Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

viernes, 17 de abril de 2020

397).-Asesinato de Trayvon Martin.-a



Asesinato de Trayvon Martin. 

El juicio de George Zimmerman. 





En la noche del 26 de febrero del 2012,en Sanford, Florida, Estados Unidos, George Zimmerman mató de un disparó a Trayvon Martin, un estudiante de secundaria afro estadounidense  de 17 años de edad. Zimmerman, un Estadounidense de 28 años de edad, era el coordinador de vigilantes del barrio de su urbanización privada donde Martin estaba visitando a sus familiares a la hora del tiroteo.
Zimmerman disparó a Martin, quien estaba desarmado, durante un altercado físico entre ambos. Zimmerman, herido durante el encuentro, declaró defensa personal. El incidente fue revisado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos debido a potenciales violaciones a los derechos civiles, pero ningún cargo adicional fue archivado, argumentando insuficiencia de evidencia.

Antecedentes del tiroteo.

The Retreat at Twin Lakes es una comunidad de casas residenciales de 260 unidades en Sanford, Florida. La población del lugar, en el momento del tiroteo era alrededor del 49% de blancos no hispanos, 23% de hispanos (de cualquier país), 20% con ascendencia africana y un 5% de asiáticos, de acuerdo con las cifras del censo.​ Tanto George Zimmerman como la prometida del padre de Trayvon Martin alquilaban casas en la zona cuando se produjo el tiroteo. En el momento de los disparos, Martin estaba con la prometida de su padre en El Retiro.

El tiroteo

En la noche del 26 de febrero de 2012, Zimmerman vio a Martin cuando regresaba a la comunidad de viviendas Twin Lakes tras haber caminado de una tienda cercana. En ese momento, Zimmerman estaba conduciendo por el barrio en modo de vigilancia.
Aproximadamente a las 19:09, Zimmerman llamó al número de emergencias de la policía de Sanford para denunciar a una persona sospechosa en la comunidad de Twin Lakes. Zimmerman declaró: Hemos tenido algunos robos en el barrio y hay un tipo sospechoso real. Lo describió como un hombre desconocido que simplemente caminaba mirando a su alrededor bajo la lluvia, y dijo: Este chico parece que está tramando algo malo o que está bajo la influencia de las drogas o algo así. Zimmerman informó que la persona tenía la mano en la cintura y estaba caminando observando las casas. En la grabación, se le escucha a Zimmerman decir:
 "estos pendejos, siempre se escapan".​

En la llamada de una duración de dos minutos aproximadamente, Zimmerman comentó Está corriendo. El telefonista preguntó: 
¿Está corriendo? ¿Qué camino lleva?
 Los ruidos en la cinta en este punto han sido interpretados por algunos medios de comunicación como el sonido de un golpe de la puerta del coche, lo que posiblemente indica que Zimmerman abrió la puerta del coche. Zimmerman siguió a Martin hasta que lo perdió de vista. El telefonista preguntó a Zimmerman si él lo estaba siguiendo. Cuando Zimmerman contestó, Sí, dijo el telefonista: No necesita hacer eso. Zimmerman respondió: Está bien.. Zimmerman pidió que la policía le llamase a su llegada para que pudiera proporcionar su ubicación. Zimmerman puso fin a la llamada a las 7:15 p.m.
Después de que Zimmerman terminase su llamada con la policía, un encuentro violento tuvo lugar entre Martin y Zimmerman que terminó con un disparo mortal de Zimmerman a Martin a unos 60 metros de la puerta trasera de la casa donde Martin se alojaba.
Zimmerman fue arrestado mientras esperaba al lado del cuerpo de Martín. Zimmerman tenía heridas menores detrás de la cabeza, y en la nariz. Su espalda estaba mojada y cubierta de pasto, indicando un forcejeo. A pesar de que él persiguió a Trayvon, el sistema judicial estadounidense lo dejó libre bajo la ley Stand Your Ground, generando gran controversia en la comunidad afro estadounidense.

Trayvon Martin estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado. Caminando de regreso desde un 7-Eleven a la casa de la prometida de su padre en Sanford, Florida, en una noche oscura y lluviosa de febrero, Martin despertó las sospechas del líder de vigilancia del vecindario George Zimmerman, poniendo en marcha una cadena de eventos que llevaron a la muerte de Martin y a uno de ellos. de los juicios más intensamente seguidos del siglo XXI, un juicio que provocó discusiones sobre la cultura de las armas de Estados Unidos y el perfil racial. 
A medida que avanzaba el caso, en ciudades de todo el país se llevaron a cabo mítines pidiendo "Justicia para Trayvon", y todos, desde el presidente Barack Obama hasta las estrellas de Hollywood y las personalidades de las noticias por cable, se lanzaron al debate sobre si la muerte de Martin fue un asesinato o un uso justificado de la fuerza. por un hombre que teme por su vida.

Una muerte innecesaria.

Poco después de las 7:00 pm del domingo 26 de febrero de 2012, Trayvon Martin, de diecisiete años, habló por su teléfono celular con su amiga, Rachel Jeantel. Llevaba una bolsa de Skittles y un enfriador de jugo de sandía Arizona mientras se dirigía a lo largo de una acera en la comunidad de casas adosadas Retreat at Twin Lakes en Sanford. Cuando George Zimmerman, conduciendo su camioneta hasta Target para hacer un recado, miró por la ventana, vio a Martin y concluyó, como le dijo a la policía en una llamada telefónica, que era "un tipo realmente sospechoso". 
No está del todo claro qué le hizo sospechar a Martin. Lo que se sabe es que Martin era un desconocido para Zimmerman, joven, vestía una sudadera con capucha, caminaba lentamente bajo la lluvia y, lo más importante en los debates que se producirían más tarde, era negro. Cuando se le preguntó más tarde esa noche en una entrevista policial la causa de su sospecha, Zimmerman dijo:
  "Yo ' Nunca lo he visto en el vecindario. Conozco a todos los residentes. Estaba lloviendo y caminaba tranquilamente, tomándose su tiempo, mirando todas las casas ".
Zimmerman llamó a la policía de Sanford a las 7:09 para informar sus sospechas. Le dijo al despachador que el hombre de "una sudadera con capucha gris" estaba "simplemente caminando mirando todas las casas" y "ahora me está mirando"
Al decirle al despachador "vendrá a verme", Zimmerman preguntó, "¿Cuánto tiempo hasta que pueda traer un oficial aquí?" Cuando el oficial le dijo "tenemos a alguien en camino", Zimmerman respondió con frustración: "Estos imbéciles siempre se escapan".

Mientras tanto, Martin estaba hablando por su celular con una amiga en Miami llamada Rachel Jeantel. Se quejó a Jeantel "de que un hombre lo estaba mirando", un hombre que Martin describió como "un cracka espeluznante". Jeantel le advirtió a Martin que el hombre podría ser un violador y le instó a que huyera.

Zimmerman le dijo al despachador:
"Mierda, está corriendo", y se acercó a su auto para seguirlo.
 El despachador, sintiendo que Zimmerman estaba persiguiéndolo, preguntó:
 "¿Lo estás siguiendo?" 
Cuando Zimmerman respondió:
 "Sí", el despachador dijo: "Está bien, no necesitamos que hagas eso".
 Zimmerman respondió: 
"Está bien". 
El despachador sugirió que Zimmerman se reuniera con el oficial que llegaba "cerca de los buzones de correo", y él dijo:
 "Sí, está bien". 
Segundos después, terminó la llamada de cuatro minutos al despachador. Según la entrevista con la policía de Zimmerman más tarde esa noche, "estaba caminando de regreso a donde estaba mi auto y él saltó de los arbustos y dijo: 
'¿Cuál es tu problema, hogareño?' Y le dije: 'No tengo ningún problema', y él dijo: ' Ahora tienes un problema ', y me dio un puñetazo en la nariz ". 
Según Zimmerman, el puñetazo lo tiró al césped, donde Martin continuó golpeándolo mientras" comencé a gritar pidiendo ayuda. No pude ver. No podía respirar ".

La amiga de Martin, Rachel Jeantel ofrecería una versión algo diferente del encuentro. Según Jeantel, Martin todavía estaba hablando por teléfono con ella cuando él y Zimmerman se encontraron cara a cara. Ella informó que "escuchó a Trayvon decir :
 ¿Por qué me estás siguiendo?' Luego escuché a un hombre, respirando con dificultad, decir: '¿Qué estás haciendo aquí?' ”. 
Luego escuchó un golpe, que supuso que era el auricular de Martin cayendo al suelo. Mientras gritaba, "Trayvon, Trayvon", escuchó "sonidos de hierba mojada" y luego "escuchó" a Trayvon diciendo: 
"Bájese, bájese" antes de que el teléfono se apague.

En el relato de Zimmerman de la lucha que siguió a la oficial Doris Singleton más tarde esa noche, Martin "me agarró la cabeza y comenzó a golpearla contra la acera". Zimmerman logró volver a la hierba y gritar: 
"Ayúdame, ayúdame. Me está matando". 
Martin, encima de él, respondió cubriendo la boca de Zimmerman con la mano y diciéndole:
 "Vas a morir esta noche". 
En ese momento, mientras trataba de alejarse, "mi chaqueta y mi camisa se levantaron ... y sentí que su mano bajaba a mi costado y pensé que iba a por mi arma de fuego . Así que la agarré de inmediato y mientras golpeé mi cabeza de nuevo, simplemente saqué mi arma de fuego y le disparé ".

La versión de Zimmerman de los hechos es en gran medida consistente con la declaración del testigo Jonathan Good., habitante de una de las casas adosadas cercanas al lugar de la pelea, y el observador más cercano al enfrentamiento y considerado por la policía como su testigo ocular más confiable.

 Al escuchar ruido fuera de su residencia, Goodr abrió una puerta corrediza para escuchar gritos de "Ayuda, ayuda, ayuda" y ver a una persona con una sudadera oscura encima de una persona con un "color más claro", tal vez "rojo o blanco". supuso (Zimmerman en realidad llevaba una sudadera naranja con cremallera)
 - "camisa o sudadera o lo que sea". Good le dijo a la policía: 

"El negro estaba encima" y "el tipo que estaba en el suelo debajo de él ... definitivamente era de un color más claro". Cuando Good corrió a llamar al 9-1-1, escuchó el sonido de disparos. Cuando volvió a mirar afuera, Good vio "

La bala del arma de Zimmerman penetró el pecho de Martin, hiriéndolo fatalmente. El oficial Timothy Smith llegó al lugar menos de dos minutos después del tiroteo y encontró a Zimmerman parado cerca de Martin, quien estaba boca abajo en el césped e inconsciente. Zimmerman le dijo a Smith que le disparó a Martin en defensa propia. Smith tomó la pistola de Zimmerman y lo esposó, notando que estaba sangrando por la nariz y la parte posterior de la cabeza y que la parte posterior de su chaqueta estaba mojada y cubierta de hierba.
 Zimmerman fue llevado a la estación de policía de Stanford donde fue interrogado durante cinco horas, primero por el oficial Singleton y luego por el detective Chris Serino . El cuerpo de Martin fue llevado a la morgue, donde fue etiquetado como "John Doe".



Las Investigaciones.



Don West Law


Tracy Martin, el padre de Trayvon, presentó un informe de personas desaparecidas al día siguiente. Alrededor de las 9:20 a.m., los oficiales de policía llegaron al apartamento de su prometida, donde Tracy Martin identificó fotos de su hijo muerto.
En las primeras veinticuatro horas posteriores al tiroteo, además de someter a Zimmerman a varias horas de interrogatorio, la policía fotografió sus heridas., recogió residuos de armas de sus manos, le hizo un análisis de estrés de voz para probar la veracidad de sus afirmaciones (pasó) y lo llevó de regreso al lugar del tiroteo donde realizó una recreación en video del incidente. El 12 de marzo, el jefe de policía de Sanford, Bill Lee, dijo:
 "Hasta que podamos establecer una causa probable para disputar [la afirmación de defensa propia de Zimmerman], no tenemos los motivos para arrestarlo". 
Lee reconoció las críticas que su oficina había recibido por el manejo de la investigación. 
"Estamos recibiendo una paliza por esto", dijo. "Todo esto es muy inquietante. Estoy seguro de que si George Zimmerman tuviera la oportunidad de revivir el domingo 26 de febrero, probablemente haría las cosas de manera diferente. Estoy seguro de que Trayvon también lo haría".
Con la policía de Sanford convencida de que Zimmerman tenía un fuerte reclamo de autodefensa, eso podría haber sido el final, pero para un abogado de derechos civiles persistente de Tallahassee llamado Benjamin Crump. Cuando Tracy Martin le pidió ayuda a Crump para impulsar el enjuiciamiento de Zimmerman, Crump llevó el caso a los medios. Sostuvo conferencias de prensa con los padres de Trayvon en las que contaron el sufrimiento causado por la pérdida de su hijo, presionaron para que se publicaran las cintas del 911 (que ayudaron a convertir el caso en una historia nacional), organizaron una serie de manifestaciones pidiendo justicia. para Trayvon, y convenció a líderes afroamericanos como Jesse Jackson y Al Sharpton para que se hicieran cargo de la causa.
 A mediados de marzo, el caso era un elemento fijo en las noticias por cable y una noticia de primera plana en todo el país. Era una historia - como dicen los reporteros de alguien con poder de permanencia - "con piernas". incluidos Lebron James y todo el equipo de la NBA Miami Heat, se pusieron sudaderas con capucha para mostrar su apoyo a Martin. 

El 23 de mayo, el presidente Obama intervino y dijo:
 "Si tuviera un hijo, se parecería a Trayvon Martin".

 incluidos Lebron James y todo el equipo de la NBA Miami Heat, se pusieron sudaderas con capucha para mostrar su apoyo a Martin. El 23 de mayo, el presidente Obama intervino y dijo: 
"Si tuviera un hijo, se parecería a Trayvon Martin".
El enfoque nacional en el caso Zimmerman empujó a las autoridades de Florida a actuar. El 22 de marzo, el jefe de policía de Sanford, Bill Lee, recibió una licencia pagada. Al día siguiente, la fiscal estatal Angela Corey, designada por el gobernador de Florida Rick Scott como fiscal especial, comenzó una revisión independiente de la evidencia con la tarea de determinar si el caso ameritaba un enjuiciamiento. El Departamento de Justicia también inició su propia investigación sobre si se habían violado los derechos civiles de Martin.
Las entrevistas realizadas por el FBI no produjeron pruebas sustanciales de que las acciones de Zimmerman tuvieran motivos raciales. Lo más probable, según el investigador principal de la policía de Sanford, Chris Serino, fue que la decisión inicial de Zimmerman de perseguir fue influenciada por robos recientes en el vecindario, la vestimenta de Martin y las circunstancias de su encuentro. Sostuvo que la historia de Zimmerman tenía sustento fáctico y no había pruebas suficientes para presentar cargos. 
No obstante, el 11 de abril, incluso sin dar el paso esperado de convocar a un gran jurado para considerar el asunto, Angela Corey presentó directamente cargos de asesinato en segundo grado contra Zimmerman.. Varios analistas legales, incluido el profesor de derecho de Harvard Alan Dershowitiz, criticaron la acción de Corey, sugirieron que ella había cobrado en exceso y que la evidencia no podía respaldar un cargo de asesinato. Zimmerman se entregó más tarde ese día para enfrentar cargos en un juicio que casi nadie en la aplicación de la ley creía que debería ocurrir. 
Luego de una audiencia de fianza el 20 de abril, Zimmerman fue liberado con una fianza de $ 150,000 y equipado con un dispositivo de monitoreo electrónico. (Semanas más tarde, la fianza de Zimmerman fue revocada y fue enviado a la cárcel después de que surgieron pruebas de que la esposa de Zimmerman había tergiversado las finanzas de la familia en la audiencia de fianza. Después de una segunda audiencia de fianza en julio, se fijó una nueva fianza en $ 1 millón y Zimmerman fue restituido. - liberado.) El abogado de Zimmerman se declaró inocente en su nombre.
Sin embargo, Zimmerman no estuvo exento de seguidores. Un sitio web que lanzó le aportó decenas de miles de dólares para su defensa. Presentó su versión de la historia a entrevistadores comprensivos, como Shawn Hannity de Fox News. (Le dijo a Hannity que no haría nada diferente y que lo que sucedió "fue todo el plan de Dios".
 Sin embargo, también dijo que deseaba "no haber sido puesto en una posición en la que tuviera que quitarse la vida" y eso " Lamento que esto haya sucedido. Lo siento mucho "). Zimmerman también presentó una demanda por difamación contra NBC News por editar su llamada al despachador de la policía de Sanford de tal manera que pareciera que se había involucrado en la discriminación racial cuando , insistió, no había hecho tal cosa.



La prueba.



Florida adoptó una ley "Defiende tu posición"que permitía a una persona que creía razonablemente que era necesario utilizar fuerza letal para evitar lesiones graves a sí misma, hacerlo sin retroceder. La ley también disponía que un acusado que alega haber actuado en legítima defensa para solicitar una audiencia de inmunidad previa al juicio en la que, si el acusado pudiera demostrar por "una preponderancia de las pruebas" que actuó legalmente, resultaría en una orden de el tribunal otorga inmunidad procesal al acusado. En agosto de 2012, el abogado de Zimmerman, Mark O'Mara, anunció que su cliente solicitaría una audiencia de inmunidad bajo la ley "Defiende tu posición". 
Sin embargo, nunca se llevaría a cabo una audiencia de este tipo. Tras un examen más detenido, Zimmerman renunció a su derecho a una audiencia de inmunidad. O'Mara explicó más tarde que llegó a la conclusión de que la ley Stand Your Ground no Solicitar porque su cliente no tenía la opción de retirarse. También señaló que la audiencia lo obligaría a revelar su caso a la fiscalía antes del juicio, si el juez negara la petición de inmunidad de Zimmerman.
La jueza Debra Nelson emitió varios fallos sobre las mociones previas al juicio el 28 de mayo de 2013. Se pronunció en contra de permitir pruebas relacionadas con las peleas anteriores de Martin, el uso de marihuana y la familiaridad con las armas. También negó una solicitud de la defensa para llevar al jurado a la escena del crimen. Finalmente, al señalar las tensas circunstancias que rodearon el juicio, el juez Nelson dictaminó que el jurado permanecería en el anonimato y solo se mencionaría por números.
El 20 de junio, diez días después de completar los cuestionarios del jurado , se seleccionó a un jurado de seis personas y exclusivamente mujeres para el juicio. Cinco de los miembros del jurado seleccionados eran blancos, mientras que uno era mestizo, pero se consideraba hispana. La defensa golpeó a un miembro del jurado potencial que no reveló que su pastor había abogado fuertemente por Martin. La acusación golpeó a un propietario de armas afroamericano que era fanático de Fox News.
En una declaración de apertura de treinta minutos el 24 de junio, El fiscal John Guy comenzó, de una manera que sorprendió y desanimó al menos a un miembro del jurado, citando un comentario hecho por George Zimmerman en su llamada al despachador de la policía de Sanford: 
"Funking punks, estos idiotas siempre se escapan".
Guy le dijo al jurado que la evidencia demostraría que Zimmerman no sufrió heridas graves en la pelea y que era un mentiroso y un "aspirante a policía" que concluyó, con poca evidencia que lo respaldara, que Martin era "alguien a punto de cometer un crimen en su barrio ".
Don West comenzó el argumento de apertura para la defensa de una manera diferente, pero no menos memorable, que la línea de apertura de la fiscalía: contó una broma que dejó a la mayoría de los observadores de la corte rascándose la cabeza. West dijo:
 "¡Toc, toc! / ¿Quién está ahí? / George Zimmerman. / George Zimmerman, ¿quién? / Está bien, bien, s llamé al despachador de la policía y le dije que Martin tenía la oportunidad de regresar a casa, pero que en cambio decidió enfrentar a Zimmerman. 
Sostuvo que la evidencia forense probaría que Zimmerman disparó a Martin desde abajo, con la camisa de Martin colgando sobre el cuerpo boca abajo de su cliente. llamé al despachador de la policía y le dije que Martin tenía la oportunidad de regresar a casa, pero que en cambio decidió confrontar a Zimmerman. 
Sostuvo que la evidencia forense probaría que Zimmerman disparó a Martin desde abajo, con la camisa de Martin colgando sobre el cuerpo boca abajo de su cliente.



El caso de la acusación.


 
Bernie de la Rionda

La fiscalía tenía la carga de convencer al jurado, más allá de toda duda razonable , de que George Zimmerman no podía razonablemente haber creído que era necesario usar fuerza letal para salvarse de daños corporales graves a manos de Trayvon Martin. De acuerdo con los hechos del caso y las dudas que los rodeaban, todo observador astuto sabía que era una tarea difícil, posiblemente imposible.
El primer testigo de la fiscalía, Chad Martin, de quince años, hijo de la prometida del padre de Trayvon, testificó que había enviado a Trayvon en una misión al vecindario 7-Eleven para comprarle una bolsa de Skittles, lo que Martin hizo mientras Chad seguía comprando. juega un videojuego de Play Station 3 en la casa de su madre. Trayvon, la fiscalía esperaba sugerir a través del testimonio de Chad y del empleado del 7-Eleven a quien Martin pagó en efectivo, no estaba haciendo nada ese domingo por la noche que justificara las sospechas de Zimmerman. 
Sean Noffke, el despachador de la policía de Sanford llamado por Zimmerman y el primer testigo del estado para abordar el incidente fatal en sí, testificó que le dijo a Zimmerman:
  "No necesitamos que hagas eso [seguir a Martin]".
Noffke caracterizó sus palabras como una sugerencia para la seguridad de la persona que llama, no como una orden, explicando que los despachadores tienen instrucciones de no dar órdenes por motivos de responsabilidad. En el interrogatorio, Noffke dijo que consideraba que la referencia de Zimmerman a la raza de Martin tenía el propósito de identificar al sospechoso y no era nada inusual.
El oficial Ricardo Ayala testificó que cuando llegó al Retiro en Twin Lakes pocos minutos después del tiroteo, encontró al oficial Timothy Smith.sosteniendo a Zimmerman a punta de pistola. Testificó que se acercó a Martin, sin saber si estaba vivo o no con el cuerpo boca abajo en la hierba, y le dijo "muéstrame las manos". Al no obtener ninguna respuesta ni ver ningún movimiento, le dio la vuelta al cuerpo de Martin e intentó realizarle RCP, pero fue en vano. En el contrainterrogatorio, Ayala testificó que Zimmerman no fue confrontador y cumplió con todas las solicitudes.
 El oficial Smith, el primer oficial en la escena, testificó que la espalda de Zimmerman estaba mojada con pasto, que tenía la nariz hinchada y ensangrentada, contusiones y laceraciones, y que tenía cortes en la parte posterior de la cabeza. Smith dijo que Zimmerman le dijo que "estaba pidiendo ayuda a gritos y que nadie vendría a ayudarlo". Zimmerman, testificó, se quejó de sentirse "mareado", pero rechazó una oferta para que lo llevaran al hospital.
Oficial Doris Singleton entrevistó a Zimmerman en la comisaría de Sanford la noche del tiroteo. Ella testificó que Zimmerman le dijo que Twin Lakes había sido el escenario de una serie de robos recientes y que él inició un programa de vigilancia en el vecindario. Zimmerman le dijo, dijo ella, que Martin sospechaba porque paseaba tranquilamente bajo la lluvia, mirando todas las casas. Destacó que conocía a "todos los vecinos" y nunca antes había visto a este adolescente en el barrio. Singleton dijo que las sospechas de Zimmerman se despertaron aún más cuando Martin rodeó su automóvil mientras estaba hablando por teléfono dentro del automóvil hablando por teléfono celular con un despachador de la policía. 
En gran medida, Singleton demostró ser un testigo más valioso para la defensa que la acusación, proporcionando al jurado la versión de los hechos de Zimmerman, incluida la de Martin. Salta de los arbustos, le da un puñetazo en la cara y se golpea la cabeza contra la acera de cemento. Ella reforzó aún más el caso de la defensa al testificar que nunca, durante su entrevista con él, Zimmerman pareció enojado o rencoroso con Martin.
El último testigo policial de la acusación, el detective Christopher Serino, el investigador principal del caso, también pareció brindar más apoyo a la defensa que al estado. Las grabaciones de la entrevista de Serino con Zimmerman, así como la recreación en video de Zimmerman del incidente para Serino al día siguiente, ofrecieron oportunidades adicionales para que los miembros del jurado vieran los eventos a través de los ojos del acusado. 
Sin embargo, admitió que las palabras de Zimmerman "estos jodidos punks" indicaban un grado de hostilidad y despecho, y testificó que había evidencia que sugería que Zimmerman podría haber seguido siguiendo a Martin después de que le dijeron que no lo hiciera, y que podría haber exagerado el número de veces fue golpeado por Martin. 
Sin embargo, esas preguntas sobre su historia no llevaron a Serino a pensar que Zimmerman estaba siendo evasivo o "cauteloso". Cuando se le preguntó en el contrainterrogatorio si pensaba que Zimmerman estaba diciendo la verdad, Serino dijo "sí". (La fiscalía objetó la pregunta de la defensa sobre la evaluación de Serino de la veracidad del acusado, y el juez Nelson ordenó al jurado que ignorara la respuesta de Serino, pero es probable que ya se haya dañado el caso del estado).
Uno de los temas centrales del caso fue de quién era la voz que pedía ayuda en esa noche oscura y lluviosa. Al final, la defensa tendría lo mejor de ese argumento. Todo lo que la fiscalía pudo hacer fue ofrecer el testimonio de un experto en análisis de voz, Hirotaka Nakasone., quien le dijo al jurado, esencialmente, "es difícil de decir". 
Nakasone testificó que de los 45 segundos de grabación en una llamada al 9-1-1 entre el primer grito de ayuda y el disparo, solo 3.5 segundos pudieron aislarse para el análisis de voz y esa no era una cantidad "adecuada para el propósito de la voz. comparación.
Añadió que la misma palabra repetida una y otra vez ("¡Ayuda!") Hace que el reconocimiento de voz sea más difícil que si el hablante usara una variedad de palabras, y que tratar de estimar la edad del hablante escuchando los gritos en una "vida -amenazante "situación fue" muy, muy desafiante ".

Varios residentes del desarrollo Retreat at Twin Lakes presentaron algunos de los testimonios de acusación más importantes en el caso, pero, una vez más, la mayor parte pareció ayudar en lugar de dañar a la defensa de Zimmerman. Selene Bahadoordijo a los miembros del jurado que cuando escuchó ruidos fuera de su casa, fue a su puerta corrediza de vidrio y vio "figuras y brazos agitándose". 
Bahadoor dijo que fue a su cocina para apagar la estufa, escuchó un disparo y regresó a su puerta para ver a alguien acostado boca abajo en el césped. En la medida en que algo en su cuenta ayudó al caso del estado (posiblemente que la agitación inicial fue entre dos personas verticales), fue algo socavado por su admisión en el contrainterrogatorio de que le había "gustado" .
Jayne Surdyka abrió su ventana cuando escuchó una voz "enojada, muy agitada". Vio dos figuras en el suelo, una encima de la otra, y escuchó un grito de ayuda que venía de, pensó, "el niño", debido a su tono más alto. Jeannee Manalo también vio dos figuras en el césped y supuso que Zimmerman podría haber estado en la parte superior, pero solo porque pensó que la figura más grande estaba a horcajadas sobre la figura más pequeña y las noticias posteriores la convencieron de que Zimmerman era la persona más grande. 
El testimonio de un testigo ocular más convincente provino deJonathan bueno, quien vivía en una casa adosada muy cerca del enfrentamiento y tenía la mejor vista del incidente. Cuando Good miró por la puerta y vio "una especie de pelea" en el suelo, gritó "¿Qué está pasando?" y "¡Basta!" 
Good dijo que la persona de arriba usaba una camiseta o sudadera "oscura" y que la persona de abajo usaba una blusa de color más claro, ya sea "roja" o "blanca", supuso. (Zimmerman llevaba una camiseta naranja). También describió que la persona que estaba montada a horcajadas tenía la piel de un color más claro. Testificó que vio "múltiples" embestidas hacia abajo de un brazo de la persona de arriba que "parecían golpes" y escuchó a la persona de abajo pedir ayuda. Cuando se volvió para entrar a su casa y llamar al 9-1-1, el disparo sonó en la noche.
Al mostrar fotografías de Zimmerman y Martin, Good identificó a Martin como la persona en la parte superior y a Zimmerman como la persona en la parte inferior. También ayudó a la defensa al afirmar que, en su opinión, era la voz de Zimmerman pidiendo ayuda a gritos.

Se esperaba que fuera el testigo estrella de la acusación. Supuestamente hablando por teléfono con Trayvon Martin durante un período de más de veinte minutos antes del disparo fatal, Jeantel, de diecinueve años, pudo contar la historia desde algo parecido al punto de vista de Trayvon. Desafortunadamente para la acusación, Jeantel parecía mal preparada para su testimonio y habló en una dicción que los jurados encontraron difícil de entender. 
El juez Nelson tuvo que amonestar repetidamente a Jeantel para que hablara más o menos. Algunos observadores especularon que los patrones de habla de Jeantel hicieron que los miembros del jurado atribuyeran menos credibilidad a lo que tenía que decir. Jeantel testificó que Martin le dijo que lo estaba siguiendo un "cracka espeluznante" y más tarde en la llamada telefónica se quejó de que "el negro todavía me sigue". 
(La última etiqueta dejó a muchos confundidos en la sala del tribunal, posiblemente incluido el fiscal Bernie de la Rionda, quien preguntó "¿Perdóname, negro? ¿La palabra N?" Jeantel ofreció que la etiqueta era solo "jerga", pero no tuvo la oportunidad de explicar más por qué podría aplicarse a Zimmerman).
 Un miembro del jurado diría después del juicio que varios otros miembros del jurado encontraron ofensivo el uso de Jeantel de la palabra "cracka" y utilizaron eso como una excusa para descartar su testimonio. 
La idea central del testimonio de Jeantel fue que Martin temía a Zimmerman y estaba tratando de escapar de él, y no que buscaba una oportunidad para tenderle una emboscada. Jeantel también testificó que pensó que era la voz de Trayvon pidiendo ayuda en la grabación del 9-1-1. Después de menos de una hora de interrogatorio directo, Jeantel soportó cinco horas de interrogatorio a veces fulminante del abogado defensor Don West. 
Se vio obligada a admitir enfadada que había mentido para evitar ir al funeral de Trayvon, mintió sobre su edad cuando la contactaron por primera vez sobre el caso, y en varias ocasiones había ofrecido varios relatos diferentes de lo sucedido. El duro interrogatorio hizo que Jeantel se volviera hostil e incluso la hizo decir que se iría al final del día y no regresaría al estrado de los testigos. Ella regresó, pero cuando todo estaba dicho y hecho, el testigo estrella del estado había sido neutralizado.




El caso de la defensa.



La defensa necesitaba demostrar que Zimmerman tenía un temor razonable de sufrir lesiones graves antes de apretar el gatillo, o al menos convencer al jurado de que podría haber tenido un temor razonable de sufrir lesiones graves. Esto lo harían, principalmente, a través del testimonio de que fue la voz de Zimmerman pidiendo ayuda lo que se escuchó en las grabaciones del 9-1-1 y que él, y no Martin, estaba en la parte inferior cuando se disparó el tiro fatal.
 Aunque no es esencial para la estrategia de la defensa, la defensa también quiso sugerir que Zimmerman tenía motivos para pensar que Martin podría haber estado, como le dijo a un despachador de la policía antes del tiroteo, "haciendo nada bueno".
En un esfuerzo por explicar por qué Zimmerman podría haber tenido sospechas razonables sobre Martin, la defensa presentó un testimonio sobre el crimen en Twin Lakes. Olivia Bertalan, una residente de la urbanización de veintiún años, testificó sobre un incidente aterrador que ocurrió varios meses antes del tiroteo de Martin. Bertalan estaba sola en casa con su hijo cuando un hombre tocó el timbre. Mientras miraba por la puerta, sin reconocer al hombre, un segundo hombre entró en su casa por una puerta trasera. 

Subió corriendo las escaleras, llamó al 9-1-1 y se encerró en un dormitorio cuando robaron su casa. En un momento dado, el ladrón intentó girar el pomo de la puerta donde se escondían. Bertalan testificó que después del robo, Zimmerman fue a su casa y le dio un candado para una puerta corrediza de vidrio, le dijo que podía pasar tiempo con su esposa cuando tuviera miedo.
Adam Pollock , el dueño de un gimnasio de kickboxing donde Zimmerman hacía ejercicio, fue llamado al estrado para sugerir que lo más probable es que Martin, no Zimmerman, sea quien más teme en una pelea. Pollock testificó que Zimmerman era poco atlético y "extremadamente obeso"
Pollock dijo a los miembros del jurado que Zimmerman era "un hombre muy agradable, muy agradable", que era "físicamente blando", con "poco músculo" y "poca fuerza".
Dennis Root , un ex oficial de policía y experto en autodefensa y uso de la fuerza, expresó su opinión de que los cuarenta segundos de pelea escuchados en las llamadas al 9-1-1 fueron "un tiempo muy largo para estar involucrado en cualquier altercado físico".
 - lo suficiente como para producir altos niveles de miedo y ansiedad y la necesidad de considerar "cambiar de táctica, porque las tácticas que está utilizando no funcionan"
Obviamente, la defensa esperaba que Root ayudara a convencer a los miembros del jurado de que Zimmerman no era irrazonable al buscar su arma.

Muchos observadores de tribunales creen que el testimonio del patólogo forense Dr. Vincent Di Mai ofortaleció enormemente el caso de la defensa. Di Maio testificó que su análisis reveló que el arma estaba tocando la sudadera de Martin y estaba a "cinco o diez centímetros" del cuerpo de Martin cuando se disparó la bala fatal. 
Esto, dijo Di Maio, es consistente con la historia de Zimmerman de que él estaba abajo y Martin arriba a horcajadas sobre él, porque en esa posición la sudadera estaría colgando del cuerpo de Martin unos centímetros. "La evidencia médica es consistente con la declaración [de Zimmerman]", concluyó Di Maio.
Di Maio también describió las laceraciones en la cabeza, las heridas en la sien y la nariz ensangrentada de Zimmerman como "consistentes con" haber recibido un golpe en la cabeza contra una acera y un puñetazo en la nariz, como Zimmerman afirmó que había ocurrido.
Finalmente, la defensa ofreció un desfile de testigos para llevar a casa, esperaban, un solo punto: que era Zimmerman, no Martin, quien gritaba pidiendo ayuda en la noche. Comenzando con Gladys Zimmerman, la madre de George, el jurado escuchó a un testigo tras otro decirles que era la voz de Zimmerman en la grabación del 9-1-1.
 Gladys Zimmerman testificó, después de escuchar la grabación, "Ese es mi hijo, George. Eso es, él está gritando, me describe angustia, miedo. Yo diría terror"

El tío de Zimmerman, Jorge Meza, ex sargento mayor del Ejército de Estados Unidos, también estaba seguro de que era la voz de George en la llamada.
 Él testificó que instantáneamente "reconoció que era George gritando pidiendo ayuda. Esa voz simplemente vino y me golpeó ... Lo sentí dentro de mi corazón. Dije, 'Ese es George'". Varios amigos cercanos de Zimmerman estuvieron de acuerdo en que era la voz de George. . 

Sandra Osterman dijo: 
"Sí, definitivamente, es Georgie, lo escucho, lo escucho gritar". 
John Donnelly dijo a los miembros del jurado: 
"Conozco su voz, sé cómo suena su voz cuando se emociona o se pone fuerte ...
 No tengo absolutamente ninguna duda de que se trata de George Zimmerman y le deseo a Dios que no tuviera la capacidad de entender eso ", testificó Geri Russo, un ex compañero de trabajo de Zimmerman," reconozco su voz. Le he oído hablar muchas veces; No tengo ninguna duda en mi mente de que es su voz "

No contento con solo ofrecer evidencia de que la voz era de Zimmerman, la defensa llamó a dos oficiales de policía para sugerir que la familia Martin creía que la voz erano Trayvon. El detective e investigador principal Chris Serino testificó que cuando el padre de Martin, Tracy Martin, escuchó la llamada al 9-1-1, se puso "emocional" y dijo que la voz no sonaba como la de su hijo.

 La oficial Doris Singleton , también presente cuando Tracy Martin escuchó la grabación, dijo que después de que se reprodujo la grabación, Martin "estaba muy molesto, muy triste, bajó la cabeza y lloró". Singleton declaró:
 "No sé sus palabras exactas, pero Tracy Martin le estaba diciendo a Chris que no era la voz de su hijo".
 (Tracy Martin, en su testimonio, dijo que le dijo a Serino: "No puedo decir" si era la voz de su hijo, pero luego decidió que estaba seguro de que era Trayvon gritando.)




Argumentos finales, deliberaciones y veredicto.





Fiscal Bernie de la Rionda

Los abogados ofrecieron argumentos finales el viernes 12 de julio. El fiscal Bernie de la Rionda dijo al jurado que Zimmerman era un aspirante a policía mentiroso que llegó a la conclusión irrazonable de que Martin era un criminal. A causa de Zimmerman, "un adolescente ha muerto sin tener la culpa". 

El abogado defensor Mark O'Mara argumentó que Zimmerman "no era culpable de nada más que de proteger su propia vida". Sosteniendo un trozo de cemento para el jurado, O'Mara dijo que Martin no era un adolescente inocente desarmado. Según la ley, los miembros del jurado deben, insistió O'Mara, otorgar "el beneficio de la duda" a Zimmerman. 

El fiscal John Guy tuvo la última palabra. Pidió a los miembros del jurado "mirar en el corazón" de Zimmerman y recuerde que si hubiera hecho lo que debería haber hecho, quedarse en su auto y esperar a que llegara la policía, Trayvon Martin todavía estaría vivo.
"Este caso no se trata de defender su posición", argumentó Guy, "se trata de permanecer en su automóvil". 
(Sin embargo, como señalaron muchos observadores, salir de su automóvil, incluso salir de su automóvil para seguir a alguien que, sin razón, cree que podría ser un criminal, no es un crimen, por más tonto que sea).

Jurado.

Sobre lo que el jurado debe encontrar para emitir un veredicto de homicidio en segundo grado o (el cargo menor incluido de) homicidio involuntario, el jurado comenzó sus deliberaciones. Según declaraciones posteriores de dos miembros del jurado, el jurado estaba inicialmente dividido. Al menos tres miembros del jurado estaban firmemente convencidos de que Zimmerman no era culpable ni de asesinato ni de homicidio involuntario, mientras que los otros tres prefirieron declararlo culpable de al menos uno de los dos cargos.
Los miembros del jurado que apoyaron el veredicto de no culpabilidad demostraron ser los más persuasivos, argumentando que si Zimmerman perfilaba o no a Martin, o era tonto al seguirlo, era legalmente irrelevante para los cargos. A medida que avanzaban las deliberaciones, los miembros del jurado inicialmente inclinados a encontrar culpable a Zimmerman llegaron a la opinión de que " el jurado emitió su veredicto de "no culpable".
En una entrevista con Anderson Cooper de CNN, tres días después de que terminara el juicio, un miembro del jurado identificado solo como "Jurado B37" ofreció su opinión sobre el caso.Ella describió a George Zimmerman como "un hombre cuyo corazón estaba en el lugar correcto, pero fue más allá de lo que realmente debería haber hecho". Ella agregó: 
"En todo caso, Zimmerman fue culpable de no usar el buen juicio ... Cuando estaba en el automóvil y había llamado al 911, no debería haber salido de ese automóvil".

 Ninguno de los miembros del jurado, le dijo a Anderson, "pensó que la raza desempeñaba un papel. Nunca tuvimos esa discusión".


 En su análisis de la evidencia, "Trayvon decidió que no iba a dejar que lo asustara ... y creo que Trayvon se enojó y lo atacó".

 Citando la ley de Florida, el miembro del jurado B37 concluyó que Zimmerman "tenía derecho a defenderse. Si se sentía amenazado de que le iban a quitar la vida o le iban a sufrir daños corporales, tenía derecho".

Afirmando lo obvio, dijo:
 "Es" Es una tragedia que sucedió. Pero sucedió ".
La reacción al veredicto del jurado varió.

 El líder de los derechos civiles Jesse Jackson dijo que estaba "sorprendido" por el veredicto y Al Sharpton lo calificó como una "bofetada al pueblo estadounidense". 
Tracy Martin se describió a sí mismo como "con el corazón roto" y la madre de Trayvon dijo:
 "Señor, durante mi hora más oscura me apoyo en ti ... Te amaré por siempre, Trayvon". 
El presidente Obama dijo que "el jurado ha hablado" y pidió oraciones por dos padres que perdieron a su hijo. El ex presidente Carter dijo que el jurado tomó la "decisión correcta". Charles Barkley, ex estrella de la NBA, también pensó que el jurado había acertado. Entre los miembros del público, la reacción al veredicto se dividió tanto en el partido como en la raza. 

En una encuesta de Washington Post - ABC News, sólo el 30% de los demócratas, pero el 83% de los republicanos aprobó el veredicto del jurado. En otra encuesta, casi el 90% de los afroamericanos calificaron el tiroteo como injustificado, mientras que solo el 33% de los blancos sintieron lo mismo.



Mark Matthew O'Mara 

Mark Matthew O'Mara (nacido el 8 de febrero de 1956) es un abogado de defensa criminal estadounidense en Orlando, Florida , conocido por ser el abogado de George Zimmerman .  Es ex fiscal. O'Mara es analista legal de CNN. 

O'Mara es uno de los cinco hermanos de una familia católica romana de ascendencia irlandesa. Creció en Rosedale, Queens, ciudad de Nueva York . Su padre, John Joseph O'Mara, era un veterano de la Segunda Guerra Mundial, derribado sobre Alemania y pasó la mayor parte de un año en un campo de prisioneros de guerra, hasta que los soviéticos lo liberaron. Su padre regresó a Brooklyn y se casó con su prometida, Anna "Nancy" McAteer.  John Joseph O'Mara se unió al Departamento de Bomberos de Nueva York , donde ascendió a Jefe de Batallón. También fue presidente del Sindicato de Oficiales de Bomberos antes de jubilarse y mudarse a Orlando, Florida , trayendo consigo a su esposa y su hijo menor, Mark.
O'Mara se graduó en 1979 de la Universidad de Florida Central , donde participó en la fraternidad Sigma Alpha Epsilon y en el gobierno estudiantil. Fue elegido presidente del cuerpo estudiantil, y se graduó y recibió su título de JD de la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Florida en 1982. 

Carrera 

O'Mara fue Fiscal del Estado Auxiliar en la Oficina del Fiscal del Estado del Condado de Seminole de 1982 a 1984. Mark M. O'Mara comenzó su carrera como fiscal de la oficina del Fiscal del Estado en el Condado de Seminole, luego comenzó su práctica privada, uniendo fuerzas con otros abogados locales antes de comenzar su propia firma.
 Mark es uno de los pocos abogados en Florida que están certificados por la Junta tanto en Derecho Procesal Penal como en Derecho Marital y de Familia; también está certificado en Derecho Colaborativo y es Mediador Familiar Certificado por la Corte Suprema y Mediador Civil de Circuito. Ha ejercido en tribunales estatales y federales en todo el país, a menudo como co-consejero para juicios complejos y asuntos de derechos civiles.
Recientemente ha expandido su práctica para incluir la representación de clientes agraviados por grandes corporaciones, desde fabricantes de medicamentos y dispositivos médicos hasta compañías automotrices en un área del derecho conocida como Mass Torts. Él y su equipo utilizan las habilidades de investigación y presentación de ensayos perfeccionadas durante treinta y seis años para responsabilizar a estas empresas de sus errores y hacerlas más responsables en su comportamiento futuro.
Ha enseñado en la Facultad de Derecho de Harvard; Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Florida; Facultad de Derecho de la Universidad de Florida; la Facultad de Derecho de la Universidad de Buffalo; Facultad de Derecho de la Universidad de Baylor; Facultad de Derecho de la Universidad de Duquesne; Facultad de Derecho de la Universidad de Barry; la Universidad de Florida Central; y Adrian College, entre otros.

Don West Law.

El Sr. West es un abogado de defensa criminal veterano que ha ejercido en los tribunales estatales y federales durante más de 35 años. En su práctica, ha manejado casi todos los tipos de casos penales y tiene una amplia experiencia en homicidios, casos de autodefensa y armas de fuego, delitos de drogas, homicidio por DUI y casos de fraude de cuello blanco. 
Se desempeñó como abogado adjunto en el caso altamente publicitado de George Zimmerman / Trayvon Martin y tiene una amplia experiencia en la defensa de casos de delitos graves y ha juzgado con éxito varios casos de autodefensa que involucran el uso de un arma de fuego para defenderse de un ataque ilegal. Después de la absolución del Sr. Zimmerman, el Sr. West continuó representando al Sr. Zimmerman en la investigación federal de derechos civiles hasta que en 2015 el Departamento de Justicia anunció que no se presentarían cargos.
Tiene la prestigiosa calificación AV Preeminent de Martindale Hubbell, una calificación de 10.0 de Avvo, ha sido galardonado con el estatus de Superlawyer por Thomson Reuters, Top 100 por National Trial Lawyers, es reconocido por Legal Elite, Florida Trend Magazine, Orlando's Top Lawyers y ha sido junta certificado como especialista en juicios penales por el Colegio de Abogados de Florida desde 1987. 
Además, ha ocupado cargos de director en la Asociación de Abogados de Defensa Penal de Florida, la Asociación de Abogados de Defensa Penal de Florida Central y es miembro de la Asociación Nacional de Abogados de Defensa Penal .
El Sr. West se ha presentado en todo el país ante organizaciones legales, estudiantes de derecho y profesionales legales sobre varios aspectos del juicio de Zimmerman, incluida la ley de autodefensa, pruebas forenses en casos de armas de fuego y cuestiones de defensa. Ha aparecido en todos los principales medios de comunicación en relación con el caso Zimmerman u otros casos de alto perfil que ha manejado.
Se graduó de la Universidad de Pennsylvania con títulos de licenciatura y maestría antes de asistir a la escuela de leyes. Asistió a la Facultad de Derecho de la Universidad Loyola en Los Ángeles y completó su educación jurídica en SUNY (Universidad Estatal de Nueva York) en la Facultad de Derecho de Buffalo. Después de graduarse, el Sr. West se mudó a Florida y ha estado practicando el derecho penal desde entonces.



Anécdotas.


Patrimonio cultural.

Los 10 lugares favoritos de… Karina Delfino, alcaldesa de Quinta Normal: “Tengo cuatro perros y 14 gatos”
La socióloga y militante socialista de 35 años habla de sus días de creyente, de las micheladas del bar y de su acercamiento a la política en el Liceo 1.

Karina Delfino  en la Basílica de Lourdes, Quinta Normal, en Santiago de Chile

Cristobal Venegas
Antonia Laborde
14 FEB 2025 

Basílica de Lourdes. La conozco desde que nací, porque me bautizaron, hice la primera comunión y me confirme acá. Estuve mucho tiempo ligada a la basílica, y además mi abuelita fue catequista. Era vecina del barrio y tengo harta historia propia en este lugar. Además, creo que es el sitio patrimonial más importante de Quinta Normal. Independiente de las creencias, lleva 100 años en la comuna y es un sitio de interés patrimonial regional. Después de que hice la confirmación empezó mi separación con la Iglesia. Creo en algo superior, pero no me siento identificada con ser católica. (Santo Domingo 3747)

Basílica de Lourdes en Quinta Normal, Santiago de Chile

Parque Mapocho Río. Es el más bonito de la comuna junto con el de la Familia, pero este era un basural gigante y desde que se inauguró elevó al doble el metro cuadrado de áreas verde por habitante en Quinta Normal, que es poco. Además, queda muy cerca de mi casa y trató de ir frecuentemente con mis perros. Yo tengo cuatro perros y 14 gatos. Soy hija única y me fui de la casa de mis papás hace poco, entonces viví con los gatos muchos años. Ahora hay 10 donde ellos y cuatro conmigo. Dos perros en mi casa, que vienen de campamentos, y dos en la de mis papás. La perrita con que crecí murió hace poco, con 18 años.

Escuela República de la India. Hasta sexto básico estudié ahí y tengo bonitos recuerdos. La conciencia que tengo de la importancia de la educación y las desigualdades sociales que existen en Chile son producto de haber estudiado en un colegio público toda la vida. Hace que uno trate de cambiar las cosas para mejor. Yo vivía cerca de ahí. Hasta el día de hoy veo a mis amigos, mantenemos un vínculo bien fuerte. Me invitan para los aniversarios, fiestas patrias y siempre voy porque trato de transmitirle a los niños que es posible estudiar en una escuela pública y llegar a ser hasta alcaldesa. En el fondo es decirles que pueden llegar donde quieran. (Catedral 4681)



Bar Repiola. Es como un museo. Encuentras todo lo que te puedas imaginar: máquinas de escribir, insignias de los colegios públicos, cosas circenses, las sillas son como de catres antiguos, lo tienen súper decorado. Trato de ir como frecuentemente, los dueños son súper simpáticos, lo atienden ellos mismos. La michelada es mi favorita. Deberían hacer un trago a mi nombre (risas). Todos los sandwich son de un lugar de Quinta Normal: Lourdes, Matucana, Andes. (Vicuña Rozas 5032)

Posada Los Pepes. Es un lugar histórico patrimonial de Quinta Normal que está muy cerca de la casa de mis papás, donde yo vivía hasta hace poco. Cada vez que quiero llevar a alguien a almorzar rico voy. Soy vegetariana, pero la carne es muy rica por lo que alcancé a comer. He ido con el alcalde de Renca, Claudio Castro, ahora fui con el de Santiago, Mario Desbordes. Tiene un parrón gigante para capear el calor, lo que es muy característico de las casas de Quinta Normal. Es como estar en una de esas casas antiguas. Es de 1971, entonces todos en la comuna lo conocen. Yo empecé a ir con mis papás, mis abuelos. (Alejandro Fierro 4515)

Liceo N.º 1. Después de sexto básico me fui al Liceo 1 hasta cuarto medio, donde viví la revolución pingüina. Creo que gran parte de lo que ha sido después es por mi paso por el liceo. Yo venía de un colegio que tenía dos cursos por nivel y el liceo 1 tiene 12. Para mí la realidad era la que vivía en Quinta Normal con mis amigos que conocía del barrio y el liceo daba la posibilidad conocer gente de distintos lados, orígenes sociales, trayectorias. Ahora tienen un taller patrimonial y muestran las notas de la presidenta Bachelet, que era bien buena alumna, su libro de clase, el primer uniforme… cosas bien interesantes. Y tienen mi anuario con las cosas que me escribieron mis amigas como “lo que nunca se vio”, “lo que siempre quiso” (risas). Es un colegio bien importante políticamente, yo ahí empecé a vincularme con la política. Las niñas tienen opinión y dentro de los principios está desarrollar el espíritu libre y crítico. Es una visión que uno a veces no tiene en las escuelas de barrio. (Compañía de Jesús 1484)

Sede Partido Socialista. El 2005 empecé a vincularme al partido y milito desde 2006. Siempre he sido de izquierda, mis abuelos fueron radicales, pero no tenía mucha más vinculación política. Cuando me fui al liceo obviamente conocí militantes de partido y gente de otros liceos. Por ahí llegué al PS. Sentía que era mi espacio, que me podía desarrollar. Creo que elegí ese partido por la figura Allende, la de la presidenta Bachelet también es importante, la historia política en la dictadura y después en democracia, que marca una diferencia con otros partidos de izquierda. (París 873)

Plaza Santa Ana. Es como una institución de las niñas que pasan por el Liceo 1, no sé ahora. Uno hacía mucha vida social, muchas amistades con los de otros colegios que quedan cerca. Era una tradición que terminando cuarto medio todo el mundo te tiraba a la pileta, no era algo tan higiénico, pero se pasaba bastante bien. Más que el carrete, era la socialización. Nosotros no alcanzamos a tener jornada completa así que en la tarde salíamos a las 21.00 horas, entonces el momento que quedaba para la plaza era lo que se podía antes de que se te fuera el metro o la micro.

Estatua Salvador Allende en La Moneda. Es un punto de referencia para nosotros los socialistas. Siempre cuando hacemos la romería de los 11 septiembre nos juntamos ahí, para el aniversario del partido también. No solamente por la figura, que es muy importante para nosotros, sino que también por lo que significa ese punto de fechas importantes. He visto socialistas que, cuando viene gente de afuera del partido, pasan a la estatua, compañeros que llevan a sus hijos. (Calle Moneda 1202)

Asociación Chilena de Municipalidades. Soy la presidenta interina de la asociación y para mí ha sido un desafío súper importante. Es un honor ser presidenta de los 330 municipios. Uno se reúne en la sede, tiene las juntas del directorio, el consejo ejecutivo, firmas de convenios con otras instituciones. Estoy desde noviembre y me dura hasta marzo, al menos, porque voy a la reelección. (Amanda Labarca 124)

La socióloga Karina Delfino (35 años, Santiago) acaba de iniciar su segundo periodo como alcaldesa de Quinta Normal y ejerce interinamente la presidencia de la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm). En marzo buscará la reelección.



Franklin D. Roosevelt with King Ibn Saud aboard USS Quincy (CA-71), 14_February 1945.

En 1943, el presidente estadounidense Franklin Roosevelt declaró que “la defensa de Arabia Saudita es vital para la defensa de los Estados Unidos”.  La razón: diez años antes, el reino del desierto había otorgado una concesión a la Standard Oil de California para explorar en busca de petróleo. Resultó que había bastante, de hecho, mucho.

Roosevelt visitó al monarca del reino, el rey Ibn Saud, en febrero  de 1945 para consolidar aún más las relaciones entre los dos países, allanando el camino para un tratado de defensa mutua en 1951. La idea era brindar protección a Arabia Saudita a cambio de acceso al petróleo del país hacia los estados unidos y la reconstrucción de Europa. Iniciando era dorada del petróleo en occidente.




Los extranjeros enterrados en muro del Kremlin.



La Necrópolis de la Muralla del Kremlin (en ruso: Некрополь у Кремлёвской стены; Nekrópol u Kremlióvskoi steny) es el antiguo cementerio nacional de la Unión Soviética, ubicado en la plaza Roja de Moscú, junto a la Muralla del Kremlin.

Los entierros allí se iniciaron en noviembre de 1917, cuando 240 víctimas probolcheviques de la Revolución de Octubre de 1917 fueron enterradas en fosas comunes en la plaza Roja. Está centrada a ambos lados del Mausoleo de Lenin, inicialmente construido en madera en 1924 y reconstruido en granito en 1929-30. Después del último entierro masivo realizado en 1921, los funerales en la plaza Roja quedaron reservados como el último honor a políticos, líderes militares, cosmonautas y científicos notables. Entre 1925 y 1927, los entierros en tierra fueron sustituidos por entierros de las cenizas en la misma muralla del Kremlin, aunque en 1946 Mijaíl Kalinin fue enterrado en tierra. El último en ser enterrado en la plaza Roja fue Konstantín Chernenko en marzo de 1985. La necrópolis fue designada como espacio protegido en 1974.

Red Square Mass Grave No. 13, where also the Aerowagon crash victims Konstantinov, Abakovsky and Freeman are buried.


Los primeros extranjeros fueron enterrados en la necrópolis del muro del Kremlin poco después de la Revolución. Por ejemplo, cinco comunistas extranjeros que murieron cerca de Moscú en 1921 fueron enterrados en una fosa común cerca del muro del Kremlin. Se trata de Oskar Helbrich y Otto Strupat de Alemania, Ivan Konstantinov de Bulgaria, John Freeman de Australia y John William Hewlett de Gran Bretaña; cada uno había ido a Rusia para asistir a un congreso de la Internacional Roja de Sindicatos. Todos eran activistas que luchaban por los derechos de los mineros.
De camino a Moscú desde Tula, donde tenían una reunión con mineros, participaron en la prueba de un vagón experimental de alta velocidad conocido como Aerovagón, que se estrelló y mató a siete de las 22 personas que iban a bordo.
Placas conmemorativas de los extranjeros enterrados en la muralla del Kremlin

Hay muchos otros extranjeros entre las casi 200 personas enterradas cerca del Muro del Kremlin: la mayoría eran líderes de movimientos obreros en sus países de origen.

Tumba de Jenő Landler en Moscú


1. Antal Horák (?-1918), Hungría.

Tras la Primera Guerra Mundial, decenas de miles de prisioneros de guerra húngaros, entre ellos campesinos, obreros y otros miembros de las clases bajas, fueron a parar a Rusia. Decidieron unirse a los bolcheviques y ayudar en la lucha por el poder. Antal Horák se alistó en el Ejército Rojo y murió en la Guerra Civil durante la represión bolchevique del levantamiento de los socialistas-revolucionarios de izquierda. Fue enterrado en una fosa común cerca de la Muralla del Kremlin.

2. Augusta Aasen (1878-1920), Noruega.


1905


Esta comunista noruega fue una de las organizadoras de un movimiento de solidaridad con la Rusia soviética. En 1920 fue invitada a Moscú para participar en el Segundo Congreso de la Comintern y en la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Comunistas. Murió en un accidente durante un espectáculo aéreo en Moscú, al ser alcanzada por el ala de un avión que se estrelló. Aasen fue enterrada en una fosa común junto a otros comunistas fallecidos en 1920.

3. John Reed (1887-1920), EE UU

Este periodista estadounidense era quizás el extranjero favorito de los bolcheviques. Reed conoció personalmente a Vladímir Lenin y Lev Trotski, fue testigo de la Revolución de 1917 y la relató en su libro Diez días que conmovieron al mundo. Después, incluso se convirtió en uno de los fundadores del Partido Comunista de EE UU. En 1919, regresó de nuevo a la Rusia soviética, trabajó para la Comintern y viajó por todo el país para recopilar material para un nuevo libro. Reed murió de tifus en Moscú en 1920 y fue enterrado en una fosa común junto al muro del Kremlin.

4. Charles Emil Ruthenberg (1882-1927), EE UU

Antiguo carpintero e hijo de un cargador, Ruthenberg llegó a ser secretario general del recién creado Partido Comunista de EE UU. Admiraba la revolución socialista que había tenido lugar al otro lado del océano e incluso organizó una manifestación obrera bajo el lema "¡Manos fuera de la Rusia soviética!". Ruthenberg murió en su patria, pero a petición de los bolcheviques, sus cenizas fueron llevadas a Rusia y enterradas junto al muro del Kremlin.

5. Arthur MacManus (1889-1927), Gran Bretaña.

Este obrero metalúrgico escocés participó en huelgas obreras a principios de la década de 1910 y fue miembro del Partido Socialista Laborista. También fue uno de los líderes de una organización de reciente creación: el Consejo de Delegados Sindicales. Estaba muy inspirado por la Revolución de 1917 y empezó a hacer campaña por la creación de un partido comunista en Gran Bretaña que uniera a todas las fuerzas políticas de izquierda. Cuando se creó ese partido, McManus visitó la URSS en 1922 para asistir a los congresos de la Comintern. En 1925, entró en conflicto con las autoridades británicas y pasó varios meses en prisión por incitación al amotinamiento. Fue liberado, pero a principios de 1927 murió de gripe. Sus cenizas fueron enviadas a la URSS y enterradas junto al muro del Kremlin.

6. William Dudley Haywood (1869-1928), EE UU

Haywood, que trabajaba como minero, perteneció a una federación regional de mineros y fue miembro activo de partidos de izquierda y organizaciones obreras locales, participando en la organización de huelgas. Al igual que muchos otros comunistas, estaba en contra de la entrada de EE UU en la Primera Guerra Mundial. Haywood y sus compañeros activistas fueron detenidos acusados de espionaje e incitación a la deserción del ejército. Fue condenado a 20 años de prisión, pero pronto quedó en libertad bajo fianza.

Después huyó a la Rusia soviética: durante su estancia en prisión, había desarrollado una gran admiración por la Revolución bolchevique de 1917. En la URSS trabajó mucho para organizaciones obreras revolucionarias, escribió una autobiografía y un libro sobre la historia del movimiento obrero en EE UU. Ambos fueron publicados en ruso. Murió en Moscú en 1928.

7. Jenő Landler (1875-1928), Hungría

De joven, este destacado comunista húngaro organizó varias huelgas obreras. Más tarde, se convirtió en uno de los líderes de la efímera República Soviética Húngara y estuvo al mando del Ejército Rojo Húngaro. Tras la derrota de la república, emigró y colaboró con la Comintern. Murió en 1928 en Cannes a causa de una enfermedad. Sus cenizas fueron enterradas en el muro del Kremlin. Otro ciudadano húngaro y miembro del Partido Comunista Húngaro, Jenő Hamburger, también fue enterrado en el Muro del Kremlin en 1936. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, sus cenizas fueron devueltas a Hungría.

8. Clara Zetkin (1857-1933), Alemania.

Clara Zetkin 1897

zetkin joven 18 años


El nombre de esta comunista alemana y defensora de los derechos de la mujer era conocido por todos los ciudadanos soviéticos desde la infancia: muchas calles de las ciudades rusas siguen llevando su nombre, y una de las fiestas nacionales favoritas de Rusia es el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, que ella ayudó a establecer. Zetkin fue expulsada de Alemania cuando Hitler subió al poder. Murió cerca de Moscú en 1933.

9. Sen Katayama (1859-1933), Japón.



Este activista japonés se hizo comunista mientras estudiaba en EE UU. Cuando regresó a su patria, empezó a crear sindicatos y movimientos obreros, así como un partido de izquierdas. En 1904, cuando Rusia estaba en guerra con Japón, estrechó la mano del socialista Gueorgui Plejanov: ambos fueron elegidos presidentes del Congreso de la Internacional Obrera. Durante las represalias por organizar disturbios obreros, abandonó Japón y en 1918 se trasladó a la Rusia soviética, donde trabajó en la Comintern. Murió en Moscú en 1933.
Sen Katayama (片山 潜 Katayama Sen, 26 de diciembre de 1859 - 5 de noviembre d e 1933), nacido Yabuki Sugataro (藪木 菅太郎 Yabuki Sugatarō), fue un miembro de los inicios del Partido Comunista de los Estados Unidos y cofundador, en 1922, del Partido Comunista de Japón.
Sugataro Yabuki era el segundo hijo de Kunizo y Kichi Yabuki en 1859 en el distrito de Hadeki de lo que más tarde sería la prefectura de Okayama de Japón. Fue adoptado por la familia Katayama a los diecinueve años, adoptando el nombre de Sen Katayama, convirtiéndose en el "primer hijo" de los Katayama, después de que su madre biológica fuera abandonada por su marido. La adopción evitaba el reclutamiento de Katayama y le permitía continuar su educación. En su autobiografía, Jiden (自伝), Katayama admite que fue afortunado de no ser el primogénito de su familia de nacimiento, ya que esto le libró de algunas responsabilidades que tuvieron que cargar sus parientes.
En 1878 Katayama viajó a Tokio como aprendiz de impresor mientras estudiaba en una pequeña escuela preparatoria, la Oka Juku, donde trabó amistad con Iwasaki Seikichi (岩崎 清七), sobrino de uno de los fundadores de Mitsubishi. La partida de Iwasaki para la Universidad de Yale, inspiró a Katayama a buscarse la vida en los Estados Unidos, donde se matriculó en el Maryville College y más tarde en el Grinnell College, en el que se graduaría en 1892, para pasar al Seminario Teológico de Andoger y de aquí a la Facultad de Teología de Yale. Durante este periodo Katayama se convertiría al cristianismo y al socialismo.
Katayama regresó a Japón en 1896 y de 1897 a 1901 editó Mundo del Trabajo (労働世界), el órgano de la Unión de Trabajadores del Hierro (鉄工組合) y de la Federación de Sindicatos (労働組合期成会). Volvió a América en 1903 por la llamada de Iwasaki acerca de las oportunidades en el cultivo de arroz. Durante su viaje acudió al Congreso Socialista de la Segunda Internacional en Ámsterdam donde ganó reconocimiento al estrechar la mano del delegado ruso, Georgi Plejánov, en un gesto de amistad entre los pueblos ruso y japonés, a pesar de la guerra ruso-japonesa que se estaba desarrollando. En 1904 asistió a la convención del Partido Socialista de América en Chicago. Se asentó en Texas, dedicándose principalmente al cultivo de arroz. Al fallar su cosecha de arroz fue empleado de un restaurante propiedad de un japonés en Houston, Tsunekichi Okasaki, que compró 10.202 acres en Texas con la intención de que Katayama los cultivara. A finales de 1905, Okasaki y Katayama pidieron prestados 100.000$ a Iwasaki para financiar la cosecha del arroz, y formaron en conjunto la "Nippon Kono Kabushiki Kaisha" (Compañía de Cultivo de Japón) para desarrollar el proyecto de Texas, y Katayama fue nombrado director. Sin embargo, la compañía se disolvió rápidamente, al parecer debido a las inclinaciones socialistas de Katayama, y regresó a Japón en 1907, uniéndose de nuevo al movimiento socialista, dedicándose ahora al periodismo.
Katayama fue arrestado y encarcelado por su participación en la huelga de tranvías de Tokio de 1912, y tras su liberación se mudó a California. Atraído por el éxito de la revolución bolchevique de 1917-18, Katayama se convirtió en un activo comunista y en funcionario del Comintern. Viajó a México y más tarde a Moscú, donde fue vitoreado como líder del movimiento comunista japonés. Permaneció en la Unión Soviética hasta su muerte el 5 de noviembre de 1933, siendo enterrado en la necrópolis de la Muralla del Kremlin.
Katayama tuvo dos hijos con su primera mujer, Fude, que murió en 1903, y otra hija de su segunda mujer, Hari Tama, con la que se casó en 1907.

10. Fritz Heckert (1884-1936), Alemania.



Figura destacada del movimiento obrero, Heckert fue miembro de la dirección del Partido Comunista Alemán. Conocía bien a Lenin y admiraba el éxito de la revolución en Rusia. Heckert, al igual que Zetkin, se vio obligado a abandonar Alemania tras la llegada de los nazis al poder. Después vivió en Moscú y escribió para periódicos soviéticos.

Friedrich Carl Heckert , conocido como Fritz ( Chemnitz , 28 de marzo de 1884 – Moscú , 7 de abril de 1936 ), fue un revolucionario y político alemán.
Obrero de la construcción, fue miembro del sindicato de albañiles y del Partido Socialdemócrata de Alemania desde 1902 , apoyando a su ala izquierda liderada por Rosa Luxemburg . Entre 1908 y 1912 trabajó en Suiza, donde conoció a numerosos revolucionarios emigrados rusos.
Durante la Primera Guerra Mundial luchó contra el chovinismo y a favor de una salida revolucionaria de la guerra. Se unió a la Liga Espartaco y fue expulsado del partido y arrestado por la policía por sus actividades subversivas. Liberado durante la Revolución de Noviembre de 1918, fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Alemania , en 1920 fue elegido miembro del Reichstag y en 1923 fue nombrado ministro del gobierno revolucionario de Sajonia. 
Fue delegado a los Congresos de la Internacional Comunista , de cuyo Comité Ejecutivo pasó a ser miembro en 1935. Murió en Moscú en 1936 y la urna con sus restos fue colocada en la necrópolis de las murallas del Kremlin .



The Cross-Examination Technique of Isaac Butt, 1866.



Un interesante artículo del Derbyshire Advertiser and Journal, del 1 de marzo de 1866, sobre el estilo de interrogatorio del abogado y político irlandés del siglo XIX Isaac Butt. El enfoque de contrainterrogatorio favorito de Butt era bombardear a un testigo con preguntas extremadamente rápidas, ya que sentía que esta era la mejor manera de "probar a un mentiroso". No todos estuvieron de acuerdo. 
¿Algún abogado se saldría con la suya con semejante enfoque en los Cuatro Cortes de hoy? 


Poniendo a prueba a un mentiroso.- El señor Inaac Butt, el abogado irlandés, es también un hombre de letras. En artículos fugaces que ha enviado a revistas, ha esbozado a menudo los puntos más destacados de los consejeros irlandeses.
 Acaba de proporcionar un rasgo característico suyo, que merece una anotación literaria. El viernes de la semana pasada, en el gran caso testamentario Fitzgerald contra Fitzgerald, juzgado en el Tribunal de Sucesiones de Dublín, el señor Butt interrogó con tanta prisa al doctor David Courtnay, un abogado muy respetable, que el juez Keating intervino, ya que esa rapidez privaba al testigo de la claridad de sus recuerdos. El señor Butt respondió que su método tenía precisamente ese fin en vista, es decir, privar al testigo de sus recuerdos. "No hay otra manera", dijo, "¡de poner a prueba a un mentiroso!" El juez Keating comentó con gravedad que ese lenguaje no era propio de un caballero en la posición del señor Butt en el tribunal; pero ese caballero replicó: "Creo que es el lenguaje que debo usar", y agregó: "Digo nuevamente que no hay otra manera de poner a prueba a un mentiroso excepto mediante el contrainterrogatorio", no, dijo además que tenía la intención de "aplicar ese lenguaje al caballero" al que estaba interrogando. Aquellos que piensan que el abogado irlandés de los novelistas irlandeses de una época pasada ha desaparecido, descubrirán por este pequeño incidente que todavía está tan vivo como antes. - Athenaum.


Nota.-Isaac Butt QC MP (6 de septiembre de 1813 – 5 de mayo de 1879), fue un abogado irlandés, editor, político, Parlamentario (M.P.) en la Cámara de los Comunes del Reino Unido, economista y fundador y primer líder de varios partidos y organizaciones políticas nacionalistas irlandesas. Fue dirigente de la Sociedad Conservadora Metropolitana irlandesa en 1836, la Asociación del Auto Gobierno de la Casa en 1870 y en 1873 de la Liga del Autogobierno. Colin W. Reid argumenta que Butt propuso el Autogobierno para unir Irlanda a Gran Bretaña. Pondría fina a las ambigüedades del Acta de Unión de 1800. Proponía un Reino Unido Federal, que habría debilitado el excepcionalismo irlandés dentro de un contexto británico más amplio. Butt era representante de un unionismo constructivo nacional.
​ Como economista realizó contribuciones significativas con respecto a la potencial movilidad de recursos y aspectos de la distribución de protección, y analizó deficiencias en la economía irlandesa como la escasa ocupación, la productividad baja, y la mala situación de las tierras.​ Disentía de las teorías ricardianas y era partidario de algunos conceptos del estado del bienestar.3​ Como editor, convirtió al Dublín University Magazine en la principal publicación irlandesa de política y literatura.


ANEXO.





Tiempo 

No hay comentarios:

Publicar un comentario