Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

jueves, 6 de enero de 2011

33).-Las iglesias patrimoniales de Santiago Centro.


Paula Flores Vargas;Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; 


Las iglesias patrimoniales de Santiago Centro



 Iglesia de Santo Domingo.






La Iglesia de Santo Domingo es un templo católico ubicado en la intersección de las calles Santo Domingo y 21 de Mayo en el centro de la ciudad de Santiago, Chile. Dedicado a Nuestra Señora del Rosario, pertenece a la Orden de Predicadores y fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Supremo n.º 5058, del 6 de julio de 1951.

plazuela  de santo domingo


La posada de Santo Domingo, y después  Plazuela de la Santo Domingo.












La esquina de calle 21 de Mayo con Santo Domingo, en centro de santiago arrastra sobre el recuerdo urbano una historia mucho más interesante de lo que podría pensarse hoy en día, mirando esa pequeña plazoleta con fuente de aguas al centro, opacada por la majestuosidad de la antigua iglesia dominicana que se yergue al frente.
El terreno de este solar primitivo sería el origen de la posterior posada que existirá allí durante la Colonia y la República. Aun cuando no siempre funcionó como centro de recreación u hostal, sino también como tienda o talleres durante algunos períodos, quedó inmortalizado en el recuerdo popular y en la narración histórica como la Posada de Santo Domingo.
Después de la destrucción de la posada, entonces, el terreno de la esquina y el de la pequeña explanada frente al templo fueron ocupados por la actual Plazuela de la Santo Domingo, con su característica fuente francesa Ducel et fils cercada por los actuales edificios del entorno, período del que hablaremos en una próxima entrada para que sirva como segunda parte de ésta.




Historia.

Fundados por Domingo de Guzmán en el siglo xiii, los dominicos fueron la tercera congregación que llegó a Chile, luego de los mercedarios y los franciscanos.
Fundaron su casa religiosa en 1557, con un templo dedicado a Nuestra Señora del Rosario, obra de Juan de Lepe y Anton Mallorquín con acceso por calle Puente, construido en ladrillo y cal. Esta capilla fue destruida por el terremoto de 1575.
El segundo templo fue construido el año 1606 por el maestro cantero Juan González en estilo colonial. Tenía tres naves separadas por doce arcos de ladrillo, un arco toral en la capilla mayor, muros de piedra y techumbre de madera, pero fue derrumbado por el terremoto de 1647.
Misma suerte corrió el tercer templo, inaugurado en 1677 y edificado en ladrillo, que fue destruido por el terremoto de 1730.
La cuarta y definitiva iglesia comenzó su construcción en el año 1747 bajo diseño del cantero Juan de los Santos Vasconcellos, quien contrató a canteros portugueses para la obra. Fue inaugurada en 1771, pero sus obras fueron seguidas por el arquitecto Joaquín Toesca entre 1795 y 1796. Con el levantamiento de las dos torres se dieron por finalizadas las obras en el año 1808.
En 1897 sus muros de piedra fueron recubiertos con yeso, pero el incendio de septiembre de 1963 dañó el interior del templo, por lo que quedó a descubierto nuevamente la sillería luego de la restauración llevada a cabo por Carlos Cruz Montt y Escipión Munizaga.

Descripción.


La iglesia es de estilo neoclásico con reminiscencias neobarrocas, y su construcción es de bloques de piedra a la vista sin recubrimiento, extraídas desde el cerro Blanco.

Exterior



La fachada principal tiene varias molduras y pilastras con cuatro esculturas en hornacinas, que representan a los dominicos san Pío V y santa Catalina de Siena, santo Tomás de Aquino y santa Rosa de Lima, y una inscripción que dice Hic est domus Domini firmiter aedificata. Anno Domini 1808 («Ésta es la casa del Señor sólidamente edificada. Año del Señor 1808»). En el ático presenta otras tres esculturas, al centro la de Nuestra Señora del Rosario y las de san Francisco y santo Domingo a los costados. Todas las esculturas de la fachada principal fueron realizadas en 1878 por el escultor italiano Carlucci.
Tiene dos torres a ambos lados hechas de ladrillo estucado, y tres puertas de arco de medio punto. Además, la fachada principal presenta tres vanos, uno central en forma de rectángulo y dos laterales en forma de dodecágono.
La fachada lateral presenta vanos en arco de medio punto, y deja a la vista varios contrafuertes, y la cubierta es de hierro cubierto por tejas.

Interior











Cuenta con una planta basilical con tres naves. La nave central es más amplia, y cuenta con un ábside y crucero, y está construida con una bóveda de cañón. Está separada de las naves laterales por medio de pilares que sostienen arcos de medio punto, en donde hay lámparas para la iluminación interior. Las naves laterales están construidas por dinteles de madera a la vista, y sus muros presentan ventanas abocinadas para la iluminación desde el exterior.
En las naves laterales hay hornacinas realizadas en la misma construcción de piedra que son utilizados como altares, separados por contrafuertes constructivos. En la nave lateral izquierda se encuentran las figuras de la Virgen del Carmen, san Martín de Porres, y contiguo al altar mayor, las figuras de san Francisco, santa Rosa de Lima y santo Domingo. En la nave lateral derecha se encuentran las figuras de la Crucifixión, san Pancracio, santa Teresa de Los Andes, y contiguo al altar mayor, un altar dedicado al Santísimo Sacramento.
En el altar mayor se encuentra una figura de Nuestra Señora del Rosario, conocida también como la Virgen de Pompeya, coronada con una figura de Cristo crucificado que cuelga desde el techo, al lado de la claraboya central.

Historia





La orden de predicadores (del latín: ordo praedicatorum u O.P.), conocida también como orden dominicana y sus miembros como dominicos, es una orden mendicante de la Iglesia católica fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse durante la cruzada albigense y confirmada por el papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216.


Orden de Predicadores

Nombre latinoOrdo
 Praedicatorum
SiglasOP
Nombre comúnOrden de
Santo Domingo
GentilicioDominicos
TipoOrden mendicante
ReglaRegla de San Agustín
HábitoTodo el hábito es
 blanco: alba o
túnica, una capilla
con capucha
(conocida también
 como esclavina),
 un escapulario y
un rosario de 15
 misterios sujeto
al cinto; y, para
 el invierno, capa
y capilla de
 color negro.
FundadorSanto Domingo
 de Guzmán
Fundación1215
Lugar de fundación Toulouse, Francia
Aprobación1216


LemaLaudare,
benedicere,
praedicare

Alabar,
Bendecir,
Predicar
Religiosos6109
CuriaBandera de Italia Piazza Pietro d'Illiria, Roma, Italia
Presencia50 países


La orden dominica destacó en el campo de la teología y doctrina al abrigo de figuras como Alberto Magno o Tomás de Aquino. Algunos de sus miembros integraron la Inquisición medieval. La orden fundó la Escuela de Salamanca de teología, filosofía y economía. Alcanzó su mayor número de miembros durante la expansión del catolicismo en los territorios de América, África y Asia incorporados a las coronas de España y Portugal, donde se reconoce la labor de personajes como Bartolomé de las Casas por su contribución temprana a la defensa de los derechos humanos. 
La orden tuvo un declive en la modernidad hasta el siglo XIX, pero pudo recuperar su influencia con el impulso de teólogos como Enrique Lacordaire, participando activamente en el Concilio Vaticano II y, desde entonces, contribuyendo al desarrollo del catolicismo contemporáneo. El lema principal de la orden es "Veritas", 'Verdad' en castellano. Otros lemas son: Laudare, benedicere, praedicare (‘alabar, bendecir y predicar’).



 Calle y paseo  21 de Mayo.




paseo 21 de mayo

La calle 21 de Mayo es una arteria vial que cruza el centro de la ciudad de Santiago, Chile. Su nombre recuerda la fecha del Combate naval de Iquique, que ocurrió el 21 de mayo de 1879.

Historia

En la Colonia la calle se conocía como la «calle de la Pescadería», debido a que ahí se establecieron las primeras ventas de pescado en la ciudad. Posteriormente, en el siglo XIX, cambió su nombre a «calle de la Nevería», ya que cerca de la Plaza de Armas se asentaron los vendedores de nieve de la Cordillera de los Andes.
Otro lugar importante vinculado a la historia de esta calle es la Plaza de Abastos, actual Mercado Central. Este centro fue inaugurado con un gran baile y una exposición en las postrimerías del siglo pasado.

Hitos



Se extiende desde la Plaza de Armas, como continuación del Paseo Estado, a un costado del edificio de la Ilustre Municipalidad de Santiago, hasta el Mercado Central.
La calle es peatonal entre las calles Monjitas por el sur (donde hay una salida de la estación Plaza de Armas del Metro de Santiago), y Rosas por el norte, salvo un breve segmento para vehículos que sirve de salida a la calle Diagonal Cervantes; desde Rosas continúa hacia el norte como calle vehicular, hasta su intersección con la calle Ismael Valdés Vergara, frente a la Plaza Prat, donde se encuentra el Monumento a los Héroes de Iquique.






Presidencia de Sebastián  Piñera



Sebastián Piñera Echeñique 2er Periodo – Bronce

Sebastián Piñera Echeñique 2er Periodo – Bronce

Sebastián Piñera Echeñique 1er Periodo – Bronce

Sebastián Piñera Echeñique 1er Periodo – Bronce

Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique (Santiago, 1 de diciembre de 1949-Ilihue, 6 de febrero de 2024) fue un político, ingeniero comercial y empresario chileno. Fue presidente de la República de Chile en dos períodos (2010-2014 y 2018-2022).
En oro, un pino de sinople sobre ondas de azur y plata.



Hijo de José Piñera Carvallo, que se desempeñó como embajador durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, y de Magdalena Echenique Rozas, estudió ingeniería comercial con mención en economía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y posteriormente obtuvo un máster y doctorado en economía en la Universidad de Harvard. Su vida estuvo vinculada al negocio bursátil y a la política.
En el ámbito financiero, fue dueño de una de las mayores fortunas de su país, con un capital estimado en 2700 millones de dólares en 2017, según la revista Forbes, convirtiéndose así en uno de los diez mayores multimillonarios de nacionalidad chilena de su tiempo.

En el campo político, se desempeñó como senador por la circunscripción Santiago Oriente entre 1990 y 1998. Postuló en tres oportunidades a la presidencia de Chile: primero en 2005, siendo derrotado por Michelle Bachelet en segunda vuelta; luego en 2009, convirtiéndose en el primer presidente de derecha elegido desde 1958; y finalmente en 2017. Militó durante veinte años en el partido de centroderecha Renovación Nacional, colectividad que presidió entre 2001 y 2004, pero de la cual se desligó antes de asumir la jefatura del Estado, cumpliendo con los estatutos del partido.
Durante su segundo mandato, fue duramente criticado por amplios sectores de la población chilena debido a su rol en estallido social de octubre de 2019.  Por otra parte, en sus dos mandatos destacaron las gestiones del gobierno ante emergencias naturales, como el rescate de la mina San José, la reconstrucción tras el terremoto de 2010 y la vacunación contra la pandemia de Coronavirus.
Piñera jugó un papel importante en la construcción y puesta en marcha de las líneas 3 y 6 del Metro de Santiago. Durante su gobierno, se anunciaron y comenzaron las obras de estas líneas, que representan una expansión significativa del sistema de transporte público de la ciudad, y alcanzó inagurar linea 3.



Sebastián Piñera Echenique (Santiago, 1 de diciembre de 1949 - Lago Ranco, 6 de febrero de 2024). Doctor en Economía, empresario y político independiente, ex militante del partido Renovación Nacional (RN), del cual fue presidente entre mayo de 2001 y marzo de 2004. Presidente de la República desde el 11 de marzo de 2010 al 11 de marzo de 2014, y entre el 11 de marzo de 2018 al 11 de marzo de 2022. Senador por la 8ª Circunscripción Santiago Oriente, periodo 1990-1998.

Familia y Juventud

Nació el 1 de diciembre de 1949, en Santiago. Es hijo de Magdalena Echenique Rozas y José Piñera Carvallo, ingeniero, militante del Partido Demócrata Cristiano, embajador en Bélgica (1965-1966) y luego ante la ONU (1966-1970) durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. Asimismo, fue empleado de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), donde asumió diferentes cargos. Fue el tercero de seis hermanos: Guadalupe, José, Sebastián, Pablo, Miguel y Magdalena.

Es sobrino de monseñor Bernardino Piñera Carvallo, obispo de Temuco (1960-1977), arzobispo de La Serena (1983-1990) y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile (1984-1987). Es primo de Andrés Chadwick, exministro, exsenador y exdiputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Hermano de José Piñera Echeñique, ministro de Trabajo y Previsión Social y de Minería durante en el gobierno de Augusto Pinochet y candidato independiente a la Presidencia de la República, en 1993; y de Pablo Piñera, subsecretario de Hacienda durante el gobierno de Patricio Aylwin, consejero del Banco Central, director ejecutivo de Televisión Nacional de Chile, director general de Administración y Finanzas del Ministerio de Relaciones Exteriores, y gerente general de BancoEstado durante el gobierno de Michelle Bachelet.

Casado con Cecilia Morel Montes, orientadora familiar y juvenil del Instituto Carlos Casanueva y Licenciada en Familia y Relaciones Humanas de la Universidad Mayor; y directora de la fundación Mujer Emprende. Padre de cuatro hijos: Magdalena, Cecilia, Sebastián y Cristóbal.

Estudios y Vida Laboral

Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Verbo Divino, entre los años 1955 y 1964, en Santiago. En 1965, continuó su formación en el colegio Saint Boniface, en Bruselas. Más tarde, volvió al Verbo Divino, del que egresó en 1967. Posteriormente, continuó sus estudios universitarios en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

En 1971 se tituló de ingeniero comercial en la misma casa de estudios y fue distinguido con el premio Raúl Iver al mejor alumno de su promoción. En 1973 se trasladó a Estados Unidos para iniciar sus estudios de posgrado en economía. Tres años más tarde, en 1976, obtuvo un Master y Doctorado en Economía en la Universidad de Harvard con la tesis The economics of education in developing countries: a collection of essays.

En el ámbito profesional, entre 1971 y 1998, fue docente en distintas universidades como en la Universidad de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En esta última institución, desde 1973 dictando el curso “Aspectos reales del Comercio Internacional”, en su Instituto de Economía, donde permaneció hasta 1990. Unos años antes, en 1971, fue profesor de Teoría Política Económica en el Instituto de Economía de la Universidad de Chile, y al año siguiente, en la Escuela de Negocios de Valparaíso.

Entre 1974 y 1976 fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Paralelamente, entre 1975 y 1978, fue consultor del Banco Mundial. En 1976 trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el proyecto “Pobreza en América Latina” y dirigió un estudio sobre las cuentas nacionales de Bolivia por encargo de Richard Musgrave, especialista en Hacienda Pública. Al año siguiente, integró el Comité Editorial de los Cuadernos de Economía del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

En 1977 inició su trayectoria laboral en el sector privado como miembro de Ingeniería Financiera y Comercial Ltda. (Infinco), empresa de asesorías financieras y evaluación de proyectos. Al año siguiente, expandió sus negocios en el mercado inmobiliario con la Constructora Toltén. En 1978 asumió la gerencia general del Banco de Talca, cargo que dejó en 1980 luego que el Directorio de la entidad pidiera su renuncia. Entre 1980 y hasta 1987 fue presidente y gerente general de Citicorp Chile, formado por Citibank y el Banco Santiago.

En 1979 creó Bancard S.A., sociedad que trajo a Chile las tarjetas de crédito Visa y MasterCard y que a través de su división Fincard S.A. fue la mayor emisora de tarjetas de crédito en nuestro país. Además, participó como socio en CMB S.A; en las inmobiliarias Las Américas S.A. y Aconcagua; en la Editorial Los Andes S.A.; en la empresa de correos Postal Market; y asumió la representación de Apple en Chile, entre otras iniciativas.

En 1994 ingresó en el negocio aéreo al comprar el 16% de la aerolínea Lan Chile (LAN Airlines desde 2005) a la empresa escandinava SAS. Posteriormente, a partir de 1997, expandió sus intereses en el ámbito inmobiliario con la Constructora Aconcagua y los proyectos Valle Escondido, Casa Grande, Las Bandurrias, Plaza Forestal, y Parque Industrial Curauma.

En 1999 ingresó a la propiedad de la empresa de telecomunicaciones Entel S.A. La gestión de sus negocios lo llevó a invertir en el holding AntarChile (matriz financiera del grupo económico Angelini) e ingresó a la sociedad de inversiones Calichera. En 2001 se integró en la empresa generadora eléctrica Colbún, y en 2003 a la Compañía Sudamericana de Vapores.

En 2004 entró al conglomerado Quiñenco (matriz del grupo económico Luksic), y formó parte de los directorios de la clínica Las Condes y del mall Parque Arauco. Además, inició el proyecto de conservación y ecoturismo Parque Tantauco tras adquirir 115.000 hectáreas de bosque nativo en la isla Grande de Chiloé. En 2005 compró el canal de televisión ChileVisión. Además, se integró como accionista en la sociedad Blanco y Negro, controladora del Club Deportivo Colo Colo; en Azul Azul, controladora del Club Deportivo Universidad de Chile, y en la empresa farmacéutica FASA. Asimismo, a través de las sociedades de inversión Bancard, Axxion y Santa Cecilia, ha tenido presencia en: Quintec, Chilectra, Marinsa, CTC, Bata, Chile.com y Oro Blanco, a lo que se suma su participación en el fondo de inversión CMB Prime.

Luego de oficializar su precandidatura para las elecciones presidenciales de 2009, entregó la gestión de su participación en sociedades anónimas abiertas a cuatro administradoras de fondos de inversiones y carteras de terceros: Celfin, Larraín Vial, Moneda y Bice. Esto supuso la creación de un fideicomiso ciego voluntario, donde renunció a intervenir en la administración o gestión de sus bienes, incluida una eventual venta. Por su parte, Bancard, compañía que maneja sus inversiones, asumió la administración de sus activos en el exterior.

Trayectoria política y pública.

Cercano al Partido Demócrata Cristiano, el 27 de agosto de 1980 asistió al “Caupolicanazo”, acto organizado por el expresidente Eduardo Frei Montalva en el Teatro Caupolicán, que rechazaba la Constitución propuesta por el régimen militar de Augusto Pinochet. Para el plebiscito del 5 de octubre de 1988, hizo pública su opción por el “No”, contraria a la permanencia de Pinochet en el poder.

Para las elecciones presidenciales de diciembre de 1989 asumió por un corto período como jefe de campaña del candidato oficialista a la presidencia, Hernán Büchi. También, lanzó su campaña como candidato independiente a senador por la 8a Circunscripción (Santiago Oriente), Región Metropolitana, para las elecciones parlamentarias del mismo año, las que ganó. Tras su elección, comenzó a militar en el Partido Renovación Nacional (RN), colectividad donde estuvo hasta enero de 2010 (màs de veinte años), en conformidad con el estatuto interno de la colectividad, el cual señala que un Presidente no puede ser parte de sus filas. 

En 1992 presentó su precandidatura para las elecciones presidenciales de 1993 en representación de RN. En agosto de ese mismo año, debió declinar su aspiración producto de la filtración ante la opinión pública de una conversación sobre Evelyn Matthei, compañera de partido y adversaria interna. Tras este episodio, conocido como “Piñeragate”, ambos declinaron sus campañas.

Tras ser proclamado precandidato presidencial de RN en 1999, lanzó una candidatura paralela a Joaquín Lavín, representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Sin embargo, antes de las elecciones primarias internas que dirimirían al candidato único, bajó su candidatura y se integró al comando de su hasta entonces contendor. En 2001 fue electo presidente de Renovación Nacional, año en que declinó presentarse a candidato a senador, por lo que su cupo fue asumido por el exalmirante y Comandante en Jefe de la Armada, Jorge Arancibia Reyes.

En marzo del 2004 dejó la presidencia de RN con miras a la elecciones presidenciales de 2005. Ese mismo año, el Consejo Nacional de RN volvió a elegirlo precandidato presidencial.

Se presentó a las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, donde obtuvo el 25,41% de los votos. Junto a la aspirante oficialista, Michelle Bachellet (que logró el 45,96%), se impusieron por sobre los otros dos candidatos: Joaquín Lavín (con 23,23%) y Tomás Hirsch (con 5,40%). Al no existir una mayoría absoluta, el 15 de enero de 2006 se desarrolló la segunda ronda electoral. En dicha ocasión, obtuvo el 46,50% de las preferencias, quedando en segundo lugar tras la candidata de la Concertación, que logró el 53,50% de los sufragios, siendo elegida la primera mujer Presidenta de la República.

El 12 de diciembre del 2008, el Consejo Directivo ampliado de la UDI lo proclamó candidato presidencial de la Alianza, propuesta que fue reconfirmada en abril de 2009 en el Consejo General.

En las elecciones presidenciales del 13 de diciembre de 2009 se presentó como candidato por la Coalición por el Cambio (integrada por los partidos Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y ChilePrimero), y obtuvo el 44,05% de los votos. Logró imponerse por sobre los otros tres candidatos: Jorge Arrate, con el 6,21%, Marco Enríquez-Ominami, con el 20,13%, y a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con un 29,60%.

Al no existir una mayoría absoluta, el 17 de enero de 2010 se enfrentó en la segunda ronda electoral al aspirante oficialista, el senador y expresidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En dicha ocasión, se impuso con el 51,60% de los sufragios por sobre el candidato de la Concertación, que logró el 48,39%. Tras el triunfo, el 11 de marzo de 2010 asumió la presidencia de Chile, el que ejerció hasta el 11 de marzo de 2014.

En marzo de 2017, en la Quinta Normal, en Santiago, con la presencia de representantes de Renovación Nacional, de la UDI y del Partido Regionalista Independiente (PRI), lanzó su candidatura a la presidencia de la República para el periodo 2018-2022. En la elecciones primarias del 2 de julio de 2017 venció al candidato de Evolución Política Felipe Kast y al independiente Manuel José Ossandón. Obtuvo 828.397 votos, correspondientes al 58,35% del total de los sufragios emitidos válidamente, siendo nominado candidato presidencial de Chile Vamos.

En la elección presidencial del 19 de noviembre de 2017 obtuvo 2.418.540 votos, correspondientes al 36,64% del total de los sufragios válidos, pasando a la segunda vuelta electoral con el candidato de la Nueva Mayoría Alejandro Guillier, quien obtuvo 1.498.040 votos, equivalentes al 22,70% del total de los sufragios válidos. En la segunda vuelta electoral, realizada el 17 de diciembre de 2017, en que votó una mayor cantidad de electores en relación a la primera vuelta, fue electo Presidente de la República por el período 2018-2022. Obtuvo 3.796.918 votos, que corresponden al 54,57% del total de los sufragios emitidos válidamente.

Murió el 6 de febrero de 2024 en Lago Ranco, mientras pilotaba su helicóptero.

Reconocimientos

En el año 2014, fue distinguido con el reconocimiento Doctor Honoris Causa, por la Fundación Mediterránea y la Universidad Siglo 21, en Córdoba, Argentina.

Entre otros, el año 2015, el Diario El Mercurio y la Pontificia Universidad Católica le otorgó el Reconocimiento Nacional del Medio Ambiente entregado por Recyclápolis.

El 25 de abril de 2019, la Universidad Tsinghua de Pekín lo distinguió con un Doctorado Honoris Causa.

El 20 de septiembre de 2023, la Universidad del Aconcagua, en Mendoza, Argentina, le otorgó su máxima distinción, el título de Doctor Honoris Causa, en mérito a su relevante trayectoria política.

Primera Presidencia de la República.

El 11 de marzo de 2010 asumió como Presidente de la República, después de 20 años de gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.

En los comienzos de su administración, debió afrontar los efectos del terremoto y maremoto que afectó al centro y al sur del país, el 27 de febrero de 2010, que dejó un saldo de 525 muertos y 23 desaparecidos. Para ello, implementó un plan de reconstrucción de viviendas e infraestructura pública. Debido a las circunstancias señaladas, significó postergar las propuestas de su Programa de Gobierno, las que giraban en torno a siete ejes: igualdad de oportunidades; fortalecimiento de la confianza en las instituciones democráticas; fortalecimiento de los derechos y libertades individuales; fortalecer las regiones y las comunas; fortalecer el emprendimiento de clase media; participación en mundo globalizado; y cuidado del medio ambiente.

Para enfrentar los efectos del terremoto y maremoto de febrero de 2010, presentó a tramitación en el Congreso Nacional un proyecto de ley para realizar la reconstrucción del país. En este contexto, promulgó la Ley N° 20.444, creó un Fondo Nacional de la Reconstrucción y fijó mecanismos de incentivos tributarios a las donaciones en caso de catástrofes y la Ley N° 20.455, que modificó distintas leyes para obtener mayores recursos para este fin.

El 5 de agosto de 2010, el derrumbe de la mina San José, ubicada en la Región de Atacama, en el norte del país, mantuvo atrapados a 33 mineros hasta el 13 de octubre de ese año, encabezando un rescate sin precedentes por parte de mandatario y su Ministro de Minería Laurence Golborne. Al cumplirse un año del accidente, ingresó un proyecto de ley sobre institucionalidad y seguridad minera, que creaba la Superintendencia de Minería y el Servicio Geológico de Chile.

Entre julio y octubre de 2010 se produce un recrudecimiento del conflicto mapuche, iniciándose una huelga de hambre por parte de comuneros, quienes fueron procesados invocándose la Ley Antiterrorista. El año 2011 estuvo marcado por los movimientos sociales, entre los que se encuentra el de la región de Magallanes, que se manifestó en contra del alza del precio del gas. También se expresó el movimiento estudiantil que demandaba el acceso equitativo a la educación superior, la eliminación del lucro en las universidades y el alza del gasto público a las universidades del Estado. A lo anterior, se suma el paro de los funcionarios del Registro Civil e Identificación, iniciado en agosto de 2013[10].

El año 2010 se cumplieron 200 años desde la celebración de la Primera Junta de Gobierno, y se dió inicio al "Legado Bicentenario" que entre otras actividades, implicó la construcción o recuperación de 100 obras a lo largo del país: 94 proyectos específicos, y 6 proyectos nacionales, que se categorizaron en 6 ejes: rescate patrimonial; espacios cívicos y parques urbanos; espacios culturales; centros deportivos y grandes obras de infraestructura. Entre ellas, se pueden mencionar: la remodelación del Museo de Arte Precolombino; la restauración de la Catedral Metropolitana; la Construcción del Velódromo y Parque Peñalolén y la Construcción del Paseo Mapocho. Así mismo, se realizaron diversas actividades conmemorativas como la Gala Presidencial, Tedeums ecuménicos, exposiciones, la reinauguración del Estadio Nacional y fiestas ciudadanas a lo largo del país.

En este contexto, distintas confesiones religiosas, propusieron un indulto general. Sin embargo, el Presidente optó por indultos particulares, excluyendo a los condenados por violación a los Derechos Humanos.

Al finalizar el año 2012, se publicó la Ley N° 20. 568, que regula el régimen de inscripción electoral y la organización y funcionamiento del Servicio Electoral, como parte del sistema electoral público establecido en la Constitución Política, fijando la inscripción automática. A lo anterior, se suma la Ley N° 20.640, publicada en noviembre de 2012, la cual establece el Sistema de Elecciones Primarias para nominar a los candidatos y candidatas a Presidente de la República, congresistas y alcaldes y alcaldesas.

Impulsó la Ley de Postnatal de seis meses (Ley Nº20.545), que permite tanto a madres como a padres ampliar el tiempo en que pueden acompañar a sus hijos. La ley fue publicada en el Diario Oficial el 17 de octubre de 2011. Con ella, hubo un incremento de 12 semanas adicionales en el permiso postnatal, permitiendo a los padres disponer de 24 semanas en total.

En materia de educación, entre otros, se incrementó la subvención escolar; se promulgó la Ley N° 20.501, sobre calidad y equidad de la educación; se creó la Beca Vocación de Profesor para estudiante de pedagogía, que al 2013 eran más de 6 mil; y se implementó el Programa Liceos Bicentenario, que inaugurado el año 2010, "busca apoyar a establecimientos educacionales para que alcancen, recuperen y/o mantengan estándares de calidad, con el objetivo de que miles de jóvenes a lo largo de todo Chile, puedan acceder a mejores herramientas y oportunidades para enfrentarse al futuro"

El 4 de octubre de 2012, se publicó la Ley N° 20.634, la cual permitió reducir la tasa de interés del crédito con aval del Estado a un 2% de interés real. Se triplicó el programa de becas para la educación superior y se reprogramaron los créditos de los deudores de los Fondos Solidarios de Crédito Universitario, crédito universitario y crédito fiscal universitario. Asimismo, se publicó la Ley N° 20.710, publicada el 11 de diciembre de 2013, que reformó la Constitución Política estableciendo la obligatoriedad del Segundo Nivel de Transición y crea un sistema de financiamiento gratuito desde el Nivel Medio Menor.

En el campo de la salud, se aumentó el número de enfermedades cubiertas por el AUGE, pasando de 56 a 80; se inauguraron 27 hospitales; se eliminó para los pensionados y las pensionadas la cotización del 7% obligatoria en salud y se permitió la modalidad de libre elección a más de 660 mil pensionados asegurados en Fonasa, y se aprobó la Ley N° 20.724, de 2014, sobre fármacos. Asimismo, desarrolló el programa “Elige Vivir Sano”, dirigido por su esposa, Cecilia Morel, con el fin de promover la vida sana. Este programa transformó en la Ley N° 20.670, publicada el 31 de mayo de 2013, creando el Sistema Elige vivir sano.

En materia medio ambiental, se modernizó la institucionalidad, creando nuevos tribunales ambientales, y se aprobó una normativa más estricta para las centrales termoeléctricas, con estándares de la OCDE.

El 29 de febrero de 2011, se publicó la Ley N° 20.502, que creó el Ministerio del Interior y Seguridad Pública[17], y se aumentó en más de 8 mil los efectivos de Carabineros, medidas que permitieron reducir el índice de victimización desde 33,6% hasta un 24,8%, logrando que cerca de 1,4 millones de personas dejaran de ser víctimas de delitos.

Asimismo, en octubre de 2011, por Ley N° 20.530, se creó el Ministerio de Desarrollo Social, pasando a denominarse Ministerio de Desarrollo Social y Familia el año 2019. La cartera nace en el marco del programa de Gobierno, reemplazó al Ministerio de Planificación, y buscó asegurar la consistencia de las prestaciones y beneficios sociales, logrando una visión global, alineada y coordinada de las políticas sociales en el país. Además, se otorgó el Ingreso Ético Familiar que benefició a más de 218 mil familias.

Desde el punto de vista económico y durante todo su período, el país experimentó un crecimiento anual promedio de 5,3%, creándose más de 1.000.000 de nuevos empleos. Asimismo, implementó un subsidio para la contratación de las mujeres, generando más de 576 mil empleos durante el mandato.

En el ámbito de la política exterior, siguió la senda de sus antecesores y celebró una serie de tratados de libre comercio (TLC), entre ellos, Malasia, firmado en noviembre de 2010 en el marco de la Cumbre de la APEC en Yokohama; Vietnam, en noviembre de 2011 en Honolulu; Hong Kong, septiembre de 2012 en Vladivostok; y Tailandia, en octubre de 2013 en Bangkok. Asimismo, se intensificó el TLC con la República Popular China y Europa.

El 27 de abril de 2011, se reunen en la ciudad de Lima los presidentes de México, Colombia, Chile y Perú, sentando las bases de la Alianza del Pacífico. Al día siguiente, con la Declaración de Lima, nace la Alianza del Pacífico, como una iniciativa económica y de desarrollo. Se constituyó formalmente el 6 de junio del año siguiente con la firma de un Acuerdo Marco en Cerro Paranal, Chile. El Presidente Piñera fue el primero en ocupar la presidencia pro tempore, entre el 5 de marzo de 2012 al 22 de mayo de 2013.

El 3 de diciembre de 2011 se constituye la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política, correspondiéndole al Presidente Piñera asumir la presidencia pro tempore hasta el 28 de enero de 2013, al desarrollarse en Santiago la cumbre del CELAC, los días 27 y 28 de enero de ese año.

Como presidente de la CELAC debió abordar los diferidos con Perú y Bolivia: el litigio ante la Corte Internacional de Justicia, con Perú sobre la delimitación de la frontera marítima, que concluyó con la sentencia de 27 de enero de 2014 y con la demanda presentada el 2013 por Bolivia, reclamando una salida soberana al mar por las costas chilena.

El 11 de marzo de 2014, le entregó la Presidencia de la República a Michelle Bachelet Jeria.

Segunda Presidencia de la República

El 11 de marzo de 2018, ante el Congreso Nacional, reunido el Pleno en Valparaíso, asume la presidencia de la República por el periodo 2018-2022. La Sesión, contó con la presencia de mandatarios de diversos países y delegaciones. Le entregó la banda presidencial el presidente del Senado Carlos Montes Cisternas y la piocha de O’Higgins Michelle Bachelet Jeria, a quién el mismo se la había entregado cuatro años antes.

En su programa asumió tres compromisos: recuperar la unidad y confianza para volver a generar progreso social y económico; fortalecer a la clase media; y estar junto a las familias chilenas para enfrentar con éxito los desafíos del ciclo vital, mitigando sus principales temores en ámbitos tan sensibles como su salud y la de sus seres queridos, la educación de sus hijos, la tercera edad, la delincuencia y el desempleo. Asimismo, establece 5 ejes prioritarios: volver a crecer, crear empleos y mejorar los sueldos; llevar a cabo cambios profundos en materia de salud, mejorando la calidad y el acceso; mejorar la calidad de la educación, de niños, niñas, jóvenes y trabajadores; hacer retroceder la delincuencia, el narcotráfico y terrorismo; y asegurar un nuevo trato con los niños y adultos mayores.

El 2 de abril de 2018 se conformó la Mesa de Trabajo para un Acuerdo Nacional por la Infancia, con la finalidad de abordar los temas de la protección y promoción de la infancia, y la que sesionó semanalmente, recibiendo 207 propuestas de 30 organizaciones de la sociedad civil. En este contexto, se impulsó una reestructuración del Ministerio de Desarrollo Social, transformándose en Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y se adoptaron medidas para atender los problemas existentes en el SENAME. Asimismo, formó otras Mesas de Trabajo sobre: Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana, el 6 de abril; Acuerdo por el Desarrollo y la Paz de La Araucanía, el 24 de abril; Acuerdo Nacional por una Salud Digna, Oportuna y de Calidad, el 10 de mayo; y Acuerdo Nacional por el Desarrollo Integral y la Derrota de la Pobreza.

El 23 de mayo de 2018, con el fin de eliminar las desigualdades y la discriminación entre hombres y mujeres, presentó una Agenda por la Igualdad y Dignidad de la Mujer, que incluyó una reforma constitucional y el impulso de diversos proyectos de ley. En este primer año de gobierno, además, se realizaron variadas manifestaciones sociales: de mujeres contra el acoso e igualdad de derechos; en Quintero, Puchuncaví y Ventanas, Quinta Región, por los problemas generados por la contaminación ambiental de la zona; estudiantiles, por la eliminación del lucro, el endeudamiento y la educación no sexista; y del movimiento No+AFP.

En materia de educación, a mediados del año 2018, se realizó una nueva convocatoria para seleccionar los nuevos Liceos Bicentenario. Ese año, el foco de la convocatoria sería la Formación Diferenciada Técnico – Profesional. Postularon 271 Liceos de los cuales se seleccionaron 40 nuevos Liceos Bicentenario a lo largo del país. En 2021, 25 Liceos Bicentenario públicos consiguieron destacar en la Prueba de Transición (PDT, ex PSU). Además, en 12 de las 16 regiones de Chile, este grupo de establecimientos sobresalen en rendimiento académico, más asistencia a clases, menos deserción escolar y más postulaciones para ingresar. Hasta 2022, se habían implementado 320 Liceos Bicentenario repartidos a lo largo de las 16 regiones que componen nuestro país, y su impacto alcanza a más de 240.000 estudiantes y sus familias en todo Chile.

Como consecuencia de los sucesos del 18 de octubre de 2019, el gobierno decretó estado de excepción constitucional en varias regiones del país. A partir de estas circunstancias, se lograron acuerdos políticos materializándose un itinerario constitucional para elaborar una nueva Constitución. El proceso comenzaría con el plebiscito de octubre de 2020.

A partir de marzo de 2020, el impacto del virus Covid-19 cambió la agenda local. El 3 de marzo, el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de coronavirus en Talca. Para hacer frente a la situación, el gobierno impulsó el Plan Paso a Paso, el cual establecía cuarentenas, cordones sanitarios, entre otras medidas. Se destacó la estrategia de vacunación, recibiendo el país en diciembre de ese año el primer cargamento de vacunas, y hasta el 11 de marzo de 2021 ya eran más de 4.500.000 de personas que habían recibido su primera dosis[20]. Hasta el 10 de enero de 2022, a la fecha se han administrado 45.041.534 dosis de vacunas contra COVID-19 en el país, instalando a Chile como uno de los países que mejor ha enfrentado la pandemia.

El 10 de diciembre de 2021, se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 21.400 de Matrimonio Igualitario, que otorga a las parejas del mismo sexo un acceso igualitario al matrimonio civil.

A fines de su mandato, con la Ley N° 21.538, se crea la Pensión Garantizada Universal (PGU), considerada una reforma al sistema previsional chileno. Hacia 2023, la PGU beneficia a casi 2,5 millones de personas, y desde el 1 de abril de ese año, todas las personas de 65 años y más que pertenezcan al 90% de la población de menores ingresos del país y que cumplan con otros requisitos, reciben el beneficio

El 11 de marzo de 2022 le entregó la Presidencia de la República a Gabriel Boric Font.

Actividades Complementarias


Paralelo a su labor en el Congreso, en 1989, junto a su esposa Cecilia Morel y otras colaboradoras, creó la Fundación Mujer Emprende, cuyo objetivo fue ayudar a la capacitación y desarrollo de mujeres jóvenes de escasos recursos. También, ha sido consejero y activo colaborador del Hogar de Cristo. En este mismo periodo, presidió la Asociación Chilena de Agentes de Valores.

En 1993, creó la Fundación Futuro, siendo su presidente hasta 2010. Entre ese año y 2018, su hija Magdalena Piñera Morel ocupó la presidencia, para nuevamente retomar esa función entre 2018 y 2024.

El año 2022, la familia Piñera Morel creó la Fundación Piñera Morel (FPM) para contribuir a una educación integral e inclusiva en Chile.



La enfermedad por coronavirus de 2019,​ más conocida como COVID-19, covid-19 o covid, e incorrectamente llamada neumonía por coronavirus o coronavirus​, es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2.El total de fallecidos hasta 2024 según (Hopkins, 2024) es de 6.881.955 de fallecidos, así mismo, según (Hopkins, 2024), a fecha de 2023, se habían administrado un total de 13.338.833.198 vacunas.

Produce síntomas que incluyen fiebre, tos, disnea (dificultad respiratoria), mialgia (dolor muscular)​ y fatiga.​ En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda,​ sepsis y choque circulatorio. El choque séptico es la forma más común en estos casos, pero los otros tipos también pueden ocurrir. Por ejemplo, un choque obstructivo puede ser el resultado de una embolia pulmonar, complicación también posible. Según las estimaciones de la OMS, en 2020, la infección era mortal entre el 0,5 % y el 1 % de los casos.​ Se han autorizado varios tratamientos antivirales por la FDA como pueden ser el paxlovid, remdesivir o molnupiravir en pacientes con un curso de la enfermedad de leve a moderado, con factores de riesgos en los que se quiera evitar una evolución grave de la enfermedad.
La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas —microgotas de Flügge​— que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador (que puede no tener síntomas de la enfermedad o estar incubándola) pasan directamente a otra persona mediante la inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a través de las manos, que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos.​ También está documentada la transmisión por aerosoles.​ La propagación mediante superficies contaminadas o fómites (cualquier objeto carente de vida, o sustancia, que si se contamina con algún patógeno es capaz de transferirlo de un individuo a otro) no contribuye sustancialmente a nuevas infecciones.
Los síntomas aparecen entre dos y catorce días (período de incubación), con un promedio de cinco días, después de la exposición al virus. Existe evidencia limitada que sugiere que el virus podría transmitirse uno o dos días antes de que se tengan síntomas, ya que la viremia alcanza un pico al final del período de incubación.​El contagio se puede prevenir con el lavado de manos frecuente, o en su defecto la desinfección de las mismas con alcohol en gel, cubriendo la boca al toser o estornudar, ya sea con la sangradura (parte hundida del brazo opuesta al codo) o con un pañuelo y evitando el contacto cercano con otras personas,​ entre otras medidas profilácticas, como el uso de mascarillas. La OMS desaconsejaba en marzo la utilización de máscara quirúrgica por la población sana, en abril la OMS consideró que era una medida aceptable en algunos países. ​No obstante, ciertos expertos recomiendan el uso de máscaras quirúrgicas basados en estudios sobre la Influenza H1N1, donde muestran que podrían ayudar a reducir la exposición al virus. 
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomiendan el uso de mascarillas de tela, no médicas.[39]​ Recomendación de los CDC (febrero de 2021).

No hay comentarios:

Publicar un comentario