Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Paula Flores Vargas; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad García Nannig; Francia Marisol Candia Troncoso;
|
palacio de la moneda |
Su principal hito y en torno al cual se construyó, es el Palacio de La Moneda. El eje principal comprende, de Norte a Sur, la Plaza de la Constitución desde calle Agustinas, La Moneda, la Plaza de la Ciudadanía, el Paseo Bulnes, terminando en el Parque Almagro. Fue creado entre los años 1932 y 1938 (en los cuales el Presidente Arturo Alessandri Palma estaba al mando), por Gustavo Ross es ése tiempo apodado como el ministro del Hambre
Edificio moneda |
Un ministerio, o secretaría de Estado es cada uno de los órganos administrativos de primer nivel que integran la administración pública del gobierno en un Estado. Es responsable de llevar a cabo las políticas de un área específica que tiene bajo su competencia, por ejemplo: el interior, relaciones exteriores, fuerzas armadas o de seguridad, economía, salud, y educación, entre otros. Su nombre oficial alude tácita o indirectamente al área de la que se encarga. En la comuna de Santiago tiene sede de la mayoría de ministerios de Estado de Republica, los ministerios son: 1.-Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Sede: Palacio de La Moneda. 2.-Ministerio de Relaciones Exteriores. Sede: Edificio José Miguel Carrera, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. 3.-Ministerio de Defensa Nacional. Sede: Edificio, ubicado en calle Zenteno 45, piso 4, comuna de Santiago. 4.-Ministerio de Hacienda. Sede: Teatinos 120, comuna de Santiago 5.-Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Sede : Moneda 1160, comuna de Santiago 6.-Ministerio Secretaría General de Gobierno. Sede : El Palacio de La Moneda. 7.-Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Sede: Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1449, Santiago Downtown Torre II, piso 10, 11 y 12, comuna de Santiago. 8.-Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Sede: Catedral 1575, Santiago 9.-Ministerio de Educación. Sede: Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1371, comuna de Santiago 10.-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Sede: Morandé 107, Santiago. 11.-Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Sede: Huérfanos 1273, Santiago de Chile 12.-Ministerio de Obras Públicas. Sede: Morandé 59, Santiago 13.-Ministerio de Salud. Sede: Enrique Mac Iver 541, Santiago de Chile 14.-Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Sede: Av. Libertador Bernardo O'Higgins 924, Santiago 15.-Ministerio de Agricultura. Sede: Teatinos 40, Santiago 16.-Ministerio de Minería. Sede: Amunátegui 232, Santiago 17.-Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Sede: Amunátegui 139, Santiago de Chile 18.-Ministerio de Bienes Nacionales. Sede: Av. Libertador Bernardo O'Higgins 720, Santiago 19.-Ministerio de Energía. Sede: Av. Bernardo O'Higgins 1449, pisos 13 y 14, Edificio Santiago Downtown II, Santiago 20.-Ministerio del Medio Ambiente. Sede: San Martín 73, Santiago 21.-Ministerio del Deporte. Sede:Fidel Oteíza 1956, piso 3 Providencia, Santiago 22.-Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Sede: Catedral 1401, piso 3, Santiago 23.-Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Sede: Paseo Ahumada 48, pisos 4, 5, 6, 7, 8 y 11, Santiago 24.-Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Sede: Morandé 226, Santiago. Secretarías Regionales Ministeriales de la Región Metropolitana. Las secretarías regionales ministeriales son órganos desconcentrados de los ministerios de Estado de Chile en cada una de las regiones. Nacen con la finalidad de aumentar la participación ciudadana. Están dirigidas por un secretario regional ministerial, quien posee la condición de representante del ministerio respectivo en la región y, además, es el colaborador directo del delegado presidencial regional, estando subordinado a este en todo lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las políticas, planes, presupuestos, proyectos de desarrollo y demás materias que sean de competencia del gobierno regional; con todo, debe ajustarse a las instrucciones de carácter técnico y administrativo que impartan los correspondientes ministerios. Los secretarios regionales ministeriales son nombrados por el presidente de la República, de entre las personas que figuren en una terna elaborada por el intendente respectivo, y oyendo al efecto al ministro del ramo. Pueden estar a cargo de más de una secretaría regional ministerial en una misma región. Sin Secretaría Regional : Hacienda; Interior; Deporte; Con Secretaría Regional Ministerial : Economía, Fomento y Turismo; Desarrollo Social y Familia; Educación; Justicia y Derechos Humanos; Trabajo y Previsión Social; Obras Públicas; Salud; Vivienda y Urbanismo; Bienes Nacionales; Agricultura; Minería; Transporte y Telecomunicaciones; Energía; Medio Ambiente; Mujer y Equidad de Género; Culturas, las Artes y el Patrimonio; |
El edificio Moneda Bicentenario –resultado de una licitación pública desarrollada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Chile que ganó el Consorcio RSN– fue pensado como un edificio público contemporáneo relevante, con una propuesta innovadora y ambientalmente eficiente que, en el contexto del Barrio Cívico de Santiago, debía acoger estrictamente los lineamientos de la normativa vigente propuestos por la Municipalidad de Santiago. El volumen propuesto es un prisma simple de once pisos de altura que recoge en todas sus caras las líneas oficiales y alturas dictadas por las ordenanzas. La esquina propuesta por la ordenanza fue resuelta a través de un retranqueo que, en combinación con un pórtico público propuesto hacia calle Moneda, permite una vereda holgada en la esquina de la calle Moneda y Teatinos. El conjunto está regulado por una trama de 20 pies (610 cm) en base al módulo de las fachadas. La altura entre pisos –correspondiente a cuatro metros– se ha proyectado en estricta coincidencia con los niveles de los edificios del Barrio Cívico. En el interior –libre de las restricciones normativas– se propone un sistema de atrios y patios donde la homogeneidad y las posibilidades formales de esta trama aparecen en su máxima expresión mediante un diseño que optimiza los sistemas de iluminación, ventilación e instalaciones, generando un sistema energéticamente eficiente acorde a los parámetros de certificación actuales. La parte central de la trama, vaciada en diferentes espacios conectados a través de toda su altura, recibe los programas especiales del nuevo edificio; este sistema principal es rodeado de plantas libres disponibles para las oficinas regulares. Además, se combina con un núcleo de circulaciones y servicios que se ubica al centro/sur de la planta. Las condiciones ambientales del edificio están sustentadas por la arquitectura mediante un diseño pasivo que se complementa con un eficiente sistema activo. La propuesta ambiental se basa en el clima de Santiago y en las condiciones específicas del terreno sustentándose en dos elementos: la envolvente (que conforma las fachadas), y los vacíos interiores (espacios intermedios). La definición formal de ambos elementos no sólo depende de las cualidades estructurales, simbólicas y funcionales del edificio, sino también de las condiciones ambientales y bioclimáticas. Los vacíos interiores introducen aire limpio y renovado al edificio, además de actuar como intermediarios entre el exterior y los interiores. A través de estos espacios, desde arriba se inyecta aire a la temperatura y humedad adecuada; este entra directamente a los espacios de trabajo en cada piso y luego es succionado a través de ductos en los cielos para, finalmente, ser llevado al sistema de tratamiento en el piso once. Así, los cielos falsos sólo tienen ductos de extracción de aire. En los pisos diez y once se ubica una cubierta verde como un jardín en extensión, con jardineras de poca profundidad y mínima mantención, capaces de disminuir la radiación, absorber el polvo en suspensión y retener el agua lluvia. La envolvente –definida por fachadas masivas acordes a la normativa– aporta inercia térmica al sistema pasivo de confort ambiental, permitiendo que las zonas de hormigón tengan un aislamiento mínimo. Los ventanales constan de perfiles de aluminio con doble contacto y rotura de puente térmico, además de vidrios dobles con un mínimo coeficiente de sombra. El ancho de las crujías, así como la altura libre de piso a cielo, permite que todos los puestos de trabajo reciban luz natural y tengan vistas hacia el exterior. El sistema de iluminación artificial privilegió la calidad de los equipos reduciendo su número, pero aumentando su duración y eficiencia energética. |
Blue Jar Lugar mítico del centro cívico de Santiago. En pleno centro de Santiago está Blue Jar, el estiloso café de fachada azul que abrió hace más de 10 años en la esquina de la calle Amanda Labarca con Moneda (a una cuadra del Palacio de Gobierno) Es el preferido de quienes trabajan en el centro. Tanto que es común ver a ministros tomando algunas de las tazas de café de grano de Etiopía o Colombia que tanto los caracteriza. Ahí tienen varias opciones de desayunos, pero uno de los más pedidos es el llamado “Blue Jar”, que cuesta $ 4.900 e incluye un exquisito huevo a la copa a medio partir, para que así puedas sacarle parte de la cáscara y condimentarlo con sal y pimienta. Lo acompañan con unas tostadas de pan de masa madre (es decir fermentado naturalmente) que pueden ser de harina blanca o integral. Ojo con los platos con caras de animales, entre ellos un chancho o un perro, en que lo sirven. Son perfectos para que no se derrame. Cuando termines el huevo podrás seguir con la mitad de una palta y con un vaso de jugo de naranja recién exprimido. Otra de las buenas opciones es el Blue Jar Granola ($ 4.500) que consiste en un bowl de granola casera y endulzada con miel, yogur griego, trozos de plátanos, una buena cantidad de arándanos y frutos secos. Exquisita. Para los más golosos hay un Bagel con salmón ahumado y queso crema sobre tostadas ($ 6.500) que es exquisito ir a probar entre las 8 AM y 12.30 PM, el horario del desayuno. |
Desde la década del 90, del siglo pasado, he vivido en el centro histórico de la ciudad y la comuna de Santiago; se ha mantenido casi igual, sus edificios, que en mayoría del centro fueron construidos en el siglo pasado, en el siglo XIX y la época colonial. Es el núcleo urbano de la urbe y en sus calles y pasajes se conjuga la cultura, el turismo y la vida de cotidiana de los santiaguinos quienes lo transitan diarios. Sus edificios y monumentos han sido testigos de eventos importantes de la historia colonial y republicana del país. El centro histórico de Santiago tiene vida propia, vivencia propia, es diverso y conjuga múltiples culturas, épocas y tradiciones diferentes. Caminando por sus ajetreadas calles y paseos peatonales vale la pena levantar la mirada y contemplar la diversidad de épocas y estilos arquitectónicos que esconden sus edificios. El centro histórico. Desde la fundación de la ciudad, el 12 de febrero de 1541, el barrio central fue el núcleo social, religioso, político y militar de la incipiente comunidad santiaguina y Chile. En un principio las construcciones se edificaron con materiales como el adobe, las tejas y quinchas (ramas cubiertas de barro). Las viviendas de los primeros santiaguinos se construyeron al interior de los solares, los cuales estaban rodeados de gruesos muros de adobes. Aprovechando el desnivel del valle, en medio las calles se construyeron acequias que atravesaban los solares y servían como sistema de regadío y aseo. Este sistema recorría la ciudad, partiendo de un canal desprendido del Río Mapocho a la altura del cerro Santa lucía, con desagüe al poniente del río. Durante la Colonia, Santiago creció y se consolidó como ciudad. La frontera indígena se fue trasladando al sur, por lo que la vida cotidiana de los santiaguinos se desarrollaba con normalidad, tranquilidad y estaba fuera de peligro bélicos. La Plaza de Armas tenía lugar para los actos de importancia política, social y económica. En materia religiosa estaban las grandes procesiones, especialmente el Corpus Cristi y Semana Santa, así como las conmemoraciones de triunfos guerreros, o los matrimonios y nacimientos de los miembros de la corona española. Una de las fiesta más importantes eran las del apóstol de Santiago, patrono de la ciudad, la cual se hacía con un paseo del real estandarte, juegos de cañas y sortijas y también corridas de toros, para lo cual se cerraban las entradas a la Plaza de Armas con púas de madera. En el siglo XVIII se llevaron a cabo varias obras que modernizaron la cara del centro histórico. En 1780 el arquitecto italiano Joaquín Toesca se encargó de diseñar y construir una serie de importantes edificios, entre ellos la Casa de Moneda, actual Palacio, La catedral metropolitana, el Cabildo, actual municipalidad de Santiago, además de caminos y calles une urbe con la periferias. La Independencia de Chile fue un impulso arquitectónico al centro de la ciudad. La elite santiaguina, que miraba los patrones europeos con el foco puesto en arquitectura francesa de París, quiso deshacerse de sus vestiduras coloniales y comenzar a construir edificios más modernos de estilo neoclásico. Desde la tercera década del siglo XX, se inicio la construyeron los nuevos edificios de departamentos habitacionales y de oficinas, de altura, dándole un aspecto de arquitectura moderna al centro. Además mejorar las comunicaciones se construyeron nuevas estaciones del metro, unieron con las comunas de urbe. Nuevos Edificios de Altura. El Centro histórico, formado por Barrio Histórico, Forestal.-Lastaría- y Santa Ana actualmente quedo con su cara permanente. En los últimos 30 años de vivencia, se inicio nueva época de construcción de edificios en el centro histórico de Santiago, una “densificación urbana”. La idea de repoblar el centro toma fuerza en la década del 90, con la llegada de Jaime Ravinet a la alcaldía de Santiago. En su administración se crea un subsidio para incentivar la compra de viviendas, se flexibilizan los planes reguladores y se crean entidades dedicadas a promover la construcción de edificios. Al densificar el centro histórico y áreas alrededores se podría aprovechar su valiosa red de infraestructura y las personas vivirían más cerca de sus trabajos, evitando que la ciudad siguiera expandiéndose sobre suelos agrícolas y se crearan barrios alejados y con pocos servicios. En actualidad el centro histórico, formado por el Barrio Histórico, Santa Ana y Forestal-Lastaría esta plásticamente ocupado de edificios; de las antiguas casas quedan muy pocos ejemplares. Los Extranjeros. En las primeras décadas del siglo presenta, la comuna de Santiago, Quinta Normal, Estación Central, Recoleta, y Independencia, se convirtieron en comunas de residentes de extranjeros, cambiando completamente la vida urbana, con llegada de familias de venezolanas principalmente, cambiando el ambiente urbano, la música, la comida, costumbres, etc |
Centro Financiero Empresarial y Comercial a un Centro Político Administrativo y Judicial.
Desde que mi adolescencia, ir al centro era un panorama imperdible. Acompañábamos a a mis padres a elegir las decoraciones cumpleañeras en calle Rozas y a comprar lanas en 21 de Mayo y Diagonal Cervantes; asistíamos a la procesión de la Virgen del Carmen ida y vuelta desde la Basílica del Salvador hasta la Catedral, donde rezábamos en la Parroquia del Sagrario; visitábamos el Museo Histórico Nacional y escuchábamos al Orfeón de Carabineros en la Plaza de Armas; paseábamos en el verano por el Parque Forestal tomando mote con huesillos y comiendo algodón dulce; pasábamos a tomar café y dulces en antiguo café Paula; Comer en Los Pollitos Dicen; veíamos a los cadetes navales desfilar frente al monumento a los héroes de Iquique; íbamos al “cinerama” Santa Lucía y otros cines a ver películas en pantalla gigante; Los principales Bancos y Empresas del país, tenían sede oficial; El centro estaba lleno de vida.
Después del estallido social, de 2019, y el Coronavirus, ahora el centro es solo sede de la mayoría de las instituciones gubernamentales y de los tribunales de Justicia de la Región Metropolitana, y de la Republica. El centro se lleno de prostitución, de delincuencia y la inmigración irregular. Las plazas y bulevares, las calles y los paseos peatonales se llenaron de cocinerías y comercio ilegal. Los muros rayados promueven mil y una causas revolucionarias. El instituto nacional y el liceo primero de niñas dejaron de ser centros de excelencia académica que atraían a los mejores alumnos; hoy son focos de desmanes y excesos. La hediondez se percibe desde lejos: olor a orines y fecas. Los edificios de oficinas parecen cascarones semivacíos, las grandes empresas, los bancos, las oficinas de profesionales, principalmente abogados que antes tenían allí sus sedes arrancan hacia el oriente de la ciudad o sus domicilios. Una gran cantidad de tiendas comerciales se traslado o cerro para siempre. El único comprador y ganador de estos edificios semiabandonado es el Estado, quien ha comprado o comprara a futuro para instalar sus oficinas publicas. Las autoridades publicas contemplan la decadencia, la comentan y la denuncian, pero hacen poco o nada por revertirla. Santiago centro desfallece ante la indiferencia y la desidia. |
Vista del Barrio Cívico de Santiago, años 1920 |
El centro histórico de Santiago, en la actualidad es solo la sede de sector publico; las grandes empresas y un gran numero de oficinas del sector privado se trasladaron a otros sectores de la ciudad.
ResponderEliminar