Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

sábado, 12 de febrero de 2011

45).-Los sectores del Gran Santiago (Ciudad).-a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; 


El Gran Santiago, nace a partir de la década del 40 del siglo XX, cuando la urbe expande a las 33 comunas que forman la provincia actual de Santiago. 

Gran Santiago.

Vista del Gran Santiago

Santiago, también conocido como Santiago de Chile, es la capital y ciudad principal de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago, de la que además es el centro geográfico y cuya población se concentra en su gran mayoría en la área urbana de Santiago. Situada a orillas del río Mapocho, la urbe fue fundada por el conquistador español don Pedro de Valdivia,  el  12 de febrero de 1541, bajo el nombre de Santiago de Nueva Extremadura (en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura)​ en el siglo XVI.
Actualmente es el centro económico y administrativo del país, además de ser la aglomeración urbana más grande y con mayor cantidad de población del país, es la ciudad primada y mas poderosa de la República.

Estatua  de Santiago en Plaza de Armas

Evolución territorial del Área Urbana.

La ciudad de Santiago, durante sus primeros 400 años de historia urbana, ocupo principalmente el territorio comunal de Santiago;  Desde la década del 40, del siglo pasado la ciudad se expandió al territorio de las 32 comunas restantes, que forman  la provincia homónima, naciendo el Gran Santiago, como una aglomeración urbana. 
En la actualidad el territorio  de la provincia esta prácticamente ocupado por la urbe, quedando solamente como áreas urbanizable, varios kilómetros cuadrados  en las comunas de Pudahuel, Maipú, Quilicura, y Cerrillos.



A comienzos de los años 1990 se comienzo a formalmente hablar del Gran Santiago como la conurbación compuesta por el conjunto de comunas de la provincia de Santiago más las ciudades de San Bernardo y Puente Alto, que se habían unido completamente al área urbana santiaguina.
En 2005, el Instituto Nacional de Estadísticas incluyó por primera vez dentro del área urbana de Santiago a la comuna de Padre Hurtado, en la provincia de Talagante, más algunos territorios adyacentes a la ciudad pertenecientes a las comunas de Pirque y San José de Maipo.

En la década posterior, el crecimiento de la ciudad hacia la zona norte expandió la zona urbana hacia la provincia de Chacabuco. Para el censo de 2017, el INE agregó como parte de la conurbación las zonas de Valle Grande, Chicauma y Estación Colina de la comuna de Lampa, y Las Canteras y Chamisero de la comuna de Colina, además de la comuna de Peñaflor, en la provincia de Talagante.

El Área Metropolitana de Santiago.

El Área Metropolitana de Santiago está compuesta por la conurbación de Santiago, la cual incluye 35 comunas, y por las zonas satélites o periurbanas que la circundan, las cuales suman otras 11 comunas.​ La conurbación de Santiago (el continuo urbano de la ciudad), comprende a su vez 19 comunas interiores, las cuales están completamente urbanizadas, y 16 comunas periféricas, que poseen alguna parte de su territorio sin urbanizar por motivos geográficos o demográficos. La mayor parte de la ciudad se encuentra dentro de la Provincia de Santiago, mientras que 3 comunas; Puente Alto, San Bernardo, y Padre Hurtado, están dentro de la Provincia de Cordillera, de Maipo, y de Talagante respectivamente. 

Pese a que no existe un consenso oficial al respecto, las comunas de la ciudad se suelen agrupar en siete sectores: norte, centro, nororiente, suroriente, sur, surponiente y norponiente. Además, la ciudad cuenta con 11 comunas satélites, que circundan el sector norte, sur, surponiente, y suroriente, y que actualmente sirven también como ciudades dormitorios. 
Algunas de éstas comunas cuentan con localidades secundarias que en ocasiones son consideradas parte de Santiago, tal como es el caso de La Obra en la comuna de San José de Maipo, o Chicureo en la comuna de Colina.
​Según el censo 2017 las 35 comunas correspondientes a la conurbación de Santiago, sumaban 6.179.183 habitantes, mientras que las 11 comunas satélites alcanzaron 724.296 habitantes. De esta forma, el Área Metropolitana de Santiago contaba con 6.903.479 en el año 2017.

Las Comunas del Gran Santiago.
Comunas del Gran Santiago.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, el Gran Santiago tiene una extensión de 83 789 hectáreas, repartidas entre cuarenta comunas de la Región Metropolitana.​ De estas, veintisiete están completamente urbanizadas y las restantes de manera parcial. Las cuarenta comunas que conforman en la actualidad el Gran Santiago son:

En la provincia de Santiago, la zona urbana contigua de las 32 comunas que la conforman.
En la provincia de Chacabuco, parte de las comunas de Colina y Lampa.
En la provincia de Cordillera, la totalidad de Puente Alto, la zona urbana de Pirque en la comuna homónima y las localidades de La Obra y Las Vertientes, pertenecientes a la comuna de San José de Maipo.
En la provincia de Maipo, la comuna de San Bernardo;
En la provincia de Talagante, la comuna de Padre Hurtado y las zonas urbanizadas de la comuna de Peñaflor.


Sectores.

Los siete  sectores de Santiago de Chile según su ubicación geográfica en relación al centro:

Sector
Población (2017)
1.-Centro
404.495
2.-Nororiente
929.158
3.-Suroriente
1.293.155
4.-Sur
1.329.116
5.-Surponiente
812.750
6.-Norponiente
716.341
7.-Norte
694.168
Comunas periféricas
3.634.084
Comunas interiores
2.545.099
Comunas satélites
724.296

 Las comunas generalmente consideradas como periféricas de la ciudad de Santiago son : 

Quilicura, Huechuraba, Las Condes, La Reina, Lo Barnechea, Vitacura, Pudahuel, Renca, Cerro Navia, San Bernardo, La Pintana, Peñalolén, Puente Alto, La Florida, Maipú, y Padre Hurtado.

Las comunas generalmente consideradas como interiores de la ciudad de Santiago son: Santiago, Recoleta, Conchalí, Independencia, Ñuñoa, Providencia, Quinta Normal, Lo Prado, El Bosque, La Granja, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Joaquín, San Miguel, San Ramón, La Cisterna, Macul, Estación Central, y Cerrillos.

Las comunas generalmente consideradas como satélite de Santiago son: Colina, Lampa, Buin, Peñaflor, Talagante, Paine, Isla Maipo, El Monte, Pirque, Calera de Tango, y San José de Maipo.




Los sectores:


1.-Sector centro.


Vista panorámica de un barrio residencial de Las Condes.


Santiago es una comuna de la ciudad homónima, capital de Chile. Es la capital de la provincia de Santiago. Fue establecida en 1928 a partir de la fusión de numerosas otras comunas de la antigua provincia de Santiago.

Corresponde al sector central de la ciudad, por ello es conocida como Santiago Centro o Centro de Santiago, lo que ayuda a diferenciar la comuna de la conurbación del Gran Santiago. Alberga al centro histórico, a los primeros barrios de la ciudad y a los principales organismos del Estado.

Historia

La comuna de Santiago fue establecida con el DFL 8583 del 28 de enero de 1928 del presidente Carlos Ibáñez del Campo. Este fusionó numerosas comunas y subdelegaciones del país. En el caso de Santiago, se fusionaron las antiguas comunas de Cañadilla, Estación, Maestranza, Parque Cousiño, Portales, Recoleta, San Lázaro, Santa Ana, Santa Lucía y Universidad. Estas comunas, y su territorio correspondiente, constituían en tiempos anteriores el cabildo y municipalidad de Santiago. Así queda conformada definitivamente la comuna y subdelegación de Santiago, limitando al norte con las comunas de Recoleta y Quinta Normal ; al oriente con Providencia y Ñuñoa; al sur con San Miguel y La Cisterna; y al poniente con Maipú y Renca.

En 1981, y debido a la reorganización administrativa del país y la ciudad, la comuna de Santiago fue dividida (mediante el decreto con fuerza de ley 1-3260 del 18 de marzo de 1981) y modificados sus límites comunales, dando paso luego a la formación de nuevas comunas, como Recoleta (1981), Estación Central (1985) e Independencia (1991). Así, el barrio Bellavista, el Cementerio General, la Vega Central, la Estación Central de Santiago, el Hipódromo Chile y el Matadero Lo Valledor, pasaron a pertenecer a otras comunas.

Sitios de interés

En la comuna de Santiago se concentran las actividades comerciales, financieras, administrativas y políticas del país. Junto con Sanhattan, son los dos sectores más concurridos del Gran Santiago para el turismo urbano.
El Palacio de La Moneda, sede del Gobierno, ubicado en la Plaza de la Constitución, se encuentra a cuadras del Palacio de Tribunales, sede de la Corte de Apelaciones de Santiago y de la Corte Suprema. El Congreso Nacional estuvo en la comuna hasta 1990, cuando fue trasladado a Valparaíso.
En esta comuna también se ubica la Bolsa de Comercio de Santiago y la mayoría de las casas centrales de universidades y bancos. Muchos edificios públicos son testimonio de la vida pasada del país, de las épocas de la dominación española y la independencia.
Existe un eje cultural conformado por la avenida Costanera Andrés Bello, que bordea el Río Mapocho desde el Museo Nacional de Bellas Artes, donde se encuentra el Mercado Central, la Estación Mapocho y la reunión de las avenidas La Paz e Independencia.



2.-Sector Nor oriente.


Vista panorámica de un barrio residencial de Las Condes.


El sector nororiente de Santiago, conocido como el «sector oriente», se refiere a la denominación que reciben las comunas al este de la comuna de Santiago, donde habita la mayoría de la población con mayores ingresos de Chile. Está compuesto por las comunas de La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Providencia y Vitacura.
​ Cuenta con 929 158 habitantes según el censo chileno de 2017 y una estimación de 1 076 132 para 2021, sumado a una numerosa población flotante que diariamente viaja al sector por trabajo, estudios o servicios, especialmente hacia Providencia y Las Condes por las avenidas Providencia y Apoquindo, las cuales son el principal eje comercial y de transporte de la ciudad y la continuación de la Alameda desde el centro, abarcando el 40 % del total de desplazamientos motorizados de la ciudad.
​ Asimismo, en el límite comunal de Las Condes, Providencia y Vitacura se ubica el sector financiero de Sanhattan, que ha experimentado un importante crecimiento de edificación en altura destinado principalmente a oficinas y comercio.

Historia

Históricamente este sector ha contenido a gran parte de la clase media alta y alta santiaguina. En 2002 contaba con un 45,3% de su población en el grupo socioeconómico "ABC1" equivalente a la clases anteriormente señaladas, y un 31% en el grupo "C2" (medio).
​ Las comunas del sector nororiente lideran el índice de desarrollo humano (IDH) no solo a nivel de la ciudad, sino también a nivel nacional, encontrándose entre las 6 más altas de los 346 comunas del país. Del mismo modo, el sector alberga en su conjunto el costo más alto promedio del país por metro cuadrado en el precio de la vivienda y de oficinas, debido al alto precio del suelo urbano de la zona.
 También lideran el ranking nacional realizado en 2015, de comunas con mejor calidad de vida urbana, con la más alta disponibilidad de áreas verdes de la ciudad y otros servicios.​ Asimismo, debido a su orientación precordillerana, se le llama el «barrio alto de Santiago». Popularmente, la expresión «de Plaza Italia para arriba» marca la división entre el sector oriente y el resto de la ciudad en sentido este y oeste.

Nota: La clase alta chilena, en la segunda mitad del siglo XX, traslado de la comuna de Santiago centro, después  se traslado a la comuna de Providencia, luego a comuna de Las Condes, después Vitacura; y luego Lo Barnechea. 


3.-Sector sur oriente.


    
Vista de avenida Grecia desde Peñalolén Alto.



El sector suroriente de Santiago es uno de los siete sectores en que es dividida la ciudad capital de Chile. Está compuesto por las comunas de Macul, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. En ocasiones se incorpora a las comunas de Pirque y San José de Maipo, particularmente las localidades de La Obra y Las Vertientes en esta última. Cuenta con 1.293.155 habitantes según el censo de 2017, siendo el segundo sector más poblado del Gran Santiago. Tres de sus comunas se encuentran entre las más pobladas de la ciudad, siendo Puente Alto incluso la más poblada del país, con alrededor de 570.000 habitantes. La Florida es la cuarta más poblada de Santiago con 370.000 habitantes y Peñalolén la séptima más poblada con 245.000 habitantes aproximadamente. 
El sector se caracteriza además por ser de carácter socioeconómico mixto, donde conviven barrios y condominios de nivel medio y medio-alto (como Lo Cañas y Peñalolén Nuevo), con sectores y poblaciones de nivel bajo (como Lo Hermida y Bajos de Mena).



4.- Sector sur.



Gran Avenida, junto a Avenida Santa
Rosa son las principales arterias del sector.


El sector sur de Santiago se refiere a la denominación que reciben las comunas al sur de la comuna de Santiago. Está compuesto por las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín, Lo Espejo, La Cisterna, La Granja, San Ramón, El Bosque, San Bernardo y La Pintana.
 A su vez ocasionalmente se subdivide entre las comunas al interior del casco urbano de la ciudad (las siete primeras), y las comunas periféricas (las tres últimas). Sumándose recientemente al sector sur de la conurbación de Santiago las comunas de Buin y Calera de Tango. Cuenta con una población de 1.333.167 habitantes según el censo de 2017, subdivididos en 692.014 para las comunas interiores y 641.153 para las periféricas.
 Es el sector más poblado de Santiago, sin embargo la mayoría de sus comunas han disminuido el número de habitantes en la última década, con la excepción de las comunas con mayor población de clase media; San Miguel, La Cisterna y San Bernardo, quienes han tenido un considerable desarrollo inmobiliario de edificios residenciales.



5.-Sector sur poniente.


  

La Plaza "para un millón de ciudadanos" de Maipú,
después de la remodelación impulsada en el año 2010.


El sector surponiente de Santiago es una de las siete zonas en que es dividida la ciudad capital de Chile. Está compuesta por las comunas de Estación Central, Maipú, Cerrillos, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante. Cuenta según el censo de 2017 con una población de 902.951 habitantes.


Historia

Siglo XIX


La historia del sector surponiente de Santiago está estrechamente ligada a la historia de Maipú, lugar donde se marcó un hito para la Independencia de Chile con el famoso Abrazo de Maipú entre Bernardo O'Higgins y José de San Martín acontecido en 1818. En ese lugar simplemente se levantó un campamento momentáneo que posteriormente se convertiría en un pequeño pueblo. Sólo varias décadas después la nueva Ley de Comuna Autónoma promulgada en 1891 permitió dictar el decreto de Creación de Municipalidades en el departamento de Santiago, naciendo la Municipalidad de Maipú en que abarcaba gran partes de las tierras al oeste de la ciudad, principalmente agrícolas. La nueva municipalidad englobó también a las chacras de Chuchunco (actualmente, Estación Central) y de Los Pajaritos.
 Así, La Municipalidad de Maipú, abarcaba las subdelegaciones rurales 9a, Chuchunco; 10a, Pajaritos; 11a, Maipú; 12a, Las Lomas; y 13a, Pudahuel, del departamento de Santiago. Con la construcción de Estación Central de Santiago, inaugurada en 1855, como parte integrante de la comuna de Santiago, por estar situado a orillas de la Alameda, que era paso obligado para la entrada a Santiago, lo que le otorgó una importancia que se ha mantenido hasta hoy.
Sólo en 1895 comenzó la creación de la Villa Maipú (conocida anteriormente como Villa Lo Espejo), la cual fue confirmada el 6 de febrero de 1897 por parte de un decreto. En 1897, se separa la subdelegación 13a, Pudahuel, que se une a la 14a, Mapocho para formar la Municipalidad de Barrancas, separándose así el sector surponiente, con el sector norponiente de Santiago.

Siglo XX

A comienzos del siglo XX, Maipú no poseía más de novecientos habitantes. Sin embargo, la expansión explosiva de la ciudad de Santiago y la encrucijada de las vías hacia Valparaíso y San Antonio en que se encontraba, llevó a que la población de Maipú aumentara, dejando de lado las actividades campesinas y transformando sus terrenos agrícolas en viviendas de gente de clases baja, media y media-alta. Paralelamente, y a pesar de ser una zona ubicada en el cercana al centro de Santiago, y cerca de los centros comerciales y financieros, se fueron poblando barrios al poniente de la Estación Central de Santiago y sur de la Alameda que fueron quedando aislados por la línea del tren. 
En ese sector se encontraba el ex Vertedero Lo Errázuriz, con más de 42 ha cercadas, barrios que se fueron expandiendo pero que también quedaron separados de los poblados al sur de Santiago por el Zanjón de la Aguada y el Canal Ortuzano, lo que hacía dificultosa la comunicación con lugares aledaños como Lo Espejo o Cerrillos. Al estar segregado geográficamente hacia el oriente y el sur, estos barrios debieron expandirse hacia el poniente por Avenida Pajaritos y Avenida 5 de Abril.
Ya durante los años 1970, Maipú comenzó a unirse a lo que ahora es la comuna de Estación Central en el centro de Santiago como parte de la ciudad. El 4 de octubre de 1974, se inauguró oficialmente el Templo Votivo de Maipú como parte de la realización del voto original de O'Higgins, aunque sólo a fines de los años 1990 fue terminado completamente. En 1985, se transforma una antigua cancha de fútbol ubicada entre las avenidas de Los Pajaritos con 5 de Abril y se crea la Plaza Mayor de la comuna, mientras Estación Central se transforma en comuna separándose de administrativamente de Santiago. 
Desde ese momento, comienza una transformación de las cuadras circundantes en una zona de servicios que permiten la autonomía de Maipú dentro de la ciudad. Luego del explosivo crecimiento demográfico comenzado en los años 70, y que alcanzaría su auge durante la década de 1990 triplicando su población en 15 años, se tomó la decisión de crear nuevos centros administrativos comunales, y así en 1991 se crea la comuna de Cerrillos, donde el Presidente Patricio Aylwin nombró a Fernando Martínez Mercado como alcalde de la comuna, área donde se encontraba el Aeródromo Los Cerrillos.

Siglo XXI

A comienzos del siglo XXI sólo la población de Maipú llegaba a los 468.390 habitantes en 2002, convirtiéndose así en la segunda comuna más poblada del país después de Puente Alto, debido a la gran construcción de viviendas para la clase media emergente, mientras que Cerrillos se estabilizaba en 72.000 habitantes. Como parte de los grandes condominios de la zona se creó la Ciudad Satélite Maipú en el extremo surponiente de la comuna uniendo así a las zonas urbanas de Padre Hurtado, comuna de origen campesina que experimentó un proceso similar en la década de 2000, que el que Maipú experimentó en la de década de 1970, urbanizándose, aunque de forma más controlada, y formando parte del Gran Santiago. 
Debido al constante aumento de la población, importantes obras de infraestructura se han llevado a cabo, tales como la construcción de la Autopista Vespucio Sur, la remodelación de la Plaza de Armas de Maipú, la llegada de la línea 5 del Metro de Santiago a ella, y la construcción del mega proyecto Ciudad Parque Bicentenario en Cerrillos, tras el cierre del aeródromo y la generación de nuevos proyectos inmobiliarios. Estación Central, por su parte, mejora su conectividad vial con parte sur del centro, y el resto de la ciudad por medio de las autopistas urbanas de Santiago. Con cerca de 600.000 habitantes en 2018, se estudia la escisión territorial de Maipú en más centros comunales


6.-Sector norponiente.

   
El cerro Renca, paisaje del sector, es el punto más alto de
la ciudad y separación geográfica con el norte de Santiago.

El sector norponiente de Santiago es una de las siete zonas en que se divide la ciudad capital de Chile. Lo conforman las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Pudahuel, Quinta Normal (surgidas de la de Barrancas) y Renca, contando con una población de 716.341 habitantes según el censo de 2017.
Al encontrarse a una menor altitud dentro de la ciudad, puede presentar sus mayores índices de contaminación atmosférica,​ aumentando hacia su oeste.​

Historia.

Siglo XIX

En 1841 el presidente de Chile Manuel Bulnes inauguró el Parque Quinta Normal.​ En 1863 fue iniciado el trazado del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago, inaugurándose la Estación Yungay en la actual Avenida Matucana, impulsando el poblamiento y desarrollo del sector. En 1872, bajo la intendencia de Benjamín Vicuña, dicha vía se pavimenta con adoquines, conformando el Camino de Cintura y estableciéndose como frontera oeste de la ciudad.
​ A fines del siglo XIX, la zona albergaba poca población al oeste de la línea férrea de Avenida Matucana, sin embargo más al poniente se encontraba Barrancas, una aldea cuyo núcleo inicial creció en función del Camino a Valparaíso (actual Avenida San Pablo), vía de acceso a Santiago, compuesta por poblaciones populares de baja calidad de vida. A partir de 1891 tiene gran incidencia en el proceso de expansión urbana la dictación de la Ley de Comuna Autónoma.
 Es así como en el mes de diciembre de ese año todo el territorio nacional es dividido en comunas, dando por primera vez gobierno local a aquellos lugares alejados de los centros administrativos mayores. El 25 de febrero de 1897 se crea la comuna de Barrancas y sus límites se establecen al norte el río Mapocho y una línea hasta la cumbre del Cerro Bustamante, al este el Camino de Cintura, al sur el Camino a Valparaíso, y al oeste desde el Cerro Bustamante hasta la Cuesta Lo Prado.

Siglo XX

A partir del siglo XX la ciudad inicia un proceso cada vez más acelerado de expansión con un cambio en su estructura tradicional en los sectores periféricos. Esto es consecuencia, por una parte, de la restricción impuesta por la ley de caminos de 1842. En esta época el sector se encontraba dentro del Departamento de Santiago y la provincia homónima. En 1903 se inaugura el Ferrocarril Yungay-Barrancas para unir al sector con la ciudad. En 1915 se funda la comuna de Quinta Normal y en 1928 se separa de Barrancas al unirse a la ciudad.​ En los años 1930 surgen en masa sus pequeñas y medianas industrias, tomando un carácter residencial e industrial, mientras más hacia el oeste y norte, la población seguía creciendo por la migración campo-ciudad. 
En los años 1950 se inauguran las primeras redes de alcantarillado y agua potable en Quinta Normal, mientras la violenta y poco uniforme expansión urbana de Barrancas y Renca alcanza su máxima aceleración con la explosión demográfica de Santiago, por lo que sus poblaciones inician un proceso de conurbación con las de alrededor de Avenida San Pablo y el río Mapocho. En este período se intensifica la precarización en Santiago, junto con iniciarse el proceso de industrialización, comenzando a aparecer los sectores populares llenos de necesidades sociales. Se unen a la ciudad junto a las transformaciones urbanas de los años 1960.
En 1967 fue inaugurado el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en lo que todavía es un sector alejado de la urbe. En 1972 comienza la ampliación del Hospital Félix Bulnes, para sanar los auxilios médicos de los vecinos del sector. En un período de demandas sociales intensas, surge la operación sitio, donde familias recurren a vías fuera de los cauces legales, como son las tomas de terreno, las que experimentan crecimiento explosivo entre fines de los 60 y comienzos de los 70, llegando hasta más de 300 tomas. En Barrancas las principales fueron las que dieron origen a las poblaciones Herminda de la Victoria (marzo de 1967), Violeta Parra (febrero de 1969) y Montijo (agosto de 1969). En el período del presidente Salvador Allende se consolidaron las tomas realizadas con anterioridad y se obtuvieron importantes avances para la comuna tales como alcantarillado, pavimentación, consultorios y escuelas. En 1975 Barrancas cambia de nombre a Pudahuel y en 1981 son creadas a partir de esta las comunas de Cerro Navia y Lo Prado.

Siglo XXI

Iniciado el siglo XXI el sector sigue teniendo amplias necesidades sociales, tales como altos índices de pobreza, delincuencia, bajos niveles de educación y precaria infraestructura en viviendas y servicios, en general. La expansión urbana hacia el oeste, ya es cercana al aeropuerto, aumentando problemas de transporte y calidad de vida asociados. Sin embargo, se han realizado obras como la creación del Circuito Cultura Santiago Poniente y la remodelación del Parque Quinta Normal, donde en 2004 se inaugura una estación de metro. En 2005 y 2006 se inauguran las autopistas Costanera Norte y Central - General Velásquez, respectivamente. 
Se inaugura la extensión al oeste de la Línea 5 del Metro de Santiago, sumando al sector siete estaciones a través de Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel. También son inaugurados parques de la red de la ribera sur del río Mapocho, el Ceremonial Mapuche, el Mapocho Poniente, el de la Familia, el Centenario y el Mapocho 42K. Se construyó el Parque de Negocios Enea en Pudahuel, el cual tiene sector residencial y parque de negocios.

En abril de 2020 se inauguró el nuevo Hospital Clínico Félix Bulnes, que atiende las comunas poniente de Santiago además de las provincias de Talagante y Melipilla. Está ubicado en Avenida Mapocho con Avenida Huelén en Cerro Navia.

En 2020 se entregará el Parque Intercomunal La Hondonada, el cual se está construyendo en un espacio de 26 hectáreas en la comuna de Cerro Navia.

En 2017 la presidenta Michelle Bachellet anunció la construcción de la Línea 7 del Metro de Santiago, que beneficiará al sector norponiente, uno de los más desconectados del Gran Santiago, y que contaría con 2 estaciones en Renca, 3 en Cerro Navia, y 3 en Quinta Normal, uniendo estas comunas con el sector centro y nororiente de la capital para 2026.

En 2018 el presidente Sebastian Piñera anunció la construcción del Parque Mapocho Río. La iniciativa tiene como objetivo la recuperación y revalorización de la ribera sur del Río Mapocho, mediante la continuidad del sistema lineal de Parques Urbanos. Contempla la construcción de un parque de más de 40 hectáreas y de 9 kilómetros de extensión. Este proyecto busca hacer un aporte y dar un salto hacia una ciudad más equitativa y más integrada. Iniciativa que busca “unificar” los diversos parques que están distribuidos a lo largo de uno de los mayores hitos geográficos de Santiago: el río Mapocho. 
El proyecto contempla la construcción de un parque de más de 40 hectáreas y de 9 kilómetros de extensión, entre las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia, que permitirá revalorizar y recuperar la ribera sur del río de esta área. De esta manera se unirán las áreas verdes de otras comunas que colindan con el río Mapocho (Parque Renato Poblete, Los Reyes, Balmaceda, Uruguay, Bicentenario, Monseñor Escrivá Balaguer) para generar un gran parque continuo. Se estima que el costo de la iniciativa será de aproximadamente 100 mil millones de pesos. El proyecto también considera, entre otras obras, multicanchas, gimnasios con atención especial para los adultos mayores, piscinas públicas y juegos para niños.




                     7.-Sector norte.


 
Vista de la zona norte de Santiago
 desde el cerro San Cristóbal, Recoleta.

El sector norte de Santiago es una de las siete zonas en que es dividida la ciudad capital de Chile.​ Está compuesta por las comunas de Conchalí, Huechuraba, Independencia, Recoleta y Quilicura. Cuenta con 694.168 habitantes según el censo de 2017. Es el sector menos poblado de Santiago, sin embargo su zona periurbana, -Lampa y Colina- ha experimentado un explosivo aumento de la población en la última década, y algunas de sus localidades (como Valle Grande y Chicureo) se encuentran en proceso de conurbación con el Gran Santiago.

Historia

Santiago colonial

Durante el período colonial toda la zona al norte del río Mapocho era conocida como La Chimba. El trazado urbano de Santiago no traspasó hacia la ribera norte del río, en donde se generaron caseríos espontáneos, instalándose en él parte importante de los indígenas dedicados a la servidumbre de la ciudad, que intentaban mantener sus tradiciones en un proceso inevitable de aculturación. 

A partir de ese tiempo se crea el llamado Camino de Chile (actualmente Avenida Independencia) por encima del antiguo Camino del inca, y luego para dar salida en dirección al río a los productos de las chacras ubicadas en el sector del Salto, entre los cerros Blanco y San Cristóbal, fue naciendo una nueva senda paralela a la anterior, cuyo recorrido se evitaba con esta nueva vía más directa a los moradores de este otro lado de La Chimba, ruta a la que llamaron Camino del Salto, por el salto que había que dar al Mapocho para llegar a él. Con el tiempo a estos asentamientos indígenas, dedicados a la servidumbre, se fueron sumando los artesanos.
 Por su tranquilidad y aislamiento de la ciudad, algunos predios de la zona fueron cedidos a conventos y monasterios tales como; el convento San Juan de Sahagún de la Provincia Chilena de la Orden San Agustín fundado en 1601, la Recoleta Franciscana en 1647, en 1747 se instaló la Iglesia de la Recoleta Dominica, y en 1770 se construyó el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael. Posteriormente para minimizar su aislamiento, en 1772 se comenzó a construir el puente de Calicanto que uniría las dos riberas del Mapocho, hasta ese momento solo conectadas por un puente de madera. De esta manera se integraba la zona norte como parte de la urbe de Santiago, que estaría a poco más de 40 años de ser capital de la nueva república de Chile.

Siglo XIX

Durante el gobierno de Bernardo O'Higgins se creó el Cementerio General, inaugurado en 1821. Así mismo en 1852 se inaugura el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. En sectores aún periféricos y excluidos del núcleo urbano de la ciudad.

