Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

jueves, 17 de febrero de 2011

47).-Los cementerios históricos de Santiago.-a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra  ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; alamiro fernandez acevedo; Katherine Alejandra  Lafoy Guzmán;  Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas

El Cementerio General de Santiago de Chile


Plaza La Paz, entrada del Cementerio General de Santiago.

Esculturas de monjas en la entrada del Cementerio General de Santiago.

El Cementerio General de Santiago de Chile, se ubica en la comuna de Recoleta. Cuenta con 86 hectáreas, donde se encuentran cerca de dos millones de personas sepultadas. Está ubicado en el polígono conformado por las calles México (norte), Horwitz (oriente), Av. Recoleta (oriente), La Unión (sur-oriente), Av. Profesor Zañartu (sur) y San José (occidente). El Cementerio General es administrado por la Municipalidad de Recoleta.

Historia

El cementerio fue inaugurado el 9 de diciembre de 1821 por el Director Supremo Bernardo O'Higgins Riquelme. La construcción del cementerio fue posible gracias a la cesión de los derechos de extracción de hielo para las heladerías. Originalmente no se podían enterrar a los protestantes, llamados entonces «disidentes», y recién en 1854 se creó el Patio de los Disidentes Nº 1. El decreto de cementerios de 1871 estableció la sepultura sin distinción de credo en un espacio debidamente separado para los disidentes y permitió la creación de cementerios laicos con fondos fiscales o municipales que debían ser administrados por el Estado o el municipio.
El 2 de agosto de 1883, se promulgó la ley de cementerios civiles (como parte de las leyes laicas) bajo la presidencia de Domingo Santa María González. Estableció la administración de los cementerios públicos por el Estado o municipio y fue retirada cualquier administración eclesiástica, la no discriminación en la sepultura de los difuntos y prohibió el entierro en los terrenos de las iglesias. La autoridad eclesiástica creó el Cementerio Católico de Santiago en 1883 y lo clausuró ese mismo año. Fue reabierto en 1890, este año el cementerio cumple 128 años.

Arquitectura 
Mausoleo de Manuel Montt.
Se destaca de él su riqueza en arquitectura con mausoleos de estilo egipcio, griego, mesoamericano, gótico, morisco, etc. además de esculturas, vitrales y jardines que hacen del Cementerio un patrimonio cultural de gran valor.
Al interior del Cementerio General se encuentran ubicados el Cementerio Parque Las Encinas, y en los alrededores, el Cementerio Católico y el Cementerio Israelita de Santiago. La estación de Metro Cementerios se encuentra ubicada frente a la entrada de Av. Recoleta.

Casco Histórico

Placa al profesor José Abelardo Nuñez
El Casco histórico del Cementerio General, en Santiago de Chile, es el área más antigua de dicho cementerio, previa a la década de 1930, que está protegida como Monumento nacional por su valor histórico y patrimonial.
A pesar de ser un lugar nostálgico, también es un lugar que alberga un gran patrimonio arquitectónico, escultórico y artístico.

Mausoleo Viejos Cracks del Club Colo Colo

Su casco histórico comprende 28 hectáreas seleccionadas para su protección por incluir todas aquellas edificaciones funerarias anteriores al año 1930 y que corresponden al 95% de las tumbas de mayor valor patrimonial. Forman parte también los accesos en forma de portales y la Plaza La Paz. Dentro de la zona protegida se cuentan más de 200 esculturas, alrededor de 900 obras de arquitectura, de las cuales 230 se han considerado de alta calidad, las tumbas de 170 personajes connotados, y en total 70 manzanas de sepulturas organizadas en un trazado urbano que reproduce la ciudad "de los vivos" con calles, avenidas, segmentaciones socio-económicas, etc. Además, un parque plantado entre 1832 y 1891 compuesto por cipreses, magnolios, olmos, palmeras chinas, araucarias, jacarandá junto a otras especies.
​También fue votado recientemente como uno de los mejores cementerios por CNN Travel, junto con el cementerio Green-Wood de Nueva York, el Granary Burying Ground de Boston, el Mount Pleasant de Toronto, el St. Louis Cementery N°.1 en Nueva Orleans, el Highgate Cementery de Londres, el Pere-Lachaise de Paris, el Old Jewish Cementery de Praga y el Cementerio Monte de los Olivos en Jerusalén.
Hace algunos años el Casco Histórico del Cementerio General fue declarado Patrimonio Histórico Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales,​ pues es en él donde se encuentra la mayor cantidad de obras con valor patrimonial y descansa eternamente la mayoría de los personajes ilustres enterrados en el panteón.



Nicho de Víctor Jara.

Hay estatuas, algunas en las tumbas y otras no, de diferentes escultores chilenos y extranjeros en el camposanto de Santiago, de Rebeca Matte (quién también está sepultada aquí), Antonio Morera, Octavio Román, José Perotti, Vicente Olcese (italiano), Samuel Román, Pierre Carrier-Belleuse (francés), entre otros.
Tumba de Violeta Parra.

Los mausoleos y tumbas tienen diversos estilos arquitectónicos: egipcio, griego, romano, mesoamericanos, gótico, morisco y más contemporáneos. Hay coloridos vitrales y elaborados trabajos en hierro forjado más tradicionales y también al estilo art decó.

Mientras se pasea por las calles principales y callejones, admirando los mausoleos, esculturas y vitralesen silencio, se disfrutan los árboles, las flores y las plantas de los deudos para decorar a sus seres queridos. La mayoría de los árboles en este gran parque son cipreses
.
Tumba de Manuel Rodríguez

Es posible darse cuenta de que este camposanto es una ciudad dentro de una ciudad, lleno de edificios de departamentos, casas, casonas y mansiones, con áreas verdes, calles y museos. El cementerio es un reflejo de la sociedad chilena. Sus sepulturas te dicen a que nivel socio-económico pertenecen los fallecidos enterrados.
Tumba de Andrés Bello

Los mausoleos más grandes y elaborados pertenecen a las familias más ricas e importantes de Chile, que encontrarás en la parte más vieja, a su entrada. Al seguir caminando se ven mausoleos más nuevos, que se podría pensar que pertenecen a los nuevos ricos y luego los grandes ‘edificios’ donde se encuentran los nichos, pertenecientes al sector de la población con menos recursos.





Cementerio Católico de Santiago



El Cementerio Católico de Santiago está ubicado en la comuna de Recoleta, en el sector norte de la capital chilena. Este cementerio depende administrativamente del arzobispado de Santiago.

Historia

El Cementerio Católico de Santiago fue creado en 1883 por iniciativa del presbítero José Luis Valenzuela Castillo, luego de la prohibición de administración eclesiástica de los cementerios públicos como el Cementerio General, siendo clausurado ese mismo año. En 1890, mientras era arzobispo de Santiago Mariano Casanova, se reabrió el cementerio. Sus primeras administraciones se preocuparon del delineamiento del predio y de las decoraciones de los patios y corredores. Desde 1909, la administración ha sido hecha por laicos.











Durante el siglo XIX, el antiguo sector de La Chimba en la zona norte de Santiago, empezó a acoger cementerios y hospitales que en ese entonces se consideraba que era mejor que estuvieran en las afueras de la ciudad para cuidar la salud pública.
Esto es lo que en parte explica que en la comuna de Recoleta estén tan cerca entre sí el Cementerio General, el primer cementerio público de Chile inaugurado en 1821, y el Cementerio Católico de Santiago, que partió su construcción en 1878, transformándose en el segundo camposanto más antiguo del país.
Recientemente, este último cementerio ubicado en la calle Arzobispo Valdivieso Nº 555, en Recoleta, fue declarado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) como Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, luego de aprobar una solicitud presentada por el arquitecto Tomás Domínguez Balmaceda, quien se ha dedicado a poner en valor el patrimonio de históricos necrópolis de la capital.
La primera etapa del Cementerio Católico fue realizada en 1878 por el arquitecto francés Paul Lathoud, quien también estuvo a cargo del Palacio Cousiño y del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). A este sector, en la década de 1920, se le agregó una nueva superficie que conforma el sector fundacional de camposanto.
Los valores artísticos e históricos del cementerio que se reconocen en el decreto de la declaratoria aprobada por el CMN y posteriormente por el Ministerio de Educación, son que este lugar refleja la separación que tuvo la Iglesia Católica del Estado (materializada en la Constitución de 1925) y que es el más grande y antiguo de Santiago para los fieles católicos.

En términos urbanos, destaca por estar diseñado como un monasterio -a diferencia del Cementerio General que se asemeja a una ciudad- y su cercanía a otros Monumentos Históricos como el Casco histórico del Cementerio General y el Hospital San José que a su vez da cuenta de las teorías higienistas de la época.
Asimismo, presenta una tipología de edificio fúnebre que el Consejo describe como “única de arquitectura funeraria en el contexto nacional”. Esto da lugar a “una organización espacial monacal en base a patios y claustros, distribuida simétricamente, con una iglesia como eje y elemento articulador, con claustros que albergan las capillas familiares o los nichos individuales”.




Por último, el valor de las esculturas distribuidas en su interior son otro elemento característico del cementerio que justifica su declaratoria y que también da hincapié para visitar este lugar en donde es posible vincularse con parte de la arquitectura, el arte, la cultura y la historia nacional.
ANTIGUA FACHADA DEL CEMENTERIO CATÓLICO

Historia 

A finales del siglo XIX, en pleno proceso de separación entre Estado e Iglesia, ésta última se vio en la necesidad de construir un cementerio exclusivamente para católicos. Bajo los auspicios del Arzobispo Valdivieso, el arquitecto francés Paul Lathoud, diseñó a partir del año 1879, lo que sería la primera etapa constructiva del cementerio, que junto con una nueva fase materializada durante la década de 1920, configuraría la zona fundacional del cementerio, a la que posteriormente se le añadieron nuevas etapas constructivas, como en las décadas de 1930 y 1950.
El cementerio se encuentra en el antiguo sector de La Chimba junto al Cementerio General de Santiago. Dicha ubicación guarda relación a la adopción de las teorías higienistas del siglo XIX, que relegaban a la periferia de las ciudades las funciones funerarias.

ANTIGUA FACHADA DEL CEMENTERIO CATÓLICO


Los valores que se identifican en este bien de tipo histórico y artístico son los siguientes:

A) Es reflejo material de los acontecimientos sociales y políticos ocurridos a finales del siglo XIX en Chile, cuando se separaron el Estado y la Iglesia. Su construcción materializa la división social y política existente en aquel periodo.

B) Es el cementerio católico más grande y más antiguo de la ciudad de Santiago, expresión del pensamiento religioso de la Iglesia Católica frente a la muerte, siendo una expresión institucional que materializa un espacio propio para el pensamiento católico.

C) Su contexto urbano es el antiguo barrio de La Chimba, en el que se encuentran los monumentos históricos "Hospital San José" y "Casco histórico del Cementerio General", siendo reflejo de la evolución de nuestras ciudades y de la adopción de las teorías higienistas del siglo XIX, que relegaban a la periferia las necrópolis y los hospitales.

D) En su interior existen grupos escultóricos de gran valor.

E) La zona fundacional del Cementerio Católico se construye en base a una tipología de monasterio, expresión tradicional del catolicismo, en contraposición al Cementerio General, cuyo diseño tiene un carácter de orden urbano, representativo de la sociedad civil.

F) Su sector original e iglesia central fue diseñada por el arquitecto Paul Lathoud, autor del Palacio Cousiño y del Museo Nacional de Historia Natural, ambos Monumentos Históricos, bajo la influencia del pensamiento del Arzobispo Valdivieso, tomando como inspiración los modelos de cementerios italianos del siglo XVIII y del Cementerio Staglieno de Génova de siglo XIX.

G) Presenta una tipología particular y única de arquitectura funeraria en el contexto nacional, por cuanto fue construido en su concepción como edificio fúnebre, presentando una organización espacial monacal en base a patios y claustros, distribuida simétricamente, con una iglesia como eje y elemento articulador, con claustros que albergan las capillas familiares o los nichos individuales.



























El Cementerio Católico de Santiago está ubicado en actualidad en la comuna de Recoleta, en el sector norte de la capital chilena. Este cementerio depende administrativamente del arzobispado de Santiago.
En la década de 1920, el Arzobispado de Santiago aumentó la capacidad de su superficie, efectuando la construcción de nuevas sepulturas. Esto mismo se hizo en los años 30 y 50.

vista aérea.

