Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma;Paula Flores Vargas ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig; Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán
|
El Parque Forestal. |
Parque de los Reyes. |
El parque de los Reyes es un recinto urbano ubicado en la ciudad de Santiago, Chile. Fue creado en celebración del quinto centenario del descubrimiento de América y como homenaje a los reyes de España, quienes financiaron el primer viaje del explorador Cristóbal Colón en 1492 y la construcción del parque, anunciada como un regalo al país por los titulares Juan Carlos I y Sofía de Grecia en su primera visita oficial a Chile en 1990, siendo inaugurado por el presidente local Patricio Aylwin en 1992. Fue levantado donde estaban las vías férreas entre las estaciones Yungay y Mapocho de los ferrocarriles de Valparaíso a Santiago y de Circunvalación, activas hasta 1987, lugar que luego fue convertido en un vertedero ilegal. Integra la red de parques de la ribera sur del río Mapocho, limitando al norte con el cicloparque Mapocho 42K, al este con el parque Forestal y al oeste con el parque de la Familia. Interior Tiene cerca de dos kilómetros de extensión sin cierre perimetral, entre la calle Bandera al este, la avenida Presidente Balmaceda al sur y la calle Esperanza al oeste, estando dividido en tres sectores:
En su zona oriente, en la comuna de Santiago, está la estación Puente Cal y Canto de las líneas 2 y 3 del Metro de Santiago, el Centro Cultural Estación Mapocho, la sede metropolitana de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, la plaza Siglo XX, la escultura Homenaje a Jackson Pollock —obra del chileno Federico Assler en 1996—, así como un estacionamiento. En su sección central está la Fuente España, una laguna artificial de 4000 metros cuadrados, una estatua de santa Teresa de Los Andes, el Centro Deportivo Parque de Los Reyes —que posee un parque de patinaje de 2000 metros cuadrados, ubicado por la revista estadounidense Complex como el de mejor nivel en Latinoamérica y 23.º del mundo en 2014—, así como el Persa Parque de los Reyes —el primero del país, inaugurado en los años 1930 por la crisis económica de la Gran Depresión—
En su parte poniente, está el Memorial Puente Bulnes, el Muro de la Memoria y la plaza Joan Alsina —que conmemoran las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el puente General Bulnes en 1973, luego del golpe de Estado en Chile—; el Centro de Arte Experimental Perrera Arte —instalado en el edificio de la ex Perrera Municipal de Santiago—; las ruinas de los Tajamares del Mapocho; así como el parque de Escalada Los Silos —el mayor lugar de Sudamérica para practicar escalada urbana formal—.
Columna de Rodrigo Guendelman: Proyectos emblemáticos. LT Sábado Rodrigo Guendelman 24 DIC 2021 En 1992, el Presidente Patricio Aylwin inauguró el Parque de los Reyes, un regalo de los reyes de España para celebrar los 500 años del descubrimiento de América. Esos dos kilómetros de parque y sus 30 hectáreas transformaron un vertedero ilegal, que acumulaba toneladas de escombros, en un espacio público de calidad, con una laguna de casi cuatro mil metros cuadrados, un skatepark de alto nivel, multi canchas, juegos infantiles y, posteriormente, dos silos de una ex fábrica de cemento convertidos en notables muros de escalada. Fue uno de los primeros de una serie de proyectos emblemáticos que se empezaron a desarrollar en Chile desde el regreso a la democracia. Una especie de posta entre gobiernos, sin importar su color político, por dejar huella con grandes parques, centros culturales, plazas, teatros, palacios restaurados y más. Un ejemplo de presencia del Estado, de mirada de futuro, de impronta republicana, cuya consecuencia era y es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Esa sana competencia por dejar un legado desde la presidencia explica que en el primer período del Presidente Sebastián Piñera se haya realizado el Parque Fluvial de la Familia (que se inauguró con otro nombre, como seguramente recuerdan), una gran obra de paisajismo y de vínculo con el río Mapocho, que era la continuación natural del Parque de los Reyes, sumando 17 hectáreas al sueño histórico de convertir toda la ribera sur del río Mapocho en un gran parque para Santiago. Y también ayuda a entender que en este segundo período de Piñera lo emblemático haya recibido una sobredosis de anabólicos: en marzo de 2022 se deberían estar inaugurando los dos primeros tramos (de cinco) del Parque Mapocho Río, un proyecto inmenso, complejo, ambicioso, que cambiará la realidad de varias comunas. En total, nueve kilómetros de largo y 52 hectáreas. Es decir, toda la ribera del río Mapocho desde el punto en que termina el Parque de la Familia hasta Américo Vespucio. Algo que debería haber tomado entre siete u ocho años se va a realizar en apenas cuatro, gracias a un alto nivel de planificación, coordinación, diseño y a la calidad del equipo humano que lidera el arquitecto Diego Labbé. Eso significa que el proyecto completo estará listo a fines del próximo año. Hablamos de un espacio público de primerísimo nivel que, luego de largas jornadas de participación ciudadana, incluye desde canchas de patinaje y ciclovías hasta pistas de atletismo, desde playas para bajar al río y multi canchas hasta miradores, desde skate parks y bike parks hasta un Rocódromo con tres muros de escalada. Y todo esto en un lugar que hasta hace poco era uno de los vertederos ilegales más grandes de Santiago, el cual afectaba la vida de los vecinos de Quinta Normal y Cerro Navia, así como daba una vergonzosa bienvenida a los turistas que visitaban la capital y que usaban la Costanera Norte para dirigirse al oriente. Dejemos Santiago y veamos qué proyectos emblemáticos están avanzando en regiones. En Valparaíso, en el único espacio plano que existe frente al mar, se desarrolla el Parque Barón. Se trata de 11 hectáreas que ayudan a unir Viña y Valparaíso, con multi canchas y un skate park, laguna y explanadas para disfrutar el mar, que deberían estar terminándose a fines del próximo año. Más al sur se construye el Parque Costanera Puerto Montt, un paseo de 1,6 kilómetros de largo y un total de 9,1 hectáreas que podría estar listo en el segundo semestre del 2022. Al otro lado de Chile, en Calama, pronto sus habitantes podrán disfrutar del Parque Oasis. En total, 17,1 hectáreas, de las cuales la primera parte ya se está levantando y la segunda etapa está próxima a ser licitada. Un ejemplo, además, de cómo desarrollar parques en zonas de paisaje seco y hostil. Nuevamente bajamos por el mapa de Chile para poner el ojo en Talca, donde se está trabajando en el Parque Río Claro, de 7,9 hectáreas. Igual que en Santiago, Valparaíso y Puerto Montt, el vínculo es con el agua. En este caso, con el río. Uno que es navegable, muy bonito y con un interesante potencial turístico. De sus dos etapas, la primera ya fue entregada y la segunda supera el 50% de avance. Son todas obras macizas, que hablan de la importancia del Estado como proveedor de una ciudad más justa. Son más que parques: se trata de infraestructura urbana que busca acoger las necesidades propias de los territorios donde se construyen. Son, finalmente, espacios de la ciudad que regalan sonrisas, buenos recuerdos y comunidad de destino. ¡Que la posta siga y no pare nunca! |
El Parque de la Familia. |
El Parque de la Familia, conocido anteriormente como Parque Fluvial Padre Renato Poblete, es un parque urbano ubicado en la comuna de Quinta Normal en la ciudad de Santiago, Chile.
Fue inaugurado en 2015 como parte del Legado Bicentenario del Gobierno de Chile y su objetivo es formar un brazo de aguas calmas a partir del río Mapocho, que permita realizar actividades náuticas con embarcaciones menores sin motor, como kayaks, botes a remo y veleros pequeños. Es el único parque urbano fluvial y el más moderno del país. Integra la red de parques de la ribera sur del río Mapocho, limitando al norte con el Cicloparque Mapocho 42K, al este con el parque de Los Reyes y al oeste con el parque Mapocho Río.
Historia
La idea de hacer al río Mapocho navegable surgió del arquitecto chileno Cristián Boza, tras ver la remodelación del río Besós en la ciudad de Barcelona en España para albergar los Juegos Olímpicos de Verano en 1992. Luego, se lo comentó al entonces senador Sebastián Piñera, con quien viajó al lugar y se reunieron con el alcalde Pasqual Maragall y ejecutivos de la empresa Aguas de Barcelona, los ejecutores, para analizar el funcionamiento del río. Después, fueron a Japón, el suministrador de la tecnología.
Boza comenzó a desarrollar la idea desde la Fundación Futuro —fundada por Piñera—, y en 2001 creó un proyecto con el objetivo de intervenir el río en la capital chilena a través de la implementación de esclusas colapsables a lo largo de 34 kilómetros de oriente a poniente, generando diversos polos de desarrollo en el recorrido. Piñera lo propuso en sus candidaturas presidenciales de 2006 y 2010, ganando en la última. Después de asumir, lo declaró como proyecto Bicentenario, pero Boza se dio cuenta de que era complejo de implementar, por lo que buscaron un lugar alrededor del río sobrevolándolo en helicóptero. El 11 de enero de 2011 Piñera colocó su primera piedra y el 7 de marzo de 2014, inauguró su infraestructura hidráulica embarcado en un bote zódiac.
Fue abierto con el nombre del sacerdote jesuita Renato Poblete, capellán del Hogar de Cristo entre 1982 y 2000, por la relación del río con la institución al ser el núcleo de los albergados, y porque es un espacio de esparcimiento y unidad, que convoca y acoge gente de muchas comunas de Santiago, una tarea similar a la que el religioso realizó en vida. Sin embargo, el 9 de abril de 2019 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció el cambio de nombre luego de que fuesen conocidas denuncias por abuso sexual en su contra.
Tiene cierre perimetral, está emplazado entre las calles Esperanza al este, Costanera Sur al sur y Nueva Andrés Bello al oeste, así como dividido en dos sectores: Brazo del Río, con trece hectáreas; y El Cauce, con siete. Cuenta con un anfiteatro al aire libre para 600 espectadores, dos canchas de futbolito de césped artificial con camarines, juegos de agua, juegos infantiles, zonas de pícnic y miradores.
Para que el agua se desvíe al parque, el cauce original posee tres esclusas neumáticas colapsables que la acumulan y sea logrado el nivel necesario en el interior. Luego pasa por un filtro para disminuir el sedimento aportado al río por el canal San Carlos y sea tornada transparente. Tras un par de días semiempozada en la laguna, el agua vuelve al cauce del río a través de compuertas ubicadas al oeste del parque.
El Parque Mapocho Río. |
El Parque Mapocho Río es un parque urbano en construcción ubicado en las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia, en la ciudad de Santiago de Chile. Su nombre se debe a que se encuentra emplazado en la ribera urbana sur del río Mapocho, el principal cuerpo de agua que atraviesa la ciudad. Forma parte del tramo final de un megaproyecto de una ruta de parques continuos e interconectados entre sí, que parte desde el Parque Escrivá de Balaguer en Lo Barnechea, culminando en este parque por el sector norponiente de Santiago.
Integra la red de parques de la ribera sur del río Mapocho, limitando al norte con el Cicloparque Mapocho 42K, al este con el parque de la Familia y al oeste con Avenida La Estrella.
Historia
El proyecto fue una de las propuestas del segundo gobierno de Sebastián Piñera en materia de urbanismo, siendo aprobado el presupuesto para su construcción por el Ministerio de Hacienda en septiembre de 2019, avaluado en 58 mil millones de pesos, uno de los proyectos más costosos de este tipo. En mayo del mismo año, se realizó una consulta ciudadana en las comunas involucradas, con el fin de que la edificación del parque y la incorporación de sus elementos sea de forma participativa en conjunto a los vecinos que serán los usuarios.
El 27 de enero de 2021, el presidente Sebastián Piñera junto al Ministro de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Felipe Ward, asistieron a la ceremonia de iniciación de obras del parque urbano. El proyecto formó parte de un plan del MINVU para incrementar progresivamente los parques urbanos de las comunas con menos cantidad de áreas verdes por kilómetro cuadrado, uno de los indicadores considerados de la calidad de vida de sus habitantes.
Así como también una manera de eliminar los vertederos de basuras improvisados e ilegales que se han formado a los alrededores del cuerpo fluvial, representando un riesgo sanitario para los habitantes de las cercanías.
Interior
Dentro del parque serán plantadas diversas especies de la flora endémica chilena: maquis, quillay, boldos, palmas chilenas, peumos, huinganes, entre otros. Dos pequeñas lagunas artificiales: Una para la práctica de deportes náuticos y la otra para preservación y exhibición de especies acuáticas. Como infraestructura deportiva y recreacional, tendrá una cancha para patinaje artístico sobre ruedas, dos canchas de fútbol, dos parques de patinaje (skateparks), cinco multicanchas, un patinódromo para patinaje de velocidad, además de 4.650 m² destinados a juegos infantiles, entres otros espacios de esparcimiento.
Tramos
El parque se compone de cinco tramos, distribuidos de la siguiente forma:
Tramo I
Se ubica en la comuna de Quinta Normal, entre Pasaje Nueve y el Puente Los Suspiros, se compone de multicanchas, skatepark, ciclovía mapocho 42K, zona de parkour, mesas de ping pong, juegos infantiles, juegos de agua, miradores, zomas de picnic, circuito canino, camarines y baños.
Tramo II
Se ubica en la comuna de Quinta Normal, entre el Puente Los Suspiros y Avenida Carrascal, se compone de: cancha de futbol profesional, multicancha, skatepark, pista de patinaje competitivo, ciclovía mapocho 42K, cancha de hockey, juegos infantiles, juegos de agua, miradores, rocodromos, muros de escalada, zona de arboles y jardines, camarines y baños. Este tramo aún está en construcción.
Tramo III
Se ubica en la comuna de Cerro Navia, entre Avenida Carrascal y calle Ampere, se compone de: pista atlética, plazas deportivas, zonas de maqionas de ejercicios, ciclovía mapocho 42K, zonas de mesas de ping pong y ajedrez, Centro Ceremonial Mapuche ya existente (conocido como Parque Ceremonial Mapuche), anfiteatro, plaza de circuito canino, zonas para picnic, juegos infantiles, juegos de agua, pérgola ya existente, quinchos y baños. Actualmente en este tramo se ubica el Parque Mapocho Poniente.
Tramo IV
Se ubica en la comuna de Cerro Navia, entre calle Ampere y Avenida Rolando Petersen, se compone de: anfiteatro, juegos infantiles, centro cultural, fuente de agua, bajada al río, explanada para eventos y baños. Actualmente en este tramo se ubica el Parque Mapocho Poniente.
Tramo V
Se ubica en la comuna de Cerro Navia, entre Avenida Rolando Petersen y Avenida La Estrella, se compone de: cancha de futbol pasto, skatepark, multicanchas, canchas de tenis, plataformas artísticas, zona para parkour, juegos infantiles, memorial mirador Cerro Renca y baños.
El cicloparque Mapocho 42K es un proyecto del Legado Bicentenario que consiste en el acondicionamiento de la ribera sur del río Mapocho a lo largo de su paso por la ciudad de Santiago, Chile, como una gran ciclovía de uso público con áreas verdes.
Características.
Fue propuesto que este recorrido fuese la columna vertebral ciclista de la capital y conecte los parques ya existentes —Club de Golf Mapocho, Mapocho Río, de la Familia, de Los Reyes, Forestal, Plaza Baquedano, Balmaceda, Uruguay, de las Esculturas, Titanium, Bicentenario, Monseñor Escrivá de Balaguer— o potenciales, en una continuidad paisajística que acompañe al torrente desde su entrada al valle, desde la plaza San Enrique en Lo Barnechea hasta Pudahuel. Colindará con el Paseo fluvial Río Mapocho.
Tendrá una extensión aproximada de 42 kilómetros sobre la cuenca del río con una ciclovía de tres metros de ancho con asfalto de tono rojizo, y a su alrededor, árboles, pasto, iluminación, asientos y miradores al río. Pasará por ocho comunas con distintas realidades sociales, en doble sentido de circulación oeste-este: Pudahuel, Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.
Las obras comenzaron en 2014 en Cerro Navia, al que se le fueron sumando otros tramos (Vitacura, entre Américo Vespucio y el puente Lo Saldes; Providencia, entre los puentes Pío Nono y del Arzobispo; Lo Barnechea, entre la plaza San Enrique y el puente La Dehesa) de la primera etapa. A mediados de 2016 se inauguró el tramo de la ciclovía de Parque Uruguay en Providencia. |
Barrio Balmaceda. |
Antiguo barrio de Santiago Centro, ubicado en su sector norponiente. Su núcleo es la plaza homónima. Como todo Barrio su delimitación e historia se encuentra en constante ajuste y dinámica, hoy es una transición entre lo antiguo y lo nuevo, su perfil de barrio obrero de corte ferroviario, de lo que cada vez queda menos y hoy predominen una fisonomía marcada por una serie de viviendas verticales (Edificios de departamentos) que son adyacentes con casonas antiguas, muchas ocupadas con sub arriendos. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARRIO. Ubicado en el sector norponiente de la comuna de Santiago, se encuentra el histórico barrio industrial Balmaceda. Marcado por la historia y el auge del periodo febril, durante la primera década del siglo XX, su constitución, fundación y consolidación se entrelazan con su vecino Barrio Yungay, catalogado como el primer barrio republicano en la historia de Chile. Desde su origen el Barrio estuvo marcado por la presencia de diversos actores sociales, que facilitaron la convergencia de grupos económicos y etarios, propiciando la llegada de migrantes internos, oriundos de las zonas más rurales del país que llegaron motivados por el proceso de modernización que sufrió la agricultura y la industrialización en Chile. Durante muchos años, “Balmaceda” fue también conocido como “Barrio Yungay Norte”, debido a la ya mencionada vinculación en su origen e historia, sin embargo, la limitación territorial actual, ha definido que ambos constituyen barrios diferentes que confluyen en la calle San Pablo. El Barrio conserva construcciones y edificaciones que dan cuenta de su característica de zona industrial, es más, Balmaceda ha sido catalogado como una de las primeras zonas del país planificadas como tal. Asimismo, es posible encontrar casas de fachada continua, cités con patio interior y casas repetitivas. Entre sus principales elementos urbanísticos es posible identificar, la plaza de nombre homónimo y el hito de renovación urbana del Estado “Remodelación Mapocho Bulnes”. Balmaceda no ha estado exento al fenómeno de la inmigración, en la actualidad es posible identificar que en el barrio viven en su mayoría chilenos, sin embargo, existe un alto porcentaje de inmigrantes de países sudamericanos, destacando principalmente peruanos y colombianos, cuestión que ha facilitado la multiculturalidad en el barrio. LÍMITES TERRITORIALES Emplazado entre las arterias; Avenida Ricardo Cummings por el sector este, Avenida San Pablo al sur, Avenida Matucana al oeste y Avenida Balmaceda por el límite norte; adicionando parte del Parque de los Reyes, entre General Bulnes y la extensión de Ricardo Cummings. La ubicación territorial del barrio, rodeado de importantes vías de desplazamiento, le ha permitido tener conectividad inmediata y directa con el centro administrativo, económico y político de la ciudad de Santiago, favorecido especialmente, por la accesibilidad que tiene con los tránsitos intercomunales. INFRAESTRUCTURA El Barrio Balmaceda al igual que muchos de los barrios de la Comuna de Santiago, registran desde sus inicios un componente histórico innegable, que los posiciona como sectores antiguos y tradicionales de la cultura chilena. De acuerdo a la tipología de viviendas, la edificación y construcción del Barrio Balmaceda corresponde al tipo población obrera, caracterizado por barrios de producción simultánea y formada por varias manzanas. Son viviendas descritas como conjuntos habitacionales, que van desde los 900 y 5.000 m², con casas repetitivas y edificios de departamentos. Entre los cités más tradicionales del barrio se encuentran los cites de Chacabuco, Matucana, Esperanza y la Población Cooperativa de Policías. En esa misma línea, el Barrio cuenta y conserva hitos urbanísticos relacionados con proyectos de renovación urbana planificada y llevada a cabo por el Estado, entre los que se encuentran la Remodelación Mapocho - Bulnes, cuya torre central fue durante muchos años el único y gran edificio de altura. Tal como ha ocurrido con otros sectores de la comuna de Santiago, las edificaciones y construcciones del Barrio Balmaceda se fueron deteriorando con los años, lo que provocó una decadencia en la infraestructura del barrio. Durante el año 2015, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por medio del programa “Quiero mi Barrio” declaró el interés y la intención de iniciar un proceso de restauración de diversos aspectos del Barrio, entre los que se contemplan la integración semipeatonal de ciertas calles, platabandas, mejoramiento en la accesibilidad de las calles, así como también la nivelación de vías y pasajes interiores. |
Micronesia. |
Los Estados Federados de Micronesia ( en inglés, Federated States of Micronesia); abreviado por sus siglas en inglés como FSM), o simplemente Micronesia, son un Estado soberano insular en la región de Micronesia, cuya forma de gobierno es la república federal democrática. Administrativamente, está constituido por cuatro estados —de oeste a este: Yap, Chuuk, Pohnpei y Kosrae— esparcidos a lo largo del océano Pacífico, al norte del ecuador terrestre. Son alrededor de 607 islas que cubren una distancia longitudinal de 2700 kilómetros. Su capital es Palikir, en la isla de Pohnpei. El país es considerado un microestado pues posee una superficie terrestre de 702 kilómetros cuadrados (similar a la de Singapur); sin embargo, su zona económica exclusiva se extiende por un mar de más de 2 600 000 km², lo que supone un tamaño similar al territorio terrestre de Kazajistán. Sus límites son al suroeste, con la isla de Nueva Guinea; al norte, con Guam y las islas Marianas; al este, con Nauru y las Islas Marshall y al oeste con Palaos y Filipinas. Se encuentran a unos 2900 km al norte de Australia y a unos 4000 km al oeste de Hawái. Cada uno de sus cuatro estados se localiza alrededor de una o más islas principales, y todos salvo Kosrae incluyen numerosos atolones. El país es conocido generalmente con el término Micronesia, aunque este puede referirse tanto al Estado independiente como a la región geográfica. Los primeros exploradores europeos que llegaron a las islas fueron portugueses, pero finalmente fue el Imperio español el primero en ejercer una soberanía efectiva sobre el archipiélago. Con el final de la guerra hispano-estadounidense, las islas pasaron a formar parte del Imperio alemán y luego fueron asignadas al Imperio del Japón tras la Primera Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, el territorio se constituyó en el Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico, un fideicomiso de Naciones Unidas otorgado a los Estados Unidos de América. El 10 de mayo de 1979, el fideicomiso adoptó una constitución, consiguiendo la total autonomía el 3 de noviembre de 1986, tras la firma de un tratado de Libre Asociación con el país americano. El 22 de diciembre de 1990 fue reconocida oficialmente la independencia, según la Resolución 683 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Con un índice de desarrollo humano medio (0,645), el país posee una población estimada de 111 000 habitantes en el año 2009. Estos datos se traducen en una esperanza de vida de 69,2 años (2012). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario