Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

jueves, 22 de diciembre de 2011

91).-La comuna y la Plaza de Armas de Santiago.-a


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra;Paula Flores Vargas; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; 


barrios de la comuna de Santiago.




bandera municipal


Santiago es una comuna de la ciudad homónima, capital de Chile. Es la capital de la provincia de Santiago. Fue establecida en 1928 a partir de la fusión de numerosas otras comunas de la antigua provincia de Santiago.
Corresponde al sector central de la ciudad, por ello es conocida como Santiago Centro o Centro de Santiago, lo que ayuda a diferenciar la comuna de la conurbación del Gran Santiago. Alberga al centro histórico, a los primeros barrios de la ciudad y a los principales organismos del Estado.
Es la tercera comuna más poblada del país, solo por detrás de Puente Alto y Maipú, además de la más densamente poblada. Limita al norte con Independencia y Recoleta, al este con Providencia y Ñuñoa, al sur con San Joaquín, San Miguel y Pedro Aguirre Cerda, y al oeste con Estación Central y Quinta Normal.
Comuna de Santiago. 

La ciudad de Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 por don Pedro de Valdivia, y por mas de 350 años, la historia de la urbe a transcurre dentro del territorio de esta comuna; y desde 1891, cuando se crearon las comunas, y por la expansión urbana, se refiere a esta comuna, como el centro.

Historia

La ciudad funcional del siglo XVI ya define geográficamente lo que es hasta hoy el corazón mismo de la comuna, metrópolis y del país. Se sitúa a los pies del cerro Santa Lucía entre definidos límites naturales, Río Mapocho y Cañada (Alameda), con su centro político, administrativo y social en la Plaza de Armas. Este núcleo crece ordenadamente hacia el poniente, en un esquema que satisface sus necesidades por tres siglos.
Santiago, desde la Independencia de república de Chile, en 1818, se convirtió en su Capital y centro de funciones políticas y administrativas -junto con su apogeo económico- lo someten a un proceso de rápido crecimiento que desborda sus límites de Río, Cerro y Cañada. Éstos dejan de ser «límites de Ciudad» para constituirse en «Bordes de Centro», definiendo por primera vez una periferia preferentemente residencial, y un centro de creciente densidad y complejidad funcional.


Su núcleo concentra, cada vez más intensamente, los poderes administrativos, políticos, culturales y de transporte. Con la construcción de importantes nodos complementarios: Biblioteca Nacional, Museo de Bellas Artes, Congreso, Estación Mapocho, se amplía su territorio más allá de la Plaza de Armas.
Avanzando en el siglo XIX, se crean grandes complejos recreativos en los bordes, los cuales afirman una centralidad para el territorio total de la ciudad, noción que define hasta hoy la naturaleza de la comuna de Santiago. Esta ciudad ilustrada de fines de siglo, cada vez más compleja y socialmente diversa, tenía 250 mil habitantes.

La ciudad de siglo XX se caracteriza por un enorme aumento poblacional, el cual, junto con el desarrollo del transporte y la industrialización, acusan un crecimiento sin precedentes en la ciudad de Santiago. En este siglo, la ciudad salta los límites creados por el ferrocarril y los grandes parques, pero sin integrarlos como elementos mediadores, marcando así una discontinuidad entre la nueva periferia y la ciudad del siglo XIX.
La comuna de Santiago y esta nueva periferia constituyen aún una unidad, que refuerza el rol central de la comuna y del centro: se vive en la periferia, pero se trabaja, se toman decisiones, se negocia, se estudia, se compra y se recrea en el centro.
En el núcleo central se multiplica la actividad comercial, de negocios, de servicios y de equipamiento para servir a la creciente población. Las vías de transporte que conectan la comuna y periferia se desarrollan como corredores comerciales y de servicios que definen el carácter mixto de sus barrios.
En las últimas décadas del siglo XX se afirma, además, un proceso de progresiva estratificación: un «centro» de máxima concentración de actividad, en contraposición al proceso de deterioro de barrios que asumen, paulatinamente, usos de soporte y servicios a las actividades del centro mismo.

A comienzo del siglo XXI, la comuna de Santiago, comienza perder su importancia económica, y social, dentro de la urbe, con el traslado de los bancos, las oficinas de las principales empresas  y los centros comerciales, a otros sectores de ciudad.

 
Introducción

La plaza mayor es la plaza principal de algunas localidades en el urbanismo castellano e hispanoamericano. Particularmente en algunos países de América, reciben el nombre de plaza de armas. Las plazas de armas se encuentran dentro de los castillos o fuertes de los nobles que poseían un escudo nobiliario, que eran sus armas. El término "plaza mayor" se prevé explícitamente en una ordenanza de los Reyes Católicos de 1480 como el que debe llevar el lugar de una población con suficiente espacio abierto para celebrar el mercado y en el que debe instalarse la casa consistorial del ayuntamiento.
 Aplicado el urbanismo castellano durante la conquista de América para la fundación de ciudades de nueva planta, se utilizó, además del de "plaza mayor" el de "plaza de armas", debido a la prevención de utilizarlas como principal punto de reunión en caso de un ataque, por lo que, además de los principales edificios públicos (casa consistorial e iglesia mayor) alojaban arsenales o guarniciones de armas (véase Ordenanzas de Felipe II de 1576).


Plaza de Armas de Santiago.

La plaza de Armas de Santiago se ubica en la comuna de Santiago y es el núcleo del centro histórico de la capital de Chile.​ Se ubica en el cuadrante delimitado por las calles Catedral y Monjitas por el norte, 21 de Mayo y Estado por el este, Compañía y Merced por el sur, el Paseo Ahumada y el Paseo Puente por el oeste. Bajo la Plaza se encuentra en la actualidad la estación Plaza de Armas del Metro de Santiago, inaugurada en 2000.


Historia

La Plaza de Armas de Santiago es considerada el corazón de la capital de Chile, marcando el hito conocido como Kilómetro Cero, desde el cual se comienza a medir la distancia entre las diferentes ciudades del país.
En su entorno no solo convergen emblemáticos edificios, símbolos del origen de la ciudad y testigos de su desarrollo de más de cuatro siglos, sino que también característicos personajes que llenan de vida este espacio.
Entre ellos, los visitantes pueden encontrar a pintores que día a día despliegan su arte; históricos fotógrafos que usan antiguas máquinas de cajón; o humoristas callejeros que atraen la atención de los transeúntes.  
La plaza fue trazada por el alarife Pedro de Gamboa. En torno a ella se instalaron el Cabildo (Municipalidad de Santiago), la Casa de los Gobernadores (Correo Central), la Real Audiencia (Museo Histórico Nacional) y la Iglesia Mayor (Catedral Metropolitana).
Desde su establecimiento ha sido el corazón social de Santiago, sin perder nunca su condición de centro de la vida ciudadana e indiscutible ícono patrimonial y turístico de la capital.

Monumentos.


Francia Carolina Vera Valdes

Estatua ecuestre de Pedro de Valdivia (1966), instalado originalmente en la falda del cerro Santa Lucía.
Monumento a la Libertad Americana o a la Victoria de Ayacucho.
Monumento a los Pueblos originarios.
Monumento a los cardenales de la Iglesia, monseñores José María Caro y Raúl Silva Henríquez.
Estatua del apóstol Santiago.
Cápsula Bicentenario (2010).
Placas a nivel de suelo: Placa del Kilómetro Cero (al centro de la plaza), Planos históricos de la ciudad de Santiago, acta de construcción de la Catedral y placa conmemorativa de la visita de Juan Pablo II (1987).
Francia Carolina Vera Valdes
El plano en forma de damero, semejante a un tablero de ajedrez, planificaba la construcción de una plaza central en torno a la cual se erigirían los principales edificios administrativos. En torno a la plaza nacieron las recovas o mercados, pues las carretas con mercancías llegaban a esta zona durante la época de la Colonia. Al medio, se ubicaba la horca para ejecutar a los sentenciados y demostrar el poder de la Justicia Real.
En los años siguientes, la idea de una cuadra totalmente llana cambió y en 1850, siguiendo conceptos arquitectónicos europeos, la plaza fue forestada al instalar árboles y bellos jardines. Entre 1998 y 2000, una polémica renovación de la zona dio origen a la actual plaza, que mezcla sectores de explanada para actividades culturales, especialmente la de los clásicos pintores y humoristas, jardines y una pérgola central para la ejecución musical de la banda municipal.
El investigador Rubén Stehberg del Museo Nacional de Historia Natural de Chile y Gonzalo Sotomayor de la Universidad Andrés Bello reunieron una serie de evidencias de investigaciones presentadas en 1976, más documentos históricos;​y a esto agregaron nuevas evidencias con las cuales postulan la teoría de que bajo la ciudad del casco viejo de Santiago se encontraría un asentamiento inca en los cursos medios de los ríos Mapocho y Maipo.

Antiguo palacio de gobernadores de Chile

Habría existido un centro urbano Tawantinsuyu, bajo el casco antiguo de la ciudad de Santiago, desde el cual salían caminos incaicos en distintas direcciones y cuya base de sustentación fue la hidroagricultura y la minería de oro y plata, [...] la infraestructura de esta instalación habría sido aprovechada por (el conquistador español) Pedro de Valdivia para fundar la ciudad de Santiago.
Rubén Stehberg


Entorno de la plaza.


Palacio arzobispal de Santiago

Francia Carolina Vera Valdes

Iglesia del Sagrario.

Francia Carolina Vera Valdes


Francia Carolina Vera Valdes
Al lado poniente de la Plaza, en la esquina norponiente, se ubica la Catedral Metropolitana de Santiago. Si bien la primera construcción de una iglesia se realizó en conjunto con la fundación de la ciudad, el actual edificio es el quinto construido en el lugar. En 1748 comenzó su construcción, siendo finalizada en 1775. Sin embargo, en 1780, el arquitecto Joaquín Toesca diseñó una nueva fachada para la Catedral y la contigua Iglesia del Sagrario en base al movimiento del neoclasicismo. A final del siglo XIX, Ignacio Cremonesi diseñó las dos torres que ahora coronan la Catedral. Frente a la misma, se inician y finalizan diferentes manifestaciones de todo tipo, como Procesiones del Carmen, Corpus Christi y Sagrado Corazón.
Frente al lado norte de la Plaza se encuentran los antiguos edificios gubernamentales de la Colonia. De poniente a oriente, se ubican el Correo Central, el Museo Histórico Nacional y la Ilustre Municipalidad de Santiago.


El edificio del Correo Central de Santiago, sede de Correos de Chile, ocupa el sitio asignado en la fundación al conquistador Pedro de Valdivia, donde posteriormente se construyó la residencia de los Gobernadores de Chile y, después de la independencia, de los Presidentes hasta 1846, cuando la residencia presidencial fue trasladada al Palacio de La Moneda. Sin embargo, un incendio casi destruye por completo el edificio, siendo restaurado en 1882 dándole el estilo neoclásico que posee actualmente. En 1903, fue construido un tercer piso y una cúpula superior.


El Museo Histórico Nacional se ubica en el antiguo edificio del Palacio de la Real Audiencia, el principal tribunal colonial en el país. Construido entre 1804 y 1807 por un discípulo de Toesca, tras la Independencia de Chile fue sede de diversos ministerios hasta que fueron trasladados a La Moneda, al igual que la residencia presidencial. En 1982 fue abierto el museo actual que reúne diversas colecciones históricas.

Edificios municipal

El edificio de la Municipalidad ocupa el sitio donde se construyó originalmente el cabildo de la ciudad y la antigua cárcel colonial, construida entre 1578 y 1647. En 1679, la segunda construcción del edificio fue demolido y reedificada por Toesca, ahora con estilos neoclasicistas en 1790. Un incendio en 1891 obligó a una reconstrucción realizada por el arquitecto Eugenio Joannon, siendo inaugurado el nuevo edificio en 1895 y oficialmente declarado como sede de la administración comunal.

Portal Fernández Concha


edificios 

En torno a la Plaza se ubican también diversos locales comerciales, como el Portal Fernández Concha, ubicado frente al costado sur de la Plaza. Este centro comercial fue construido en 1869 y reúne tanto locales de comida típica chilena como internacional y tiendas con diferentes artículos. En la zona aledaña a la Catedral, en las calles Puente y Catedral, se encuentra una zona que ha sido informalmente denominada Pequeña Lima debido a la gran cantidad de inmigrantes de origen peruano y comercio destinado al servicio de éstos que se ha instalado en las cercanías.

Comunidad Edificio Plaza de Armas

Edificio moderno

Este edificio de vidrio, representa la arquitectura  moderna que llego a la plaza de armas de Santiago, fue construido en la década del 80 del siglo pasado.


Portal Bulnes.

Edificios.

El Portal Bulnes es un edificio ubicado frente a la Plaza de Armas de la ciudad de Santiago de Chile, específicamente en su borde oriente, entre calle Monjitas y Merced. Junto con el Portal Fernández Concha son los edificios contiguos a la plaza que se dedican al comercio.
Fue diseñado por el arquitecto Jorge Arteaga en 1932, en el mismo lugar donde se ubicaba el Portal Mac-Clure, del año 1869, demolido el año 1929. Este portal, de propiedad de Carlos Mac-Clure, tenía en su interior la Galería San Carlos, de dos pisos y de techado de vidrio.
El Portal forma un conjunto arquitectónico con el edificio Phillips y la torre llamada Edificio Presidente, cuyo nombre deriva de haber sido la residencia de Jorge Alessandri, presidente de Chile entre 1958 y 1964.
Está protegido como Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica como parte del entorno de la Plaza de Armas.​ También tiene la categoría de "Inmueble de Conservación Histórica".

El Edificio Comercial Edwards.

Francia Carolina Vera Valdes

El Edificio Comercial Edwards es una edificación de tipo comercial ubicada en la esquina de la calle Merced y el paseo Estado, en el costado sur oriente de la Plaza de Armas de Santiago. Sus planos fueron elaborados por Eugenio Joannon y llevados a Francia en 1892, donde fueron prefabricados, para posteriormente ser armados en Chile.
En el año 1902 Agustín Edwards Mac-Clure adquirió la propiedad para su hermano Raúl, quien se la vendió a Agustín Gómez. En 1909 fue adjudicado por el Banco Español y en 1910 por el Arzobispado de Santiago. Ya en los años 1930 fue comprado por la Mutual de la Armada, y en 1942 es adquirido por Etelvino Villanueva,​ destinando el primer piso para el arriendo de locales comerciales.
En 1972 fue declarado Monumento Histórico, y en 1986 pasó a formar parte de la Zona Típica del Centro Histórico de Santiago


Trasporte de la comuna y ciudad de Santiago.



redes de urbe

Santiago tiene una extensa red de avenidas y calles se extiende por todo Santiago con el fin de dar conectividad a las diferentes comunas que conforman el área metropolitana.

El principal eje corresponde al de la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins (más conocida como Alameda) que recorre en sentido suroeste a nororiente la capital, y que se compone además por la Avenida Los Pajaritos al oeste y por las avenidas Providencia y Apoquindo al este. La principal avenida de la ciudad es atravesada por diversos ejes longitudinales (en sentido norte a sur) como las avenidas General Velásquez, Panamericana, Independencia, Gran Avenida, Recoleta, Santa Rosa, Vicuña Mackenna, Macul y Tobalaba. Junto a la Alameda, otros ejes transversales que componen la red son los de las avenidas San Pablo, Irarrázaval, Matta, Grecia y Departamental, entre otros. Para finalizar, la Avenida Circunvalación Américo Vespucio rodea al sector interno de la ciudad facilitando la conexión de los diversos ejes.

Durante los años 2000, y con el fin de mejorar el transporte vehicular en Santiago, fueron construidas diversas autopistas urbanas a lo largo de la capital. General Velásquez y los tramos de la carretera Panamericana que atraviesan la ciudad fueron convertidos en la Autopista Central, mientras que Américo Vespucio dio paso a las autopistas Vespucio Norte Express, Vespucio Sur y la futura Vespucio Oriente. Siguiendo el borde del río Mapocho, fue construida la autopista Costanera Norte comunicando de forma más expedita el sector nororiente de la capital con el aeropuerto y el sector céntrico. Todas estas autopistas concesionadas, que totalizan 210 km de longitud.





Avenida Circunvalación Américo Vespucio

La avenida Circunvalación Américo Vespucio o Ruta CH-70 es una vía que recorre la ciudad de Santiago de Chile en forma de anillo, donde antiguamente delimitaba el perímetro entre la urbe misma y sus suburbios. Su extensión total es de 64,8 kilómetros.​ Actualmente, es una avenida y también autopista Autopista Vespucio Norte Express, la Autopista Vespucio Sur y la Autopista Vespucio Oriente (esta última en construcción entre Avenida El Salto y Avenida Príncipe de Gales).
El tramo en la zona oriente de la ciudad que está siendo ocupado como avenida, proyectándose un túnel y nueva autopista en esta zona, llamada Autopista Vespucio Oriente y ubicada entre la Autopista Costanera Norte y la Rotonda Grecia, ocupando el tramo de parte de las comunas de Las Condes, Peñalolén y en su totalidad Macul, Ñuñoa y La Reina.



Historia.

Antiguamente esta avenida era conocida como la Ruta 70, pues ese es normativamente su nombre original. Hay un tramo en el sector oriente (entre Avenida José Arrieta y Avenida Francisco Bilbao) que recibe el nombre de Avenida Ossa, específicamente entre las comunas de La Reina, Ñuñoa y Peñalolén.
En el tramo sur ocupó la antigua calle Manuel Rodríguez, que unía las comunas de La Granja y La Cisterna, entre los paraderos 25 de Avenida Santa Rosa y la Gran Avenida José Miguel Carrera; al oeste de Gran Avenida la calle se denominaba Progreso



 
La Autopista Central.

Eje Norte-Sur, en la comuna de Santiago

La Autopista Central es una autopista urbana que cruza de norte a sur la ciudad de Santiago en Chile mediante dos ejes de vías expresas de alta velocidad. 

La autopista está conformada por dos tramos principales, los que se dividen en dos sub-tramos.

Tramo 1: Autopista del Aconcagua Ruta Panamericana - Autopista del Maipo.
Tramo 2: Avenida General Velásquez (desde Ruta 5 Norte Hasta Las Acacias)
Pasa por las siguientes comunas del Gran Santiago, de norte a sur: Quilicura, Conchalí, Renca, Independencia, Quinta Normal, Santiago, Estación Central, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos, Lo Espejo, La Cisterna y San Bernardo.

Eje Norte-Sur.

Este tramo se ubica entre el enlace de la Ruta CH-5 y Avenida Américo Vespucio Norte, en la comuna de Quilicura, y el extremo norte del Puente Maipo, en la comuna de San Bernardo. Cuenta con 49 pasos superiores e inferiores, dos puentes, un túnel, 19 pasarelas peatonales y 114 hectáreas de áreas verdes. Atraviesa 11 comunas. Es la ruta más concurrida de los dos tramos de la Autopista Central ya que circula más cerca del centro de la capital y por más sectores habitacionales. El tramo que recorre la comuna de Santiago, lo hace en conjunto con la Línea 2 del Metro de Santiago. Su hito 0 está en el paso bajo nivel de Alameda (Trinchera Cubierta Los Héroes), donde se divide entre norte y sur. 
También se ubican a un kilómetro de distancia los túneles Blanco Encalada (de 254 metros en la pista oriente) y Toesca (de 490 metros en la pista poniente), que van en pendientes separadas de las caleteras y el Metro de Santiago.

Como vías paralelas o caleteras de las autopistas están la Avenida José Joaquín Prieto Vial, Avenida Viel y Avenida Manuel Rodríguez.

En los alrededores de esta ruta se puede encontrar lugares destacados de la capital como la Parroquia Santa Ana, el Museo Nacional de Historia Militar, el Palacio Cousiño, el Parque O'Higgins y el Centro de Justicia de Santiago.

Eje General Velásquez.

Su identificador nacional es Ruta CH-74. Fue inaugurada el 8 de mayo de 2006 y se extiende desde 1,7 km al sur del nudo Quilicura, por el norte, hasta el sector Las Acacias por el sur, con una longitud de 20,9 km (en ambos puntos se conecta al eje norte-sur). Cuenta con 32 pasos superiores e inferiores, diez trincheras, dos plazas terraza, tres puentes, seis pasarelas peatonales y 60 hectáreas de áreas verdes. 
Los principales hitos de este eje son el puente de Gran Envergadura, el mayor sobre el río Mapocho con 1022 metros,​ y el Túnel Alameda, de 404 metros de longitud, que atraviesa la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins. Esta ruta es muy utilizada principalmente por camiones y buses interurbanos que viajan de norte a sur y viceversa, esto último es debido a que los terminales más importantes de la capital se encuentran cercanos de este eje al altura de Estación Central.
​ En su recorrido atraviesa siete comunas del Gran Santiago. Este brazo tiene una importancia crucial para el proyecto Portal Bicentenario, el cual ya está en construcción, pues lo bordea en toda su longitud y le permitirá una rápida conexión con otros puntos de la capital.


 
Costanera Norte.

Costanera Norte, también conocida como Sistema Oriente-Poniente, es una autopista urbana concesionada de Chile, inaugurada en 2005 por Ricardo Lagos. Se extiende de este a oeste de la capital, conectando el sector alto de Santiago de Chile con el aeropuerto y la ruta 68 que une la ciudad con Valparaíso, Viña del Mar y otras localidades del litoral central. Junto a las autopistas Central, Vespucio Norte Express y Vespucio Sur, compone la red de autopistas urbanas de Santiago de Chile, que totaliza más de 210 kilómetros de extensión.



Puente Peatonal Huérfanos.


Puente peatonal

Puente peatonal

El puente une la calle Huérfanos al llegar a calle Tucapel Jiménez, frente al Registro Civil, con su esquina en Manuel Rodríguez poniente, pasando sobre la avenida Manuel Rodríguez, la Autopista Central y la línea 2 del Metro, justo al sur de la estación Santa Ana. Cuenta con un largo de 109 metros y una altura de 29 metros. Posee ascensores en sus extremos para personas con movilidad reducida, los cuales a pocos meses de inaugurados quedaron fuera de servicio.​
Puente peatonal

El puente fue construido hacia fines de la década de 1990, siendo inaugurado por el alcalde Jaime Ravinet en noviembre de 1997. Tuvo un costo de 120 millones de pesos de la época.

Puente peatonal

Puente Peatonal de calle Huérfanos, atraviesa la Carretera principal de Santiago (Autopista Central). Su trazado es de oriente a poniente, construido en hormigón con pilares y vistosos tirantes de acero (torones).  Hacia el oriente conecta con las Oficinas del Registro Civíl e Identificación y al poniente la Basílica del Salvador.


Trasporte nacional y internacional.

En cuanto a autopistas, la ciudad de Santiago es atravesada de norte a sur por la ruta 5, un tramo de la carretera Panamericana. La ruta permite la conexión de Santiago con las ciudades del norte del país a través de la concesionada Autopista del Aconcagua, y con el sur a través de la Autopista del Maipo. 
La Autopista del Pacífico (68-CH) es una de las más utilizadas, permitiendo la conexión de la capital con el Gran Valparaíso; la Autopista del Sol (78-CH), en tanto, conecta a Santiago con San Antonio y otras ciudades del Litoral Central, mientras que la Autopista Los Libertadores (57-CH) lo hace con las ciudades de San Felipe, Los Andes y el Paso Internacional Los Libertadores.


 
La carretera Panamericana



La carretera Panamericana, también llamada ruta Panamericana o, simplemente, Panamericana, es un sistema de carreteras, de aproximadamente 17.968 km de largo, que vincula a casi todos los países del Continente Americano con un tramo unido de carretera, excepto de momento unos 130 kilómetros en la región del Darién entre Colombia y Panamá.​ Fue concebida en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1923, celebrándose el Primer Congreso Panamericano de Carreteras en Buenos Aires en 1925, al que siguieron los de 1929 y 1939.
La carretera Panamericana  una multitud de carreteras de diversos países y características conectadas entre sí. Se extiende desde el estado de Alaska (Estados Unidos) en Norteamérica hasta la ciudad de Buenos Aires (Argentina) en Sudamérica, pasando por las ciudades de Ciudad de México (México), Ciudad de Guatemala (Guatemala), San Salvador (El Salvador), Cali (Colombia), Quito (Ecuador), Lima (Perú) y Los Andes (Chile) originalmente.
También la ruta alcanza las ciudades de Quellón, en la isla Grande de Chiloé (Chile), y de Ushuaia (Argentina), en Sudamérica. El tramo notable que impide que la carretera se conecte completamente es un trayecto de aproximadamente 130 km de selva montañosa dura, ubicado entre el noroeste de Colombia y el extremo este de Panamá, llamado el tapón de Darién. La carretera Panamericana se corta entre Yaviza (Panamá), y en Lomas Aisladas (Colombia) se da inicio a la carretera Panamericana en América del Sur.

La carretera Panamericana pasa por climas y sistemas ecológicos diversos, desde las selvas densas hasta las montañas congeladas. 





ciudad

No hay comentarios:

Publicar un comentario