Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

viernes, 12 de agosto de 2011

68).-La Estación del Metro Pajarito.-a


Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ;  Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo;  Soledad García Nannig; Katherine Alejandra Del Carmen  Lafoy Guzmán


La Estación intermodal del Metro Pajarito.





Pajaritos es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra a nivel de suelo, entre las estaciones Neptuno y Las Rejas de la línea 1, en la comuna de Lo Prado.
La estación se ubica en el bandejón que separa a la Avenida General Óscar Bonilla de la Ruta 68, autopista que conecta a la capital con las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, a la altura de la intersección de General Bonilla con la calle Santa Marta.

Origen etimológico.



En su recorrido desde el oriente hacia el poniente, la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins, principal avenida de Santiago, se divide a la altura de la ya mencionada Escuela de Investigaciones de Chile en dos vías: la Ruta 68 y la Avenida Pajaritos, que, siendo su continuación natural, conduce a la comuna de Maipú. La estación toma el nombre de esta última avenida que se encuentra a una cuadra de distancia.
Este "error" en el nombre produce constantemente gran confusión en la gente que se dirige hacia Maipú, pues para combinar con los buses hacia esta comuna a través de la Avenida Pajaritos se debe hacer transbordo en Las Rejas y no en la estación homónima.
En la antigua simbología que utilizaba el Metro para sus estaciones, Pajaritos se representaba a través de tres siluetas de aves volando.




Antiguo símbolo con que se identificó a la estación

Estación 
Letrero utilizado en los accesos a la estación hasta 1997.


Características y entorno.

Presenta un flujo moderado de pasajeros, debido a su ubicación en un sector industrial-residencial. Su flujo de pasajeros ha aumentado en el último tiempo luego de la inauguración de la estación intermodal con los buses con destinos a lugares como Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Curacaví y el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, en 2004. 

Boleterías y accesos de la estación.

En sus inmediaciones se ubica la Escuela de Investigaciones de Chile y los antiguos terrenos de un parque de diversiones clausurado, Mundomágico, que actualmente albergan al Centro Cultural de la comuna de Lo Prado.
Durante el año 2009 esta estación se remodeló y reconstruyó hacia el oriente, a continuación de la antigua estación, debido a la construcción de un retorno para mejorar el tránsito de trenes en L1, esta estación cuenta con accesos para personas con movilidad reducida (ascensores) y modernas instalaciones, además de una mejor conexión con buses de superficie.

La estación antes de su remodelación.




TERMINAL PAJARITOS SANTIAGO DE CHILE.






Es una estación intermodal dependiente de Metro S.A (Metro de Santiago), ubicada en la estación Metro Pajaritos (Línea 1). Actualmente está en proceso de expansión y remodelación. Se utiliza principalmente para tomar buses que van hacia Valparaíso y Viña del Mar, junto con otras zonas cercanas a la Ruta 68.


El terminal Pajaritos Santiago de Chile se divide en tres áreas por ahora: buses interurbanos y rurales hacia la costa (Andén 01 al 11) (salida sur, dirección Los Domínicos), buses hacia el aeropuerto (Andén 12 – 13, A – B – C – D)(mismo lado, pero en una zona aparte) y la zona de llegada de buses desde la costa y el aeropuerto (salida norte, dirección San Pablo) que es la avenida General Óscar Bonilla (en foto de banner).



En la calle, debemos agregar que se ponen distintos comerciantes informales a vender alimentos, revistas, entre otros. El Terminal Pajaritos Santiago de Chile está emplazado en una zona residencial, no hay muchos servicios en los alrededores.


 Su emplazamiento está pensado para las personas que vienen desde la costa y pueden bajarse antes de Estación Central o el sector de terminales tradicionales.




En el Metro de Santiago, las estaciones intermodales son puntos clave de conexión entre el ferrocarril subterráneo y otros modos de transporte público, facilitando los trasbordos de pasajeros. Estas estaciones están diseñadas para ofrecer una circulación cómoda, expedita y segura para los usuarios. 

1.-Bellavista de La Florida:Conecta con buses de la zona suroriente de Santiago. 

2.-Del Sol: Ubicada en Maipú, facilita el acceso a la comuna y la conexión con la Autopista del Sol. 

3.-Franklin:Importante estación que conecta con diversos recorridos de buses en el sector sur de la ciudad. 

4.-La Cisterna: Estación clave que conecta con buses de la zona sur de Santiago y es un importante punto de transferencia para usuarios que viajan hacia comunas como La Pintana, San Bernardo, entre otras. 

5.-Lo Ovalle: Estación que conecta con buses que sirven a las comunas del sector sur de la ciudad. 

Los Libertadores


6.-Los Libertadores:Ubicada en el sector norte, facilita la conexión con buses que operan en Colina y otras comunas cercanas. 

7.-Pajaritos: Conecta con buses que viajan hacia el poniente de la capital y la ruta 68 hacia Valparaíso. 

8.-Vespucio Norte: Estación que conecta con buses que circulan por la Avenida Américo Vespucio. 

9.-Lo Valledor: es la primera estación del sistema de transporte público que permite la conexión entre Metro, buses y tren urbano. Se ubica en la comuna de Cerrillos, en las cercanías del Mercado Lo Valledor, y conecta a los usuarios de la Línea 6 de Metro con servicios de buses que operan en la zona sur de la capital y con el Tren Central Alameda – Nos.
Esta estación, ubicada en la intersección de las avenidas Carlos Valdovinos con Maipú, tiene 8.500 metros cuadrados los tiempos de desplazamientos se verán reducidos considerablemente. 

Futura estaciones intermodales. 

10.-Quinta Normal. Esta estación intermodal permite a los pasajeros combinar directamente con trenes del servicio Tren  Batuco Melipilla.

11.-Estación Central. Esta estación intermodal permite a los pasajeros combinar directamente con trenes del servicio: Nos-Estación Central,Rancagua-Estación central; y Estación central-Melipilla.



Estación Central
Ubicación
Coordenadas33°27′07″S 70°40′44″O
DirecciónAvenida Bernardo O'Higgins 3170
SectorBarrio Estación Central
ComunaEstación Central
Datos de la estación
Punto kilométrico0
CódigoALA
Inauguración15 de septiembre de 1857
Servicios de trenes de cercanías.Tren Nos-Estación Central
Tren Rancagua-Estación Central
Tren San Fernando-Estación Central
Tren Melipilla-Estación Central (2027)

Carga
Trenes turísticos (ocasional)
Conexiones Estación Central
Autobús Terminal San Borja
N.º de andenes6
N.º de vías8
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
PosiciónSuperficie
Subterránea (Tren Melipilla)
Simbología en 2001Estructura de la Estación Central[
Líneas de cercanias.
Línea(s)4
TerminalTren NosLo Valledor» 
TerminalTren MelipillaEstación Central 2»
TerminalTren RancaguaSan Bernardo» 
TerminalTren San FernandoSan Bernardo» 


Inaugurada en 1857, por décadas fue la gran puerta de entrada a la capital desde el sur del país. Desde 2017, pasa a ser la estación terminal de los servicios de trenes suburbanos Tren Nos-Estación Central y Tren Rancagua-Estación Central junto con el servicio Terrasur con destino a Chillán siendo completamente remodelados los andenes de los servicios anteriormente conocidos como Metrotren.

12.-Matucana Esta estación intermodal permite a los pasajeros combinar directamente con trenes del servicio Tren Nos-Estación Central.

13.-Lo Errázuriz será una futura estación del Metro de Santiago que formará parte de la Línea 6.Junto a la estación se emplazará una estación de combinación con el servicio de trenes Melipilla-Estación Central. 



Terminología de transporte ferroviario de pasajeros.




Diversos términos se utilizan para denominar al transporte ferroviario de pasajeros. Sin embargo, el uso de los mismos difiere sustancialmente entre los distintos ámbitos y países donde se aplica.

Transporte de tránsito rápido o independiente.

El término transporte de tránsito rápido (tomado del inglés rapid transit system) no posee una traducción exacta en español, pero se utilizará en este artículo para agrupar a los medios de transporte de pasajeros que circulan sobre uno o más rieles y separados de otros medios de transporte público, como los trenes suburbanos, tranvías, autobuses y otras formas de transporte público y privado, característica que los distingue de otros tipos de transporte ferroviario.
Generalmente, estos medios de transporte suelen circular en forma subterránea, aunque también pueden hacerlo sobre vías elevadas o a nivel del suelo, pero sin ningún tipo de paso a nivel con otros medios de transporte. Las redes de tránsito rápido son electrificadas y suelen conectar el centro de las ciudades con los barrios más próximos, aunque la eficiencia de este medio de transporte ha hecho que muchas vías se prolonguen hasta los suburbios. Los términos más comunes que se utilizan para denominar a este medio de transporte rápido son:

  • Metro, Metropolitano, Metropolitana.
Metro es el término más común para referirse a este sistema de transporte y se usa en casi todos los países de habla hispana (excepto Argentina, Paraguay y Uruguay). El término puede referirse solo a la parte subterránea del sistema o al sistema completo. También puede referirse, aunque en raras ocasiones, a un tipo de tren ligero.
Es también el término más común en casi todos los idiomas. Se emplea en casi todas las redes que hay en Europa, Asia y Oceanía, en idioma portugués, francés y en italiano. En inglés se utiliza para referirse a las redes ubicadas en países de habla no inglesa, así como para algunas redes del Reino Unido (Tyne & Wear Metro) o en redes de Perú (Metro de Huancayo). En Francia y Portugal también suele usarse la palabra Metropolitano (Metropolitano de Lisboa) y en Italia Metropolitana (Metropolitana de Milán).
  • Subte, Subterráneo
Los términos Subterráneo y coloquialmente Subte se usan en Argentina, Paraguay y Uruguay, aunque solo el primer país cuenta con una red de tránsito rápido (Subte de Buenos Aires). A diferencia de metro, el término solo se emplea para describir una red que es enteramente subterránea.
La palabra Jihacheol (en idioma coreano, subterráneo) se utiliza localmente para denominar a las redes que se encuentran en Corea del Sur.
  • Subway
Es un término de habla inglesa, y aunque puede traducirse literalmente como vía subterránea, su significado se aproxima más al término metro, ya que se usa para referirse a redes de tránsito rápido que circulan bajo tierra o no. Es el término más se utiliza comúnmente en los Estados Unidos (New York City Subway), en algunas partes de Canadá y en Escocia.
  • Underground, Tube
En Londres se emplean los términos Underground y coloquialmente Tube, que pueden traducirse del inglés como subterráneo y tubo, respectivamente, pero ambos sirven para designar a la toda la red de tránsito rápido de esa ciudad, que solo circula parcialmente bajo tierra.
  • U-Bahn
El metro de Berlín (en alemán, U-Bahn Berlin, de Untergrundbahn, lit. "tren subterráneo") _Olympia-Stadion


El término que se utiliza para referirse a los sistemas de tránsito rápido en Alemania, Austria y los cantones de habla alemana de Suiza es U-Bahn (una reducción de Untergrundbahn, que en alemán significa ferrocarril subterráneo). Este se usa para referirse a las redes de tránsito rápido en su totalidad, aunque circulen parcialmente bajo tierra. Se diferencia del término S-Bahn, usado para referirse al sistema urbano y suburbano de trenes que circulan enteramente por la superficie.
  • Elevated
El Metro de Chicago, conocido popularmente como el Chicago «L» —de elevated (en español: elevado)— A 7000-series train being tested on the Green Line near Congress Street (2022)


Traducido del inglés como elevados o de vías elevadas, es el modo como se denomina a ciertas vías o tramos de diferentes redes de tránsito rápido en Estados Unidos (L de Chicago) y Perú (Elevado de Lima) y el Reino Unido que circulan sobre el nivel de la calle. Coloquialmente suele denominárselos simplemente L (en inglés pronúnciese el).

Transportes ferroviarios ligeros.
  • Tranvías
El Düsseldorfer Straßenbahn, en Düsseldorf, Alemania, fue inaugurado en 1876. Es una de las redes de tranvía más antiguas en el mundo que continúa hasta el día de hoy.


Los tranvías (tramway en inglés; Straßenbahn en Alemania, Austria; Tram en Suiza; Tramway o Tram, Métrobus en Ruan, Francia) son medios de transporte de pasajeros por las calles que circulan sobre vías no reservadas. Los primeros tranvías circularon mediante tracción animal y a vapor; el primer tranvía eléctrico se puso en servicio en Berlín en 1879. Una de las redes de tranvías más famosas y antiguas del mundo es la de la ciudad de San Francisco, en California. Los tranvías son muy comunes en las ciudades europeas, tales como el tranvía de Barcelona.
  • Tren-tram
Tren-tram de la L1 del TRAM Metropolitano de Alicante, España.


El tren-tram, tren-tranvía (en inglés: Tram-train) es un vehículo derivado del tranvía capaz de ejecutar varias rutas. La doble capacidad de voltaje del tren-tram le permite el acceso a las infraestructuras de ferrocarriles y tranvías, puede funcionar dentro de las normas ferroviarias y pasar a un funcionamiento en modo tranvía al entrar en la ciudad. Alemania es pionera y se encuentra en la vanguardia de este concepto, habiendo desarrollado este sistema de transporte en los años 1980 y 1990 en Karlsruhe.
  • Tren ligero.
En ciudad de Los Ángeles , la expansión del transporte público ha sido impulsada en gran parte por el tren ligero.


El tren ligero es un sistema de transporte ferroviario de pasajeros de capacidad media a escala regional y metropolitana con unidades tipo tranvía o una clase intermedia entre un tranvía y un tren, que permite la conexión entre núcleos urbanos y zonas rurales y que crea además nuevos potenciales de desarrollo urbano. Opera sobre un sistema que está parcial o totalmente segregado del tránsito vehicular, con carriles reservados y vías apartadas.
Desarrollados en los años 70 junto con el resurgimiento de los tranvías, funcionan alimentados por electricidad suministrada a través de una catenaria o por motorizaciones diésel. El Tren Ligero de la Ciudad de México es un buen ejemplo de este tipo de sistema.
  • Premetro
El Premetro, oficialmente Línea P, es una línea de tranvía de 7,4 km de longitud y 18 estaciones inaugurada el 27 de agosto de 1987 en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Vista de una formación del premetro en la parada Centro Cívico Lugano.


El premetro es un medio de transporte de pasajeros muy similar al tren ligero, que circula al aire libre e incluye segmentos de su recorrido construidos con los estándares de un sistema de metro. Se utiliza para extender las líneas de metro subterráneo en áreas donde las necesidades no justifican la construcción de infraestructuras más complejas. Un ejemplo es el Premetro de Buenos Aires, que constituye una prolongación de la línea E de subtes pero por la superficie.
En Alemania y Austria se los denomina S-Bahn (una reducción de Stadtbahn, que en alemán significa ferrocarril urbano) y poseen características de trenes urbanos y suburbanos.

Transportes ferroviarios pesados.

Con este término se denomina a aquellos transportes ferroviarios de pasajeros que se diferencian de los metros y los trenes ligeros y que habitualmente se identifican como los ferrocarriles de pasajeros propiamente dichos.
  • Trenes de cercanías, Cercanías
Bajo estas denominaciones suelen agruparse a los ferrocarriles de corto o medio alcance y que transportan diariamente gran cantidad de pasajeros. Suelen clasificarse en trenes urbanos cuando su recorrido solo sirve a una ciudad o solo al centro de la misma, y trenes suburbanos, trenes metropolitanos o trenes regionales a los que prestan servicios entre el centro de una ciudad y sus suburbios, área metropolitana y/u otras ciudades y pueblos cercanos. Pueden ser servicios electrificados o con locomotoras diésel. Algunas ciudades, como Buenos Aires, poseen una extensa red de trenes suburbanos.
En España se los suele denominar simplemente cercanías. En inglés se los conoce como commuter rails y en francés como trains de banlieue.
  • Trenes interurbanos, trenes de larga distancia.
Se conocen como trenes interurbanos o trenes de larga distancia a los trenes de pasajeros que prestan servicio de largo alcance, mayores que los de un tren de cercanías, entre distintas ciudades de un país o en algunos casos de distintos países. A diferencia de otros tipos de transporte ferroviario, estos están equipados con servicios que permiten recorrer grandes distancias, como camarotes, carro comedor o incluso preparados para transportar automóviles particulares. Estos, según las velocidades que alcancen, pueden denominarse trenes de altas prestaciones o trenes de alta velocidad (como la red española de alta velocidad).

Otros tipos de transporte ferroviario.

Otros medios de transporte ferroviario incluyen sistemas totalmente automatizados, como el People Mover, que suelen prestar servicios en trayectos cortos, como dentro de las instalaciones de un aeropuerto o en un parque temático. Estos suelen ser similares a los monorrieles.
  • Monorriel.
El monorriel o monorraíl, como su nombre lo indica, es un medio de transporte ferroviario que opera con un solo riel, ya sea suspendido o apoyado sobre éste. Estos circulan como redes de metro (Monorriel de Arequipa) o trenes de cercanías en casi todos los casos (como el monorriel de Tokio) o con fines turísticos o recreativos (como el monorriel de Walt Disney World). Un tipo particular de monorriel es el tren de levitación magnética, y el Shanghai Maglev es el único en el mundo que operaba comercialmente a 2009.
  • Ferrocarriles de cremallera
Similares a los ferrocarriles, cuentan con un tercer riel que les permite subir por grandes pendientes. Se utilizan en trenes de montaña o con fines turísticos.

  • Funiculares.
Los funiculares son similares a los ferrocarriles de cremallera, aunque no siempre cuentan con un tercer riel. Sirven para salvar grandes pendientes en recorridos cortos, por lo que también se los suele conocer como ascensores, como en el caso de Valparaíso o como el funicular del cerro de Monserrate, en Bogotá.





El Teleférico Bicentenario será un medio de transporte aéreo, actualmente en construcción, que conectará por las comunas de Providencia, Vitacura y Huechuraba en Santiago, Chile.



El proyecto cruzará el Parque Metropolitano y conectará los barrios financieros Sanhattan y Ciudad Empresarial. Asimismo, será el primer teleférico integrado al transporte público en Chile.
Teleférico Bicentenario
Lugar
UbicaciónBandera de Chile Santiago, Chile
Descripción
TipoTeleférico
Inauguraciónest. 2027[
InicioCanal San Carlos
FinCiudad Empresarial
Características técnicas
Longitud3,4 km[2]
Estaciones3
Explotación
Líneas1
Flota148 cabinas[
Esquema
uKBHFa
Nueva Tobalaba
uHST
Parque Metropolitano
uKBHFe
Ciudad Empresarial




 Tren de cercanías o tren suburbano.



Serie SFE por servicio Rancagua

Se denomina tren de cercanías o tren suburbano al sistema de transporte de pasajeros de corta distancia (menos de 100 km entre estaciones extremas) que presta servicios entre el centro de una ciudad y las afueras y ciudades dormitorio de esta u otras ciudades cercanas con un gran número de personas que viajan a diario. Los trenes operan de acuerdo a un horario, a velocidades que van desde 50 hasta 150 km/h.

Características.

Estos trenes operan según un horario en lugar de intervalos fijos. Sirven a zonas con menor densidad de población, y a menudo comparten las vías del ferrocarril con los servicios interurbanos de trenes o con los de carga (no obstante, en algunos casos para hacer más eficiente la operación y disminuir los tiempos de traslado de residentes de cercanías, se segrega la vía parcial o totalmente en su recorrido de los trenes de carga, que usualmente son lentos, dando por resultado que solo trenes de pasajeros puedan ser los que comparten las vías). Algunos servicios sólo funcionan durante las horas punta o pico. Los coches de los mismos pueden ser individuales o de dos niveles, y tienen el objetivo de proporcionar asientos para todos. Sus promedios de velocidad superior son considerables, pero las estaciones generalmente se encuentran a considerable distancia entre sí (más de 30 km), por lo que sus usuarios muchas veces deben recurrir a otro sistema de transporte para llegar a ellas.
En comparación con los trenes interurbanos, los trenes de cercanías tienen menos espacio, menos comodidades y en algunos casos carecen de portaequipaje y de servicio sanitario a bordo. Sus tarifas se fijan de acuerdo a las distancias a recorrer y solo prestan servicio de comunicación entre dos ciudades dentro de una misma área metropolitana, asimismo con el aumento de densidad poblacional en ciertas áreas, ha llevado a muchos operadores de trenes de cercanías a homologar sus frecuencias y horarios con los de un sistema de metro.
Su capacidad para poder coexistir con el transporte de mercancías o servicios interurbanos en la misma vía férrea puede reducir drásticamente los costos de construcción del sistema, ya que no cuenta con tramos subterráneos ni a desnivel. Sin embargo, a veces se construyen pasos a desnivel o elevados en el mismo para evitar retrasos, según el tipo de cruce entre tránsito ferroviario, motorizado y peatonal se planea que sea como se mencionó antes, que este sea a desnivel o justamente con un paso por medio de viaducto elevado.

En algunos casos, se han creado sistemas híbridos entre un tren y un metro, funcionando en túneles bajo la ciudad, en trincheras o en vías elevadas del suelo, como en los casos de cercanías de Valencia, el RER en París, los trenes metropolitanos de Buenos Aires.

Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

  • Santiago de Chile: Tren Nos-Estación Central
  • Rancagua: Tren Rancagua-Estación Central
  • Talca: Tren Talca-Constitución
  • Melipilla: Tren Melipilla-Estación Central (en ejecución)
  • Batuco: Tren Batuco-Quinta Normal (en ejecución)
  • Concepción: Biotrén
  • Valparaíso: Tren Limache-Puerto
  • Temuco: Tren Victoria-Temuco
  • Chillán: Tren Chillán-San Carlos (marcha blanca)



Tren Rancagua-Estación Central.

Tren Rancagua-Estación Central, anteriormente conocido como Metrotren Rancagua, es un servicio de tren de cercanías que conecta Santiago con Rancagua entre la Región Metropolitana de Santiago y la Región del Libertador General Bernardo O'higgins, respectivamente, y es operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.
Las frecuencias del Tren Rancagua-Estación Central son cada treinta minutos hacia Rancagua en hora punta y cada una hora en horario normal.
Tren Rancagua-Estación Central
Lugar
UbicaciónBandera de Chile Región Metropolitana de Santiago
Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile
Área abastecidaProvincia de Santiago
Provincia de Maipo
Provincia de Cachapoal
Descripción
TipoTren de cercanías
Inauguración24 de enero de 2017[
InicioEstación Central
FinRancagua
IntercambiadoresEstación Central
San Bernardo
Rancagua
Características técnicas
Longitud82 km[
Vías2
Estaciones10[
Ancho de vía1676 mm
Velocidad máxima120 km/h[
PropietarioEFE Trenes de Chile
Explotación
EstadoEn servicio
Pasajeros7.108.362 (2023)
Frecuencia12 minutos en hora punta[
Velocidad media90 km/h
OperadorEFE Central
Esquema
KINTACCa
Estación CentralTren Nos-Estación Central / Tren Chillán-Estación Central / Terminal de Buses San Borja / 
INTACC
San BernardoTren Nos-Estación Central / Tren Chillán-Estación Central
ACC
Buin Zoo
ACC
Buin
ACC
Linderos
ACC
Paine
ACC
Hospital
ACC
San Francisco
ACC
Graneros
KINTACCe
RancaguaTren Chillán-Estación Central




Tren Nos-Estación Central.

Tren Nos-Estación Central, denominado hasta mayo de 2021 como Metrotren Nos(denominado anteriormente Nos Express) es un servicio de tren urbano que une la Estación Central de Santiago con la localidad de Nos, en la comuna de San Bernardo. Es operado por la empresa de capitales estatales EFE a través de su filial EFE Central. Forma parte de la Red Metropolitana de Movilidad, manteniendo los mismos tramos tarifarios del Metro de Santiago.
Tren Nos-Estación Central
Lugar
Área abastecidaEstación Central, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, El Bosque y San Bernardo
Descripción
TipoTren urbano
SistemaRed Metropolitana de Movilidad
Inauguración17 de marzo de 2017
InicioEstación Central
FinNos
IntercambiadoresEstación Central
Lo Valledor
San Bernardo
Características técnicas
Longitud20.8 km
Vías2
Estaciones10
CaracterísticasNivel de suelo
Velocidad máxima120 km/h
PropietarioEFE Trenes de Chile
Explotación
EstadoEn servicio
N.º de vagones44 coches[]
Pasajeros22 353 252 (2019)[
Flota22 trenes[
Velocidad media90 km/h
OperadorEFE Central
Esquema
KINTACCa
Estación CentralEstación de ferrocarril / Autobús / 
INTACC
Lo Valledor
ACC
Pedro Aguirre Cerda
ACC
Lo Espejo
ACC
Lo Blanco
ACC
Freire
INTACC
San BernardoEstación de ferrocarril
ACC
Maestranza
ACC
5 Pinos
KACCe
Nos




Tren Melipilla-Estación Central.

Tren Melipilla-Estación Central
UbicaciónRegión Metropolitana de Santiago, Chile
Área abastecidaProvincia de Santiago
Provincia de Talagante
Provincia de Melipilla
Descripción
TipoTren de cercanías
Inauguración2027[]
InicioEstación Central
FinEstación Melipilla
IntercambiadoresEstación Central
Lo Errázuriz
Características técnicas
Longitud61 km
Estaciones11[
Velocidad máxima120 km/h[
PropietarioEstatal
Explotación
EstadoEn construcción
Líneas2, 3 o 4, dependiendo del tramo
N.º de trenes22[
Pasajeros30 000 000 al año (estimado)[
Frecuencia20 minutos[ entre Alameda y Melipilla
8 minutos (valle) y 4 minutos (punta) entre Alameda y Ciudad Satélite[
OperadorEFE Central
Esquema
exKINTa + PORTALf
Estación CentralTerminal de Buses San Borja Estación Central de Santiago 
exHST
Estación Central 2
exINT
Lo Errázuriz
exHST
Américo Vespucio
exHST
Tres Poniente
exHST
Ciudad Satélite
exHST
Padre Hurtado
exHST
Malloco
exHST
Talagante
exHST
El Monte
exKBHFe
Melipilla

Tren Melipilla-Estación Central (anteriormente denominado como Metrotren Melipilla, Tren Alameda Melipilla, Tren del Maipo​ o Melitrén), será un servicio de tren de cercanías entre el Gran Santiago y la ciudad de Melipilla, en la Región Metropolitana de Santiago, Chile, que será operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.
Se extendería por 61 kilómetros desde la Estación Central de Santiago, uniendo 8 comunas pertenecientes a las provincias de Santiago, Talagante y Melipilla: Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla.
La factibilidad de este servicio fue estudiada con anterioridad en dos ocasiones (1997 y 2010), antes del anuncio oficial del presidente Sebastián Piñera, el 16 de mayo de 2013 sobre la habilitación de este nuevo servicio a inaugurarse el 2017. Las obras de construcción comenzaron en agosto de 2021​ y se espera que las obras que incluyen la construcción de nuevas vías superficiales y bajo tierra, puentes y 7 nuevas estaciones sean terminadas durante el segundo semestre de 2027. La totalidad del servicio estaría operativa en 2029.



Tren Santiago-Batuco.

Tren Santiago-Batuco​ (anteriormente denominado Metrotren Batuco) es el proyecto de un servicio de tren de cercanías dentro de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, el cual será operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Contará con 27 km de extensión, uniendo el centro de Santiago de Chile con la localidad de Batuco (comuna de Lampa), poseyendo dos vías de uso exclusivo para transporte de pasajeros, más una tercera que servirá como eje de transporte de carga.
Se contempla que el recorrido completo del tren tenga una duración de 23 minutos, pasando por sus ocho estaciones, ubicadas en cinco comunas de las provincias de Santiago y Chacabuco: de sur a norte, Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa.
El servicio también contará con tres conexiones intermodales: una en la estación Quinta Normal de la Línea 5 del Metro de Santiago, una con la Línea 3 del Metro de Santiago en estación Quilicura y una nueva estación de combinación con la Línea 7 del Metro de Santiago en estación Matucana.

Tren Santiago-Batuco
Lugar
UbicaciónRegión Metropolitana de Santiago, Chile
Área abastecidaProvincia de Santiago
Provincia de Chacabuco
Descripción
TipoTren de cercanías
Tren de carga
Inauguración2028[
InicioEstación Quinta Normal
FinEstación Batuco
IntercambiadoresQuinta Normal
Matucana
Quilicura
Características técnicas
Longitud26 km[
Estaciones8[
Ancho de vía1676 mm
Velocidad máxima120 km/h
PropietarioEFE Trenes de Chile
Explotación
EstadoLicitación
Líneas3
Pasajeros35 000 000 al año (est.)[]
Frecuencia6 a 12 minutos
OperadorEFE Central
Esquema
exKINTa
Quinta Normal
etINT + PORTALf
Matucana
exHST
Renca
exINT
Quilicura
exHST
Las Industrias
exHST
Valle Grande
exHST
Colina
exKBHFe
Batuco 
Características.

Se extenderá por 26 kilómetros desde la estación Quinta Normal[3]​, uniendo cinco comunas de las provincias de Santiago y Chacabuco (de sur a norte, Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa), rehabilitando las estaciones y usando las vías férreas del tramo sur del recorrido del extinto Ferrocarril de Valparaíso a Santiago.
El recorrido será subterráneo en sus primeros kilómetros, partiendo desde el tercer nivel subterráneo de la estación Quinta Normal (ubicado a 27 metros bajo la superficie), para luego emerger en el sector de Yungay, antes de cruzar el río Mapocho por el puente homónimo. El resto del recorrido lo realizaría en superficie, utilizando dos vías exclusivas que permitirían a los trenes alcanzar una velocidad máxima de operación de 120 km/h en algunos tramos; una tercera vía permitiría la circulación de trenes de carga a un máximo de 80 km/h.

Interconexión

Este proyecto tendrá tres conexiones con el Metro de Santiago: la estación terminal Quinta Normal, conectará con la Línea 5 del servicio subterráneo. Mientras la estación Ferrocarril, inaugurada en septiembre de 2023, lo hará con la Línea 3.
En 2017, Metro anunció la construcción de la Línea 7, la que cruzaría el servicio Santiago-Batuco en la estación propuesta sobre Avenida Matucana. Cabe señalar que durante el proceso de revisión del proyecto, la Municipalidad de Quinta Normal solicitó a la empresa de ferrocarriles que considere la edificación de la estación intermodal. La Municipalidad de Santiago también pide una estación, en las cercanías de la ex-estación Yungay.

En agosto de 2019 se informó que el Tren Santiago-Batuco tendrá una conexión con la Línea 7 del Metro de Santiago a la altura de Matucana con Mapocho. Esta estación es incluida en el Estudio de Impacto Ambiental de la línea 7 del metro en junio de 2019. Sin embargo, en agosto de 2020 EFE presentó una Declaración de Impacto Ambiental para construir la infraestructura necesaria para que ambos servicios de transporte puedan ser una estación intermodal; el proyecto es aprobado el 20 de julio de 2021.




ciudad

No hay comentarios:

Publicar un comentario