Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Paula Flores Vargas; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig; Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán
|
Sergio Gaete Rojas. |
(Santiago, 9 de septiembre de 1939 - Santiago, 21 de diciembre de 2005) fue un Abogado, académico, y político chileno, ministro de educación. Biografía Realizó sus estudios primarios en el Colegio Cardenal Newman y la educación media en el Saint George's College de la capital chilena. Posteriormente estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica, casa de estudios de la que se tituló en 1964 con la tesis La comunicabilidad en torno a los elementos del delito. En los años sesenta fue procurador del Consejo de Defensa del Estado. Durante el Régimen Militar fue integrante de la Cuarta Comisión Legislativa y de la Comisión de Estudio de las Leyes Orgánicas Constitucionales. En 1985 fue llamado por presidente Pinochet para servir como ministro de Educación, cargo que ejerció hasta 1987.En dicho periodo se avanzó en el proceso de municipalización y se firmó un proyecto de Estatuto Docente. Tras dejar el gabinete de ministros fue nombrado embajador en Argentina, donde permaneció hasta el fin de dicha administración. Desarrolló una intensa actividad académica en las universidades Católica y Bernardo O'Higgins. Contrajo matrimonio en 1963 con Carmen Street Ferrier, con quien tuvo tres hijos, María Consuelo, Sergio y María José. |
Obituario Sábado 31 de Diciembre de 2005 Sergio Gaete Rojas, ministro y embajador Fue titular de Educación y decano en las universidades Católica y B. O'Higgins. Sergio Gaete Rojas alcanzó notoriedad pública como ministro de Educación del régimen militar en los años ochenta, en lo que fue tal vez el punto más destacado de una importante trayectoria académica. Gaete nació en Santiago el 9 de septiembre de 1939. Desde pequeño debió trabajar para financiar sus estudios. Fue así como durante diez años trabajó todos los fines de semana como boletero del Club Hípico. Hizo sus estudios primarios en el colegio Cardenal Newman y la educación media en el Saint George's College. Entró a estudiar Derecho en la Universidad Católica en 1958, donde se tituló en 1964 con la tesis "La comunicabilidad en torno a los elementos del delito". Tuvo una extensa trayectoria en dicho plantel. Fue vicedecano y decano de Derecho entre 1970 y 1985, y hasta su muerte fue profesor titular. También fue delegado del rector para asuntos del Campus Oriente a raíz de las manifestaciones estudiantiles en los años ochenta. Su vinculación con el sector público partió antes de ser ministro, como procurador del Consejo de Defensa del Estado en los años sesenta. Ya durante el régimen militar fue integrante de la Cuarta Comisión Legislativa y de la Comisión de Estudio de las Leyes Orgánicas Constitucionales. Durante su gestión como ministro, entre 1985 y 1987, se avanzó en el proceso de municipalización y se firmó un proyecto de Estatuto Docente. Tras dejar el gabinete fue nombrado embajador en Argentina, donde permaneció hasta el fin del régimen militar. Cabe destacar que desde 1969 había sido gerente de la Cámara Argentino-Chilena de Comercio. A partir de 1991 dedicó sus mayores energías a la Universidad Bernardo O'Higgins, en la que fue fundador de la Escuela de Derecho y vicerrector académico. Al momento de su muerte era decano de la Facultad de Derecho y Comunicación Social de ese plantel. Plenamente vigente, recién hace un mes, Gaete Rojas había encabezado la inauguración de una Sala de Ejercicios Procesales y Penales, y el lanzamiento de la revista jurídica "Ars Boni et Aequi". Aunque alejado de la contingencia, en diciembre de 2000 publicó una declaración en la que cuestionó el sometimiento a proceso que se dictó entonces contra Augusto Pinochet. A los 23 años se había casado con Carmen Street, con la que tuvo tres hijos. A sus oficios fúnebres acudieron numerosas personalidades, como el ministro de Justicia, Luis Bates, y el senador Hernán Larraín. En la ocasión realizó un emotivo discurso la alumna Verónica Galaz: "Profesor, nos llevamos su recuerdo. Nos llevamos sus historias y un pasado que se quedará para siempre en nuestros corazones". |
Carlos Poblete Jiménez |
Facultad de Derecho lamenta el fallecimiento del ex profesor Carlos Poblete Jiménez. El académico formó a varias generaciones de abogados en las materias vinculadas al derecho del trabajo. También impartió un recordado curso de formación general de Bridge. Publicado el lunes 20 de noviembre de 2023 La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile lamenta informar el fallecimiento de Carlos Poblete Jiménez, abogado, egresado y ex profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Carlos Poblete Jiménez egresó el año 1965 de la carrera de Derecho de la Universidad de Chile con su memoria titulada "El derecho de iniciativa". El profesor Poblete fue un destacado académico que formó a varias generaciones de abogados en las materias de su especialidad. Sus cátedras dictadas en nuestra Facultad fueron Derecho del Trabajo; Seguridad social, Derecho del Trabajo y Derechos Fundamentales. También impartió un recordado curso de formación general (CFG) de Bridge. El profesor Claudio Palavecino, actual Director del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, destacó que la contribución profesional del profesor Poblete no se limitó a la docencia, sino que publicó diversos artículos académicos y libros a lo largo de su dilatada carrera. De la misma forma, fue Subdirector de la Dirección del Trabajo, Director subrogante y funcionario de planta del Ministerio del Trabajo.
La Facultad de Derecho de la U. de Chile extiende sus condolencias a los familiares, amigos y personas cercanas al profesor Carlos Poblete Jiménez. Comunicaciones Facultad de Derecho. |
Cuerpo electoral y la tercera edad. |
Censo 2024: 18.480.432 personas fueron censadas en Chile. Las cifras presentadas ratifican el avance en el envejecimiento de la población, hay 2.587.238 personas mayores de 65 años. Al comparar con censos anteriores se observa un aumento del porcentaje de personas de 65 años o más, que alcanzó el 14% en el Censo 2024, mientras que 32 años antes, en 1992, era 6,6% (8,1% en censo de 2002 y 11,4% en censo de 2017). Al mismo tiempo, se observa una disminución del porcentaje de personas con 14 o menos años desde 29,4% en 1992 a 17,7% en 2024 (25,7% en 2002; 20,1% en 2017). Con lo anterior, el Índice de Envejecimiento en Chile en 2024 muestra por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más. Esta cifra era 22,3 en 1992 (31,3 en 2002; 56,9 en 2017). En el Censo 2024 en Chile, la población menor de 18 años alcanzó los 3.43 millones, representando el 17.1% de la población total del país. Cuerpo electoral. 15.050.432 electores mayores de 18 años; siendo el 17, 19 % electores mayores de 65 años. |
El área metropolitana de Nueva York. |
El área metropolitana de Nueva York está definida por la Oficina del Censo de los Estados Unidos como Nueva York-Norte de Nueva Jersey-Long Island. Su núcleo es la ciudad de Nueva York y posee una población total de 21,976,547 en 2020 (alrededor de 1 de cada 16 estadounidenses), lo que la transforma también en la segunda aglomeración urbana más poblada de Norteamérica, después de la Ciudad de México, Además el área metropolitana (MSA) está dividida en cuatro subregiones. Los 23 condados metropolitanos de Nueva York (en la cual cinco boroughs coinciden con la Ciudad de Nueva York, los dos condados de Long Island y tres condados en la parte baja del Valle de Hudson); 12 condados en el Norte y Centro de Nueva Jersey; y un condado en el nororiente de Pensilvania. Áreas geográficas. El valle del Hudson (también conocido como el valle del río Hudson) comprende el valle del río Hudson y sus comunidades adyacentes en el estado estadounidense de Nueva York. La región se extiende desde el Distrito Capital incluyendo Albany y Troy hacia el sur hasta Yonkers en el condado de Westchester, en la frontera con la ciudad de Nueva York. Long Island (literalmente Isla Larga) es una isla del estado de Nueva York. Tiene una longitud de 190 km desde el puerto de Nueva York hasta el extremo más oriental de la pequeña localidad de Montauk, y una superficie de 3567 km². Es la isla más grande de los Estados Unidos contiguos. En términos geopolíticos, Long Island alberga 4 condados (counties) del estado de Nueva York, de oeste a este son Kings, Queens, Nassau y Suffolk. La ciudad de Nueva York alberga 2 de sus 5 distritos metropolitanos (boroughs), Brooklyn y Queens, en los 2 condados más occidentales, Kings y Queens, respectivamente. En términos coloquiales, cuando los neoyorquinos se refieren a Long Island mayoritariamente suelen referirse a los condados suburbanos orientales de Nassau y Suffolk, que no forman parte de la zona metropolitana de la ciudad de Nueva York. North Jersey o Jersey del Norte es un término coloquial, sin una definición precisa de consenso, que se refiere a la parte norte del Estado de EE. UU. de Nueva Jersey. Un término sencillo, no coloquial, para la región es el de "Norte de Nueva Jersey". Inner suburb.
En los Estados Unidos, los suburbios interiores (a veces conocido como suburbios "de primer anillo") son las comunidades más antiguas y más pobladas de una zona metropolitana que experimentaron la expansión urbana antes del baby boom posterior a la Segunda Guerra Mundial, por lo que son significativamente anteriores a las de sus contrapartes suburbanas exteriores o extraurbanas. La profesora Bernadette Hanlon define los suburbios del anillo interior como "suburbios contiguos adyacentes entre sí y al centro de la ciudad, donde más de la mitad del parque de viviendas se construyó antes de 1969". (Once the American Dream: Inner-Ring Suburbs of the Metropolitan United States.) Manhattan se desploma fuera del Top 10 en el ranking nacional de viviendas más caras, mientras los suburbios se disparan. Por Gabrielle Fahmy y Deirdre Bardolf Publicado el 3 de mayo de 2025 Los suburbios están superando a la Gran Manzana. Manhattan pasó del tercer mercado inmobiliario más caro del país en 2019 a ni siquiera estar entre los 10 primeros en la actualidad. El condado de Nueva York ocupó el puesto 15 entre los condados de EE. UU., con precios de vivienda promedio de $1,13 millones en marzo de 2025, según un análisis de datos de Zillow realizado por Post. En enero de 2019, antes de que la pandemia obligo a la gente a irse a los suburbios, las viviendas en Manhattan tenían un precio promedio de 1,35 millones de dólares. Esto representa una pérdida de 222.000 dólares, o del 16 %. El mercado inmobiliario fuera de la Gran Manzana está funcionando muy bien. El Bronx estuvo casi igual de mal, con los precios de las viviendas cayendo alrededor de 65.000 dólares (o 12%) desde la pandemia. En Brooklyn, las viviendas se apreciaron en aproximadamente $104,383 (de un promedio de $762,954 en 2019 a $867,337 en 2025), a pesar de que el condado de Kings cayó del 14.º puesto entre los condados más caros al 33.º a nivel nacional. Los precios de las casas en Queens aumentaron de $384,600 a $581,000 en el mismo lapso, según muestran los datos. Mientras tanto, los valores de las propiedades en los suburbios de Nueva Jersey y Nueva York se dispararon. En el condado de Monmouth, en el centro de Nueva Jersey, las viviendas se revalorizaron en promedio $276,237, pasando de $436,149 en 2019 a $712,386 en 2025, un aumento del 63%. El condado ascendió 22 puestos en la clasificación, del puesto 82 al 60 entre los más caros del país. “La gente adinerada huyó a los suburbios y permaneció allí incluso después de que el mundo volviera a la normalidad”, dijo Ralph DiBugnara, presidente de Home Qualified y residente de Fort Lee, Nueva Jersey. “Esto elevó los valores de sus viviendas por encima de los de la otrora poderosa ciudad de Nueva York”, agregó DiBugnara, quien cree que los precios de las viviendas de Nueva York no han terminado su descenso, dado el alto inventario en Manhattan. Los precios también subieron en los condados de Nassau, Suffolk, Westchester y Rockland de Nueva York, aunque sólo Rockland y Suffolk vieron mejorar su clasificación. El condado más caro de EE. UU. siguió siendo Nantucket, Massachusetts, con una vivienda promedio valuada en $1,76 millones en 2019 y $2,75 millones en 2025. El más barato es el del condado de McDowell, Virginia Occidental, donde el valor promedio de una vivienda es de $35,806, frente a los $48,122 de 2022. La población de McDowell ha disminuido drásticamente a medida que los empleos en la minería del carbón desaparecieron a lo largo de los años. El valor típico de una vivienda en Estados Unidos ahora ronda los 358.000 dólares , un aumento de casi el 39 % respecto del promedio de 2019 de 258.000 dólares, según Zillow. |
Condados del área metropolitana de Nueva York. Los suburbios de Nueva York se refieren a las áreas residenciales que rodean la ciudad de Nueva York, fuera de los cinco distritos (Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens y Staten Island). Demografía. El Área Metropolitana de Nueva York, según el censo de 2020, tenía 21,976,547 habitantes. El Área Metropolitana según el censo de 2010, tenía una población de 18.897.109 habitantes. En 2000, tenía 18.323.000 habitantes. |
Otras áreas metropolitanas. Además del área metropolitana estadística de Nueva York-Norte de Nueva Jersey-Long Island, NY-NJ-PA, las siguientes áreas metropolitanas estadísticas también incluye a: Área de Estadística Combinada de Nueva York-Newark-Bridgeport, NY-NJ-CT-PA (pobl. total 22.232.494): Área metropolitana estadística de Bridgeport-Stamford-Norwalk, CT (916.829) Área metropolitana estadística de New Haven-Milford, CT (862.477) Área metropolitana estadística de Poughkeepsie-Newburgh-Middletown, NY (677.094) Área metropolitana estadística de Trenton-Ewing, NJ (366.222) Área micropolitana estadística de Torrington, CT (189.927) Área metropolitana estadística de Kingston, NY (182.693) |
De suburbio a ciudad y viceversa: una breve historia del viajero diario a Nueva York. Por Megan Margino, División Milstein de Historia de los Estados Unidos, Historia Local y Genealogía, Edificio Stephen A. Schwarzman 10 de mayo de 2016 Un viajero diario:
Cada día laborable, cientos de miles de personas saturan las ya congestionadas calles de la ciudad de Nueva York. Con más viajeros que cualquier otro condado del país, la población de Manhattan casi se duplica cada día con oleadas de viajeros procedentes de los distritos periféricos, Nueva Jersey, Long Island, el valle del Hudson, Connecticut y otros lugares. La cultura del viajero diario de Nueva York comenzó con el primer suburbio del país : Brooklyn Heights . Entre 1815 y 1835, el servicio regular de ferry de vapor a Manhattan transformó a Brooklyn de una aldea rural a una comunidad de clase media. Para 1860, estos ferrys transportaban a 100.000 pasajeros a través del East River para ir a trabajar cada día. “Ven a vivir a Brooklyn, donde hay abundante luz solar y aire fresco, donde no hay aglomeraciones ni congestiones, donde las instalaciones de transporte son excelentes, donde los alquileres son comparativamente bajos, donde hay muchos parques, escuelas e iglesias, y donde la vida hogareña realmente vale la pena vivirla”. — Viva en Brooklyn, el distrito residencial , 1911 El desarrollo del ferrocarril tuvo un efecto aún mayor en la suburbanización. A partir de 1832, el servicio ferroviario se expandió gradualmente en el área de Nueva York, llegando a zonas de Westchester, Queens, Nueva Jersey y Connecticut durante las décadas siguientes. El desplazamiento desde los suburbios a la ciudad se volvió realmente viable a finales de la década de 1850, cuando los tiempos de viaje desde pueblos como Newtown, Maspeth y Flushing, Queens, y South Orange, Nueva Jersey, se redujeron a menos de una hora, incluyendo el transbordo en ferry ( Encyclopedia of NYC ) Muchos de los primeros viajeros de Nueva York eran veraneantes suburbanos que buscaban refugios rurales lejos del bullicio agotador y la agitación malsana de la vida urbana ( Huguenot Park ). Ya fuera buscando una casa de campo para veranear o una residencia permanente en las afueras, quienes buscaban vivienda tenían muchas opciones de reubicación entre las que especular. Para 1900, la ciudad de Nueva York estaba rodeada de más suburbios que cualquier otro lugar del mundo ( Enciclopedia de Nueva York ). Las compañías ferroviarias y los promotores inmobiliarios animaron a cada vez más neoyorquinos a mudarse de la ciudad, alardeando de menos ruido y congestión, menores costes, viajes en tren rápidos y cómodos, más luz, aire fresco y salud, e incluso más nacimientos que muertes. Promoviendo las posibilidades de un estilo de vida rural idealista, muchas guías y anuncios de suburbios ofrecían a quienes buscaban viajar diariamente información práctica para mudarse, como detalles sobre nuevos desarrollos inmobiliarios, comunidades a lo largo de las líneas ferroviarias y descripciones de pueblos y sus servicios. Algunos de estos horarios de trenes de principios del siglo XX revelan, de forma bastante interesante, tiempos de viaje de suburbio a ciudad más cortos o muy similares a los actuales. Quizás no haya muchas esperanzas de que los tiempos de viaje mejoren en los próximos cien años. Cultura del viajero diario. Aunque vivir en el campo y trabajar en la ciudad pueda parecer ideal para algunos, un viaje diario en tren plantea desafíos que solo los propios viajeros comprenden. Trenes con retraso, multitudes, aumentos de tarifas: los viajeros se han quejado de los mismos problemas desde finales del siglo XIX. Los periódicos históricos están llenos de relatos de las dificultades de los viajeros: revisar los billetes con demasiada frecuencia, trenes averiados, problemas con las señales, giros equivocados, vehículos no autorizados en las vías y, mi favorito: la suspensión indefinida. Las frustraciones con los trenes incluso impulsaron la idea de establecer un servicio de transporte aéreo para el área de Nueva York. Las excusas para llegar tarde a la oficina son bastante limitadas para un habitante de Manhattan, pero quien viaja diariamente al trabajo siempre puede describir las terribles nevadas en Jersey, los deslaves, los accidentes, los deslizamientos de tierra y todos los accidentes que causan retrasos. El jefe puede quejarse y sugerir que debería haber salido para la oficina un día antes, pero sabe que dice la verdad, o al menos una aproximación a ella. — New-York Tribune , 16 de febrero de 1908 Independientemente de la época, cada generación de viajeros ha enfrentado sus propias dificultades (sorprendentemente similares). Estas experiencias inigualables han consolidado el desplazamiento entre los suburbios de Nueva York y la ciudad como un estilo de vida completamente propio. La ciudad de Nueva York dio origen a los primeros suburbios importantes. Las líneas ferroviarias en Manhattan posibilitaron los desplazamientos diarios. Ninguna área metropolitana del mundo contaba con tan buen servicio de trenes de cercanías a principios del siglo XX como Nueva York, y fueron las líneas ferroviarias a Westchester desde el centro de cercanías de Grand Central Terminal las que propiciaron su desarrollo. La verdadera importancia de Westchester en la historia de la suburbanización estadounidense se debe al desarrollo de la clase media-alta en pueblos como Scarsdale , New Rochelle y Rye, que acogían a miles de empresarios y ejecutivos de Manhattan. Explorando el futuro del desarrollo suburbano en Estados Unidos: ¿Son los suburbios las nuevas ciudades? Publicado el 22 de Enero, 2021 Los suburbios estadounidenses -como los conocemos hoy- están cambiando y, aunque esta transformación lleva ya algún tiempo en marcha, su situación se ha visto exacerbadamente afectada por la pandemia actual. En una situación en que nos hemos visto obligados a pasar más tiempo en nuestros hogares, naturalmente hemos reevaluado nuestras prioridades y cuestionado nuestra forma de vida actual. Como consecuencia de ello, gran parte de los habitantes de las grandes ciudades de Estados Unidos, que históricamente se ha concentrado en las zonas urbanas, se está desplazando hacia el interior de una forma aparentemente definitiva. De tal manera, nos enfrentamos a un fenómeno reciente de vaciamiento de los principales centros del país, con la población urbana abandonando las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, en este caso, más espacio, privacidad y tranquilidad. Hace unas décadas, el mayor sueño del estadounidense promedio era construir su propia casa en uno de los cientos de miles de suburbios repartidos por los rincones del país. Instalarse en las afueras de una gran ciudad se consideraba una forma de vida casi perfecta, lejos del bullicio turbulento del centro de la ciudad. Con eso, se fue configurando la estructura urbana de todo el país, ciudades pensadas para autos donde es prácticamente imposible caminar al supermercado, colegio o iglesia. Teniendo esto en cuenta, debemos preguntarnos: En 30 años, ¿seguirán existiendo los suburbios estadounidenses? ¿O encontraremos nuevas formas de afrontar este fenómeno? Primero, es importante definir lo que queremos decir cuando nos referimos a "suburbios". Aunque ubicados en áreas periféricas, los suburbios no pueden considerarse simplemente áreas urbanas "adyacentes a las grandes ciudades", como en el caso del conglomerado de centros urbanos que conforman el llamado Área de la Bahía en el área metropolitana de San Francisco. Los suburbios estadounidenses por excelencia son las ciudades autónomas, un modelo de urbanización asociado a la expansión urbana, la dependencia del automóvil y el predominio de áreas residenciales de uso exclusivo y baja densidad. Aunque durante muchos años fue muy fácil identificar los límites entre áreas urbanas y suburbanas, entre ciudades y suburbios, esa frontera comenzó a desaparecer lentamente a medida que las ciudades se desplazaban hacia la periferia y los suburbios se extendían por todas partes. Como resultado, se creó una fusión entre ciudad y suburbio, un patrón único y monótono de urbanización que, con la excepción de las grandes metrópolis y las vastas áreas deshabitadas del país, cubre prácticamente toda la extensión del territorio nacional americano.
Tomemos como ejemplo la ciudad de New Rochelle, mundialmente famosa por ser una ciudad dormida subordinada a la ciudad de Nueva York, el refugio perfecto para aquellos que, después de un día de trabajo agotador, quieren escapar del ajetreo y el bullicio de la vida en la ciudad más grande de Estados Unidos. Con una amplia gama de transporte público desde y hacia Manhattan y a un costo de vida mucho más razonable, New Rochelle es un excelente ejemplo del suburbio estadounidense por excelencia. Pero resulta que su identidad está cambiando muy rápidamente. La vida en New Rochelle ya no es tan diferente a la vida en la ciudad de Nueva York, a tal punto que ha pasado a denominarse "New New Rochelle”, es decir, una ciudad autónoma, con sus propios recursos, negocios, hoteles, rascacielos e incluso su propia escena cultural. Esto significa que New Rochelle, como muchos suburbios estadounidenses, ya no necesita estar al servicio de una ciudad hermana más grande e importante. Los viejos suburbios se están convirtiendo en nuevas ciudades, áreas urbanas egocéntricas, autónomas e independientes. Como resultado de este fenómeno, se presentaron y aprobaron nuevas leyes de zonificación, transformando New Rochelle en un sitio de construcción al aire libre, agregando más de 1 millón de metros cuadrados de nuevos desarrollos a su estructura urbana en los últimos años. Aún así, es importante señalar que los suburbios, como los conocemos hoy, no serán los mismos en el futuro cercano. A medida que la tecnología, el urbanismo e incluso nuestra propia forma de vida cambien, nuestras ciudades y suburbios no tendrán un destino muy diferente. Este patrón histórico de urbanización, basado en una expansión urbana horizontal de baja densidad, finalmente está sucumbiendo a los mismos males que él mismo ayudó a crear. Las ciudades satélite, históricamente dependientes de sus centros gravitacionales, comenzaron a evolucionar en paralelo para hacer frente a los principales problemas del siglo XXI. Para aquellos que están considerando dejar la gran ciudad para vivir en una ciudad más pequeña, es posible que su estilo de vida no cambie mucho, pero ciertamente cambiará para mejor. |
![]() |
Mapa del área metropolitana de Nueva York |
![]() |
Áreas urbanas Condados en el Área Estadística Metropolitana de Nueva York Condados en el CSA de Nueva York pero no en el MSA |
Áreas urbanas dentro del área estadística combinada de la ciudad de Nueva York según el censo de 2020. En el núcleo del área estadística combinada (CSA) de Nueva York se encuentra el área urbana de Nueva York– Jersey City – Newark , NY–NJ , la más grande de los Estados Unidos tanto en superficie como en población.
Dentro de los límites del CSA, la Oficina del Censo también define otras 32 áreas urbanas, algunas de las cuales forman el núcleo de sus propias áreas metropolitanas fuera del área estadística metropolitana de Nueva York. Las áreas urbanas situadas principalmente fuera del área estadística metropolitana de Nueva York, pero dentro del CSA, se identifican con una cruz (†).
Uno de mis mejores profesores que he tenido en vivencia, lo recordare para siempre, gracias maestro, pretor
ResponderEliminar