Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Katherine Alejandra Lafoy Guzmán; Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas;
|
Estación San Pablo |
El Ferrocarril Yungay-Barrancas o Ferrocarril Santiago-El Resbalón. |
El Ferrocarril Yungay-Barrancas o Ferrocarril Santiago-El Resbalón, fue un pequeño ferrocarril que se abría paso entre parcelas y chacras que conectaban el suburbio de Barrancas (actual Pudahuel) al poniente de Santiago y la comuna de Yungay (actual Quinta Normal), donde los usuarios podían combinar con el servicio de ferrocarriles o tranvías, según fuese su necesidad. Fue inaugurado en 1903, operando hasta el año 1951. Su construcción significó un gran avance para la zona poniente, ya que gracias al ferrocarril lograban estar integrados con la ciudad y su sistema de transporte.
Historia En 1903 una compañía francesa, decide crear una línea de ferrocarril suburbana que conectase la estación Yungay de ferrocarriles con el sector de El Resbalón (actual Cerro Navia), recorrido que hasta antes del ferrocarril, sólo se podía hacer a caballo. Su trazado comenzaba en la esquina de las calles Matucana con Mapocho a un costado de la Estación Yungay y bajaba a través de las calles Mapocho y J. J. Pérez, en la intersección con la actual calle Huelén viraba hacia el norte, llegando a lo que actualmente sería Av. La Capilla. En 1911 una nueva compañía francesa queda a cargo del ferrocarril y decide extenderlo hacia el sector de Pudahuel. El trazado continuaba por J. J. Pérez hasta La Estrella, por donde hacía ingreso al centro mismo del pueblo de Barrancas (actualmente San Francisco esq. La Estrella). En 1920 el ferrocarril fue vendido al Italiano Emilio Cintolessi, quien también era dueño del Ferrocarril Funicular del Cerro San Cristóbal. Cintolessi cambió los viejos ferrocarriles a vapor, por tranvías a gasolina. En 1934, los dueños del Ferrocarril deciden reconstruir 3.7 km de su tranvìa, entre las calles Matucana y Vicentini, como una línea eléctrica de 750mm. Se levanta un ramal entre J. J. Pérez y Carrascal por calle Vicentini, la cual fue utilizada por un corto tiempo, mientras que el ramal a Resbalón es cerrado. Hacia 1937, el ferrocarril contaba con 15 km de línea operativa, donde servían 9 carros entre eléctricos y de gasolina. En 1951, luego de 48 años de servicio el ferrocarril de Yungay a Pudahuel dejó de correr, tanto en su trazado diésel, como el electrificado. La era de los buses comenzaba. En la actualidad todo vestigio material de aquel ferrocarril fue levantado, solo se sabe de él por fotografías y ciertas crónicas. Estaciones
Para la construcción da la vía se instalaron rieles de acero con durmientes de madera. El cobertizo y Taller se encontraban en un costado de la Maestranza Yungay. La trocha de la vía era de solo 750 mm. A partir de su inauguración en 1903 se utilizaron alternadamente pequeñas locomotoras de Vapor que median menos de la mitad del tamaño de los carros. Luego, con la compra de Cintolessi en 1920, los trenes de vapor fueron reemplazados por tranvías a gasolina. Años más tarde, durante 1934, el trazado fue electrificado, por lo que se agregaron nuevas locomotoras eléctricas, las que corrieron hasta el fin de la línea en 1951. |
![]() |
Trazado de la extensión máxima que tuvo el ferrocarril. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario