presidente Carlos Ibáñez del Campo. Este fusionó numerosas comunas y subdelegaciones del país. En el caso de Santiago, se fusionaron las antiguas comunas de Cañadilla, Estación, Maestranza, Parque Cousiño, Portales, Recoleta, San Lázaro, Santa Ana, Santa Lucía y Universidad. 
Comuna de Cañadilla fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago.  Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 14 y 15 urbanas.

Comuna de Estación fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago.Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 13.° y 2.° urbanas.

Comuna de Maestranza fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 17.°, 18.° y 19.° urbanas.

Comuna de Parque Cousiño fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 26.° (Matadero) y 27.° (Escuela Italia) urbanas y 8.° (Parque Cousiño) rural.

Comuna de Portales fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 9.° a 12.° urbanas.

Comuna de Recoleta fue fundada 1891.

Comuna de San Lázaro fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 22.° a 24.° urbanas.

Comuna de Santa Ana fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 6.° a 8.° urbanas.

Comuna de Santa Lucía fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones urbanas 1.° a 5.°.

Comunidad de Universidad fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 20.° (Arturo Prat) y 21.° (Mercado San Diego) urbanas.

Historia

Estas comunas, y su territorio correspondiente, constituían en tiempos anteriores el cabildo y municipalidad de Santiago. Así queda conformada definitivamente la comuna y subdelegación de Santiago, limitando al norte con las comunas de Recoleta y Quinta Normal; al oriente con Providencia y Ñuñoa; al sur con San Miguel y La Cisterna; y al poniente con Maipú y Renca.
En 1981, y debido a la reorganización administrativa del país y la ciudad, la comuna de Santiago fue dividida (mediante el decreto con fuerza de ley 1-3260 del 18 de marzo de 1981) y modificados sus límites comunales, dando paso luego a la formación de nuevas comunas, como Recoleta (1981), Estación Central (1985) e Independencia (1991). Así, el barrio Bellavista, el Cementerio General, la Vega Central, la Estación Central de Santiago, el Hipódromo Chile y el Matadero Lo Valledor, pasaron a pertenecer a otras comunas.



Provincia de Santiago.
Ubicación de la Provincia de Santiago en la Región Metropolitana de Santiago.


La provincia de Santiago es una de las seis provincias en las cuales se divide la Región Metropolitana de Santiago, en Chile, siendo la que alberga a la mayoría de la población de la región, como así también a 32 de las 37 comunas que conforman el Gran Santiago. Es la provincia con más comunas de Chile.

Historia

En el marco de la institución de un nuevo sistema de división política-administrativa en Chile durante el siglo XIX, son llamadas provincias a las intendencias de Santiago, Concepción, y de Coquimbo. Luego, son suprimidas, con la Constitución de 1822. El 30 de agosto de 1826,​ con la Leyes federales, se crea la Provincia de Santiago, juntos con otras 7 (Coquimbo, Aconcagua, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé). En la Constitución de 1828, se establece de la división de Chile, en las mismas ocho provincias. Con la Constitución de 1833, la división político administrativa es las siguiente; En un primer nivel están las provincias, regidas por un intendente. Estas se dividían en departamentos, subdelegaciones y distritos. Para el caso de la provincia de Santiago los departamentos eran los siguientes: Santiago, La Victoria, Valparaíso, Casablanca, Melipilla y Rancagua.

En 1843, se crea la Provincia de Valparaíso, con el Departamento de Quillota de la Provincia de Aconcagua, y el Departamento de Valparaíso y el Departamento de Casablanca de la Provincia de Santiago. El 10 de diciembre de 1883​, se crea la provincia de O'Higgins, a partir de la división del Departamento de Rancagua. A su vez, del Departamento de Rancagua se segregan 10 subdelegaciones que son traspasadas al Departamento de Melipilla. A principios del s. XX, se crea el Departamento de San Antonio. Debido a la Constitución de 1925, se crea la Comuna, cuyo territorio equivale al de una subdelegación completa.

De acuerdo al DFL 8582 del 30 de diciembre de 1927 (D.O. 28.01.1928), en su artículo 1°, define la nueva provincia de Santiago y sus nuevos departamentos: Santiago, Melipilla y Maipo.
Después de varios ajustes, en los cuales se restituye el departamento de San Antonio y se crean el Departamento de San Bernardo, el Departamento de Puente Alto, el Departamento de Talagante y el Departamento de Presidente Aguirre Cerda. Durante los años 1970, ya en el siglo XX, ocurre un nuevo cambio en la división política-administrativa del país, con la creación de las regiones. Se crea la Región Metropolitana de Santiago (regida por un intendente) y la actual provincia de Santiago, pasando Santiago a ser capital de las dos últimas. Se reforma el nivel provincial y el nivel comunal. Se suprimen los departamentos y distritos (estos últimos actualmente se utilizan por el INE como distritos censales para efectos de los Censos).

Relieve y clima

Casi la totalidad de la provincia se encuentra inmersa en una pradera llana extremadamente fértil que los chilenos denominan la Depresión intermedia. El terreno se caracteriza por su poca elevación con respecto al nivel del mar y por estar rodeado de cerros, como así también de los llamados cerros islas emergentes, como los cerros Santa Lucía (un antiquísimo volcán extinto), Blanco y Renca, hoy insertos en la ciudad de Santiago.
El clima de la Provincia de Santiago, y en general de la Región Metropolitana de Santiago es templado mediterráneo, del tipo llamado continental. Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno, las que por lo general precipitan como nieve sobre los 1000 m ocasionalmente en los años más fríos sobre la ciudad de Santiago. El invierno tiende a ser frío y con frecuentes heladas en las que la temperatura baja de los 0° C. Los meses de verano suelen ser secos y calurosos. La Cordillera de la Costa actúa como biombo climático y se opone a la propagación de la influencia marina, lo que exagera el grado de continentalidad del clima. Esta situación queda de manifiesto si se comparan las precipitaciones promedio de una localidad costera como Valparaíso (460 mm) con la de Santiago de Chile (360 mm).



Región metropolitana.


La Región Metropolitana de Santiago, abreviada RM, es una de las dieciséis regiones en que se divide Chile. Su capital es Santiago, que es también la capital nacional. Ubicada en el centro del país, limita al norte y al oeste con la Región de Valparaíso, al este con la provincia de Mendoza en Argentina y al sur con la Región de O'Higgins.
Con una superficie de 15 403,2 km², es la segunda más pequeña de todas las regiones pero es también la más habitada, con una población de 7 307 000 habs  según el censo del año 2017 es la 59ª mayor área metropolitana del mundo. La región está compuesta por las provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago y Talagante. Y un total de 52 comunas, con características de campo (rurales) y urbanas (Santiago, Cordillera, Chacabuco, Maipo).

Geografía
Mapa físico de la Región Metropolitana.

La Región Metropolitana presenta cinco rasgos de relieve: la cordillera de los Andes, la depresión intermedia, la cordillera de la Costa, la precordillera andina, y los lomajes al oeste.

La cordillera de los Andes

Al este de la región, esta cordillera se presenta como una geoforma alta y maciza. Este sector del cordón andino presenta grandes alturas, muchas de las cuales sobrepasan los 5000 m s. n. m., como lo son el cerro Tupungato (6570 m s. n. m.), cerro Marmolejo (6108 m s. n. m.), Nevados del Plomo (5424 m s. n. m.), Nevado de Los Piuquenes (6017 m s. n. m.), volcán San José (5856 m s. n. m.) todos ellos ubicados en el límite con Argentina. De esta alta cordillera provienen los materiales que rellenaron los valles andinos y, en gran medida, la depresión intermedia, tanto por las cenizas de los volcanes Maipo, Tupungato y San José, como por los productos de la erosión glacial, fluvial y aluvial que han sufrido los relieves andinos. Este cordón montañoso emite algunos contrafuertes que penetran con fuerza en el llano intermedio, como es el caso de las estribaciones del cerro Manquehue, que terminan en el cerro San Cristóbal, casi en el centro de la ciudad de Santiago.
Al sur de la cuenca de la Región Metropolitana, el valle central está cerrado en la zona de Angostura de Paine por otra estribación cordillerana, que en la práctica se une con los cerros de Paine, provenientes de la cordillera de la Costa.

La Depresión Intermedia

Al sur del cordón Chacabuco, que corresponde al límite meridional del último valle transversal (esto es, el del río Aconcagua), comienza la depresión intermedia, que se mantiene hasta Puerto Montt, para hundirse allí y formar los archipiélagos chilotes.
La depresión intermedia presenta rasgos de relieve que determinan una serie de cuencas. La primera de ellas es la del río Maipo, que ha sido modelada por el depósito de sedimentos glaciales, aluviales y fluviales, y por potentes capas de cenizas provenientes sobre todo de las erupciones del volcán Maipo, ubicado en el límite con Argentina. En ciertos sectores estas alcanzan los 20 m de espesor. Como cerros islas emergen las cumbres más prominentes de antiguos cordones montañosos preexistentes, como los cerros Santa Lucía, Blanco y Renca, hoy insertos en la capital.

La cordillera de la Costa

Este accidente geográfico, que solo presentaba algunas serranías aisladas en la Región de Coquimbo, de nuevo adquiere continuidad y algunas alturas sobrepasan los 2000 m s. n. m.. Hacia el sur, este cordón montañoso comienza a ser menos importante; va perdiendo altura y sus cumbres nunca más pasarán de los 2000 m s. n. m.. Los puntos más altos de la cordillera de la Costa son el macizo de Cantillana, donde destaca el cerro Cantillana, con 2281 m s. n. m., y el cerro El Roble, con 2222 m s. n. m., ubicado en el límite con la Región de Valparaíso, en la localidad de Caleu.




La arquidiócesis de Santiago de Chile.

Escudo

La arquidiócesis de Santiago de Chile (en latín, Archidioecesis Sancti Iacobi in Chile) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Chile, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Santiago, con siete diócesis sufragáneas: Linares, Melipilla, Rancagua, San Bernardo, San Felipe, Talca y Valparaíso. La jurisdicción de la arquidiócesis se extiende por la totalidad de las provincias de Chacabuco, de Cordillera —con excepción de la comuna de Pirque—, y de Santiago —con excepción de parte de las comunas de El Bosque y La Pintana—, todas ellas en la Región Metropolitana de Santiago.
La sede episcopal de Santiago fue establecida como diócesis el 27 de junio de 1561, y fue elevada a sede metropolitana el 23 de junio de 1840 mediante la bula papal Beneficentissimo divinae providenciae consilio de Gregorio XVI.

Desmembramientos.

Antiguamente la diócesis de Santiago comprendía todo el territorio de Chile, incluyendo la provincia de Cuyo y la Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas. A lo largo de su historia, la diócesis ha conocido 8 desmembramientos. El primero fue el 22 de marzo de 1563, al ser creada la Diócesis de La Imperial (hoy, Concepción).
El segundo, el 28 de mayo de 1570, al erigir Pío V la Diócesis de Córdoba, asignándosele la provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas.
Posteriormente, el 28 de mayo de 1806, al ser erigida la Diócesis de Salta, los territorios de la provincia de Cuyo fueron anexados a la de Córdoba. Este fue el tercer desmembramiento, cuya entrega canónica se verificó el 10 de octubre de 1809.
Más tarde, el 1 de julio de 1840, Gregorio XVI efectuó el cuarto desmembramiento al erigir la Diócesis de La Serena. El 18 de octubre de 1925, Pío XI creó 4 nuevas diócesis en el territorio de la arquidiócesis: San Felipe, Valparaíso, Rancagua y Talca.
Más recientemente, el 13 de julio de 1987 la arquidiócesis de Santiago fue desmembrada para crearse la diócesis de San Bernardo, y el 4 de abril de 1991, la de Melipilla.





Santiago de Zebedeo también conocido como Santiago el Mayor (en griego antiguo: Ἰάκωβος, Ἰákobos) fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios sinópticos, Hechos de los Apóstoles), uno de los apóstoles más destacados de Jesús de Nazaret. Es conocido en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo de otro miembro del grupo de los doce, Santiago el Menor.
 Nacido probablemente en Betsaida (Galilea), fue hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan. Santiago de Zebedeo pertenecía al llamado «círculo de dilectos» de Jesús que estuvo con él en ocasiones especiales: en la resurrección de la hija de Jairo, en la transfiguración y en el huerto de Getsemaní, donde Jesús se retiró a orar en agonía ante la perspectiva de su pasión y muerte. 
También fue testigo privilegiado de las apariciones de Jesús resucitado y de la pesca milagrosa en el mar de Tiberíades. Según el libro de los Hechos de los Apóstoles, Pentecostés encontró a Santiago en espera orante, siempre como uno de los máximos referentes de la primera comunidad cristiana, junto con Simón Pedro y Juan. Murió a manos de Herodes Agripa I en Jerusalén entre los años 41 y 44 de nuestra era. Es el patrono de España.

El Apóstol Santiago es el patrono de la ciudad capital, Santiago de Chile, fundada como Santiago de la Nueva Extremadura en 1541, y comparte con la Virgen del Carmen el patronazgo del país. Los escudos de armas de la ciudad de Santiago, del Arzobispado de Santiago y de varias comunas de la Región Metropolitana llevan en su contorno ocho conchas de oro en fondo azul, representando las letras del nombre del Apóstol. Así mismo, es venerado en otros poblados y localidades rurales de la zona norte y sur del país, donde su fiesta, el 25 de julio, es celebrada con gran solemnidad. La comunidad de inmigrantes españoles de Galicia celebra su fiesta patronal con danzas y actos artísticos en el Estadio Español.





2 comentarios:

  1. Santiago de Chile, desde la independencia de Chile, a dominado la republica, a todos sus niveles políticos, económicos, sociales, demográficos, financiero y cultural.

    ResponderEliminar
  2. la gran ciudad que centralizo Chile, siendo la cabeza de la republica.,

    ResponderEliminar