La Comuna de Quinta Normal en la ciudad de Santiago.
Quinta Normal es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 1915, antiguamente fue llamada Yungay y debe su nombre al parque ubicado en su sector oriente. Limita con la comuna de Renca al norte, Santiago al este, Estación Central al sur, Lo Prado al sudoeste y Cerro Navia al oeste. Identidad. Quinta Normal posee una identidad residencial e industrial, por albergar viviendas, fábricas y tiendas, uno de sus sectores con mejor calidad de vida es el Barrio Tropezón o más reconocido como Barrio Carrascal; que además es el centro económico de la zona, donde se ubican farmacias, tiendas, colegios, la Municipalidad (rodeada de un parque), consultorio, carnicería, librerías, etc. Entre las actividades culturales desarrolladas dentro de la comuna se desataca el Festival de Villancicos Folclóricos Chilenos, organizado por la Asociación de Folcloristas de Quinta Normal (Afoquin), donde solistas y grupos de música folclórica del país, compiten interpretando villancicos de autoría propia con el género musical folclórico de Chile. Se realiza en el mes de diciembre de cada año en el Teatro Municipal de Quinta Normal. Símbolos. El Escudo de Armas de Quinta Normal posee en su parte superior tres árboles, con el central de mayor tamaño, los cuales representan al Parque de la Quinta Normal. En su parte media e inferior aparece un cuadriculado rojo y amarillo, con el símbolo industrial en los cuadros rojos. Quinta Normal no posee bandera comunal. Demografía. El origen demográfico de Quinta Normal es resultado de la migración campo-ciudad de personas de clase media en la primera mitad del siglo XX. Según el Censo de 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, cuenta con una población de 110.026 habitantes. El censo 2024, tiene una población de 129.351 personas. Quinta normal pertenece a el sector norponiente de Santiago, que es una de las siete zonas en que se divide la ciudad capital de Chile. Lo conforman las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Pudahuel, Quinta Normal (surgidas de la comuna de Barrancas) y Renca, contando con una población de 716.341 habitantes según el censo de 2017. Censo de 2024 tiene 719.333 habitantes. El sector norponiente junto con el sur, corresponden a los barrios bajos de la ciudad de Santiago. Los habitantes de este sector son predominantemente de nivel socioeconómico "D" (bajo) y una considerable porción de nivel "C3" (medio bajo). Estas comunas se encuentran entre las peores en calidad de vida urbana del país.En 2018 Cerro Navia estuvo entre las diez peores de la clasificación. Urbanísticamente, lo conforman villas y poblaciones, es decir, tiene estructura vial de pasajes, formadas por la migración de familias campesinas de clase baja en el siglo XX, excepto Quinta Normal, de clase media y diseñada con barrios y calles. En actualidad se están construyendo edificios habitacionales en la comuna de Quinta Normal. Justicia. En la comuna se encuentra el Juzgado de Familia de Pudahuel (Quinta Normal), ubicado en calle San San Pablo N° 4455, que abarca las comunas de Quinta Normal, Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel. Junto a la comuna de San Miguel, es la única comuna sede de un tribunal de justicia en la ciudad, que no se encuentra en la comuna de Santiago centro. Se trata de una obra de más de 6.266 ms construidos, distribuidos en tres pisos y un subterráneo que requirió de una inversión, por parte del Poder Judicial, cercana a los $7.000 millones, permitiendo así atender las necesidades de 556 231 personas. Con un diseño vanguardista y moderno, este nuevo inmueble judicial cuenta con instalaciones de primer nivel y de alta tecnología para usuarios, jueces y profesionales y una operación sustentable, lo que será certificado por el Building Council Center, postulando a la certificación “oro”, que otorga esta entidad certificadora internacional y que es la más reconocida del mundo en esta materia. Dentro de sus características arquitectónicas más destacadas está un gran hall de acceso, con zonas diferenciadas de acceso de público, gendarmería y funcionarios, cumpliendo así con la normativa de acceso universal de los usuarios. Además cuenta con un techo vidriado y grandes patios de luz, entre las salas de audiencia, lo que permite el ingreso de la luz solar y disminuye el consumo de electricidad en todo el edificio. Además, cuenta con aislación térmica y acústica, un sistema de protección anti vandálica y áreas verdes en su interior y espacios destinados especialmente para la toma de declaración de niños y adolescentes. El nuevo tribunal cuenta con un moderno sistema de climatización, que regulará automáticamente la temperatura al interior del inmueble; y de emergencias, lo que permitirá que el juzgado siga funcionando normalmente por ocho horas continuas en caso de un corte de energía eléctrica. Además, es un tribunal 100% accesible para las personas con discapacidad y cuenta con un moderno sistema de cámaras de vigilancia al interior y exterior del edificio, lo que permite mantener un completo registro del ingreso y salida de los usuarios. Tecnología y distribución sustentable de los espacios: En el primer piso de este tribunal se encuentran ubicados los sectores de atención de público y 4 salas de audiencias, con servicios higiénicos y una gran sala de atención para niños y adolescentes que llegan a este tribunal y que será habilitada con juegos y mobiliario infantil. En el segundo piso se contará con cuatro salas de audiencias, las oficinas de consejeros técnicos y espacios para profesionales y funcionarios. En el tercer piso se encontrarán tres 3 salas de audiencias, oficinas de jueces, salas de reuniones, servicios higiénicos y terraza de funcionarios. Urbanización de la comuna. En la década del 70 del siglo pasado, la comuna de Quinta normal, termino de urbanizarse completamente. Hace más 50 años, la comuna es urbana. |
Época precolombina y colonial. La historia de Quinta Normal se remonta al siglo XV cuando los incas penetran hasta el sur del valle del Mapocho, donde habitaban los picunches, quienes desarrollaban la agricultura y alfarería. A la llegada de los españoles en 1541 y la respectiva fundación de la ciudad de Santiago, se comienza a edificar, naciendo así las primeras calles y rutas como El Camino de las Cuestas que se conectaría con Valparaíso por la joven Avenida San Pablo, donde comienzan a establecerse indígenas y esclavos a su alrededor. Pedro de Valdivia habría entregado estas tierras al capitán Diego García de Cáceres y al oficial Diego de Monroy. Durante la Colonia española se encontraron restos momificados con una data de 2.000 años en la zona donde hoy se ubica la Estación Naval Metropolitana de la Armada, confirmando así que habitaba gente antes de la llegada de los incas en la comuna. Desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XIX, su desarrollo se basa principalmente en el rubro agrícola que distribuía su producción en chacras y quintas de buena calidad que abastecían a la capital. Siglo XIX e inicios del XX. Durante la Reconquista española, el guerrillero Manuel Rodríguez burla a sus perseguidores del Ejército Realista galopando por el Camino del Carrascal, hoy avenida homónima, sendero que conectaba Santiago con Lampa. A la altura de la calle Augusto Matte se encontraba la Casa del Castañar, que usaba de escondite y descanso a su ejército cuando combatía a los talaveras del gobernador Casimiro Marcó del Pont. Este lugar sirvió también de descanso a las tropas de Bernardo O'Higgins. En 1839 el presidente José Joaquín Prieto bautiza el sector poniente de la ciudad con el nombre de Yungay, como celebración a la victoria en la batalla homónima, que selló el triunfo del Ejército Unido Restaurador en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Luego el Estado compra el predio La Merced, correspondiente a la parte occidental del Llanito de Portales, terreno que pertenecía a dicha familia, para crear la Quinta Normal de Agricultura, inaugurada en 1841 por el presidente Manuel Bulnes. En 1863 fue iniciado el trazado del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago, inaugurándose el Puente La Máquina sobre el río Mapocho y la Estación Yungay en Avenida Matucana, impulsando el poblamiento y desarrollo de este sector. En 1872, bajo la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, dicha vía se pavimenta