Siglo XX

Al comenzar el siglo se funda la ciudad de Quilicura (en el año 1901) en lo que todavía era un sector alejado de Santiago. En primera instancia fue un conjunto de parcelas agrícolas que formaban una comunidad agraria próxima a la capital. A partir de la segunda mitad del siglo XX, comenzó a experimentar un vertiginoso crecimiento poblacional, alentado por las nuevas villas que se construían, que causaron que a finales del siglo, la ciudad satélite de Quilicura se uniera al Gran Santiago por la vecina Conchalí. La comuna de Conchalí fue creada por el DFL-8583 del 30 de diciembre de 1927, como parte del entonces Departamento de Santiago, comprendiendo "las antiguas subdelegaciones 24.a, Huechuraba, y 25.a, Salto, en la parte no comprendida dentro de los límites de la comuna de Santiago; la parte de la subdelegación 15.a, Renca, situada al Oriente de la línea del Ferrocarril y la parte de la Subdelegación 16.a, Quilicura, situada al Oriente de la misma línea y al Sur del camino de la estación de Renca". 
Entre los años 1907 y 1930, llegaron alrededor de un millón de personas a la zona, quienes rápidamente coparon los conventillos existentes, así que no quedó más opción que construir improvisadas viviendas en cualquier sitio baldío. Frente a la escasa o nula respuesta del Estado estos sectores marginales se organizan para acceder o conseguir un espacio digno donde vivir, comienzan así a surgir los movimientos de tomas de terrenos. La vieja comuna de Conchalí, contabilizó 25 Tomas en las que se vieron involucradas 4.000 familias. 
Estos hechos la llevaron a sufrir grandes transformaciones, extendiéndose hacia el Norte, entre los bosques y las Viñas de Huechuraba y entre los sembradíos del fundo El Cortijo, ubicado entre Independencia, Panamericana Norte y Américo Vespucio. Así es como aquellos antiguos sembradíos del Fundo El Cortijo comenzaron a ser poblados, el año 1935 se realiza un loteo de sitios a la entrada principal de él en lo que conocemos hoy como La Arboleda. Dado el continuo crecimiento poblacional, se subdivide la comuna mediante el documento D.F.L. N° 1-3.260 del año 1940, publicado en el Diario Oficial del 17 de mayo de 1941. Pero sería sólo a partir de diciembre de 1945 que su territorio sería administrado por las nuevas municipalidades que incluían una más pequeña Conchalí sumado a comunas de Recoleta e Independencia, que tomaban también partes del territorio norte de la comuna de Santiago.

Siglo XXI

A principios de siglo el sector se caracteriza por el explosivo aumento de la población en la comuna de Quilicura, algo que se venía acentuando a finales del siglo pasado. La comuna pasó de tener 40.000 habitantes en 1990, a tener 200.000 aproximadamente en 2010. Esto debido en parte a la masiva creación de conjuntos habitacionales para la clase media. De forma más moderada también ocurrió en Huechuraba un gran crecimiento poblacional, ya que pasó de 60.000 a 90.000 habitantes en el mismo período, debido al explosivo aumento de proyectos inmobiliarios para sectores socioeconómicos de clase media-alta y alta.
 Por otra parte, esta extensión de la ciudad hacia terrenos agrícolas no urbanizados, ha tenido su más marcada versión en la comuna de Colina, zona históricamente rural al norte de la ciudad y que ha aumentado considerablemente su población y urbanización, particularmente en el sur de la comuna, en la zona conocida como Chicureo. Similar a lo ocurrido en Lampa. Ambas comunas se comienzan a integrar a la zona norte de la ciudad, aunque aún con un marcado carácter suburbano, semi-rural. 
El sector de Chicureo se ha transformado en un conjunto de barrios exclusivos para la clase alta del país, lo que ha sido posible en parte gracias a la construcción de autopistas urbanas tales como la Autopista Vespucio Norte Express, la Autopista Central, Autopista Los Libertadores, y especialmente la Autopista Nororiente que une el sector de La Pirámide en el nororiente de la ciudad, con las demás autopistas de sentido norte-sur, atravesando Chicureo. Además destaca la llegada de la línea 2 del Metro de Santiago por Recoleta hasta Huechuraba, y de la Línea 3, por Independencia, Conchalí, Huechuraba, y Quilicura, la cual fue inaugurada en enero de 2019 hasta Avenida Independencia con Américo Vespucio, y en 2023 continuará hasta la Plaza de Quilicura.   


Ciudades y localidades suburbana.

San Bernardo es una comuna y ciudad chilena, ubicada en la zona sur de la conurbación de Santiago. Administrativamente, es capital de la Provincia de Maipo, en la Región Metropolitana de Santiago.
Su Plaza de Armas se encuentra a 18 kilómetros en línea recta hacia el sur de la de Santiago. Forma parte del Gran Santiago, estando a una de altitud de 599 msnm. 
De acuerdo a los datos arrojados por el censo de 2017, San Bernardo tiene un total de 301 313 habitantes, los que se dividen en 147 800 hombres y 153 513 mujeres.

Puente Alto es una comuna y ciudad de Chile, capital de la provincia de Cordillera, perteneciente a la región Metropolitana de Santiago. Además, forma parte de la conurbación urbana del Gran Santiago.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, a través del Censo de 2017 la ciudad posee 568 106 habitantes, lo que la convierte en la comuna más poblada de Chile.

Valle Grande es una localidad urbana que pertenece a la comuna de Lampa, Región Metropolitana, en Chile.

Este sector también se encuentra en el límite de Lampa con Quilicura, además de ubicarse a minutos de la autopista Ruta 5 Norte. Las zonas urbanas de desarrollo condicionado (ZDUC), son proyectos de al menos 300 hectáreas, que dedican cuotas de suelo para equipamientos, instalaciones productivas, viviendas y la exigencia de construir la infraestructura necesaria para dotarla de los servicios y mitigar los riesgos naturales y los impactos viales, urbanos y ambientales.

La Obra es una localidad de la comuna de San José de Maipo, en la Región Metropolitana de Santiago en Chile. Actualmente se encuentra en proceso de conurbación con el Gran Santiago junto a las localidades vecinas de Las Vertientes y El Canelo.

Este sector de San José de Maipo tuvo sus inicios en el año 1802 a causa de las faenas que se realizaron durante la construcción del canal San Carlos, cuya bocatoma nace en el Río Maipo. Es la puerta de entrada al Cajón del Maipo desde Puente Alto en el Gran Santiago. Es lugar de experimentados canteros, los que dan vida a las piedras existentes en el sector con un toque artístico muy particular, también puede encontrar una de las viñas productoras de la zona.​

Chicureo es una localidad, ubicada en la zona sur de la comuna de Colina, en la provincia de Chacabuco, al norte del Gran Santiago -y en proceso de conurbación con ésta- en la Región Metropolitana, Chile.

Siendo zona eminentemente agrícola —con numerosas hectáreas regadas por el río Maipo a través del canal San Carlos, que luego de cruzar por subterráneo el río Mapocho, por túnel el cerro San Cristóbal y de ceder parte de sus aguas a otros canales, pasa a denominarse El Carmen—, acogió en sus zonas de rulo —secano— los más importantes desarrollos inmobiliarios de Santiago de Chile. Como ejemplos: Piedra Roja, Hacienda Chicureo, Chamisero, La Reserva, Las Brisas Norte de Chicureo, Los Polos I a IV, Ayres de Chicureo, Las Calandrias de Chicureo, etc. Para estos desarrollos inmobiliarios se debieron implementar las soluciones viales Camino Pie Andino, que une Chicureo con La Dehesa y el Acceso Nororiente por vespucio norte, que une Vitacura con Chicureo.
 Como parte de su historia todavía se conserva intacta la casa patronal de la zona noroeste de Chicureo llamada Hacienda Guay-Guay, con más de 100 años de historia, perteneciente a la familia Olivares-Grohnert.
Dentro de las actividades de Chicureo más concurridas está Chicureo Bazar, una fería al aire libre con las últimas tendencias en moda, deco, jardín, diseño y gourmet que se realiza en el mes de octubre en la Hacienda Guay-Guay, sector Piedra Roja.
También el Desfile Chicureo de moda por la integración que se realiza en el centro comercial Puertas de Chicureo creado por Revista El Sol de Chicureo revista local.
En 2017 cuenta con una población de 10.9753​ habitantes, aunque se estima que en década de 2020 podría aumentar significativamente gracias al explosivo desarrollo inmobiliario.


División político-administrativa de la Región Metropolitana de Santiago.




 
Montaje de Santiago de Chile, Región Metropolitana de Santiago, República de Chile. Descripción: De arriba a abajo, de izquierda a derecha 1º fila: Panorámica general de Santiago. 2º fila: Estatua de la Inmaculada Concepción en el Santuario del Cerro San Cristóbal, y Sanhattan, principal distrito financiero de la ciudad. 3º fila: Fuente de Neptuno en el cerro Santa Lucía, y Biblioteca Nacional de Chile. 4º fila: Casas centrales de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, principales núcleos académicos del país. 5º fila: Palacio de La Moneda, sede del poder ejecutivo de Chile.



La Región Metropolitana de Santiago,​ abreviada RM, es una de las dieciséis regiones en que se divide Chile. Su capital es Santiago, que es también la capital nacional. Ubicada en el centro del país, limita al norte y al oeste con la Región de Valparaíso, al este con la provincia de Mendoza en Argentina y al sur con la Región de O'Higgins.

Con una superficie de 15 403,2 km², es la segunda más pequeña de todas las regiones pero es también la más habitada, con una población de 7 307 000 habs ​ según el censo del año 2017 es la 59ª mayor área metropolitana del mundo. 
La región está compuesta por las provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago y Talagante. Y un total de 52 comunas, con características de campo (Melipilla, y Talagante) y urbanas (Santiago, Cordillera, Chacabuco, Maipo)

Historia.

La historia de la influencia europea en la región comenzó en 1542, unos días después de la fundación de Santiago. Cuando se construyó el cabildo de Santiago, su función era supervisar todo el territorio. Más tarde, con la creación de las ciudades de La Serena y Concepción y la creación de sus respectivos cabildos, su alcance territorial se redujo.

El 30 de agosto de 1826, se crearon 8 provincias, siendo la provincia de Santiago una de ellas, pero no fue hasta 1980 que se creó la Región Metropolitana.



Provincia

Capital

Comuna

Chacabuco

Colina

1 Colina

2 Lampa

3 Til Til

Cordillera

Puente
Alto

4 Pirque

5 Puente
Alto

6 San José
 de Maipo

Maipo

San
 Bernardo

7 Buin

8 Calera
de Tango

9 Paine

10 San
Bernardo

Melipilla

Melipilla

11 Alhué

12 Curacaví

13 María
Pinto

14 Melipilla

15 San
 Pedro

Santiago

Santiago

16 Cerrillos

17 Cerro
 Navia

18 Conchalí

19 El Bosque

20 Estación
 Central

21 Huechuraba

22 Independencia

23 La Cisterna

24 La Granja

25 La Florida

26 La Pintana

27 La Reina

28 Las Condes

29 Lo
 Barnechea

30 Lo Espejo

31 Lo Prado

32 Macul

33 Maipú

34 Ñuñoa

35 Pedro Aguirre
 Cerda

36 Peñalolén

37 Providencia

38 Pudahuel

39 Quilicura

40 Quinta
 Normal

41 Recoleta

42 Renca

43 San Miguel

44 San Joaquín

45 San Ramón

46 Santiago

47 Vitacura

Talagante

Talagante

48 El Monte

49 Isla de
 Maipo

50 Padre
 Hurtado

51 Peñaflor

52 Talagante


Hitos urbanos del Gran Santiago.


La Gran Torre Santiago  es un rascacielos de 300 metros de altura ubicado
 en la ciudad de Santiago, Chile, es el símbolo del Santiago actual.


La expansión urbana de la ciudad , tiene una repercusión importante en lo que son los hitos urbanos. Porque antes de los años 30 Santiago era una ciudad de escala mucho menor, con una población según el Censo de 1920 de 507 mil habitantes y en 1940 experimenta un crecimiento explosivo en torno al millón, con 952 mil habitantes. Los hitos urbanos de principios del siglo XX en una ciudad más acotada, según Macarena Ibarra, se relacionan mucho con los monumentos, con elementos conmemorativos y los edificios antiguos que se construyen en el caso de Santiago en torno al Centenario de la República en 1910. 
"En esa fecha se forjan hitos importantes que son edificios públicos y monumentos, que en Santiago quedan hasta la fecha como el Palacio de Bellas Artes y el Parque Forestal que se proyectaron en la ribera sur del río Mapocho en un sector de un antiguo basural y que marca toda una urbanización nueva. Esto ocurre tras la canalización del río Mapocho, una obra dirigida por un arquitecto del paisaje George Dubois, extranjero, que se transforma en un notable espacio público. Este pre urbanismo es una iniciativa de principios del siglo XX con patrones bien europeos. Posteriormente se suma como proyección hacia el oriente al Parque Forestal, lo que es el Parque Gran Bretaña, diseñado por otro paisajista extranjero, Oscar Prager, que posteriormente en los años 40 se le nombra Parque Balmaceda", señala la historiadora.
San Cristóbal

La Virgen en el Cerro San Cristóbal, si bien es de 1920, para la entendida, es un hito urbano en la ciudad porque en los años 30 se construye otro parque que es el Cerro San Cristóbal concebido como un acceso a un público más amplio, no tan de elite como los parques del siglo XIX, en una escala de ciudad mucho mayor y la imagen de la Virgen se transforma en un hito urbano en altura.

Paso a la modernidad.

Entre la década del 40 y 50, señala la historiadora, es un período donde encontramos íconos urbanos en una lógica de ciudad más moderna, con hitos desaparecidos.
 "La Plaza Italia se transforma en un lugar súper importante, con el desarrollo urbano. En el fondo relaciona el centro histórico con las nuevas comunas hacia el oriente. En ese lugar también se situaba la Estación Pirque, que es donde parte el Parque Bustamante, desde donde salían los trenes al sur, que hoy corresponde al Teatro U. de Chile. Un hito urbano importante que tuvo corta vida porque ahí se plantearon nuevos proyectos conectores. El crecimiento de la ciudad, con la llegada de nuevas tecnologías y transporte desplaza este hito por nuevos planes urbanos con la Diagonal Oriente, para conectar la Plaza Italia con el oriente. Plan basado en las ideas del urbanista austriaco Karl Brunner, quien también estuvo a cargo de asesorar la realización del Barrio Cívico, uno de los grandes proyectos de la ciudad de Santiago. Muy anhelado desde principios de siglo XX, porque todas las ciudades capitales contaban con esta idea integrada, donde se concentraban los ministerios en un lugar con una relevancia urbana. La envergadura del proyecto es bien interesante, porque hay toda una renovación del centro histórico colonial. Le da una escala capital a Santiago, pero también se utiliza una normativa para regular la altura y de alguna manera prometía hacer de Santiago una capital moderna", dice.

A medida que se avanza en el siglo XX, la académica destaca la irrupción de hitos con una connotación más social, que tienen una función más patrimonial. 

"Son imágenes menos espectaculares de la ciudad, menos monumentales, pero que empiezan a adquirir un significado, porque están desapareciendo, como los cités, los conventillos, lugares céntricos que tienen otra mirada y se transforman en hitos de la ciudad. El Mercado Central también irrumpe como un hito, por la valoración que ocurre en la cotidianeidad, un lugar de intercambio de comercio", señala.
Metro de Santiago

Sin duda un hito fundamental que transforma el eje estructurante del transporte capitalino es el plan maestro del metro de Santiago aprobado el año 1968, proyectado por el urbanista Juan Parrochia. El diseño original contempló un total de 15 líneas, una apuesta ambiciosa, que incluso generó rechazo entre los transportistas de la época. Concebido hace 50 años, el trazado fue tan visionario que gran parte corresponde a la actual red del Metro de Santiago.

torre Entel


Siguiendo con esta idea de ciudad moderna, en la década del 70 aparece como hito urbano la Torre Entel, "porque refleja una imagen de modernidad, un nuevo Santiago. Junto con esta idea de modernidad, que simboliza las nuevas comunicaciones, aparecen los edificios en altura que pasan a ser los nuevos hitos. La Torre Entel tuvo por mucho tiempo la altura más alta de la ciudad. Y simboliza la imagen empresarial del Santiago de fines de los 70 en adelante. Como lo es también muy de los 70 y los 80, los centros comerciales, como los caracoles y que más tarde dan paso a los malls", asegura la historiadora Macarena Ibarra.

Refundacionales

Para Umberto Bonomo, académico de la Escuela de Arquitectura y director del Centro del Patrimonio Cultural UC, a fines de los ochenta y a partir de la década del 90 Chile tiene una política sistemática de refundación ciudadana social y cultural. A través de varios proyectos de infraestructura y de arquitectura cultural que involucran gran parte de lugares icónicos de Santiago. Esto se traduce en grandes centros culturales y grandes parques.

En esta línea irrumpen el GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral), con la vinculación del barrio Lastarria y el metro UC. El CCPM (Centro Cultural Palacio la Moneda), con la remodelación y distintos proyectos del Barrio Cívico del eje Bulnes hasta llegar al Parque Almagro, proyecto de envergadura metropolitana, que además completa un proyecto histórico de Santiago, que es el eje Bulnes que conectaba La Moneda con el parque, y por otro lado el Museo de la Memoria y la remodelación del Parque Quinta Normal. 
"Todos proyectos que involucran estaciones de metro, lugares neurálgicos de la ciudad y que se llevan a cabo con infraestructura, plazas, espacios públicos y grandes parques", señala Bonomo.

La ciudad se ha ido transformando en estos años con una apertura paulatina y un uso del espacio público por parte de la ciudadanía que no solamente usa la ciudad en sus calles y sus avenidas, sino como ciclovías, uso del metro, lugares donde almorzar, o tomar café.

 "Porque muchos lugares ahora tienen terrazas en el espacio público como sucede en Europa desde hace mucho tiempo. Una dinámica que se ha dado muy bien en Santiago y todo esto asociado a proyectos de infraestructura integrada, que construyen una ciudad distinta, una ciudad para el ciudadano. Muchos de ellos son proyectos la mayoría realizados por concurso público, por tanto, se invitan a participar a profesionales a competir y se escoge la mejor solución. Esto es un mecanismo que se usa mucho en otros países. Basta ver lo que se ha hecho en Colombia con Medellín con estos concursos, como un mecanismo de mejora y calidad de vida".
El primer concurso público, cuenta el académico de la UC, fue la remodelación de la Estación Mapocho el año 91, "proyecto muy interesante de Rodrigo Pérez de Arce, Montserrat Palmer y Teodoro Fernández, transforman esta gran infraestructura del siglo XIX en una plaza cubierta para actos culturales, conciertos, ferias, manifestaciones, etc. un lugar muy usado por la ciudadanía, conectado también al metro, muy cerca de la costanera norte".

La remodelación el año 2000 de la Plaza de Armas es otro ejemplo de este concepto refundacional. Pocas capitales del mundo en tan solo 18 años han refundado los lugares icónicos del Estado y de la ciudadanía. Como lo que sucede en el Palacio la Moneda y la Plaza de Armas. Primero se interviene en el año 2000 con Rodrigo Pérez de Arce con concurso público y después se remodela nuevamente como una actualización con el mismo arquitecto.

"Santiago se ha refundado con esta idea de una sociedad más abierta que usa el espacio público, con una importante inversión por parte del estado en estos proyectos de carácter cultural. Estos íconos los veo como una verdadera apuesta de transformación urbana. Al igual que hizo en la misma idea Benjamín Vicuña Mackenna cuando propuso transformar Santiago con grandes hitos arquitectónicos. El Museo de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Cerro Santa Lucía, hitos que integrados constituyen una red muy interesante. Un tejido que es en definitiva la ciudad que vivimos", afirma Bonomo.

Otro gran hito representativo del siglo XXI es sin duda la proyección de la Autopista Norte-Sur y su impacto.
 "En algún minuto se pensó que Avenida La Paz conectaría con el sur de la ciudad, pero el gran proyecto urbano de la Norte-Sur vino a modernizar y de alguna manera también a irrumpir una serie de barrios, como Rondizzoni, Matta, en el fondo el Parque O`Higgins. El impacto de una construcción más moderna rompiendo esta conexión, esta función social que tenía el parque con todas estas poblaciones y barrios que estaban a su alrededor. Todas estas poblaciones, como la población Elena Barros, Cousiño, que habían sido construidas mirando al parque con esta gran vía se ve interrumpida con la lógica de barrios hacia el sur", asegura la historiadora Macarena Ibarra.
La necesidad de ciudades más amables con áreas verdes y de recreación disponibles destacan como hitos urbanos; parques como el Bicentenario, el Renato Poblete y la iniciativa Mapocho 42k. "Si se la analiza en términos de cantidad de parque de metros cuadrados construidos no es mucho, porque en definitiva es una ciclovía, sin embargo, la inteligencia de Sandra Iturriaga, que lideró este proyecto de entender esta ciclovía como un eje articulador entre comunas, entre sistemas de parques le da una escala metropolitana. La experiencia de ver que todos los parques están a tu alcance lo convierte en un hito", señala el académico.

"En 1991 se inicia el proceso refundacional que ha continuado hasta hoy, parte con el concurso público de la remodelación de la Estación Mapocho. Luego la remodelación de la Plaza Bulnes y la Plaza de la Ciudadanía, más tarde el CCPML y el Gam", dice Umberto Bonomo.

Ciudad y los santiaguinos.

La ciudad del Centenario, como la del Bicentenario que estamos construyendo, habla de cómo estos distintos momentos constituyen patrimonios urbanos. 
"En ese sentido, la condición de patrimonio no es solamente lo que está en el pasado, sino lo que se proyecta hacia el futuro, por lo tanto esa idea de refundación cultural y social es la construcción del patrimonio futuro de Chile del siglo 21", dice el director del Centro del Patrimonio Cultural UC.

Sobre el urbanismo táctico, al arquitecto le parece que son estrategias de activar el tejido social de una comunidad para generar cambios estructurales físicos de un barrio. 

"Me parece como mecanismo de inicio son súper bienvenidos. Creo que el urbanismo duro no puede estar reemplazado por este urbanismo. Una actividad de urbanismo táctico puede ser el motor de partida para transformaciones de infraestructura, pero uno no puede llenar la ciudad de plazas de bolsillos. Bienvenidas sean, pero también se requiere de cambios estructurales que sean duraderos y de mayor presupuesto. Debe haber un equilibrio".
"La ciudad actualmente es mucho más que una metrópoli, requiere que los urbanistas o quienes se encargan de planificar la ciudad sean más bien negociadores entre distintos sectores y capaces de tomar acuerdos. El urbanismo hoy es un quehacer que requiere de acuerdos entre distintos actores de gobierno central y gobierno local, entre profesionales, entre vecinos. Tiene que ver con voluntades técnicas, políticas, con financiamiento, entonces yo creo que hoy el que se dedica al urbanismo tiene que más bien llegar a acuerdos, porque no hay proyectos que se puedan llevar a cabo sin la aprobación o participación de la comunidad. Creo que lo que ha ocurrido en las últimas décadas y lo más importante que ha ocurrido en la ciudad es que la comunidad tiene que decir respecto a la ciudad y respecto de sus hitos. Y ahí están todos los movimientos ciudadanos que se ponen de acuerdo cuando van a hacer una autopista que cruza su barrio o cuando van a demoler un edificio que es importante para ellos, o los plebiscitos de los parques. Hay una serie de desafíos que tienen que ver con que la ciudad es hoy un campo de negociaciones y de acuerdos entre distintos sectores. Hoy día el que vive la ciudad, el ciudadano es tan importante como el especialista", dice la historiadora Macarena Ibarra.
 Macarena Ibarra, historiadora y jefa de Postgrado del Instituto de Estudios Urbanos UC, quien acaba de publicar el libro "Vísperas del urbanismo en Latinoamérica: 1870-1930"

Un área o zona metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad principal (la metrópoli) que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y serviciales. También se conoce como red urbana.

El concepto de área metropolitana es indispensable para comprender la realidad urbana de nuestro tiempo: se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolla a partir del siglo XIX, relacionado en sus inicios con la Revolución Industrial y que, sobre todo, a final del siglo XX afecta a la mayoría de las ciudades grandes y medias, ya no solo producido por el desarrollo económico y desarrollo social en los países desarrollados, sino también, debido a las altas tasas de crecimiento demográfico, en los países emergentes y del Tercer mundo. La mera observación del entorno periférico de ciudades como Granada lo manifiestan de un modo evidente, mediante la evolución de las comunicaciones, la proliferación de nuevas actividades, la expansión urbanística y, a nivel social, con la ubicación indistinta de todos los estratos sociales en toda el área, como domicilio habitual

Las áreas metropolitanas constituyen los polos básicos del sistema de ciudades. De acuerdo con el perfil teórico, funcionan como verdaderos centros de innovación, cultural, social y demográfica, al mismo tiempo que concentran una gran parte del poder económico, y en ellas radican importantes centros de decisión que –de un modo u otro– influyen en los diversos componentes del sistema de ciudades inserto en su área de influencia.

Una conurbación es una región que comprende una serie de ciudades, pueblos grandes y otras áreas urbanas que, a través del crecimiento poblacional y su crecimiento físico se fusionan. Tanto para la geografía como para el urbanismo, los términos "conurbación" y "conosuburbano" tienen que ver con el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al grupo) que se pueden integrar para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, o bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica.

Así pues, una conurbación suele componerse de varias ciudades que se diferencian funcional y orgánicamente, y cada una de ellas presenta una organización del espacio propio. Desde el punto de vista espacial, la conurbación no requiere la continuidad física de los espacios construidos, aunque es frecuente que los ámbitos suburbanos de unas y otras ciudades contacten, entrelazándose mediante las carreteras. El ámbito periurbano, en cambio, ocupa todo el espacio entre ciudades. De esta forma, la conurbación alcanza una escala regional, del orden de algunos centenares de kilómetros cuadrados. Las distintas ciudades que componen la conurbación tienen actividades diferenciadas, una dinámica propia, sus propios recursos económicos y la capacidad para atraer inversiones, un centro, una periferia y espacios suburbanos propios, sus propios grupos sociales y su personalidad, un modo de ser y una cultura que les identifica.




Comentario de la prensa sobre expansión de Santiago.


Vista panorámica de Santiago, parcialmente cubierto por el esmog
y las nubes, y rodeado por Los Andes y la Cordillera de la Costa.


Por Francisco J. Fuentes, El Mercurio. (10/11/13)

Catastro considera superficie actual que define el Plan Regulador Metropolitano vigente:

La zona vinculada a las comunas de Maipú, Renca, Pudahuel y Padre Hurtado es la más intensiva, según la consultora Sieteveinte.
El 75% del suelo que está disponible para la expansión residencial de Santiago en las próximas décadas está en las zonas norte y poniente de la capital.
Así lo revela un catastro desarrollado por la consultora en inteligencia urbana Sieteveinte tras efectuar un barrido del total de proyectos que se están planificando, construyendo o tramitando en distintos marcos o ejes de control, como las zonas urbanas consolidadas, las iniciativas agrorresidenciales, las Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado (Zoduc) y los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC).
Comunas como Lampa, Colina, Quilicura y Huechuraba, al norte de la capital, y Renca, Pudahuel, Maipú y Padre Hurtado, al poniente, están concentrando desde la década pasada alrededor de una cuarentena de iniciativas destinadas a aprovechar el suelo existente dentro de los límites urbanos con fines de densificación.
Estos proyectos, junto con otras nuevas iniciativas habitacionales menores, acumulan más de 17.800 hectáreas del total (23.240 ha) disponible para crecer, si es que no se concretara o se retrasara el Plan Regulador Metropolitano que discuten urbanistas, arquitectos, activistas y el Ministerio de Vivienda.

Concentración urbana

El informe revela también antecedentes respecto del grado de saturación de los sectores, como la zona oriente, que solo ofrece 4,8% de disponibilidad para el crecimiento por expansión, y el área sur -que en los últimos años se ha visto fuertemente potenciada por el aporte de Pirque-, con 20,5% de crecimiento por hectáreas.

Como se puede apreciar, de todas las zonas proyectadas como expansión urbana de la capital, las zonas norte, poniente y sur comienzan a conformar un nuevo arco de relaciones funcionales que va de norte a sur por el eje poniente, y en conjunto aportan más de 22 mil hectáreas de suelo disponible, ofreciendo el 95% del total en la capital”, explicó el coordinador del estudio, Alex Nohra.

El arquitecto y urbanista precisó que los planes de desarrollo de nueva infraestructura de transportes planteados por el Ejecutivo “reincentivan el desarrollo inmobiliario del sector al mejorar los viajes desde y hacia los centros de empleo y las áreas pobladas”.
No obstante, precisó que la vialidad propuesta refuerza los patrones de movilidad radial. “Esto dificulta la descongestión de Santiago que todos buscamos”, aseguró Nohra.




El 75% del suelo disponible para la expansión futura de Santiago está en el área norponiente


ciudad

1 comentario:

  1. El Gran Santiago, formado por las actuales 33 comunas, solo tiene 80 años de historia urbana, esto para una ciudad es muy poco, siendo urbe muy joven, comparado con ciudades europeas, e incluso estados unidos

    ResponderEliminar