Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

viernes, 16 de diciembre de 2011

89).-Plaza Santa Teresa de Los Andes de Santiago.


Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo;  Soledad García Nannig; 


La plaza  Santa Teresa de Los Andes.



monumento 
Biografía  de Santa Teresa 
Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández Solar, venerada por la Iglesia católica como santa Teresa de Los Andes (Santiago, 13 de julio de 1900-Los Andes, Valparaíso, 12 de abril de 1920), fue una religiosa católica chilena, perteneciente a las carmelitas descalzas.
Fue beatificada por Juan Pablo II el 3 de abril de 1987, durante su única visita a Chile, y posteriormente canonizada por el mismo pontífice en la basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) el 21 de marzo de 1993, cuando se convirtió en la primera persona nacida en Chile, la primera carmelita descalza americana y la cuarta Teresa del Carmelo —tras las santas de Ávila, de Florencia y de Lisieux— en ser elevada a los altares. Su fiesta se celebra el 13 de julio. 
Retrato de Santa Teresa de los Andes vestida de carmelita


Nació en el seno de una familia acomodada, hija de Miguel Fernández Jaraquemada y de Lucía Solar Armstrong. Fue bautizada en la parroquia Santa Ana en la ciudad de Santiago en 1900, con los nombres de Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández Solar,​ pero todos en su familia —formada por sus padres, sus tres hermanos, Miguel, Luis e Ignacio, y dos hermanas, Lucía y Rebeca (posteriormente también carmelita descalza), su abuelo materno, Eulogio Solar; tíos, tías y primos— la llamaban Juanita.
Realizó sus estudios en el Colegio del Sagrado Corazón de Santiago. Entre sus estudios, la vida familiar y su apostolado de caridad con los más pobres, se desarrolló su intenso amor por Jesucristo. A los catorce años, decidió consagrarse a Dios como religiosa carmelita descalza. Ingresó en el monasterio del Espíritu Santo de las Carmelitas Descalzas de Los Andes, en la diócesis de San Felipe de Aconcagua (Región de Valparaíso) el 7 de mayo de 1919. El 14 de octubre tomó el hábito y recibió el nombre de Teresa de Jesús, comenzando así su año de noviciado, al término del cual haría su primera profesión o profesión temporal religiosa que, dadas las circunstancias, se le permitió hacer antes de morir.
Llevaba once meses en el convento cuando murió de tifus y difteria a las 19:15 horas del 12 de abril de 1920, a los diecinueve años.2​ Antes de fallecer, profesó como religiosa carmelita in articulo mortis. Fue inicialmente sepultada en el cementerio del convento y en 1940 fue trasladada al coro bajo, junto a la nueva gran capilla.
En el proceso de beatificación y canonización, el Vice Postulador de la causa fue el sacerdote carmelita Marino Purroy Remón, quien escribió varios libros sobre la vida de Ella. Fue beatificada por san Juan Pablo II en una celebración eucarística en el parque O'Higgins de Santiago el 3 de abril de 1987, durante su visita pastoral a Chile. Posteriormente, el 18 de octubre de ese mismo año, las carmelitas descalzas fueron trasladadas (y con ellas los restos de Teresa de Jesús) hasta el nuevo convento y santuario, ubicados en el sector de Auco, comuna de Rinconada. La cripta del santuario fue inaugurada el 11 de diciembre de 1988 por el obispo diocesano, monseñor Manuel Camilo Vial Risopatrón; en ella fueron sepultados los restos de la entonces beata Teresa. El templo mayor del santuario fue consagrado al día siguiente, en una misa solemne celebrada por el nuncio apostólico, monseñor Giulio Einaudi, y concelebrada por el episcopado chileno.

Fue canonizada por el mismo pontífice en la basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano el 21 de marzo de 1993, durante una misa solemne a la que asistieron una delegación oficial del Estado chileno —encabezada por el presidente del Senado, Gabriel Valdés Subercaseaux, y la primera dama de Chile, Leonor Oyarzún de Aylwin— y alrededor de 5000 chilenos.
El convento antiguo de Los Andes fue declarado monumento nacional y aún se conserva. En él se pueden visitar la capilla, la gruta y el museo, donde se ilustra la vida de santa Teresa de Los Andes. Por su parte, el santuario de Auco constituye uno de los mayores lugares de peregrinación del país durante todo el año, siendo su evento más importante la peregrinación juvenil De Chacabuco al Carmelo, llevada a cabo el tercer sábado de octubre de cada año, a la que acuden jóvenes de todos los rincones de Chile, e incluso del extranjero, quienes caminan 27 kilómetros en oración, cantos y alegría, desde la hacienda Chacabuco, lugar de veraneo de santa Teresa en su época seglar, hasta su santuario, donde se celebra la Santa Misa presidida por el arzobispo de Santiago y concelebrada por el obispo de la diócesis de San Felipe y numerosos sacerdotes.



plaza

La Plaza Santa Teresa de Los Andes se encuentra en la comuna de Santiago, en el barrio  de Santa Ana, fue creada en el siglo XX.

Iglesia

interior de la iglesia

La casa parroquial, iglesia y plazoleta homónima, situadas en la esquina de calle Catedral y calle San Martín, conforman un conjunto patrimonial[4]​que tiene su origen en los albores de Santiago.
En el año 1576, el gobernador Rodrigo de Quiroga (Gobernador y Capitán General del reino de Chile) cedió "en nombre de su majestad" la mitad oriente de la Plaza del Tejar ​para la construcción de una casa para Nuestra Señora de Santa Ana. Esta plaza fue creada en 1575 de la unión de 4 solares y recibe su denominación porque ahí se hicieron las tejas para cubrir la catedral.

En 1575, el Cabildo de Santiago decide, de la unión de 4 solares, crear la Plaza del Tejar. En 1576 el gobernador de la ciudad decide ceder la mitad oriental de la plaza para la construcción de una ermita a Santa Ana. En 1587, se remata la plaza.

El 18 de septiembre de 1587, muerto ya el gobernador Quiroga, el Cabildo de Santiago acordó levantar ​la ermita donando la parte restante de la Plaza del Tejar "a la persona o personas que los quisieren edificar a bien visto de este Cabildo". Con este acuerdo del Cabildo se ponía fin a esta plaza, por lo menos en el papel, ya que dicha plaza existiría hasta 1616.
En cuanto a la parroquia, hay antecedentes para creer que fue "erigida canónicamente por el obispo Salcedo, que gobernó la diócesis de Santiago de 1625 a 1635". Thayer Ojeda afirma que fue fundada en el año 1640 por este mismo obispo. En todo caso, es mencionada en una carta del obispo Villarroel fechada a fines de 1641 como "la parrochia de más importancia de esta audiencia".
Será la 3.ª parroquia creada en Santiago​ tras El Sagrario (1546) y la Inmaculada Concepción de Colina (1579). Posteriormente vendrían las fundaciones de las parroquias de San Isidro Labrador (1686), Nuestro Señor de Renca, Nuestra Señora del Carmen de Ñuñoa (1662) y San Lázaro (1775).
El primer edificio de 1587 fue destruido por el terremoto de 1647 y el segundo se cayó con el sismo de 1730. En el año 1746 se inició la construcción del tercer edificio (según el proyecto de, al parecer, Francisco Bravo Ribero) que fue demolido a comienzos del Siglo XIX por su deficiente estado de conservación y reemplazado por el actual gracias a las gestión del presbítero Vicente Aldunate Guerrero.

Planta del Monumento Histórico de la iglesia de Santa Ana y su plazuela.

Para hacernos una idea del edificio parroquial que la nueva construcción estaba destinada a reemplazar extractaremos las partes pertinentes de un inventario de la Iglesia de Santa Ana, mandado hacer por el obispo José de Marán durante la rectoría de Francisco Boza y fechado el 30 de octubre de 1797:
«(…) La Iglesia se compone de adove largo de cuarenta casas, enladrillada, blanqueada y en tablada. Un coro alto con su escala. Un órgano. Un púlpito pintado, con su escala». Y más adelante, «una torre de adove con una campana grande. Cuatro puertas con llaves y serraduras corriates».
El Edificio de Goycolea (1806-1809)

En torno a 1806-1809 se inician las obras del nuevo edificio comandadas por el agrimensor Juan José de Goycolea que fue discípulo de Joaquín Toesca. Diseña[14]​para Santa Ana un edificio monumental, con muros de albañilería de 15 metros de altura y hasta 2 metros de espesor. Su planta es en extremo sencilla, apenas una nave principal con un pequeño transepto y dos pequeñas capillas, una a cada lado del nártex. Destaca la decoración (exterior e interior) de sus muros con columnas monumentales.

El nuevo templo es consagrado en 1854 tal y como indica la inscripción colocada sobre la puerta principal del templo.
D.O.M.
CONSEGRATA XXVI MARTII MDCCCLIV

RESTAURATA MCMXXXVII
En 1890 asume la parroquia Bernardo Aránguiz que encarga al arquitecto catalán (y coetáneo de Gaudí) José Forteza Ubach la restauración de la Iglesia de Santa Ana. Su propuesta considera, en una primera fase, eliminar la techumbre existente y clausurar las ventanas existentes.
Sobre los muros que levantara Goycolea en 1809 ahora ciegos, levantaría una arquería de 4 metros de altura bajo los cuales se colocarían unos vitrales que son, ahora, lo más distintivo del templo.
Cerraría el espacio, una bóveda de cañón decorada con motivos clásicos.
Además de esta intervención, Forteza termina el transepto y propone la construcción de dos capillas laterales en el sector del altar y una nueva fachada sur que nunca se ejecutará.

Torre del Reloj

Sobre los muros de albañilería de Goycolea de principios del siglo XIX se disponía una torre de madera muy similar a la actual y en cuyo interior estaba el reloj de la Iglesia de la Compañía.
En la década de 1920 y debido al mal estado de la torre, se decide demolerla y levantar una de concreto idéntica a la existente de madera. Debido a la nueva materialidad (y que la altura de la nave principal había crecido 4,5 m.) se decide añadir un nuevo cuerpo a dicha torre elevando su altura 6,5 m.
Bajo la nueva torre se dispuso un coro dotado de un moderno órgano eléctrico de 1.600 tubos, traído de Alemania y armado en la iglesia por «el distinguido especialista en este ramo, don Oreste Carlini[19]​». El órgano, junto con el altar mayor y la baranda del comulgatorio, fueron bendecidos el 3 de octubre de 1928. Anteriormente, en septiembre de 1926, lo habían sido el Tabernáculo y el templete para el Santísimo.
El reloj también se sustituye quedando el original en manos de la municipalidad de Santiago.
La torre y el reloj quedan bendecidos el 16 de mayo de 1937, tal y como reza la placa sobre la puerta principal de acceso al templo.

Fotos de la plaza.

iglesia


La  plaza Santa Teresa de Los Andes es lugar tranquilo pero concurrida; ya que tiene una salida a una estación del metro de Santiago. Se pueden pasear con  las mascotas, sentarse en banquillos, descansar un poco si están de paso. Es una plaza pequeña, tiene superficie de cuarto de manzana.
La tratan de mantener limpia, pero en ocasiones se evidencia que los mismos transeúntes no apoyan; pero lamentablemente esa es una condición de ser parte del centro de la ciudad.

ana karina gonzalez huenchuñir

La plaza limita con la línea  de edificios residenciales al  al Sur y Oeste. Al Norte y Este limita con las calles Catedral y San Martín. También tiene una entrada por un callejón a la calle Compañía de Jesús.  Los edificios habitacionales alrededor  fueron construido en la segunda mitad del  siglo XX.

ana karina gonzalez huenchuñir

La plaza tiene edificios de la  época colonial, la Iglesia Santa Ana, y sus edificios  dependientes. Tiene restaurantes y tiendas.


ana karina gonzalez huenchuñir

Pasaje de compañía


ana karina gonzalez huenchuñir











La plaza está ubicado en barrio de Santa Ana, entre  las calles Catedral y San Martín, en ella se ubica una de la salida de la estación del metro Santa Ana.  

Capilla de San José

Acceso a la Capilla de San José desde la Calle San Martín.

En 1890 José Forteza Ubach propone la construcción de una monumental capilla reservada para la celebración de matrimonios en el lado derecho del altar principal. Medirá 10 metros de ancho por 30 de largo y tendrá un acceso directo desde la calle San Martín.

Incapaz la parroquia de asumir el coste de finalizar este proyecto tal y como se definió, se decide habilitar el espacio como teatro con una capacidad de 157 personas.

Liceo Nº1 Javiera Carrera.



Liceo Nº1 Javiera Carrera (también conocido por su código, como Liceo A-1) es un establecimiento educacional chileno con formación científico-humanista desde 7.º año de Educación General Básica a 4.º año de Enseñanza Media. Es una de las primeras instituciones educacionales de mujeres en Chile y el primer liceo fiscal femenino de la capital.
Se encuentra ubicado en la comuna de Santiago. Esta institución admite a mujeres y disidencias de género, de séptimo a cuarto medio.
En el 2014 ocupó la sexta posición en el ranking de liceo municipales y la n°162 a nivel nacional.
En el 2022 ocupó la décima octava posición de colegios municipales.
El alumnado del liceo ha tenido participación en variadas movilizaciones sociales a nivel nacional.



Edificio  del ministerio de asuntos sociales. (Edificio Santa Ana)




ana karina gonzalez huenchuñir


El estudio Undurraga Deves Arquitectos ha construido el edificio Santa Ana, un edificio de oficinas que asume los rasgos específicos del contexto urbano y logra aportar un cambio asegurando continuidad.

ana karina gonzalez huenchuñir
Como los mismos arquitectos cuentan, todo el proyecto se basó en la observación y el estudio del paisaje ciudadano en la zona de Santa Ana, que debe su nombre a la iglesia del siglo XIX allí situada. La iglesia representa un ejemplo interesante de arquitectura religiosa histórica en Chile, y está rodeada por rascacielos que se construyeron en una época en que la normativa urbanística en Santiago era bastante elástica en lo referente a la densidad de población y al desarrollo vertical de las construcciones. El centro de Santiago es famoso por la “grieta” urbana que produjo la autopista construida en los años 70 y que atraviesa la ciudad de norte a sur, la Central 80, dividiéndola en dos mitades y limitando la conexión entre ambas.


 La iglesia de Santa Ana y el nuevo edificio que comparte su nombre se encuentran del mismo lado de la mencionada arteria y precisamente hacia ella se orienta el proyecto de Undurraga Deves. Las proporciones se consideran a gran escala, ya que el edificio se encuentra encajado entre la autopista, el monumento histórico y las torres que lo rodean por el norte y el sur. Desde el punto de vista de la planimetría, la construcción se confronta principalmente con el edificio religioso, apoyándose en él y proponiendo por contraste una sección edificada junto a una con vegetación. Sus seis plantas por encima del nivel de calle no superan la altura del campanario, ya que su intención principal es equipararse al cuerpo del edificio, como “haciéndole una reverencia” a la iglesia de la Santa.

ana karina gonzalez huenchuñir


Al tratarse de un edificio de oficinas exigía un trazado de las plantas en cuadrado, con un patio interior con vegetación y fachadas acristaladas que permiten disfrutar del paisaje urbano y de un panorama más intimista. Al decidir situar el bloque destinado a la circulación vertical en el lado este, en contacto con el conjunto religioso, y al realizar todas las paredes del perímetro de cristal, los espacios en cada planta pueden distribuirse con la máxima libertad. 
La presencia de la luz natural, elemento de gran interés en la arquitectura de Undurraga Deves, queda mitigada por un sistema de parasol a base de elementos de cemento prefabricado ligeros de sección circular que marcan el ritmo de las fachadas exteriores, atenuando el impacto del volumen de cristal macizo. 

interior del edificio

edificios


Ventanas


Un detalle inesperado es que en el patio se han incluido tres puentes en diferentes alturas que lo atraviesan para comunicar áreas opuestas de una misma planta. Encima de ellos se han realizado zonas ajardinadas para que nunca falte vegetación que contemplas desde ninguna perspectiva sobre el patio.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile (MINDES/MDSF),​ anteriormente denominado como Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Ministerio de Planificación y, Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), es el ministerio de Estado chileno encargado de promover el desarrollo del país mediante la organización de programas, planes, inversiones públicas y otras medidas. 

Durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) surgió la necesidad de planificar a nivel nacional bajo el alero de un solo organismo. En los dos primeros años de su administración, existió una Oficina de Planificación, dependiente de la presidencia de la República, y sin reconocimiento jurídico. El 14 de julio de 1967 fue creada la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN).
En 1990 el ODEPLAN se transformó en el Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile.(MIDEPLAN)
​En 2005 el Ministerio de Planificación y Cooperación pasó a denominarse Ministerio de Planificación.

Nuevo Edificio.

edificios

En el año 2016 el Ministerio de Desarrollo Social comenzó a ocupar su nueva sede institucional ubicada en calle Catedral 1575. Este edificio se trata del inmueble más moderno de la administración pública en materia de sustentabilidad, seguridad, y accesibilidad, el cual se erige en 14.192,95 m² útiles distribuidos en seis plantas y cuatro subterráneos.
El 12 de abril de 2018 fue creada la dad de funcionarios, como la de construir o arrendar un solo gran edificio.Subsecretaría de la Niñez.
El 2 de abril de 2019 se cambio de nombre para transformar el Ministerio de Desarrollo Social en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.



Vivencias.



 
En  este edificios se encontraba taller.

Este lugar la conozco desde que era un niño en las década del 80; en uno de los edificios vivía un compañero del Instituto de Humanidades Luis Campino; desde la década del 90 concurría a taller de mi encuadernador, que estaba ubicado en lugar.




Estación Santa Ana del metro.




Entrada de la Estación de metro en entrada de la plaza Santa Teresa de los Andes.


Témpera sobre madera por Ramón Destorrents, Arnau Bassa y Ferrer Bassa, c. 1350. Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa.

Santa Ana

Información personal
Nombre en hebreoחַנָּה 
Nombre en griego antiguoἍna 
Nombre en árabeحنة 
Nacimiento55 a. C. 
Belén, Judea, Reino Asmoneo de Judea
Fallecimiento12 
Nazaret, Galilea, Imperio Romano
SepulturaSepulcro de María 
ReligiónJudaísmo 
Familia
PadresMathan
Emerencia
CónyugeSan Joaquín 
HijosVirgen María
Información profesional
OcupaciónAma de casa 
Información religiosa
Festividad26 de julio
Venerada enIglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesias ortodoxas orientales, Comunión anglicana, Luteranismo e Islam
Patronazgo• San Jacinto (Bolívar) (copatrona), Chimaltenango (municipio) (Guatemala) Gran Canaria, Cuenca (Ecuador), (Santa Ana del Yacuma, Bolivia), Santa Ana de Vuelta Larga (Ecuador), Mainar, Moyobamba, Tudela, Triana (Sevilla) (España), El Vendrell (España), provincia de Quebec (Canadá), Abuelos y Abuelas (España), Marineros (Llanes, España), Mochitlán (Guerrero)(México), Sánchez Magallanes (Tabasco)(México).

Ana (madre de María)


Según la tradición cristiana e islámica, Santa Ana era la madre de María, la esposa de Joaquín y la abuela materna de Jesús. La madre de María no aparece nombrada en los evangelios canónicos de la Biblia, ni tampoco en el Corán. El nombre de Ana y de Joaquín, proceden únicamente de los evangelios apócrifos, entre los cuales está el Protoevangelio de Santiago que data del siglo II.
Es considerada patrona de diversas ciudades y países, así como de las mujeres trabajadoras y los mineros, pues se considera a Jesús el oro y María la plata. Su fiesta es el 26 de julio.

Ana en los evangelios apócrifos y en el islam

El nombre es conocido en hebreo como Hannah. Todo lo que se conoce sobre su vida, incluso su nombre, está basado en los Evangelios apócrifos, no admitidos por la Iglesia dentro de sus libros canónicos. Según estos, santa Ana era natural de Belén.
De acuerdo con el padre Johann Eck de Ingolstadt, en un sermón sobre Santa Ana (publicado en París en 1579) los padres de Ana eran Matán y Emerencia. Descendía del rey David y de Leví (casta sacerdotal).
Matán (Mt. 1,15) era natural de Belén, se dedicaba a la crianza de ovejas.
Según Julio Africano, Matán, en un primer matrimonio con una mujer llamada Estha, tuvo un hijo llamado Santiago, quien llegó a ser padre de José de Nazaret.

Estha, en un primer matrimonio, fue madre de Helí o Joaquín (padre de María Santísima), que con el tiempo se casó con Ana.

Estha murió al nacer Santiago y Matán se volvió a casar con Emerencia y fueron padres de Ana (madre de María Santísima).

Emerencia, antes de casarse con Matán, estuvo casada con Eliud, de la tribu de Levi, y tuvo dos hijas: Sobe y Mahara. Sobe fue madre de Isabel, de quien nació el Bautista.

Según el Protoevangelio de Santiago, Joaquín y Ana eran una pareja acomodada, pero infértil. Joaquín fue rechazado al llevar su ofrenda al templo por no tener descendencia. Apenado, Joaquín no volvió a su casa, sino que se dirigió a una montaña, donde rogó a Dios que le diera un hijo ayunando durante 40 días y 40 noches; Ana, mientras tanto, lloraba su dolor. Entonces un ángel se les apareció simultáneamente, anunciando que sus ruegos habían sido escuchados y que concebirían un hijo.
Ana prometió dedicar al niño al servicio de Dios, y cumplidos los nueve meses dio a luz a una niña a la que llamó Miriam (María). Al cumplir los tres años, Joaquín y Ana llevaron a María al templo para consagrarla a Dios como habían prometido. María vivió en el templo hasta que cumplió los 12 años, edad en la que fue entregada a José como esposa.
En el Islam se reconoce su vida de devoción, fe y esperanza y es descrita en el Corán, de manera similar a los evangelios apócrifos ya mencionados. Hannah era esposa de Joaquín e hija de quien no tuvo hijos hasta su vejez. Ambos, Hannah y Joaquín, llevaban una vida modesta en la ciudad de Nazaret y contaban ya una edad avanzada al momento de ser padres de María. Un día, Hannah quedó fascinada al ver un pájaro alimentando a sus crías bajo un árbol, hecho que suscitó en ella el deseo de ser madre. Oró a Yahvé por un hijo y prometió consagrarlo a su servicio en el Templo. Finalmente, ella concibió y en efecto dio a luz, pero Joaquín murió antes del nacimiento de la criatura, quien resultó ser, en contra de sus expectativas, una niña. Las palabras de Hannah al nacer la pequeña fueron:

Y cuando dio a luz a una hija, dijo:«¡Señor! Lo que he dado a luz es una hembra -bien sabía Alá lo que había dado a luz - y un varón no es igual que una hembra. Le he puesto por nombre María y la pongo bajo Tu protección contra el maldito Demonio, y también a su descendencia».
Corán, "La familia de Imrám", vers. 36

Historia del culto

El culto a Santa Ana se desarrolló fundamentalmente a partir de la Baja Edad Media, con abundantes ermitas e iglesias, así como retablos, muchos de los cuales se conservan en la actualidad. En el caso de la congregación religiosa de los Carmelitas Descalzos, está documentada la difusión del culto a Santa Ana por Aragón, a partir de la fundación de su convento en Tarazona en 1603, por lo que esta difusión continuó en la Edad Moderna.

Iconografía

En la iconografía occidental, Ana puede reconocerse por la larga túnica, generalmente roja y un manto que le cubre la cabeza, a menudo sosteniendo un libro. También puede encontrarse a Ana acompañada por una pequeña María, quien sostiene, a veces, al Niño Jesús en brazos.[3]​ Tales representaciones trinitarias reflejan de manera especular a representaciones similares de la Trinidad y a veces se producían en parejas.

El tema iconográfico de El encuentro en la Puerta de Oro aúna ambos puntos de vista, y fue un componente regular de ciclos artísticos de la Vida de la Virgen. La pareja se encuentra en la «Puerta de Oro» de Jerusalén y se abrazan. Son conscientes del embarazo de Ana, del que ya les había informado un arcángel por separado. El nacimiento de la Virgen, la Presentación de María y el Matrimonio de la Virgen eran componentes usuales de ciclos de la Vida de la Virgen en la que se muestra normalmente a Ana.
No se suele mostrar a Ana en el Nacimiento de Cristo, pero frecuentemente se la representa con el Niño Jesús en varios temas. Se cree que se la representa a veces en escenas de la Presentación de Jesús en el Templo y la Circuncisión de Cristo pero en el primer caso esto probablemente sea una identificación errónea por confusión con Ana la Profetisa. Ana no es representada con Cristo adulto, así que se considera que murió durante la juventud de Jesús. Ana también es mostrada como la matriarca de la Sagrada Familia, la familia amplia de Jesús, un tema popular en la Alemania de la Baja Edad Media. En esta época, eran frecuentes las imágenes de santa Ana en una imagen triple, es decir, santa Ana, en sus brazos la Virgen María y en los brazos de ésta el Niño Jesús.
Esta iconografía familiar de la Santa con su hija y nieto en una misma imagen fue muy usual durante la Edad Media y la Edad Moderna, siendo repetidas las veces que aparece en esculturas o pinturas; esta tipología se conoce también como Triple santa Ana, o Sagrada Parentela. Leonardo da Vinci o Rafael Sanzio cultivaron este tipo de representaciones, entre otros muchos artistas.


ciudad

No hay comentarios:

Publicar un comentario