El Cementerio Católico se vio afectado por el terremoto del 16 de agosto de 1906 con epicentro en Valparaíso y por otros tantos sismos de gran intensidad, como los del 4 de septiembre de 1958 centrados en el Cajón del Maipo. Estos debilitaron la magnífica construcción que conformaban la fachada y la capilla, debiendo ser penosamente demolida por completo y reconstruida en su forma actual a inicio de los años 60


Cementerio Santísima Trinidad













Estación de los cementerios del metro. 


Cementerios es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Einstein y Cerro Blanco de la línea 2. Se ubica en la intersección de la avenida Recoleta con Arzobispo Valdivieso, en la comuna de Recoleta.






Entorno y características

Cementerios pertenece al segundo tramo de la extensión de la línea hacia el norte desde Puente Cal y Canto. El último tramo, que comprende desde la estación Einstein hasta Vespucio Norte, fue entregado a fines del 2006, conectando los extremos norte y sur de la avenida Circunvalación Américo Vespucio.
Presenta un flujo moderado y alto a excepción de las horas punta y fines semana porque están los cementerios General y Católico. La estación posee una afluencia diaria promedio de 6075 pasajeros.
En su entorno, además de los citados camposantos, se encuentran variados restaurantes, un supermercado mayorista Alvi y una pérgola de flores.
El 20 de mayo de 2013 se amplió la operación expresa de la línea 2 en 4 estaciones: Einstein pasó a ser Verde, Dorsal quedó como Ruta Roja, mientras que Zapadores y Vespucio Norte pasó a ser Común.

Origen etimológico

La estación se ubica en frente del Cementerio General de Santiago, el más grande y más antiguo del país, famoso porque en él se encuentran las tumbas de los principales personajes de la historia de Chile. Frente a este, se ubica el Cementerio Católico, el segundo más antiguo de la ciudad.





Quitapenas



El Quitapenas es un bar y restaurante ubicado en la comuna de Recoleta, Chile. Está situado frente al Cementerio General de Santiago y es considerado uno de los establecimientos gastronómicos con mayor trayectoria de la ciudad.


Los inicios del restaurante El Quitapenas no son completamente claros, pero se tiene una estimación de que se instauró a mediados del siglo XIX, ya que para el cambio de siglo ya se encontraba en funcionamiento. El recinto original se encontraba en la calle Zañartu de Independencia. Actualmente cuenta con más de 100 años de trayectoria aproximadamente y sigue en funcionamiento.

La ubicación y el nombre de este restaurante no es una coincidencia, ya que se dice que es una tradición de casi todos los países que cerca de un campo santo se encuentre un espacio donde la comida y el expendio de alcohol ayudan a las personas a pasar las amarguras de los funerales.
Fachada original del bar-restaurante El Quitapenas en
 la calle Zañartu de la comuna de Independencia.


El Quitapenas funciona durante todo el año, exceptuando el 11 de septiembre de cada año por seguridad de sus empleados y clientes.

Visitas célebres

Al principio del siglo XX, además de su gastronomía, la que ayudaba y entregaba amparo a las personas que visitaban tanto el Cementerio General y el Cementerio Católico que se encuentran en las cercanías del establecimiento, el restaurante recibía visitas de personajes emblemáticos, uno de ellos fue el poeta y escritor Pedro Antonio González, quien se hospedó en el lugar y lo utilizó también como su biblioteca y cuarto de tareas, según las escrituras del escritor y folclorólogo chileno Oreste Plath en su libro El Santiago que se fue.

Los inicios de Colo-Colo

Se cuenta también que en 1925 los deportistas David Arellano y Clemente Acuña crearon las primeras estrategias sobre la creación de un escuadrón de fútbol que luego llevaría a la fundación del equipo nacional Colo-Colo en la ubicación original de El Quitapenas. La fachada original del bar-restaurante fue rescatada gracias el club deportivo liderado por su presidente Fernando Monsalve, y trasladada al Estadio Monumental, donde las generaciones venideras podrán apreciar el lugar donde se creó el equipo.




ciudad

No hay comentarios:

Publicar un comentario