con adoquines, conformando el Camino de Cintura y estableciéndose como frontera oeste de la ciudad. En 1875 se realiza la Exposición Internacional de Santiago en el Parque Quinta Normal. En 1893 es inaugurado el Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, el primero dedicado a esta virgen en Chile, con la construcción de la Basílica de Lourdes en terrenos donados por el vecino vasco-francés Alejandro Vigoroux. La gruta similar a la francesa, se inaugura en 1908. El 25 de febrero de 1897 se crea la comuna de Barrancas y sus límites se establecen al norte con el río Mapocho y una línea hasta el Cerro Bustamante, al este con la Avenida Matucana, al sur con la Avenida San Pablo, y al oeste desde el Cerro Bustamante hasta la Cuesta Lo Prado. En 1902 es inaugurado el Internado Nacional Barros Arana, que alberga alumnos que vienen desde sectores alejados de Santiago en el país. En 1908 se inaugura la Casona Dubois, diseñada con estilo ecléctico y habitada en sus inicios por el ingeniero francés Andrés Dubois, contratado en 1904 por el gobierno regional para construir la red de alumbrado público a gas de Santiago poniente. Luego su hermano paisajista George, diseña un parque a su alrededor, incluyendo árboles de gran tamaño como palmas chilenas y araucarias. Él también diseña los jardines del Parque Quinta Normal. En 1914 se inaugura el Cité Las Palmas a las afueras del Parque Quinta Normal, uno de los más pintorescos y elegantes del país, diseñado por el arquitecto nacional Julio Bertrand, miembro del grupo de Los Diez. Dicho grupo estaba compuesto por artistas nacionales de diferentes áreas y fue creado en 1915 por Pedro Prado, quien residía en la Hacienda Santa Laura, ubicada en calle Mapocho con Lourdes, ocupándola como primera sede, donde practicaban irónicamente una serie de rituales con la simple intención de reírse de ellos mismos y cultivar la amistad Fundación de la comuna de Quinta Normal y Yungay. Quinta Normal. La creación de Quinta Normal fue decretada el 22 de junio de 1915 por iniciativa del presidente Ramón Barros Luco. Fue organizada y luego fundada el 6 de octubre del mismo año, compuesta por la subdelegación rural 27, El Blanqueado, dentro del Departamento de Santiago y la provincia homónima. Fue inaugurada la primera junta de vecinos, siendo la primera administración de carácter comunal, donde por medio de escrutinio es elegido como alcalde Santiago Herrera y como vice-alcalde a Luis Larraín. Sus límites son al norte Avenida San Pablo, al este Matucana, al sur Ecuador y al oeste Las Rejas. Su nombre proviene del parque oriental Quinta Normal de Agricultura. En esta época su población es de 3.661 habitantes y su característica principal es tener un gran número de chacras y casaquintas que le dan un ambiente campestre. Yungay. En diciembre de 1916 se crea al norte la comuna de Yungay a partir del sector oriente de Barrancas, compuesta por la subdelegación rural 28, Yungay. El principal sistema de transporte de Santiago es el tranvía y por la comuna circulan algunos servicios. Cuenta con el Ferrocarril Yungay-Barrancas y sus estaciones Vicentini, Tropezón y Yungay. Esta última la conecta también con los ferrocarriles de Circunvalación y de Valparaíso a Santiago. En 1927 es inaugurado el primer alumbrado público y comisaría para su resguardo. Unión de las comunas de quinta normal y yungay. El 28 de enero de 1928, se modifico el territorio de las comunas en el país y Quinta Normal se une a Yungay por problemas para financiar su funcionamiento. Los límites se establecen: al norte el río Mapocho; al este las calles Román Spech, Carrascal, Villasana, San Pablo y Apóstol Santiago; al sur Ecuador; y al oeste Las Rejas, San Pablo, Los Copihues, Neptuno, José Joaquín Pérez, Lo López, Lo Amor, Samuel Izquierdo y Carrascal, que corresponden a la frontera oeste de la ciudad. Es la primera en integrarse y ahora única comuna del sector poniente. Como comunas colindantes quedan al norte Renca, al este y sur Santiago y al oeste Barrancas. La comuna de Yungay.- comprenderá las antiguas subdelegaciones 27.a, El Blanqueado, y 28.a, Yungay. El 20 de enero de 1930,se modifica el nombre de Yungay, al existir una comuna homónima más antigua en el sur del país, denominándose como la anterior, Quinta Normal. Este decreto lo firma el presidente Carlos Ibáñez y el Ministro del Interior Enrique Bermúdez. Integración al Gran Santiago En los años 1930 la estructura urbana de la comuna ya está formada, sobre la base de barrios, es decir con manzanas y calles. Surgen las pequeñas y medianas industrias con el proceso de industrialización del país, principalmente en los barrios orientales Tropezón y Villasana, conformantes del «anillo de hierro» de Santiago. La primera fue la fábrica de sombreros Cintolesi, fundada en 1898. Quinta Normal toma un carácter industrial y residencial en el naciente Gran Santiago. En 1935 la familia Parra llega a vivir en calle Edison, y en 1937 una joven Violeta inicia su carrera artística en el restaurante El Popular de avenida Matucana #1080, que en esta época concentraba una intensa bohemia popular Para los años 1940, la expansión demográfica que presenta Santiago obliga a ceder los terrenos rurales de la comuna para la construcción de viviendas y comercios, por lo que comienza a poblarse gradualmente. En 1942 es creado el Cuerpo de Bomberos de Quinta Normal, que luego abarca a cuatro comunas del sector norponiente de la capital. En 1944 es inaugurado el ferroviario Túnel Matucana para evitar accidentes en la superficie. En los años 1950 se inauguran las primeras redes de alcantarillado y agua potable, junto con la instalación de la municipalidad en la Casona Morandé, edificio de líneas neocoloniales ubicado en el Parque Lo Franco de Avenida Carrascal y en terrenos que pertenecían a dicha familia. En esta época estaban de moda los cine-teatros de barrio, destacándose en la comuna los Ideal Cinema, Lo Franco y Maipo. En 1970 deja de operar el Ferrocarril Eléctrico Santiago Oeste (FESO), que recorría la avenida San Pablo entre Matucana y Las Rejas, uno de los últimos de la era de los tranvías en el país. En 1972 comienza la ampliación del Hospital Félix Bulnes, construido en 1939 como el Centro de Reposo Lo Franco y que adquiere el grado de hospital general en 1944. Así, comienza a sanar los auxilios médicos de los vecinos del sector norponiente. El 17 de marzo de 1981 se modifica los límites de la región. Al oeste de la comuna se crean comunas de Cerro Navia y Lo Prado a partir de Pudahuel (ex Barrancas). Al sur se crea Estación Central, fundada en 1985. Siglo XXI Comienza el siglo XXI y la comuna se ve en la necesidad de modernizarse. En 2006 se inaugura la Autopista Central-Eje General Velásquez, que se conecta con la comuna a través de tres enlaces: Carrascal, Mapocho y Portales. En 2008 nace el tricomunal Circuito Cultural Santiago Poniente. El 12 de enero de 2010, se inaugura la primera etapa de la extensión de la Línea 5 del Metro de Santiago hacia la comuna de Maipú, integrando a la red dos estaciones en la comuna en Avenida San Pablo: Gruta de Lourdes en el Barrio Lourdes y Blanqueado en dicho barrio. El 27 de febrero un fuerte terremoto azota la zona centro y sur de Chile, y Quinta Normal es la comuna más afectada de la Región Metropolitana. Cerca del 40% de las casas quedan con daños estructurales o se desploman producto de su prolongada data y material de construcción, como adobe, lo que la conlleva a un plan de reconstrucción, restauración y renovación significativo. En 2015 fue inaugurado el Parque fluvial Padre Renato Poblete. En 2025 se inauguró el Parque Mapocho Rio, que llega hasta Cerro Navia. Notas. Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile: sobre el lugar: Blanqueado.-—Caserio de pocos habitantes del departamento de Santiago, próximo al extremo oeste de la capital. También se encuentra el Barrio Yungay: Yungay (Barrio de).-—La parte occidental de la ciudad de Santiago al lado norte de la Cañada ó Calle de las Delicias. Se ordenó en calles desde 1841. El geógrafo chileno Luis Risopatrón lo describe como una ‘aldea’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924: Blanqueado (Lugarejo El) 33º 27’ 70° 42'. Es de corto caserío, con ajencia postal i se encuentra próximo al NW del estremo NW de La Quinta Normal de Agricultura, de la ciudad de Santiago. 63, p. 243; 68, p. 40; i 163, p. 205; aldea en 101, p. 423; i caserío en 155, p. 76. Respecto al Barrio Yungay: Yungay (Estación de ferrocarril). 33° 26' 70° 42' Cuenta con servicio de correos i atiende a las necesidades del barrio del mismo nombre de la ciudad de Santiago, que fué ordenado en calles desde 1841; se encuentra a 517 m de altitud, a 3 kilómetros al N dé la estación de Alameda. 104, p. 47 i perfil; i 155, p. 899; Yungai en 68, p. 262; i 156; i Santiago-Yungai en 63, p. 249. Medidas de protección ambiental, áreas verdes y conflictos socioambientales. Hasta 2022, la comuna de Quinta Normal no cuenta con áreas territoriales destinadas a la protección ambiental. Cuenta con las áreas verdes:
Quinta Normal presentará libro sobre historia patrimonial comunal en Casona Dubois. 2024 Entender que el patrimonio no es solo protección y conservación, sino bienestar social y calidad de vida es una importante conclusión del libro “Patrimonios Culturales de Quinta Normal”, que la Municipalidad presenta este sábado 7 de septiembre en el auditorio del Centro Cultural Casona Dubois. El libro compila y da a conocer la historia de diversos lugares de interés de la comuna del norponiente de la capital. ‘’Patrimonios Culturales de Quinta Normal: Una invitación a recorrer las historias y memorias de nuestra comuna’’ es el título completo de este texto, que busca masificar y llevar a todo Chile el relato sobre el patrimonio de la comuna, que alberga una historia de trabajo y tradiciones que se desea recordar y plasmar para la posteridad. La Basílica de Lourdes, la Compañía de Teléfonos de Chile, la Chacra Pedro Prado y la Casa de Violeta Parra son solo algunos de los lugares de interés patrimonial investigados en la realización de este libro, cuya relevancia para la historia de nuestro país estará reflejada en el texto. “Esta mirada local se integra a la visión regional sobre la importancia de nuestros patrimonios como conformadores de nuestras ciudades y nuestra historia, como lo es el ferrocarril, las industrias, y los barrios obreros, que hasta el día de hoy se erigen como importantes elementos identitarios de nuestros territorios, que resurgen desde el pasado actualizándose a las necesidades presentes para mantenerse vigentes hacia el futuro”, menciona la alcaldesa Karina Delfino. “Así -agrega- entendemos que el trabajo con patrimonios no implica solo la protección y conservación, sino que tiene que ver con el bienestar social y la calidad de vida en la comuna” La publicación tiene la finalidad de rescatar y ser un aporte en la conformación de la identidad cultural de un territorio local, como es la comuna de Quinta Normal, destacando el recuerdo de la anterior vida republicana en sus barrios y territorio, así como los avances y cambios que han ocurrido a través de las décadas, transformando su panorama, la vida de sus vecinos y vecinas, y desarrollando una identidad propia del sector norponiente de la capital. El Libro será presentado en el Teatro de la Casona Dubois este sábado 7 de septiembre 2024 a las 18 horas, en el marco de la “Semana de la Memoria” que lleva a cabo Quinta Normal y contará con un conversatorio sobre patrimonios, presentación musical y si bien es con entrada gratuita, considera inscripción previa a través del siguiente link. Quinta Normal y sus raíces ferroviarias: Un barrio industrial desde sus inicios El carrascal 3 Octubre, 2024 En 1894, ya se contemplaba la posibilidad de construir una estación de trenes en los terrenos cercanos al río Mapocho, frente a la calle Puente. Esta estación, conocida inicialmente como Estación del Mercado y más tarde como Estación Mapocho, surgió en un área que servía como paradero de carretas. El inicio de las obras de construcción en 1905, junto con la Estación Yungay, estableció una conexión ferroviaria por la Avenida Matucana desde la antigua Estación Central. La cercanía del ferrocarril fue determinante para el desarrollo del barrio, que rápidamente se convirtió en una zona industrial. En 1915, se creó la comuna de Yungay, que posteriormente adoptaría el nombre de Quinta Normal, con don Santiago Herrera como su primer alcalde. A fines del siglo XIX, la comuna ya albergaba numerosas fábricas y talleres, entre los que destacaban industrias químicas, como una planta de ácido sulfúrico fundada por capitales franceses. Con el tiempo, se sumaron otras, como la Fábrica Chilena de Productos Químicos, establecida en 1920, que producía sustancias altamente contaminantes. No todas las industrias del área eran peligrosas. La fábrica de vidrios “La Yungay”, fundada en 1922, producía desde botellas hasta elegantes copas de cristal, y llegó a emplear a 500 operarios en 1930. También se destacaba la fábrica de sombreros Cintolesi, famosa en Latinoamérica, cuyos dueños participaron en la construcción del ferrocarril Santiago Oeste. A pesar del auge industrial, el desarrollo trajo consecuencias negativas para la naciente comuna. El sector era considerado triste y abandonado, en palabras de uno de los fundadores del Santuario Nuestra Señora de Lourdes, quien describió el santuario como “una joya en medio de un barrio horrible”. La vida en Quinta Normal: Historia y recuerdos de sus habitantes La comuna también se forjó a través de sus vivencias barriales. Desde las casas autoconstruidas de la Población Simón Bolívar, levantadas en 1948 por el Servicio de Seguro Obrero, hasta los juegos infantiles como la rayuela, el trompo y el volantín, los habitantes de Quinta Normal han dejado huellas imborrables. Las escuelas, como la Escuela de Hombres N°8 y el Liceo de Hombres N°9, fueron pilares de la educación en la comuna, mientras que los cines, teatros y quintas de recreo ofrecían entretenimiento a toda la comunidad. Las canchas de fútbol, como el Estadio Zambrano y el Polígono, también formaron parte esencial del deporte quintanormalino, y la cancha de básquetbol Marambio acogía torneos internacionales durante el verano, consolidando el espíritu deportivo de la comuna. Quinta Normal, con su rica historia industrial y social, sigue siendo un reflejo de los cambios y desafíos que ha enfrentado a lo largo de los años, manteniendo vivas las memorias de sus habitantes y su lucha por un futuro mejor. |
Representación política. La comuna de quinta normal está representada ante siguientes entidades política: Ante el Congreso Nacional, forma parte de la circunscripción: VII - Metropolitana: elige 5 senadores, territorio jurisdiccional es la región metropolitana, en total hay 50 senadores distribuidos en 16 circunscripciones senatoriales; Del Distrito N.º 9, elige 7 diputados ( Comunas de Conchalí, Huechuraba, Renca, Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Independencia,y Recoleta), en total de 155 diputados distribuidos en 28 distritos electorales; Ante el Consejo Regional de la Región Metropolitana, está integrado por 34 consejeros elegidos, en las 11 circunscripciones provinciales en que se divide la región: Santiago II (Santiago centro, formado por las comunas de Santiago, Independencia, Quinta Normal, Recoleta, Cerro Navia, y Lo Prado, elige cuatro consejeros regionales.). |
Transporte. La Línea 5 es una de las siete líneas que conforman el Metro de Santiago en Chile. Tiene 30 estaciones y 29,7 kilómetros construidos en diez comunas. Está conectada con las líneas 1 en Baquedano y San Pablo, 2 en Santa Ana, 3 en Plaza de Armas e Irarrázaval, 4 en Vicente Valdés y 6 en Ñuble. Para 2028 hará lo mismo con la Línea 7 en Baquedano. Estaciones de metro: Blanqueado; y Gruta de Lourdes. La Línea 7 será una nueva línea que formará parte del Metro de Santiago y contará con una extensión aproximada de 25 kilómetros, conectando las comunas de Renca por el norponiente, y Vitacura por el nororiente de la capital chilena. Se interconectará con la Línea 1 en Baquedano y Pedro de Valdivia, Línea 2 y Línea 3 en Puente Cal y Canto, Línea 5 en Baquedano y Línea 6 en Isidora Goyenechea. Además tendrá combinación con la futura Línea 9 en Puente Cal y Canto, a partir de 2032, y en ese mismo año se proyecta que entre en servicio la Línea A que conectará con el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. Estaciones de metro: Radal; Walker Martínez; y Matucana. Tren Santiago-Batuco es el proyecto de un servicio de tren de cercanías dentro de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, el cual será operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Contará con 27 km de extensión, uniendo el centro de Santiago de Chile con la localidad de Batuco (comuna de Lampa), poseyendo dos vías de uso exclusivo para transporte de pasajeros, más una tercera que servirá como eje de transporte de carga. Principales vías:
En el límite con Renca se extiende la Autopista Costanera Norte. La comuna posee ciclovía en las calles Martínez de Rozas y Costanera Sur. El anillo interior de Santiago, es una circunvalación originalmente propuesta en 1958 para optimizar la conexión vial del Gran Santiago, creando un anillo interior a la Avenida Circunvalación Américo Vespucio. Según el sentido de las agujas del reloj, las avenidas que conforman son: Calle 14 de La Fama/Calle Roma; Avenida Dorsal; Avenida Pedro Donoso; Calle Reina de Chile; Abate Molina; Avenida Pedro de Valdivia Norte; Avenida Pedro de Valdivia; Avenida Marathon; Avenida Departamental; Avenida Suiza; Avenida Las Rejas Sur; María Rozas Velásquez; Avenida Sergio Valdovinos; Avenida Jujuy; Avenida Lo Espinoza; y Avenida Dorsal. |
Himno. |
El himno de la comuna fue creado en 1946. El autor de la letra fue Hércules Jorquera y el compositor de la música, Raúl Silva. Se oyen por las calles Recuerdos de la infancia Pasaron los años y Quinta, Quinta Normal Quinta, Quinta Normal |
La manzana cultural de Quinta Normal. |
Escrito por RADIO JGM el junio 17, 2025. Por Diego Muñoz Cabezas En el sector norponiente de la capital, entre Av. Mapocho, Av. Radal, Ayuntamiento y Padre Tadeo, se forma toda una cuadra dedicada a la cultura. Entre sus panoramas figuran diversos eventos y talleres para la población. Agatha y Bucky pasean tranquilos por el largo segmento de pasto que se encuentra en la parte trasera del anfiteatro de Quinta Normal, mientras su dueña, Claudia, revisa tranquilamente su celular. Hace cuatro meses comenzaron a vivir en el sector y descubrieron el parque que rodea la casona Dubois. A ella le gusta porque el sector es cerrado y porque se formó una comunidad de gente que va a pasear a sus perros. «Todos los cuidan, tienen sus vacunas, además se saben los nombres”. La anécdota anterior forma parte de una de las muchas historias del Club de perros, uno de los tantos panoramas del Centro Cultural Casona Dubois que, junto a la Biblioteca Pública Profesora Marta Ugarte Román, el anfiteatro, el parque y la explanada forman una manzana entera dedicada a la cultura. En esta manzana cultural se realizan durante el año diversas actividades como obras de teatro, eventos y talleres. Judy Vilches trabaja como recepcionista en la casona Dubois, explica que: “La gente está muy motivada preguntándome por los panoramas». Desde mediados de marzo comienzan las inscripciones a los talleres que se extienden de abril hasta noviembre. Entre estos cursos figuran La Escuela de Música Popular Martí Palacios, La Orquesta Infantil y Juvenil, el Teatro Musical Inclusivo, entre otros. Las inscripciones se hacen mediante el Instagram @casonadubois, donde se informan las diferentes actividades durante el año. Antes de ser el moderno centro cultural, los terrenos estuvieron abandonados desde la década de los ochenta, cuando la última heredera de francés Andrés Dubois, Ivette Darlant (hija adoptiva) no pudo evitar la expropiación que el municipio impuso desde 1964. El terreno se convirtió en un basural. En el año 2006, se reiteró el interés municipal por estos terrenos. La reconstrucción comenzó desde el 2008 y en el año 2011 se reinauguró el edificio, como un espacio dedicado a la enseñanza de diversas disciplinas artísticas. Aprender dentro del Centro Cultural Casona Dubois. La Escuela de Música Popular Marti Palacios es un taller que nace del sueño del fundador de la legendaria Sonora Palacios de impartir clases musicales. Esto a través de la fundación que lleva su nombre, donde enseña a tocar guitarra, bajo, batería, bronces y las voces. Se ha basado en la música que escuchan las personas en el día a día, como la cumbia o el rock, alejándose de los tradicionales aprendizajes de música folclórica, entregando un espacio más libre de exploración musical y la experiencia de ser un músico. “La misión de la escuela es tomar personas de todas las edades, que estén interesados en la música y quieran desarrollar sus capacidades musicales”, explica Felipe Zamorano, profesor del curso de guitarra y bajo y también guitarrista de La Sonora 5 Estrellas. Zamorano comenta sobre el papel vital que cumple tanto la casona, siendo el espacio físico, como el Departamento de Cultura de Quinta Normal, para el desarrollo de la escuela y así fomentar el interés que hay hacia la música popular. El guitarrista también expresa que aunque su área sea la musical, ha visto como en la casona se exploran diferentes tipos de arte, y menciona que ésta le parece “un polo de desarrollo cultural”, vital para todas las disciplinas artísticas. Otro panorama es el curso de arpillera textil. Luz Verónica Cruz realiza las clases desde febrero de 2023, debido a que existía un público de gente adulta mayor que deseaba realizar actividades manuales. “Me contrataron desde la casona para realizar el curso, después continué realizándolo gratuitamente”, explica Cruz. El taller perdura hasta hoy, y esto se debe a su popularidad. Luz Verónica aclara: “Los talleres por lo general son para 15, 18 personas y hemos tenido más de 30”. Además, menciona que el espacio que ha aportado el edifico es óptimo, pues cuenta con las sillas y mesas necesarias, además del acceso al baño. Durante la fase final del taller de arpillera del año anterior se realizó una exposición en el anfiteatro, con los trabajos de las arpilleras. Luz Verónica destaca igualmente que los talleres son para más que pasar el tiempo o recreación. «Es también para la gente que se siente sola pueda ir y tener una actividad de conversación”. Panoramas fuera del aula. Además de los talleres, en el parque exterior de la casona Dubois se realiza una feria de emprendedoras, la cual está disponible la primera semana de cada mes. Hace tres años, el Departamento de la Mujer de Quinta Normal invitó a mujeres emprendedoras a instalarse con puestos para reforzar las actividades que se realizaban por las vacaciones de invierno. Evelyn Nudelman, dirigente de la agrupación, comenta que después hablaron con la alcaldesa para continuar. “En nuestra agrupación somos como ocho emprendedoras, que estamos permanente en la feria”. Explica que con las diversas actividades que se realizan podrían ser más de cien las mujeres emprendedoras beneficiadas. “Cuando hay eventos grandes, la casona sube a las redes sociales las actividades, ahí hay un enlace o correo para postular, la mayor exigencia es ser de la comuna”, complementa la dirigente. Más que una biblioteca. Mientras estaba embarazada, Nicole Méndez llegó -primero observando- a la Biblioteca Pública Profesora Marta Ugarte Román: “Vine un tiempito antes de tenerlo porque me dijeron que era bonita”, comenta, mientras observa de reojo a su hijo, el cual tiene dos años y tres meses. “Chequeaba un poco los libros. Empezaba también a ver sobre la crianza, cosas que me sirvieran”. La biblioteca pública de Quinta Normal se encuentra conectada por un pasillo con la casona y cuenta con múltiples salas: una enorme ocupada como espacio de lectura, que al contar con estantes removibles también podría funcionar como zona de eventos, otra sala que cuenta con computadores y acceso a internet para el público, también, está la sala infantil, donde Nicole se encuentra. “La biblioteca me ha servido demasiado, sobre todo cuando tienes un espacio reducido donde vives o si mi hijo necesita elementos para expresarse y uno no las tiene en casa”, complementa Méndez. La sala es colorida, contrastando con los sobrios tonos de la biblioteca –colores que se camuflan como vívidos a ratos debido a la luz que emana de los grandes ventanales-, tiene el piso acolchado y sobre este unas pequeñas sillas y mesas provistas de lápices con papeles para dibujar. Sobre algunos estantes destacan libros con imágenes coloridas y diversos utensilios disponibles para los infantes, como podrían ser juguetes y peluches. Valentín Boffi, quien se encuentra realizando su práctica en la biblioteca, explica que de los once meses que lleva ha notado que esta es más concurrida por las tardes y con un público variado, mayormente infantil. Pero con el retorno a clases el público adolescente se ha vuelto más presente. El stock de la biblioteca es muy variado. “Tenemos literatura chilena, literatura universal, poesía chilena, cine, teatro, artes, manualidades, juvenil, infantil”, explica Boffi. Además, en la biblioteca se imparten diversos talleres y al igual que en la casona estos son publicados a través de la cuenta de instagram (@bibliotecamunicipal.qn). Rigoberto Santander fue el director de la biblioteca desde 2016 hasta 2019. Él explica que las bibliotecas y en especial los libros son supervisados por la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), institución que entrega cierta cantidad de libros dependiendo del volumen de usuarios. Santander también comenta que durante su gestión se realizaron diversas actividades. “Con la embajada de la India, realizamos La India Maravillosa, donde ellos nos donaron libros”. El único compromiso para la donación fue llamar una de las salas El Rincón de la India y los libros se basaban en temas como el yoga y estaban principalmente en inglés. Rigoberto Santander narra que al iniciar el trabajo muchos vecinos no tenían el hábito y fomento lector, por lo que comenzaron a realizar obras y contar historias para motivar a la gente. Esto se desarrolló con el lema “Eres tú, la biblioteca es tuya, es tu biblioteca”, buscando la cercanía con la comunidad. “Entonces nos dimos cuenta de que la biblioteca era más que una biblioteca”, concluye Santander. “Hace años atrás estaba inscrito, había que traer una cuenta para eso. Ahí podías retirar libros”, recuerda Sergio Vargas, con una voz clara y segura. Junto a él, boca arriba revoloteando en el pasto se encuentra Kitty, su perrita de tres años. “Aquí es la única parte donde puedo soltarla y sentirme bien”, comenta. Vargas menciona que por temas de tiempo y trabajo no puede ser parte de los cursos de la casona y que, aun así, acude a los eventos masivos que se realizan en la explanada y suele pasear por las tardes a Kitty, siendo inconscientemente parte del Club de Perros del Centro Cultural Casona Dubois. |
Sectores de ciudad de Santiago. |
Sector norponiente de Santiago.
El sector norponiente de Santiago es una de las siete zonas en que se divide la ciudad capital de Chile. El sector junto con el sur, corresponden a los barrios bajos de la ciudad de Santiago.
Este sector comenzó a desarrollarse en la década del 20, del siglo pasado, y terminó a comienzo del siglo XXI.
Población 2002 | Población 2012 | Población 2017 | Población 2024 | |
Cerro Navia | 148.312 | 128.090 | 132.622 | 127.250 |
Lo Prado | 104.316 | 94.766 | 96.249 | 91.290 |
Pudahuel | 192.258 | 225.509 | 230.193 | 227.820 |
Quinta Normal | 104.012 | 101.737 | 110.026 | 129.351 |
Renca | 133.518 | 142.136 | 147.151 | 143.622 |
Estación Central | 130.394 | 119.292 | 147.041 | 181.049 |
548.898 | 550.102 | 569.096 | 575.711 |
812.810 | 811.530 | 863.282 | 900.382 |
Población 2002 | Población 2012 | Población 2017 | Población 2024 | |
El Bosque | 175.594 | 162.689 | 162.505 | 155.257 |
La Cisterna | 85.118 | 80.568 | 90.119 | 103.157 |
La Granja | 132.520 | 120.612 | 116.571 | 112.022 |
La Pintana | 190.085 | 182.651 | 177.335 | 175.421 |
Lo Espejo | 112.800 | 99.601 | 98.804 | 87.295 |
Pedro Aguirre Cerda | 114.560 | 101.613 | 101.174 | 96.062 |
San Joaquín | 97.625 | 94.017 | 94.492 | 95.602 |
San Miguel | 78.872 | 90.892 | 107.954 | 150.829 |
San Ramón | 94.906 | 84.529 | 82.900 | 76.002 |
San Bernardo | 237.708 | 277.225 | 297.262 | 306.371 |
Total sector | 1.319.788 | 1.294.397 | 1.329.116 | 1.358.018 |
Barrio alto.
El sector nororiente de Santiago, conocido como el «sector oriente», se refiere a la denominación que reciben las comunas al este de la comuna de Santiago, donde habita la mayoría de la población con mayores ingresos de Chile.Asimismo, debido a su orientación precordillerana, se le llama el «barrio alto de Santiago». Según un artículo publicado por la revista científica PLOS ONE en 2021, sus habitantes se comportan como una minoría étnica, reflejado por la composición de sus apellidos, correspondientes principalmente a la aristocracia castellano-vasca, como en los diez santiaguinos de mayor estatus promedio: Aldunate, Errázuriz, García-Huidobro, Irarrázaval, Izquierdo, Larraín, Schmidt, Tagle, Undurraga y Vial.
Presenta una mayor variedad de apellidos que el resto de Santiago y aquí se radican principalmente los inmigrantes de origen europeo. Desde el punto de vista político, sus residentes están inclinados significativamente más hacia la derecha del espectro que el resto de la metrópoli y del país.
Esta comuna comenzó a urbanizarse desde la década del 40, hasta comienzo del siglo XXI.
Población 2002 | Población 2012 | Población 2017 | Población 2024 | |
La Reina | 96.762 | 92.010 | 92.787 | 89.870 |
Las Condes | 249.893 | 284.342 | 294.838 | 296.134 |
Lo Barnechea | 72.278 | 98.540 | 105.833 | 112.620 |
Ñuñoa | 163.511 | 195.300 | 208.237 | 241.467 |
Providencia | 120.874 | 131.708 | 142.079 | 143.974 |
Vitacura | 81.499 | 84.179 | 85.384 | 86.420 |
Total sector | 784.817 | 886.079 | 929.158 | 970. 485 |
Sector suroriente.
El sector suroriente de Santiago es uno de los siete sectores en que es dividida la ciudad capital de Chile.
El sector comenzó a poblarse a partir de la décadas 50 y 60, del siglo pasado.
Población 2002 | Población 2012 | Censo 2017 | Censo 2024 | |
La Florida | 365.563 | 363.900 | 366.916 | 374.836 |
Macul | 112.535 | 111.436 | 116.534 | 123.800 |
Peñalolén | 216.060 | 237.862 | 241.599 | 236.478 |
Puente Alto | 492.603 | 586.509 | 568.106 | 568.086 |
Total sector | 1.186.761 | 1.299.707 | 1.293.155 | 1.303.200 |
Población 1999 | Población 2008 | Censo 2013 | Censo 2024 | |
Maipú | 463.103 | 525.229 | 521.627 | 503.635 |
Cerrillos | 71.906 | 79.164 | 80.832 | 85.041 |
Padre Hurtado | 34.257 | 50.670 | 63.250 | 81.243 |
569.266 | 655.063 | 665.709 | 669.919 |
Santiago es una comuna de la ciudad homónima, capital de Chile. Es la capital de la provincia de Santiago. Corresponde al sector central de la ciudad, por ello es conocida como Santiago Centro o Centro de Santiago, lo que ayuda a diferenciar la comuna de la conurbación del Gran Santiago. Alberga al centro histórico, a los primeros barrios de la ciudad y a los principales organismos del Estado. En el proceso de crecimiento y extensión de la ciudad en siglo XX, la comuna de Santiago experimenta cambios profundos, consolidándose un núcleo central donde se concentran las actividades de Gobierno, Financieras, de Servicios, etc. y un pericentro en donde tienden a localizarse un conjunto de actividades no residenciales, destacándose entre ellas, aquellas de tipo productivo (talleres, industrias, bodegas), las cuales van, progresivamente desplazando la función residencial como función predominante, acentuándose en el tiempo, la tendencia que en definitiva, apunta a un cambio de rol de la comuna. Esta proliferación de actividades no residenciales en barrios otrora preferentemente residenciales afecta, la calidad de vida y la habitabilidad de la comuna, y por consiguiente su capacidad para retener su población, que tiende a emigrar a partir de los años 30 del siglo pasado hacía los suburbios en búsqueda de una mejor calidad residencial, alimentadas en las expectativas que en tal sentido le ofrecen las nuevas parcelaciones, loteos y conjuntos residenciales que siguen el patrón de ciudad-jardín y su oferta de espacio libre , vegetación, exclusividad residencial, higiene, salubridad; todo lo cual ligado también a un proceso que valora crecientemente la individualidad y la privacidad. La conformación de estos nuevos sectores residenciales, y de un modo más particular, aquellos que se sitúan hacía el área oriente, es acompañada también por la instalación de diversos complejos deportivos y educacionales, generados a partir de la iniciativa de colonias extranjeras, que participan de este concepto de ciudad. La comuna de Santiago, comienza en consecuencia a perder población, produciéndose fundamentalmente un desplazamiento de buena parte de los sectores sociales, de ingresos medios-altos y altos, así como también, de parte de las capas medías. Las mansiones, palacetes y viviendas que albergaban a dichos grupos de la población comunal, se van transformando en inmuebles de alquiler por piezas, conventillos, residenciales, o en bodegas, talleres, comercio, etc., cuando no son simplemente demolidas. La composición social de la comuna cambia, incrementándose el carácter popular de la misma, situación que ulteriormente conocerá un nuevo giro.
En este cambio, no estuvo ausente la acción del sector público. Muy por el contrario, además de otros factores, el desplazamiento de los sectores más pobres de la comuna hacia la periferia sur preferentemente, fue producto de:-erradicaciones masivas a fines de los '50, que significaron el traslado de más de 20.000 familias que vivían en conventillos y poblaciones callampas;-por programas de renovación urbana a comienzo de los '60;-por erradicaciones de los últimos asentamientos irregulares en los '70;-por la demolición de un gran número de antiguas casonas y edificios dañados por el terremoto de 1985, muchos de los cuales se arrendaban por piezas; por el traslado de empresas, fabricas, etc, hacia fuera de la comuna Santiago centro, por los planes reguladores. Lo concreto es que la población residente en la comuna de Santiago se redujo en los últimos 50 años en alrededor de un 50%, en un período en el que además, se redujo la superficie comunal producto de la reestructuración de la división comunal derivada del Decreto Ley N° 13.260 del 9 de marzo de 1981, con lo cual en la actualidad, alcanza una superficie de sólo 22,3 Km2 y con una población residente que llega a los 230.977 habitantes, según los datos arrojados por el Censo de 1992. Para efectos comparativos, y considerando el territorio comunal ajustado a la actual superficie, la población residente en 1952 llegaba a los 439.979 habitantes. Este proceso de despoblamiento se convirtió en un círculo vicioso por cuanto el abandono, el deterioro y la pérdida de valor de las propiedades, alentaba la instalación de otras actividades que contribuían a su vez a incrementar el flujo migratorio, al ir perdiendo el carácter residencial aquellos sectores en los cuales este fenómeno se daba con mayor intensidad. Recién con el plan de repoblamiento de la comuna de Santiago, impulsado por el municipio y la Corporación de Desarrollo de Santiago desde 1985, busca devolverle su carácter residencial y fortalecer su identidad barrial. Este plan se enfoca en la renovación urbana y la generación de oferta de vivienda nueva en zonas deterioradas, conectadas al resto del sistema metropolitano, y en barrios consolidados, la construcción de modernos edificios habitacionales, en diversos
La comuna de Santiago en el año 1920, terminó de ocupar el actual territorio comunal homónimo. |
El sector norte de Santiago es una de las siete zonas en que es dividida la ciudad capital de Chile. Está compuesta por las comunas de Conchalí, Huechuraba, Independencia, Recoleta y Quilicura. Es el sector menos poblado de Santiago, sin embargo su zona periurbana, -Lampa y Colina- ha experimentado un explosivo aumento de la población en la última década, y algunas de sus localidades (como Valle Grande y Chicureo) se encuentran en proceso de conurbación con el Gran Santiago. Durante el período colonial toda la zona al norte del río Mapocho era conocida como La Chimba. El trazado urbano de Santiago no traspasó hacia la ribera norte del río, en donde se generaron caseríos espontáneos, instalándose en él parte importante de los indígenas. Durante el siglo XIX, estos sectores aún periféricos y excluidos del núcleo urbano de la ciudad. Al comenzar el siglo se funda la ciudad de Quilicura (en el año 1901) en lo que todavía era un sector alejado de Santiago. En primera instancia fue un conjunto de parcelas agrícolas que formaban una comunidad agraria próxima a la capital. A partir de la segunda mitad del siglo XX, comenzó a experimentar un vertiginoso crecimiento poblacional, alentado por las nuevas villas que se construían, que causaron que a finales del siglo, la ciudad satélite de Quilicura se uniera al Gran Santiago por la vecina Conchalí. La comuna de Conchalí fue creada en 1927. Entre los años 1907 y 1930, llegaron alrededor de un millón de personas a la zona, quienes rápidamente coparon los conventillos existentes, así que no quedó más opción que construir improvisadas viviendas en cualquier sitio baldío. Frente a la escasa o nula respuesta del Estado estos sectores marginales se organizan para acceder o conseguir un espacio digno donde vivir, comienzan así a surgir los movimientos de tomas de terrenos. La vieja comuna de Conchalí, contabilizó 25 Tomas en las que se vieron involucradas 4.000 familias. Estos hechos la llevaron a sufrir grandes transformaciones, extendiéndose hacia el Norte, entre los bosques y las Viñas de Huechuraba y entre los sembradíos del fundo El Cortijo, ubicado entre Independencia, Panamericana Norte y Américo Vespucio. Así es como aquellos antiguos sembradíos del Fundo El Cortijo comenzaron a ser poblados, el año 1935 se realiza un loteo de sitios a la entrada principal de él en lo que conocemos hoy como La Arboleda. A principios de siglo XXI el sector se caracteriza por el explosivo aumento de la población en la comuna de Quilicura, algo que se venía acentuando a finales del siglo pasado. La comuna pasó de tener 40.000 habitantes en 1990, a tener 200.000 aproximadamente en 2010. Esto debido en parte a la masiva creación de conjuntos habitacionales para la clase media. De forma más moderada también ocurrió en Huechuraba un gran crecimiento poblacional, ya que pasó de 60.000 a 90.000 habitantes en el mismo período, debido al explosivo aumento de proyectos inmobiliarios para sectores socioeconómicos de clase media-alta y alta. Por otra parte, esta extensión de la ciudad hacia terrenos agrícolas no urbanizados, ha tenido su más marcada versión en la comuna de Colina, zona históricamente rural al norte de la ciudad y que ha aumentado considerablemente su población y urbanización, particularmente en el sur de la comuna, en la zona conocida como Chicureo. Similar a lo ocurrido en Lampa. Ambas comunas se comienzan a integrar a la zona norte de la ciudad, aunque aún con un marcado carácter suburbano, semirrural. El sector de Chicureo se ha transformado en un conjunto de barrios exclusivos para la clase alta del país, lo que ha sido posible en parte gracias a la construcción de autopistas urbanas tales como la Autopista Vespucio Norte Express, la Autopista Central, Autopista Los Libertadores, y especialmente la Autopista Nororiente que une el sector de La Pirámide en el nororiente de la ciudad, con las demás autopistas de sentido norte-sur, atravesando Chicureo. Además destaca la llegada de la línea 2 del Metro de Santiago por Recoleta hasta Huechuraba, y de la Línea 3, por Independencia, Conchalí, Huechuraba, y Quilicura, la cual fue inaugurada en enero de 2019 hasta Avenida Independencia con Américo Vespucio, y en 2023 continuará hasta la Plaza Quilicura. Los habitantes de este sector pertenecen diversos grupos socioeconómicos, pero predominantemente de nivel socioeconómico "C3" (medio-bajo), en comunas como Recoleta, Conchalí e Independencia. Existe también una considerable población de estrato "C2" (medio) en Quilicura, y grupos socioeconómicos de estrato "ABC1" (alto) en Huechuraba, en los sectores Pedro Fontova Norte, La Pirámide y Ciudad Empresarial. |
Población 1999 | Población 2008 | Población 2013 | Población 2024 | |
Conchalí | 133.256 | 121.118 | 126.955 | 121.587 |
Huechuraba | 74.070 | 87.667 | 98.671 | 101.808 |
Independencia | 65.479 | 73.874 | 100.281 | 116.943 |
Recoleta | 148.220 | 152.985 | 157.851 | 154.615 |
Quilicura | 125.999 | 197.346 | 210.410 | 205.624 |
Renca | 133.518 | 142.136 | 147.151 | 143.622 |
Total | 680.535 | 775.126 | 841.319 | 844.200 |
547.017 | 632.990 | 694.168 | 700.578 |
En tres décadas, el precio del suelo en el Gran Santiago subió casi 1.000% domingo, 24 de junio de 2012 A.G. Economía y Negocios |
La expansión, por cierto, ha ido acompañada de menos oferta de terrenos, lo que se agudizó en los últimos años. A estas alturas, ¿queda o no suelo en la capital? En 1982 -cuando comunas como Puente Alto o San Bernardo eran casi totalmente rurales y el país se convulsionaba con la crisis económica y bancaria- el precio promedio de los terrenos en la capital alcanzaba a 0,64 UF por metro cuadrado, unos $14.500 al valor de hoy. Casi treinta años después el valor promedio se empina casi por las siete UF, es decir, unos $160 mil. O sea, un alza de casi 13% anual promedio en estas tres décadas. O de 960%, si se mira en un continuo este período entre el 82 y fines de 2011. Otro dato que sirve para dimensionar el alza es que si se considera el período de 1987 a 2010 -lapso en que se puede hacer el empalme con la trayectoria del PIB en Chile-, el alza es del 14% anual promedio, frente al 5% anual del Producto chileno. Es decir, el alza promedio del precio del suelo casi triplica el crecimiento promedio del país. La otra cara de la misma moneda es la tendencia a partir de mediados de los 90 a una disminución sistemática de la oferta de terrenos, hasta llegar a un punto en que hoy los datos muestran que dicha oferta está en mínimos niveles en las 34 comunas del Gran Santiago, avivando de paso la discusión en torno a las alzas de precio de los productos inmobiliarios (ante la oferta escasa donde emplazarlos), y la discusión de si hay o no burbuja inmobiliaria, un tema que puso en el tapete esta semana el Banco Central. Las cifras son parte de un estudio del consultor y experto en precios del suelo Pablo Trivelli, quien desde hace tres décadas catastra trimestre a trimestre las ofertas de terrenos que se publican para las 34 comunas del Gran Santiago. No se trata de un índice o muestra, sino que de un cómputo de terrenos y precios efectivos. ¿Por qué disminuye la oferta y por ende, suben los precios? La razón más evidente es que cada vez hay menos sitios eriazos debido al mismo crecimiento que ha tenido Santiago, pero también hay otros factores, pues todo terreno -incluso los ya "ocupados"- podrían pasar a ser parte de la oferta, reconvertirse y estar "disponibles", dependiendo de las condiciones. Pero en general, los propietarios prefieren esperar y aumentar su plusvalía antes que vender, a menos que estén en apuros y requieran liquidez, lo que no ocurre con un ciclo de expansión como lo ha tenido Chile, explica Trivelli. ¿Queda suelo urbano? Que queden o no hectáreas disponibles es un debate controvertido. Un estudio hecho por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) cifró en sólo 1.893 las hectáreas disponibles con uso residencial o mixto en el Gran Santiago. Cifras que no concitan acuerdo entre expertos, en parte por los métodos del cálculo. Este estudio considera sólo sitios eriazos o con uso agrícola, que tengan más de dos hectáreas y que puedan tener una densidad superior a 150 habitantes por hectárea. El arquitecto y urbanista Iván Poduje, socio de Atisba, no concuerda. "En el Gran Santiago -las 34 comunas-, quedan seis mil hectáreas, no dos mil. Ese es un cálculo que tiene una serie de exigencias. No es correcto", dice. No obstante, a su juicio, de todas formas se requiere la ampliación del anillo urbano y se abra la opción de que haya más suelo urbano en algunas comunas. "Si no sale el PRMS 100 (la ampliación de 10 mil hectáreas propuesta), vamos a entrar en un escenario que por primera vez le ocurre a Santiago, que dentro de siete años vamos a estar con un stock de dos mil o tres mil hectáreas, que para efectos prácticos no es suelo. Hay que ampliarlo hacia las comunas que tienen escasez", alerta. "Hay comunas que no tienen nada de suelo: Quilicura, Maipú y Pudahuel", agrega. Poduje estima que fuera del Gran Santiago hay otras 14 mil hectáreas en lugares como Colina o Buin, pero no alcanzan a influir en el precio en Santiago, pues por la distancia no son una opción real para que masivamente la gente las considere como opciones (por el transporte y tiempos de traslado, por ejemplo). "Suelo muy periférico no se vende, no es alternativa", dice. Pablo Trivelli es más expansivo en sus cálculos. Estima que en las mismas 34 comunas del Gran Santiago quedan 20 mil hectáreas, al incorporar terrenos que están en diversa situación, y a su juicio podrían sumarse. Las anunciadas PDUC (Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado, como los desarrollos Urbanya, y Praderas), aunque estos proyectos están entrabados en las aprobaciones. Otro grupo -que Trivelli cuantifica "conservadoramente" en un rango entre tres mil y siete mil hectáreas- son terrenos que podrían reciclarse y densificarse dentro de la ciudad, y que actualmente están poblados por antiguos cordones industriales (San Pablo, Matucana, partes de San Eugenio, San Joaquín, entre otros). Y otras tres mil en zonas como Colina, Lampa, Padre Hurtado o Buin. "Nosotros fuimos al Comité Inmobiliario de la CCHC con esto. Yo les dije: lo que pasa es que ustedes echan de menos el suelo, porque en realidad lo que quieren no es más suelo, sino suelo con precio más bajo. Tengo la percepción que es una frase inconclusa: "no hay suelo disponible, a los precios que nos hacen felices o que nos permite plusvalía". Ese es el tema, hay que terminar la frase", dispara Trivelli. La periferia, la gran ganadora de los últimos años. En el largo plazo, las mayores alzas se focalizan en comunas de la periferia. En 20 años, La Florida creció 1.400%, y Renca, 2.800%. Ahora están primado otros aspectos: "Centralidad, servicios y distancia relativamente corta a los centros de empleo", dice Iván Poduje, quien agrega que también proyectos particulares generan alzas de precio muy relevantes, como el Metro, que levanta un 20% el valor con el solo anuncio de que llega una línea. "En los últimos cuatro o cinco años, el producto estrella de los bordes es una vivienda de 1.500 a dos mil UF, que puede pagar más de 1,5 a 2 UF/M2 de terreno, cuando originalmente los terrenos valían 0,2 a 04 UF, que era lo que podían pagar las viviendas sociales. Es una multiplicación potente y es lo que pasó en el largo plazo", dice Trivelli sobre la periferia. Eso explica las dificultades para conseguir terrenos para vivienda con subsidio. Durante los últimos 20 años, el 65% de la inversión de los programas de vivienda social se concentró en comunas como Puente Alto, Maipú, Quilicura o San Bernardo, cuenta Francisco Irarrázaval, jefe de la división de Política Habitacional del Minvu. Pero ahora se han ido incorporando cambios, como aprovechar el stock de viviendas disponibles y usadas, con la idea de dar soluciones en sectores ya urbanizados y generalmente mejor ubicados, dice. Un dato a considerar es que hay comunas que en el estudio de Pablo Trivelli aparecen con inexplicables bajas de precio, como Vitacura o Las Condes. En Vitacura ya no queda oferta, y la poca que sale viene de sectores muy acotados, como Lo Curro, que tiene fuertes restricciones de constructibilidad, y subdivisiones de terrenos más grandes. Lo mismo en Las Condes: las ofertas que aparecen corresponden a sectores en el borde de la cordillera, como Quinchamalí, y no en la parte baja. Una sola oferta cerca del Costanera Center -el Bosque Norte-apareció a 200 UF el metro cuadrado, cuenta Trivelli. ¿Hay burbuja en estos valores? "No se podrían conceptualizar como una burbuja especulativa. Los precios de los terrenos tienen cierta inflexibilidad a la baja. Sólo bajan cuando hay una crisis severa como la del 82", dice Trivelli. |
Comuna de Santiago. |
La comuna de Santiago fue establecida con el DFL 8583 del 28 de enero de 1928 del presidente Carlos Ibáñez del Campo. Este fusionó numerosas comunas y subdelegaciones del país. En el caso de Santiago, se fusionaron las antiguas comunas de Cañadilla, Estación, Maestranza, Parque Cousiño, Portales, Recoleta, San Lázaro, Santa Ana, Santa Lucía y Universidad. Estas comunas, y su territorio correspondiente, constituían en tiempos anteriores el cabildo y municipalidad de Santiago. Cañadilla fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 14 y 15 urbanas. Estación fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 13.° y 2.° urbanas. Maestranza fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 17.°, 18.° y 19.° urbanas. Parque Cousiño fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 26.° (Matadero) y 27.° (Escuela Italia) urbanas y 8.° (Parque Cousiño) rural. Recoleta, fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio comprenderá las subdelegaciones 16 urbana i 24 i 25 rurales, del departamento indicado, con los límites que les asigna el citado decreto. Santa Lucía fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones urbanas 1.° a 5.°. Santa Ana fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 6.° a 8.° urbanas. Portales fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 9.° a 12.° urbanas. San Lázaro fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santiago, en la provincia de Santiago. Su territorio fue organizado por decreto del 22 de diciembre de 1891, a partir del territorio de las Subdelegaciones 22.° a 24.° urbanas. La Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades, más conocida como «Ley de Comuna Autónoma», fue una norma legal chilena aprobada el 22 de diciembre de 1891, durante el gobierno del presidente Jorge Montt, y publicada en el Diario Oficial el 24 de diciembre del mismo año, que otorgaba considerables cuotas de autonomía a las municipalidades, entregándoles, además, el manejo de las elecciones políticas.También regulaba las funciones que debían desempeñar las nuevas municipalidades. Características Esta ley dividió al país en 297 comunas, las funciones de la comuna recaían sobre Asambleas Electorales quienes establecían impuestos, resolvían sobre las enajenaciones e inversiones en la comuna e incluso elegir a los municipales. Esta ley permitía a los municipios una total independencia del poder ejecutivo, se le otorgaron facultades a los municipios mucho más amplias, incluidas las antiguas facultades que tenían los gobernadores de departamentos. Las facultades cubrían aspectos como el aseo y el ornato de las poblaciones, el fomento de la educación y de las industrias, la salubridad, la policía de seguridad, entre otras. Esta norma establecía el número de municipales que se debían elegir en nueve, de los cuales tres eran alcaldes y el resto, regidores. Además, existían los regidores supernumerarios, que se elegían uno más por cada 10.000 habitantes cuando las poblaciones superaban las 20.000 personas. Para el caso de Santiago y Valparaíso, el Presidente debía dividir la población en diez y cinco circunscripciones, respectivamente. Cada circunscripción elegiría tres municipales y cada Municipalidad estaría compuesta por la totalidad de los municipales elegidos en cada circunscripción. Los tres municipales de cada circunscripción conformaban una junta local que realizaba las labores confiadas por la Municipalidad y presidía la asamblea de electores. Lejos de garantizar elecciones libres y democráticas, la Ley de Comuna Autónoma traspasó la manipulación electoral desde el presidente de la República a los caudillos locales, lo cual hizo aumentar la corrupción y la práctica del cohecho. Este modelo que funcionó muy bien en Europa no tuvo el mismo resultado en Chile, debido a la poca cultura política existente, la falta de fondos para hacer efectivo el rol de las Asambleas Electorales y principalmente, porque el modelo facilitaba a unos pocos caudillos terratenientes el nombrar los alcaldes y regidores, así como los cargos de otros empleados, concentrando así el poder local en verdaderos feudos locales. Esto obligaba a los contrincantes a utilizar métodos y prácticas irregulares como la compra de votos de los electores, de vocales de mesa e incluso a los mismos municipales. El Decreto de Creación de Municipalidades es un decreto supremo chileno, promulgado el 22 de diciembre de 1891 por el presidente Jorge Montt, que crea 195 nuevas municipalidades en el territorio chileno, de conformidad a la Constitución de 1833 y la Ley de Comuna Autónoma de 1891. Antecedentes De acuerdo a la Constitución de 1833, podía existir municipalidades en las cabeceras departamentales y en poblaciones que determinase el presidente de la República. En la práctica, había municipalidades en las cabeceras de los departamentos, que administraban los temas locales. Así, el territorio administrativo de la Municipalidad era la totalidad del departamento, así como el cabildo administraba los temas locales del partido, en la época hispánica y en los primeros años tras la independencia. Con la Ley de Comuna Autónoma de 1891, las municipalidades pasan a tener mayor autonomía, y se les confiere mayores tareas para la administración local. Contenido del texto de la Ley En su artículo 1.°, crea 195 nuevas municipalidades. En su artículo 2.°, establece que la cabecera de la municipalidad será la población del mismo nombre. En su artículo 3.°, dispone que las subdelegaciones no contempladas en la distribución que antecede formarán el territorio de las municipalidades de las cabeceras de los departamentos. De la Ley de Comuna Autónoma de 1891, además se puede inferir que:
|
Censo 2024 |
Comunas de periurbanas. Espacio periurbano es el espacio geográfico que ocupa el espacio intersticial dejado libre por el espacio urbano dentro de una aglomeración urbana. No existe una definición aceptada por todos de lo que se entiende como espacio periurbano, y de cuando deja de serlo para convertirse en un espacio urbano. El espacio periurbano es un espacio que se define por la indefinición: no es campo, ni es ciudad. Se refiere a una situación de interfaz entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad. Es de difícil definición conceptual y delimitación, cuenta con la desventaja de que es un territorio “resbaladizo”, en situación transicional, en permanente transformación (o con expectativas de ser transformado), frágil, susceptible de nuevas intervenciones. Con el paso del tiempo, el periurbano “se extiende”, “se relocaliza”, “se corre de lugar”. Se trata de un territorio en consolidación, bastante inestable en cuanto a la constitución de redes sociales y de una gran heterogeneidad en los usos del suelo. 173.293 Colina. 145.160 Lampa. 19.742 Tiltil 39.274 Isla de Maipo 37.497 El Monte 94.402 Peñaflor 76.429 Talagante 116.969 Buin 78.828 Paine 25.491 Calera de Tango 17.441 San José de Maipo 29.060 Pirque |
Esta semana el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunciaron la compra de un terreno, donde se solía emplazar la empresa Unilever hasta el año 2020, que permitirá la construcción de un nuevo proyecto urbano. En detalle, se trata de una iniciativa habitacional que en un futuro contará con hogares, espacios públicos y equipamiento comunitario, enmarcada en el ya presentado Plan Ciudades Justas, que se compone por doces construcciones a lo largo de distintas regiones de Chile. De hecho, la iniciativa la iniciativa en la comuna de Quinta Normal, en Santiago, contempla el desarrollo de Ciudad Mapocho, el nombre oficial del conjunto de edificaciones próximo al parque de la Familia, parte de la red Parquemet. “El proyecto financiará la compra del terreno y parte de su ejecución mediante la captura de esta plusvalía, aprovechando el valor que generar la inversión pública para proyectos de arriendo y propiedad de vivienda de interés público”, explicó la autoridad a través de un comunicado. En específico, las viviendas proyectadas son 1.300 y la ejecución de las primeras 300 sería en el año 2025. En tanto, también se sumaría un “parque lineal” al cuadrante y las ya mencionadas nuevas vías de acceso al parque contiguo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario