Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Katherine Alejandra Lafoy Guzmán; Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas;
|
Entretenimiento. Música. Los álbumes de los Beatles clasificados en orden de grandeza. |
Discografía de The Beatles. |
The Beatles lanzó 12 álbumes de estudio y numerosos sencillos y EP a lo largo de su carrera. Estos incluyen:
A los Beatles se puede llegar de muchas maneras , ya sea a través de los recopilatorios «The Beatles. 1962-1966» y « The Beatles.1967-1970«, popularmente conocidos como los álbumes rojo y azul; de la mano de esa deliciosa antología de singles que se publicó en 2000, coincidiendo con el 30 aniversario de su separación; o incluso echando mano de «Love», despampanante virguería sonora que George y Giles Martin mezclaron y produjeron para el Cirque du Soleil. Con todo, quien prefiera los álbumes de estudio, también tiene muchas vías entre las que elegir. La opción más lógica, la del orden cronológico, permite seguir el camino de baldosas amarillas que va de «Please Please Please Me» (1963) a «Let It Be» (1970) y medir escalón a escalón y disco a disco el impacto de la beatlemania y la huella de los de Liverpool en la cultura popular, pero quien no esté dispuesto a darse un atracón de una docena larga de discos puede seguir trazados alternativos como este. «Rubber Soul» (1965) El disco bisagra, el que cambió los amoríos adolescentes por la imaginación a raudales y empezó a fraguar lo que sería el canon del pop del siglo XX. «Revolver» y «Sgt. Pepper's...», es cierto, son las cimas creativas de los de Liverpool, pero «Rubber Soul» es el necesario e ideal punto de partido . Ahí están, de forma incipiente, las drogas, Dylan y la obsesión por el sonido («tomamos posesión del estudio», como dijo Lennon). También los nuevos horizontes compositivos, el sitar de George y «What Goes On» de Ringo como estrellas invitadas, y el tránsito que va del empacho romántico de «Michelle» al pop existencialista de «Nowhere Man». El disco, hogar de algunas de las mejores canciones de Lennon («In My Life», «Girl» y «Norwegian Wood», por citar tres), ni siquiera necesitó de hits («Day Tripper» y «We Can Work It Out», grabadas en las mismas sesiones, se publicaron como sencillo y no aparecen en el álbum) para acomodarse durante 42 semanas en las listas de ventas. «A Hard Day's Night» (1964) Antes de seguir avanzando, un rápido vistazo hacia atrás, al momento exacto en que los Beatles empezaron a marcar con paso firme su propio camino. No en vano, «A Hard Day's Night» es el primer trabajo de la banda sin versiones y el único en el que todo el trabajo compositivo recae en Lennon y McCartney. Superado el impacto de «With The Beatles», álbum con el que alcanzaron el estrellato exhibiendo galones rock y rindiendo pleitesía a la Motown, había llegado el momento de ir a por todas. Una ambición desmedida que lo de Liverpool supieron congelar a la perfección en el acorde inicial, ese Fa 9 tocado con una guitarra de doce cuerdas, que abre la canción titular, franquea el paso a la beatlemania y, ya puestos, explicar mejor que cualquier tratado sesudo la historia del rock. A su lado, «And I Love Her», «Can't Buy Me Love» o «I Should Have Known Better» confirman que la cosa va en serio. Muy en serio. «Revolver» (1966) «Estoy harto de la música que suena como si ya la hubieras oído antes», dijo McCartney justo antes de que los cuatro Beatles se pusiesen manos a la obra para firmar una de las grandes revoluciones de la historia del pop. Tres meses después de grabar «Rubber Soul» , volvieron al estudio con una idea en la cabeza (una pista: el álbum empezó llamándose «Abracadabra») y empezaron a definir la cultura popular del siglo XX picoteando de la psicodelia, proyectando el rock del futuro y meciéndose al son de las dulces baladas como «For No One» o «Eleanor Rigby». Con «Tomorrow Never Knows» como inalcanzable ochomil del pop contemporáneo, The Beatles se abrieron de par en par a la experimentación sonora sin renunciar a la acción directa de un buen estribillo. De hecho, si de algo anda sobrado «Revolver» es de canciones memorables como «I'm Only Sleeping», «And Your Bird Can Sing», «Taxman» y «Got To Get You Into My Life». También fue, en cierto modo, el principio del fin: Lennon y McCartney se empezaron a distanciar como compositores y dejaron de componer a cuatro manos mientras Harrison reclamaba un protagonismo que se le negaba sistemáticamente. «The Beatles (White Album)» (1968) En un año especialmente inspirado para el pop, con obras maestras como «Odessey & Oracle» de los Zombies, «The Village Green Preservation Society» de los Kinks, «Astral Weeks» de Van Morrison y «Lady Soul» de Aretha Franklin, los Beatles echaron el resto con un tour de force nacido de unas tensiones evidentes y unas diferencias artísticas cada vez más irreconciliables. Sólo así se puede entender un disco como tan excesivo, épico y a ratos demencial como este; un álbum que es en realidad un rompecabezas en el que van quedando claras las diferentes sensibilidades artísticas y emocionales de cada uno de los miembros mientras el conflicto se traduce en joyas como «Happines Is A Warm Gun», «Blackbird», «Back In The USSR», «Glass Onion» o la soberbia, «While My Guitar Gently Weeps», probablemente la primera vez que Harrison (con la ayuda sin acreditar de Eric Clapton) brilló más y mejor que Lennon y McCartney. Un batiburrillo caótico y glorioso. «Past Masters» (1988) Antes de seguir, otro respiro. En 1988, casi dos décadas después de que los Beatles pasaran a mejor vida, se publicó «Past Masters», un doble álbum que recogía todas las canciones que la banda editó de forma independiente en formato single o EP. Una treintena larga de joyas que, si bien ya brillan en el primer volumen gracias a «I Feel Fine» i «I Want To Hold Your Hand», es en el segundo donde cubren algunos huecos esenciales. Colocado aquí, justo después de «The Beatles», permite, por ejemplo, comparar la explosión eléctrica de «Revolution» con la suave brisa acústica de «Revolution 1», pero en realidad «Past Masters» permite recuperar gemas sin las que no se entendería la carrera de los de Liverpool. Es el caso, claro, de «Hey Jude», pero también de «Don't Let Me Down», «Lady Madonna» o «We Can Work It Out», santo y seña todas ellas del pop más inmediato y, valga la redundancia, popular. «Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band» (1967) O el pop como obra de arte. Decidido a pasar por encima de aquella catedral de pop que Brian Wilson había conseguido encerrar en el «Pet Sounds» de los Beach Boys, McCartney tomó las riendas de los Beatles y dio carta de naturaleza al más famoso (y menos conceptual) de los discos conceptuales. Porque, más allá de inventarse una banda heterónima o de llevar la música pop a unas cotas de ambición inimaginables hasta ese momento, «Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band» exprimió a conciencia las posibilidades artísticas de la música popular con una deslumbrante superproducción. Un alucinógeno caleidoscopio sonoro coronado por la soberbia «A Day In The Life» y que discurre entre guiños al pop art, psicodelia expansiva, fascinación por el music-hall, ecos cabareteros y, claro, destellos multicolor de LSD y filosofía oriental. Y todo acompañado de canciones para seguir haciendo historia como «Lucy In The Sky With Diamonds». «Abbey Road» (1969) Lo normal hubiese sido que, después de dejarse la salud y la amistad en «Let It Be», álbum grabado en 1969 pero que no vería la luz hasta 1970, los Beatles pasasen a mejor vida. Ringo y George habían protagonizado sendos amagos de dejar el grupo y estaba claro que, a esas alturas, John y Paul ya no se soportaban, pero más evidente aún era que la historia de los Beatles no podía acabar con un disco tan arisco y punzante como «Let It Be»; un disco en el que parecía que les hubiesen sacado las canciones con sacacorchos. Dicho y hecho, los de Liverpool hicieron de tripas corazón para dar con un final a la altura de la banda. Un canto de cisne majestuoso y pletórico que, además de dejar una de las mejores caras B de la historia del rock, nos brinda a un Harrison en plenitud como compositor y a Lennon afilando el colmillo entre «Come Together» y «Polythene Pam». El peso, sin embargo, cae en un McCartney, especialmente inspirado en «Carry That Weight» y en la relevadora y definitiva «The End». |
Pet play o juego de mascotas, es una práctica dentro del BDSM donde uno o más participantes asumen roles de animales (como perros, gatos, etc.) y sus cuidadores o dueños. Se trata de un juego de roles donde se imitan comportamientos, sonidos y, a veces, se utilizan accesorios o vestimenta para representar al animal. |
Estación central. |
Estación Central tendrá su primer plan regulador: Permitirá altura máxima de 12 pisos para edificios nuevos Por CNN Chile 14.07.2025 La comuna no contaba con regulación para la construcción de edificaciones, lo que permitió edificios de hasta 38 pisos, conocidos como "guetos verticales". Estación Central tiene su primer plan regulador. Previamente, la comuna funcionaba con lo que dejaron las planificaciones territoriales de Santiago, Pudahuel, Quinta Normal y Maipú, comunas que ocupaban su actual territorio. Debido a esa situación, se llegaron a construir edificios de hasta 38 pisos, conocidos como “guetos verticales”. Con la normativa, se permitirá que los nuevos edificios tengan una altura máxima de 12 pisos. El alcalde Felipe Muñoz explicó a El Mercurio que en siete años, la comuna pasó de 120 mil a 220 mil habitantes y que eso ocurrió porque “era una zona donde no había regulación”. “En el sector norte de nuestra comuna, que era lo heredado de Quinta Normal, se construyeron más de 100 edificios, algunos de más de 30 pisos. Hay torres de 38 pisos”, acotó. En esa línea, el plan regulador frena esta situación, que “no volverá a pasar en nuestra comuna”. El jefe comunal señaló que antes se construyó “considerando que solo el 30% de los departamentos contara con estacionamientos. Eso genera que en calles de nuestra comuna hoy no se pueda transitar, no pueden pasar camiones de servicio, lo que ha hecho también aumentar los robos de vehículos aparcados. Ahora se establece el uno a uno (un estacionamiento por vivienda)”. Permisos de construcción. A la fecha, los permisos de construcción están congelados hasta que se apruebe el nuevo plan regular -debería ser hoy- y que las alturas “parten con una base de dos pisos y se van generando incentivos normativos hasta llegar a cuatro, seis, nueve y 12 pisos. Los niveles más bajos estarán hacia el interior de la comuna”. En tanto, los más altos se ubicarán en calles principales, como Las Rejas, Alameda y General Velásquez, que son “los ejes viales de mayor conectividad. También se genera incentivos normativos para que quien invierte tenga la posibilidad de aportar al espacio público”. Respecto a si las inmobiliarias seguirán invirtiendo en la comuna tras este límite para las alturas, dijo al citado medio que siempre es interesante invertir en Estación Central, “la comuna de la conectividad”.
|
Migración marca transformación demográfica acelerada: 8,8% de la población en Chile es extranjera. Más de 1,6 millones de migrantes viven en Chile: 6 de cada 10 residen en la Región Metropolitana, según informe revelado esta semana. La Fundación porCausa Chile publicó esta semana su informe “Una fotografía estadística de las migraciones en Chile”, que entrega datos reveladores sobre el panorama migratorio del país. Entre ellos, destaca que en 2024 más de 1,6 millones de personas migrantes residen en Chile, equivalentes al 8,8% de la población total, con un 59,9% concentrado en la Región Metropolitana, sobre todo en comunas como Santiago (40,6%), Independencia (44,7%) y Estación Central (38,7%). Aunque esta proporción es inferior al promedio de la OCDE (14%), Chile ha triplicado su población migrante en menos de una década, siendo uno de los países de la OCDE con mayor crecimiento proporcional desde 2010. Claves estadísticas del fenómeno migratorio en Chile Crecimiento rápido, pero estabilizado: Entre 2017 y 2022 ingresaron al país más de 897 mil migrantes, y desde 2023 los flujos se han estabilizado en torno a 60.000 personas por año. Orígenes principales: El 41,6% de los migrantes son venezolanos, seguidos por personas de Perú, Colombia, Bolivia y Haití (42,3% en conjunto). Perfil migrante: El 33,7% tiene menos de 40 años, y la distribución por género es equilibrada. Campamentos y vulnerabilidad: El 40% de los hogares en campamentos están liderados por migrantes. Irregularidad y percepción pública Uno de los temas más sensibles del debate migratorio ha sido abordado con datos: la tasa de migración irregular en Chile es de 17,5%, considerablemente menor que en otros países de la región como Perú o Costa Rica. Sin embargo, el acceso restringido a visas ha empujado a muchos a ingresar por pasos no habilitados, especialmente venezolanos (68,8% en 2024). A pesar de esto, más de 325 mil personas han sido regularizadas desde 2018, y Chile mantiene procesos específicos para niños, niñas y adolescentes, quienes ya tienen garantizados derechos como salud y educación sin importar su estatus migratorio. Bienestar vs. percepción Mientras que el 80% de los migrantes planea quedarse en el país y el nivel de felicidad promedio declarado es 7,9 sobre 10, el 86% de la población chilena considera que hay “demasiados migrantes” y un 83% asocia la migración con inseguridad, acceso a empleo o deterioro de servicios públicos. Sin embargo, el informe señala que los migrantes representan solo el 5,3% de los condenados por delitos en Chile, aunque están sobrerrepresentados en casos de homicidios y otros delitos violentos, lo que ha sido instrumentalizado políticamente. Asilo, envejecimiento y futuro demográfico Chile tiene una de las tasas de reconocimiento de asilo más bajas de América Latina: solo un 2,6% de solicitudes desde 2012 han sido aceptadas. Hoy existen más de 11 mil casos pendientes, algunos desde 2018. En paralelo, la migración puede ser clave para enfrentar el “invierno demográfico”: con una tasa de fecundidad de sólo 1,97 hijos por mujer, el país enfrenta una baja natalidad y un envejecimiento de la fuerza laboral. Actualmente, los migrantes representan el 12,25% de la población activa y han retrasado el impacto del envejecimiento poblacional en al menos seis años. - Chicureohoy.cl - Portal de noticias. |
Comuna de Santiago. 438.856 habitantes, censo 2024. Comuna de Estación Central. 181.049 habitantes, censo 2024. Población nacida fuera del país, tiene 69.328 extranjeros: 38,3 de la población total de comuna. Comuna de Providencia. 143.974 habitantes, censo 2024. Población nacida fuera del país, tiene 16.116 extranjeros: 11,2 de la población total de comuna. Comuna de Quinta Normal. 129.351 habitantes, censo 2024. Población nacida fuera del país, tiene 35.630 extranjeros: 27,5 de la población total de comuna. Comuna de independencia. 116.943 habitantes, censo 2024. Población nacida fuera del país, tiene 51.908 extranjeros: 44,4 de la población total de comuna. Comuna de Recoleta. 154.615 habitantes, censo 2024. Población nacida fuera del país, tiene 34.009 extranjeros: 22,0 de la población total de comuna. |
50 años del metro de Santiago. |
El metro de Santiago de Chile, es el orgullo de la urbe, insignia de la modernidad, representante del urbanismo contemporáneo, creado para unir a través de líneas ferroviarias y estaciones la ciudad a través de sus barrios, comunas y sus áreas geográficas, ha sido un pilar fundamental en el transporte de la ciudad, transformando la movilidad y la vida de millones de personas. El Metro de Santiago fue inaugurado el 15 de septiembre de 1975, con el inicio del funcionamiento de la línea 1 entre las estaciones San Pablo y La Moneda. El proyecto original contemplaba cinco líneas y 80 kilómetros de extensión, pero la crisis económica de los 80 y el terremoto de 1985 retrasaron su expansión al resto de la urbe. Las líneas 1, 2 y 5 están diseñadas para el uso de trenes con rodadura neumática, es modelo francés mientras que las líneas 3, 4, 4A y 6 están diseñadas para trenes con rodadura férrea. El material rodante del Metro de Santiago es alimentado por energía eléctrica con una tensión de 750 voltios (V) de corriente continua (CC), mediante un tercer riel en líneas 1, 2, 4, 4A y 5 o a través de catenaria rígida en las líneas 3 y 6. La trocha utilizada es de 1435 mm. Desde de su construcción, el Metro de Santiago ha estado fuertemente conectado con otros medios de transporte, especialmente en sus inicios cuando el ferrocarril urbano recorría sólo algunos sectores centrales de la ciudad mientras que la mayor parte de los pasajeros provenían de las periferias. Con la implementación del Transantiago, en 2007, la relación entre los buses y el Metro se completó. Metro adquirió un rol articulador importante dentro del transporte capitalino. Para mejorar el sistema de interconectividad, Transantiago incorporó una serie de «estaciones de transferencia», muchas de las cuales se ubican junto a estaciones del Metro de Santiago. Asimismo, junto con la expansión de la red de metro, se construyeron nuevas estaciones de este tipo. El Metro se ha convertido en mucho más que un simple medio de transporte; es parte de la identidad de la ciudad, con historias, anécdotas y recuerdos asociados a sus estaciones y recorrido; teniendo un enorme impacto en la vida de los santiaguinos, y los visitantes de la urbe. El Metro celebrará su medio siglo, conmemorando desde la fecha de su inauguración oficial, es cuando los santiaguinos pudieron utilizar por primera vez el tren subterráneo. El aniversario es una oportunidad para recordar su evolución, desde sus inicios hasta la actualidad, y para proyectar su futuro. Actualmente el Metro tiene 149 km de longitud, siendo la segunda más larga de Latinoamérica, solamente superada por la red de Ciudad de México. El padre del Metro fue don Juan Antonio Parrochia Beguin (Traiguén, 1 de abril de 1930-Santiago, 8 de febrero de 2016), un arquitecto y urbanista que tuvo una visión clave para el desarrollo del sistema de transporte de la ciudad, y la planificación urbana del Gran Santiago. Ya a los 27 años ya había andado en todos los metros existente del mundo. Su conocimiento, mezclado con su carácter, lo convirtió en la figura clave de la obra y en su primer director. Si hay alguien a quien Santiago le debe su metro. Nuevos proyectos de expansión. Para el año 2033 el metro tendría más de 224 kilómetros de longitud, con los proyectos que existen hasta el momento, de nuevas líneas y ampliaciones de las existentes. Con el proyecto de extensión, la nueva estación intermodal de Lo Errázuriz en la Línea 6, se combinará con el Tren de cercanía Santiago - Melipilla, que además se unirá con las estaciones intermodal de Quinta Normal, Matucana, y Estación central. El Metro de Santiago actualmente se encuentra construyendo la Línea 7, la cual conectará la comuna de Renca con la comuna de Vitacura. El proyecto tendrá 19 estaciones nuevas y 25 kilómetros de longitud. Se espera que se encuentre operativo en el año 2028. Además de las dos comunas señaladas, también pasará por las comunas de Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia y Las Condes. La nueva Línea 8, pasará por las comunas de Puente Alto, La Florida, Macul, Ñuñoa y Providencia en una longitud de 19 kilómetros y 14 estaciones. La Línea 9 tendrá una longitud de 27 kilómetros y 19 estaciones, pasando por las comunas de Recoleta, Santiago, San Miguel, San Joaquín, La Granja, San Ramón, La Pintana y Puente Alto. Esta dos últimas líneas estaría operativa en su totalidad en el año 2033. La Línea 4A es una de las siete actuales líneas que conforman el metro, que esta construidos en el eje central de la Autopista Vespucio Sur, que tiene 7,7 kilómetros y 6 estaciones; la extensión proyectada de la línea a las comunas de Lo Espejo, Cerrillos y Maipú, conectando con la estación Del Sol de la Línea 5. Al mismo tiempo se anunció que la línea cambiaría de nombre, pasando a ser la Línea 10. La extensión implica 10 kilómetros más y 8 nuevas estaciones que serían entregadas no antes del año 2037. A fines de la próxima década, el proyecto de metro estará terminado, la aglomeración urbana de Santiago estará unida con 10 líneas de metro, 3 línea de tren de cercanía, una red de buses urbanos, trenes ligeros y teleférico, uniendo los sectores y barrios de la aglomeración urbana y exurbana, además de estaciones intermodales de transferencia de pasajeros. Las próximas expansiones del metro a partir de esa fecha, serán complementarias a las 10 líneas ya existente. |
Colina de Movilidad. |
Red Colina de Movilidad es un sistema de transporte público que opera desde el 27 de enero de 2025 en las comunas de Quilicura y Colina, conectándolas con el Gran Santiago.
|
Red Metropolitana de Movilidad. |
Red Metropolitana de Movilidad (conocido simplemente como Red; hasta marzo de 2019 denominado Transantiago) es un sistema de transporte público urbano que opera en el área metropolitana de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Integra servicios de buses con el Metro de Santiago y el servicio de tren urbano Nos-Estación Central. Su operación se basa en unidades que agrupan los diferentes servicios de transporte público.
En el marco del proceso licitatorio de 2019 nacen las unidades de servicios (US). Infraestructura asociada. El sistema contempla una serie de infraestructura para su operación. La mayor inversión en este sentido corresponde a la extensión de la red de metro y en la implementación de los servicios de trenes suburbanos. Además, se contempló la construcción de corredores segregados para la operación de los buses en algunos ejes, la construcción de la Estación intermodal La Cisterna y la implementación de estaciones de trasbordo entre buses. Asimismo se efectuó el mejoramiento y relocalización de paraderos y mejora en conexiones viales. Existen 40 estaciones de trasbordo dispuestas en toda la capital, estas son:[
Dentro de la parte vial asociada podemos encontrar lo siguiente:
En la infraestructura podemos encontrar lo siguiente :
|
Estación San Pablo. |
San Pablo es una estación de combinación ferroviaria perteneciente a la red del Metro de Santiago, en la ciudad de Santiago, Chile. se encuentra en subterráneo entre las estaciones Pudahuel y Lo Prado de la línea 5 y es antecedida por la estación Neptuno de la línea 1.
Características y entorno Como estación terminal de la Línea 1 de la Red por el sector poniente, fue una de las estaciones iniciales del sistema, siendo inaugurada el 15 de septiembre de 1975. En enero de 2010 fue inaugurada la ampliación de la estación para poder hacer conexión con la Línea 5. La estación, actualmente cuenta con una superficie de 5.200 m², los cuales se ubican bajo tierra (sector de Línea 5) y a ras de suelo (sector de Línea 1). Hasta el año 2010, la estación presentaba un flujo moderado de pasajeros, ya que no existía ninguna atracción cercana más que pasajeros que iban desde ese sector hasta el centro de Santiago y viceversa. Sin embargo, con la puesta en marcha del plan Transantiago y la extensión de la Línea 5, el tráfico de pasajeros se ha multiplicado, especialmente en las horas punta, llevando incluso al colapso de la estación en varias ocasiones. La estación posee una afluencia diaria promedio de 34 803 pasajeros. En la actualidad el sector se ha potenciado con varios locales comerciales, supermercados y pub discotheque. Origen etimológico.
La estación se ubica a unos metros de la Avenida San Pablo, correspondiente al antiguo Camino a Valparaíso, de la cual toma su nombre. Esta avenida recuerda a Pablo de Tarso, uno de los principales apóstoles del cristianismo y uno de sus fundadores. Durante algún tiempo en la época de construcción de la estación, se planteó utilizar el nombre de Violeta Parra, como homenaje a esta folclorista chilena fallecida en 1967; sin embargo tras el golpe de Estado de 1973, al momento de la inauguración de la Línea 1 del Metro la estación había retornado a su nombre original de San Pablo. Accesos.
|
El Ferrocarril Yungay-Barrancas o Ferrocarril Santiago-El Resbalón. |
El Ferrocarril Yungay-Barrancas o Ferrocarril Santiago-El Resbalón, fue un pequeño ferrocarril que se abría paso entre parcelas y chacras que conectaban el suburbio de Barrancas (actual Pudahuel) al poniente de Santiago y la comuna de Yungay (actual Quinta Normal), donde los usuarios podían combinar con el servicio de ferrocarriles o tranvías, según fuese su necesidad. Fue inaugurado en 1903, operando hasta el año 1951. Su construcción significó un gran avance para la zona poniente, ya que gracias al ferrocarril lograban estar integrados con la ciudad y su sistema de transporte.
Historia En 1903 una compañía francesa, decide crear una línea de ferrocarril suburbana que conectase la estación Yungay de ferrocarriles con el sector de El Resbalón (actual Cerro Navia), recorrido que hasta antes del ferrocarril, sólo se podía hacer a caballo. Su trazado comenzaba en la esquina de las calles Matucana con Mapocho a un costado de la Estación Yungay y bajaba a través de las calles Mapocho y J. J. Pérez, en la intersección con la actual calle Huelén viraba hacia el norte, llegando a lo que actualmente sería Av. La Capilla. En 1911 una nueva compañía francesa queda a cargo del ferrocarril y decide extenderlo hacia el sector de Pudahuel. El trazado continuaba por J. J. Pérez hasta La Estrella, por donde hacía ingreso al centro mismo del pueblo de Barrancas (actualmente San Francisco esq. La Estrella). En 1920 el ferrocarril fue vendido al Italiano Emilio Cintolessi, quien también era dueño del Ferrocarril Funicular del Cerro San Cristóbal. Cintolessi cambió los viejos ferrocarriles a vapor, por tranvías a gasolina. En 1934, los dueños del Ferrocarril deciden reconstruir 3.7 km de su tranvìa, entre las calles Matucana y Vicentini, como una línea eléctrica de 750mm. Se levanta un ramal entre J. J. Pérez y Carrascal por calle Vicentini, la cual fue utilizada por un corto tiempo, mientras que el ramal a Resbalón es cerrado. Hacia 1937, el ferrocarril contaba con 15 km de línea operativa, donde servían 9 carros entre eléctricos y de gasolina. En 1951, luego de 48 años de servicio el ferrocarril de Yungay a Pudahuel dejó de correr, tanto en su trazado diésel, como el electrificado. La era de los buses comenzaba. En la actualidad todo vestigio material de aquel ferrocarril fue levantado, solo se sabe de él por fotografías y ciertas crónicas. Estaciones
Para la construcción da la vía se instalaron rieles de acero con durmientes de madera. El cobertizo y Taller se encontraban en un costado de la Maestranza Yungay. La trocha de la vía era de solo 750 mm. A partir de su inauguración en 1903 se utilizaron alternadamente pequeñas locomotoras de Vapor que median menos de la mitad del tamaño de los carros. Luego, con la compra de Cintolessi en 1920, los trenes de vapor fueron reemplazados por tranvías a gasolina. Años más tarde, durante 1934, el trazado fue electrificado, por lo que se agregaron nuevas locomotoras eléctricas, las que corrieron hasta el fin de la línea en 1951. |
La Línea 7 será una nueva línea que formará parte del Metro de Santiago y contará con una extensión aproximada de 25 kilómetros, conectando las comunas de Renca por el norponiente, y Vitacura por el nororiente de la capital chilena. Se interconectará con la Línea 1 en Baquedano y Pedro de Valdivia, Línea 2 y Línea 3 en Puente Cal y Canto, Línea 5 en Baquedano y Línea 6 en Isidora Goyenechea. Además tendrá combinación con la futura Línea 9 en Puente Cal y Canto, a partir de 2032, y en ese mismo año se proyecta que entre en servicio la Línea A que conectará con el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. Hitos urbanos. Entre los hitos de Santiago que tendrán acceso al metro por esta nueva línea están el nuevo Hospital Clínico Félix Bulnes, el parque El Cerro, el Centro Cultural Casona Dubois, el Liceo Industrial Benjamín Franklin, el Parque Mapocho Río, el Parque de la Familia, el Parque de Los Reyes, los mercados Central, Tirso de Molina y Vega Central, la plaza Baquedano, las clínicas Santa María e Indisa, Avenida Providencia, el barrio Sanhattan, el parque Bicentenario, los centros comerciales Mall Parque Arauco en los edificios Oriente, Poniente y Alto Las Condes y las clínicas Las Condes y Tabancura.
|
![]() |
Ferrocarril Yungay-Barrancas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario