Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarce Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig;
|
Estación Plaza de Armas de Santiago. |
Características. Exhibe una corriente de pasajeros considerable y constante, debido principalmente a su céntrica ubicación, bajo la Plaza de Armas, centro de reunión y confluencia de la ciudad. La estación en sí no destaca por ser de gran tamaño tal como Quinta Normal o Baquedano, por ejemplo, pero sus andenes anchos cumplen muy bien su función y existen 4 salidas por andén, y 5 accesos a la estación: dos en calle Puente, uno en calle 21 de Mayo y dos en la Plaza de Armas (uno hacia el paseo Ahumada y otro en la plaza misma). El entorno es el más céntrico de todas las estaciones de la red. En los costados de la calle Plaza de Armas, en el sentido de las agujas del reloj están el Correo Central, recinto de Correos de Chile, el Palacio de la Real Audiencia, hoy Museo Histórico Nacional, la Municipalidad de Santiago, el portal Fernández Concha y la catedral. En la estación, por el acceso oriente, en la zona de boleterías hay un bibliometro (servicio de préstamo de libros ). Entorno. Hacia los cuatro puntos cardinales de estación plaza de Armas, hay un extenso comercio y actividades culturales. Hacia el sur están los concurridos paseos Ahumada, Huérfanos y Estado, que destacan por la gran cantidad de actividad económica y de la presencia de las grandes tiendas del retail chileno. Existen también un sinnúmero de edificios públicos y monumentos nacionales, como el del antiguo Congreso Nacional, los Tribunales de Justicia, el del Banco de Chile, entre otros. En la calle Catedral, entre la Plaza de Armas y Morandé está la llamada Pequeña Lima, verdadero punto de encuentro de los inmigrantes peruanos. Linea 5.
También cuenta con obras de arte; así, en la zona de los andenes se colocó en 2006 un mural escultórico en cobre de la escultora Elisa Aguirre, quien había ganado el año anterior el concurso al que había convocado Codelco; Línea 3.
Accesos |
El pionero. En la mesanina (Entresuelo) de la Estación, a fines de 2014, fue instalada la escultura en bronce de Hernán Puelma El pionero. Plaza de Armas cuenta en su interior con dos obras pertenecientes al programa de MetroArte, ambas ubicadas en el edificio correspondiente a la línea 5. Uno de los proyectos que se instalaron es El Pionero, creado por Hernán Puelma. Se trata de un minero montando un carro en movimiento, el cual está cubierto de láminas de cobre. Fue instalado en la estación en 2005 y fue creado como un homenaje al cobre chileno, por lo que se genera un enlace con el Mural Escultórico del Cobre, trabajo realizado por Elisa Aguirre. Este mural está formado de tal manera que parezca que la estación contenga una pequeña mina en su interior, en la cual en su parte posterior se diseñaron cañones y a la derecha, una figura que puede interpretarse como la misma mina o una representación deformada de Chile. Fue instalado en 2006 y está compuesto por láminas electrolíticas de cobre. |
Estación del Metro Quinta Normal de Santiago. |
Quinta Normal es una estación que forma parte de la Línea 5 de la red de Metro de Santiago en Chile. Está construida en subterráneo, entre las estaciones Cumming y Gruta de Lourdes. fue inaugurada en 2004. La estación fue construida siendo pensada como un edificio intermodal entre el sistema de Metro de Santiago y algún proyecto ferroviario de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado que conectase la zona norte de la región Metropolitana de Santiago con la provincia de Santiago. Historia. La proyección inicial de la construcción de la estación, el anteproyecto, fue entre los años 2000-2001, bajo la firma Gubbins Arquitectos. La estación posee un estilo de hormigón armado, acero, aluminio, y revestimientos en acero y cerámica. La estación terminó sus obras abarcando una superficie de aproximadamente 20.500 m² y 27 metros de profundidad en 3 niveles; uno de ingreso y estancia de pasajeros donde se ubican las salas de administración, estaciones de carga y los salones culturales, un nivel dedicado a los andenes de la estación de metro y un tercer nivel, actualmente cerrado, que está destinado para servir de estación a algún servicio de ferrocarriles que conecte a la provincia de Santiago con Batuco, en la zona norte de la región. La estación se construyó mediante un gran pique de acceso y tres galerías, a fin de minimizar el área de excavación abierta. Entre Quinta Normal y la estación Cumming se encuentra la llamada estación fantasma Libertad del Barrio Yungay, que ha quedado cerrada hasta que aumente la densidad de población flotante y que habita el sector a mediano plazo. A partir del 12 de enero de 2010, todas las estaciones de la extensión a Pudahuel y posteriormente a Maipú pasaron a ser estaciones comunes. El 20 de mayo de 2013, se amplío la operación expresa de la línea 5 en 5 estaciones, por esto, Gruta de Lourdes y Lo Prado pasaron a ser verdes, Blanqueado pasó a ser roja mientras que San Pablo y Pudahuel quedaron como estaciones comunes.5 El 25 de septiembre de 2017, la estación Quinta Normal dejó de ser estación común y pasó a ser estación Ruta Roja.
Actividad pública. La estación Quinta Normal es una de las más amplias y culturales de la red, con mezanine para actividades, la Sala Pablo Neruda, inaugurada en julio de 2004 como espacio audiovisual, una galería para exposiciones y el mural Verbo América del pintor Roberto Matta, administrados por la Corporación Cultural MetroArte. También hay una sede de Bibliometro. Está ubicada en el Circuito Cultura Santiago Poniente, uno de los principales en la capital. En la zona inmediata, está el Parque Quinta Normal. Fuera del parque está el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, justo frente a la estación; el Hospital San Juan de Dios, a escasas cuadras; el Internado Nacional Barros Arana; el Museo Artequin; el Centro Cultural Matucana 100; el Museo de Arte Contemporáneo, la Biblioteca de Santiago y el Santuario Nuestra Señora de Lourdes. Presenta un buen volumen de pasajeros, no suficiente como para llenar la capacidad de los trenes, pero sí es una considerable cantidad. Llegan mayoritariamente provenientes del sector norponiente de la capital, o personas que van a las atracciones mencionadas del lugar. Origen etimológico. El origen del nombre de la estación se debe a que se ubica en el Parque Quinta Normal, que es un lugar de encuentro en Santiago, el cual en su historia albergó el primer zoológico de la ciudad y fue sede de la Exposición Internacional de 1875. El nombre del parque se debe a que se asemeja a una «Quinta», término que en la colonización española era aplicado a los fundos que pagaban un quinto de sus ingresos como tributo, y la palabra «Normal» alude a la Escuela Normal Superior de París en Francia, ya que nació como un centro de enseñanza y estudio, agrícola. El nombre inicialmente propuesto para la estación era «Matucana», debido a la intersección con dicha avenida, sin embargo fue cambiado posteriormente a su nombre actual. |
MetroArte. Quinta Normal tiene instalada en el interior de la estación la obra Verbo América de Roberto Matta. Está construida en palmetas de cerámicas y cuenta con una superficie total de 51 m2. Fue instalada en 2008 luego de ser exhibida por distintos lugares de Santiago, como una de las condiciones que dio el artista al donar su obra al país (éste debía ser presentada en un lugar público). Inicialmente fue exhibida en la Plaza de la Constitución en 1996, para luego ser trasladada al Museo Nacional de Bellas Artes en el mismo año. Posteriormente, fue trasladada nuevamente al Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en el año 1997, donde fue retirada en el 2003 para ser restaurada. Finalmente, Verbo América llegó a su destino final en el 2008, donde se mantiene hasta el día de hoy. Se encuentra ubicada en el sector poniente de la estación. |
Estación de Intercambio Modal Quinta Normal. Entre 2004 y 2005 se presentó un proyecto a las autoridades en el cual, en un espacio al costado de la estación se construiría una estación intermodal de gran magnitud, que sirviera de zona de intercambio entre Metro, buses urbanos e interurbanos, taxis y automóviles particulares. El proyecto fue aceptado y los terrenos entregados para el inicio de las obras. Sin embargo, las obras quedaron paralizadas a finales de 2006, y los terrenos abandonados, que ya tenían parte de las faenas ya realizadas. Luego fueron re adquiridos y terminaron siendo el espacio donde hoy se haya emplazado el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. |
Los Beatles en la India. |
The Beatles, más conocida en el mundo hispano co.mo los Beatles, fue una banda de rock inglesa formada en Liverpool durante los años 1960. Estuvo compuesta la mayor parte de su historia por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Fueron parte fundamental del movimiento contracultural de los sesenta y el posterior reconocimiento de la música popular como forma de arte, y en la actualidad se les suele considerar como el grupo más influyente de la música popular occidental. John Winston Ono Lennon (nacido como John Winston Lennon; Liverpool, 9 de octubre de 1940-Nueva York, 8 de diciembre de 1980) fue un artista, músico, cantautor, poeta, actor, activista, compositor, productor, escritor y pacifista británico, conocido por ser fundador, vocalista, compositor y guitarrista rítmico de la banda de rock The Beatles y considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su asociación como compositor con Paul McCartney sigue siendo la más exitosa de la música popular y una de las más celebradas de la historia. James Paul McCartney (Liverpool, 18 de junio de 1942) es un cantautor, compositor, músico, pacifista, filántropo, multiinstrumentista, escritor, pintor y actor británico; que junto a John Lennon, George Harrison y Ringo Starr, ganó fama mundial por ser el bajista, uno de los cantantes y también uno de los principales compositores de la banda de rock británica The Beatles, reconocida como la banda más popular e influyente en la historia de la música moderna; su asociación compositora con Lennon es una de las más célebres del siglo xx. George Harrison (Liverpool, 25 de febrero de 1943-Los Ángeles, 29 de noviembre de 2001) fue un músico multiinstrumentista, compositor, cantautor, productor musical, productor cinematográfico, actor, filántropo, activista pacifista, ecologista, guitarrista y cantante británico de la banda de rock The Beatles. Richard Starkey (Liverpool, 7 de julio de 1940), más conocido como Ringo Starr, es un músico, multiinstrumentista, cantante, compositor y actor británico, conocido por ser baterista de la banda de rock The Beatles. Canciones. The Beatles, uno de los grupos musicales más creativos y revolucionarios de la historia, estuvieron activos entre 1962 y 1970. Liderados por Paul McCartney y John Lennon, los dos principales compositores de la banda, grabaron un caleidoscópico repertorio que, desde el rock and roll de sus inicios, se fue ampliando hasta incluir una extensa variedad de géneros musicales tales como el pop, el blues, el folk, el R&B, el beat e incluso la música sinfónica y experimental. Los 13 álbumes originales de estudio (uno de ellos doble) que los Fab Four lanzaron durante sus ocho años de carrera, además de dos discos en vivo, trece EPs, una recopilación de singles y otro que contenía remezclas, incluían más de 200 canciones, muchas de las cuales alcanzaron el N° 1 a ambos lados del Atlántico. 52 de estas canciones, de hecho, lograron posicionarse en el Top 100 de los charts de Estados Unidos, y 21 de ellas alcanzaron el primer puesto de esa prestigiosa lista. Según los estadísticos, los Fab Four interpretaron un total de 310 canciones (muchas de las cuales se tocaron en vivo, pero jamás se grabaron) bajo el nombre de The Beatles durante su período de actividad. De este total, cerca de dos tercios fueron compuestas por al menos uno de los integrantes de la banda, lo que abrió la natural interrogante acerca de cual de los cuatro Beatles compuso la mayor cantidad de canciones. Una investigación preliminar de 1997, por ejemplo, que buscó determinar cuál había sido el compositor principal de 186 canciones de los Beatles, grabadas entre 1962 y 1970, incluyendo sus 13 discos oficiales, covers y canciones no publicadas en LP, arrojó el siguiente resultado: John Lennon compuso un total de 73 canciones, seguido por Paul McCartney, con 70 canciones. 25 de las canciones restantes eran covers de otros artistas, mientras que George Harrison compuso 22 canciones y Ringo 2. Qué Beatle escribió más canciones Una investigación más detallada, publicada en el medio hispano elejemplar.es, determinó que durante el período histórico comprendido entre 1962 y 1970 Los Beatles tuvieron alrededor de 180 canciones compuestas, las cuales se dividían de la siguiente forma. 1) John Lennon, quien escribió en 1957 su primera canción (“Hello Little Girl”), escribió la mayor cantidad de canciones para la banda (31%), además del 35% de las canciones del grupo que alcanzaron el Top 100. Y compuso el 14% de las canciones que los Beatles lograron encumbrar al primer puesto de los charts. De las seis melodías de John que alcanzaron el N° 1, se incluyen los singles “A Hard Day’s Night”, “Ticket to Ride” y “Eight Days a Week’, publicados en el período 1964-65. También se incluyen los singles “Help” (1965), “All You Need Is Love” (1967) y “Come Together” (1969). 2) Paul McCartney compuso su primera canción en 1956 (“I lost my little girl”), inspirada en la muerte de su madre en octubre de ese mismo año. Y la escribió usando su primera guitarra, una Framus Zenith con la que posteriormente compuso canciones como “I saw here standing there” y “Michelle”. De acuerdo al citado estudio, McCartney escribió el 29% de las canciones de los Beatles, pero fue el compositor del 49% de los éxitos que alcanzaron el primer puesto en los charts. Entre las 10 canciones N° 1 compuestas por Macca se incluyen “Can’t Buy Me Love” y “Love Me Do”, además de la conocida balada ‘Yesterday’ (1965), considerada como una de las canciones más famosas de la historia que, según el Libro Guinness de récords mundiales, ha sido grabada por otros artistas más veces que cualquier otra canción. McCartney también fue el responsable de otros clásicos perdurables del catálogo beatlesco como ‘Hey Jude’ (1968), “Let It Be” y “The Long and Winding Road”, estos dos últimos grabados en 1969 y lanzados al año siguiente. 3) George Harrison, por su parte, escribió un total de 22 canciones para la banda, lo que equivale al 12% de las composiciones del cuarteto. De estos temas, dos lograron alcanzar el primer puesto de los charts: “Something” y “For You Blue”. 4) El baterista Ringo Starr, finalmente, fue el miembro de los Beatles que menos incidencia tuvo en el proceso compositivo, con sólo dos temas de su autoría, los mismos que interpretó él mismo: “Don’t Pass Me By”, incluida en “The White Álbum”, y “Octopus’s Garden”, incluida en el disco “Abbey Road”. Algunos autores adjudican a Ringo una tercera canción a su autoría, ya que colaboró en el proceso de composición junto a Lennon y McCartney a la hora de escribir la canción “What Goes On”, incluida en el álbum “Rubber Soul”, mientras que las canciones “Flying”, incluida en el álbum “Magical Mystery Tour”, y “Dig It”, del disco “Let It Be”, fueron acreditadas a Lennon, McCartney, Harrison y Starr. 5) John Lennon y Paul McCartney, especialmente durante los primeros años de vida del grupo, componían juntos. Así, escribieron bajo firma compartida el 26% de las canciones de la banda, como los conocidos singles “She Loves You”, “From Me to You” y ‘I Want to Hold Your Hand”. Ambos músicos, a comienzos de los años 60’, época en que admiraban a artistas norteamericanos como Everly Brothers, Elvis Presley, Chuck Berry, Buddy Holly y Little Richard, comenzaron a componer juntos en sesiones musicales caseras que se celebraban tanto en la casa de Paul como en la sala de estar de la tía de John. Allí, desarrollaron un particular método de trabajo donde uno lanzaba una idea, y el otro la complementaba. En algunas ocasiones, dos partes o ideas que habían sido creadas de forma individual se combinaban en una única canción. De ese modo, era común que uno de ellos creara un middle-eight o puente y lo agregara a las estrofas y estribillo del otro. Lennon llamaba a este método “escribir cara a cara” y “jugar en las narices del otro”. El crítico musical británico Ian McDonald, en su libro “Revolution in the Head: The Beatles’s Records and the Sixties”, cuenta por ejemplo que el single “From Me to You” se compuso “usando el sistema de frases de dos compases que una pareja de escritores suele adoptar al tratar de complementarse el uno al otro. El resultado habitual de tan sintético proceso, en el que ninguno de los dos contribuyentes es libre para desarrollar la línea melódica a su manera, es una competición que produce desarrollos musicales sorprendentes”. El single “I Want to Hold Your Hand”, el primer número uno de los Fab Four en Estados Unidos, en tanto, fue compuesto en el sótano de la casa familiar de Jane Asher, la actriz que por entonces era la pareja de Paul McCartney. “Estábamos trabajando el primer verso del tema y Paul tocó ese acorde después de la frase ‘got me something’ [un Mi menor]. Me di vuelta y le dije: ‘¡es eso!¡tócalo otra vez!’. En esos días escribíamos así, olfateando lo que hacía el otro”, relataría John Lennon. A mediados de los años 60’ las colaboraciones musicales “cara a cara” entre Lennon y McCartney comenzarían a menguar, aunque no dejaron de colaborar juntos. Solían reunirse en la casa de Lennon en Kenwood para mostrarse sus canciones y esperar alguna gran idea del otro, especialmente cuando se relajaban tomando una taza de té o fumando algún cigarrillo de marihuana. Según detalló el critico musical Ian McDonald, en el single “We Can Work it Out” “McCartney escribió la letra y la música de la estrofa/estribillo de ocho compases, y Lennon la letra y la música de la parte intermedia de dieciséis compases”. Con el paso del tiempo, como sabrá todo fanático de los Beatles, las canciones mostraron cada vez más la impronta de uno, mientras que el otro colaboraba aportando algunos versos o un acorde alternativo. La célebre canción “A Day in the Life”, por ejemplo, compuesta por John Lennon, contiene un fragmento hecho por McCartney (que empieza con el fraseo “Woke up, fell out of bed…”) añadido en medio de la composición de John (“I read the news today, oh boy…”). Y en la canción “In my life”, también de autoría de Lennon, éste confesó que “Paul me ayudó con el interludio”.
|
En febrero de 1968, The Beatles viajaron a Rishikesh, en el norte de la India, para asistir a una sesión de entrenamiento avanzado de meditación trascendental (MT) en el ashram de Maharishi Mahesh Yogi. Incluso con toda la atención de los medios de comunicación, su visita fue uno de los períodos más productivos de la banda. Aunque la iniciativa fue liderada por George Harrison, el interés de The Beatles en el Maharishi cambió la percepción occidental sobre la espiritualidad india y animó a muchas personas a introducirse en la Meditación Trascendental. En agosto de 1967, The Beatles se reunieron por primera vez con el Maharishi en Londres, y luego asistieron a un seminario en Bangor (Gales). Habían planeado asistir a una sesión de diez días en Reino Unido, pero debido a la muerte de su gerente, Brian Epstein (el 27 de agosto), tuvieron que interrumpir la asistencia. Sin embargo, la banda quería aprender más, así que mantuvieron contacto con el Maharishi y comenzaron a planear pasar tiempo con él en su centro de enseñanza situado en el Valle de los Santos, en las faldas del Himalaya, cerca de la ciudad de Rishikesh. Junto con sus esposas, novias, asistentes y numerosos reporteros, The Beatles llegaron a la India en febrero de 1968 y se unieron al grupo de 60 personas que estaban entrenando para ser profesores de MT, incluyendo a los músicos Donovan, Mike Love (de Beach Boys) y Paul Horn, además de Mia Farrow. Mientras estaba allí, John Lennon, Paul McCartney y Harrison escribieron varias canciones; Ringo Starr terminó de escribir su primera composición. Dieciocho de esas canciones fueron grabadas para el álbum The Beatles (el Álbum blanco), también dos canciones compuestas en esta época aparecieron en el álbum Abbey Road, y otras canciones fueron utilizados para varios proyectos en sus carreras en solitario. Starr y su esposa se marcharon el 1 de marzo de 1968, después de una estancia de diez días; McCartney se fue después de un mes debido a que tenía otros compromisos comerciales; Lennon y Harrison permanecieron cerca de seis semanas, dejando repentinamente el ashram después de desacuerdos financieros con el Maharishi y sumado a los rumores del comportamiento inadecuado que él tenía con sus alumnas. Eso inspiro la canción Sexy Sadie que originalmente se llamaba ''Maharashi'' pero lo cambiaron para no hacer polémicas, ya que si ese era el título no lo iban a comercializar en la India. Harrison más tarde se disculpó por la forma en que él y Lennon habían tratado al Maharishi, y en 1992 dio un concierto beneficioso para el Partido de la Ley Natural asociado con Maharishi. En 2009, McCartney y Starr se presentaron en un concierto en beneficio de la fundación David Lynch, que recauda fondos para la enseñanza de la Meditación Trascendental. Canciones The Beatles escribieron muchas canciones durante su visita a Rishikesh: 30 según algunos autores, y "48 canciones en siete semanas" según otros.Lennon afirmó: "Hemos escrito unas treinta nuevas canciones entre nosotros, Paul debe haber hecho una docena, George dice que tiene seis, y yo escribí quince". Muchas de las canciones se convirtieron en parte del álbum The Beatles (conocido como "The White Album"), mientras que otros aparecieron en Abbey Road, y en discos en solitarios de los miembros de la banda. Varias de las canciones contenían influencias musicales orientales. Grabadas para The Beatles:
Grabado para discos solitarios y otros:
|
Fans Una exposición en Liverpool rememora esta aventura. Horizontal Beatles en la India Manuel Sánchez Gómez } Londres 19/02/2018 "Vivir es fácil con los ojos cerrados" es la primera frase de Strawberry Fields Forever, canción emblemática de los Beatles, y quizás el empujón que necesitó el cuarteto para 'abrir los ojos' y emprender un viaje de meditación a la India del que se cumplen 50 años. El 16 de febrero de 1968, Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo Starr, junto a un séquito de acompañantes compuesto por novias, amigos y otros artistas como Mia Farrow, emprendieron un viaje de retiro a Rishikesh, en el norte de la India. A las orillas de un lago, y entre las montañas indias, los "fabulosos cuatro" se aislaron de la atención mediática y se recluyeron bajo el manto del gurú Maharishi Mahesh Yogi, para recibir unas sesiones de meditación transcendental y apartarse del ruido que les aguardaba en Inglaterra. En agosto de 1967, su mánager Brian Epstein falleció a causa de una sobredosis de barbitúricos, mientras los Beatles asistían a un seminario de meditación en Gales, lo que a la postre dinamitaría la estructura del grupo. La muerte del que es considerado como el ‘quinto beatle’ por su relación con el cuarteto, su habilidad para lanzar la carrera del grupo en sus inicios y manejar los asuntos económicos, conmocionó a la banda y los dejó con la sensación de que ya nada volvería a ser igual. "Posiblemente la muerte de Epstein influyó en el viaje, algunos dicen que lo relacionan con las drogas y la intención de alejarse de ellas", señaló a Efe Marcus O'Dair, profesor de música contemporánea en la Middlesex University de Londres. No solo la muerte les empujó a este paraje, ahora convertido en un espacio turístico inundado de escuelas de yoga, si no que Harrison fue uno de los que más interés puso en que se llevase a cabo debido a sus relaciones con la cultura y la música india. Con los recientes lanzamientos de "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band" en el verano de 1967 y de "Magical Mystery Tour" a finales de ese mismo año, los Beatles ya habían experimentado con los sonidos indios, por lo que este estilo musical no les pillaba por sorpresa. "Lo que escribieron estando allí no tienen por qué ser las canciones con mayor influencia india de su discografía, la canción con más reminiscencias para mí es Within You Without You, la cual estaba incluida en el Sgt. Pepper's", matizó O'Dair. "Fue un cambio en la música muy significativo, pero es que ya estaba cambiando. La música india ya había sido introducida por bandas como The Kinks y lo mismo pasaba en los Beatles, que ya habían compuesto 'Norwegian Woods', por ejemplo". Blackbird, Don't Pass Me By o I Will son algunas de las perlas que dejaron de aquel viaje y que quedarán grabadas en la historia de la música. La responsable de la exposición "Beatles in India" expuesta en la sala The Beatles Story en Liverpool, Diane Glover, señaló a Efe que este viaje fue uno de los periodos creativos más importantes de su carrera, con casi cincuenta canciones escrita,que luego se convertirían en el “Álbum Blanco” y en parte de "Abbey Road". La sala ha reunido material, fotografías y entrevistas de aquellas personas que acompañaron a los músicos. Uno de los objetos más preciados de la muestra, que se podrá visitar durante los próximos dos años, es un sitar que perteneció a Ravi Shankar, uno de los mayores iconos de la música india y que fue considerado uno de los maestros de George Harrison cuando comenzó a experimentar con la música oriental. Este instrumento de cuerda pulsada y de estructura semejante a la guitarra ha sido cedido por la fundación Ravi Shankar de la colección de sitars con la que el artista contaba. La exhibición también incluye fotografías realizadas por Paul Salzman, quien captó a los Beatles durante su estancia, siendo responsable de las imágenes más personales e íntimas del cuarteto durante el periplo a la India. Pattie Boyd, quien era la mujer de Harrison en aquella época, y su hermana Jenny Boyd, ambas acompañantes de los Beatles durante el viaje, han dado su versión de la expedición a través de entrevistas exclusivas que pueden visualizarse durante la muestra. Estos vídeos exploran la inspiración del grupo en la localidad india, su introducción a la meditación transcendental, las canciones en las que trabajaron.. Durante el retiro, el resquebrajamiento del grupo se hizo visible poco a poco, con Starr abandonando la India a los 10 días, McCartney al mes y siendo Lennon y Harrison los que más aguantaron, llegando hasta las seis semanas. Casi tres años después del secreto viaje a la India -secreto porque la prensa no tuvo acceso al recinto donde residieron los Beatles- el grupo confirmó su ruptura, lo que supuso el fin de uno de los grupos más importantes de la historia de la música. "Estas cosas no duran para siempre, aunque a veces ocurra como con sus contemporáneos los Rolling Stone", añadió O'Dair. Los Beatles ya habían experimentado con los sonidos indios antes de su viaje. |
Los Beatles en la India: del 'White Album' al universo de Ravi Shankar. Fue un viaje que intentó superar —sin éxito alguno— la crisis interna que balanceaba el ambiente de tensión. Sólo era un espejismo. Al llegar a Londres, nada había cambiado Los Beatles en la India: del ‘White Album’ al universo de Ravi Shankar. En el estío de un San Francisco desenfrenado, a un año de la catarsis hippie del Summer of Love, los Fab Four se encontraban sumidos en un conflicto interno. No querían ser aquel grupo blanducho, prefabricado por la industria para complacer al público. Con Revolver recién sacado del horno, los de Liverpool se pudieron despojar de aquella etiqueta. Y con ello, la partida de sepelio de su primera época. Las 11 canciones. De bises mejor ni hablamos. Era imposible escuchar su música en directo. La histeria del público lo acaparaba todo. Qué noche la de aquel día. Los Beatles, que aún no eran —o casi— la banda que revolucionaría la música popular, no volvería a tocar en un estadio. Aunque sí en aquella terraza del centro de Londres en 1969. Agotados por las giras —1400 conciertos en seis años es lo que tiene— y la Beatlemanía, en cada intervención pública el grupo perdía adeptos y reclamaban boicot al cuarteto. Sí, en los sesenta existía la cultura de la cancelación. Recordemos aquella de John Lennon que, descontextualizada y tergiversada, decía: «Somos más populares que Jesús». Nadie se paró a leer la entrevista completa ni a entender el contexto sociocultural, diferente en Inglaterra que en Estados Unidos. Que lo creyese fervientemente o lo hiciese como respuesta al cansancio de soportar un foco bajo la espalda —día sí, día también— continúa sin respuesta en el imaginario colectivo. Al desgaste emocional de Los Beatles se sumaba la pose ausente de George Harrison. Desde su viaje a la India en 1965, su dejadez era notable en cada aparición pública. Aquel escarabajo silencioso, a la sombra de los compositores en flor. Harrison era el más joven del cuarteto. Tenía dos años menos que John Lennon y Ringo Starr; y uno menos que Paul McCartney. George sólo tenía que sentarse con su guitarra. Mientras, John y Paul seguían cortando y repartiendo la tarta —tanto en el plano artístico como en el económico—. En un segundo plano creativo, Harrison se volcó en la espiritualidad. Y, en esas mismas penumbras, trajo el giro de la música de Los Beatles hacia nuevos horizontes, como la psicodelia, las guitarras distorsionadas o la música oriental. Con instrumentos tan lejanos —en aquella época— como el sitar, George fue el promotor de sonidos que impregnarían temas tan icónicos como Across the Universe. El gurú de este músico de entonces 23 años fue Ravi Shankar. Como una piedra angular en ese antes y después, no solo para los acordes de los de Liverpool, sino también hacia la orientalización en la música popular. No fue el primero en hacerlo, pero sí resultó decisivo para la posteridad. En aquel despertar sónico de George con Shankar, el grupo al completo inició un viaje a la India en 1968. La experiencia compositiva —y vital— para empaparse de la cultura hindú se materializa en la exposición An Indian Odyssey: el universo de Ravi Shankar. The Beatles en India, en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Con motivo de la celebración del centenario del sitarista, la muestra da a conocer la figura de aquel diálogo intercultural. Aunque Ravi conservase prejuicios traídos de casa. A los jóvenes de los sesenta les atrajo el pensamiento idealista del músico. Pero él deploraba el uso de drogas y la promiscuidad de los hippies. Shankar estaba acostumbrado a los silencios entre interpretaciones, donde después de una raga de 20 minutos imploraba el sepulcro. Cuando actuó en Woodstock, no pudo manejar aquella euforia lisérgica. Para él, la música —su música— era algo serio. Sagrado. Y en la granja de Bethel el público corría en cueros tras las mujeres y gritaba, en lugar de escuchar sus presentaciones. Los Beatles, en ese despertar espiritual a través de la meditación y alguna que otra sustancia, encontraron en el ashram (santuario) situado a las orillas del Ganges la pausa mediática y el alejamiento del vértigo de la popularidad. Escribieron 48 canciones entre marzo y abril. La mayoría acabaron en el White Album, lanzado ese mismo año. En aquel ambiente de sosiego y creatividad, los conflictos internos agotaban la supervivencia de los Fab Four. El refugio acabaría convirtiéndose en un auténtico campo de batalla. Sólo quedaban dos años de Beatlemanía. La visita, que también atrajo a los cantantes Donovan y Mike Love de Los Beach Boys y la actriz Mia Farrow, se convirtió en un circo mediático predecible. Ringo duró diez días en el retiro —no aguantaba la dieta vegetariana y los bichos— frente a las cuatro semanas de Paul y las seis de John y George. La estancia fue interrumpida tras las acusaciones de conducta sexual inapropiada contra el Maharishi Mahesh Yogi, el líder del movimiento de Meditación Trascendental, a Farrow. Las indiscreciones nunca se confirmaron, pero Lennon se lo tomó como algo personal. Y de la rabia afloró Sexy Sadie, canción que marcó una de las primeras grietas del grupo y sentó las bases de la posterior ruptura. Fue un viaje que intentó superar —sin éxito alguno— la crisis interna que balanceaba el ambiente de tensión. Sólo era un espejismo. Al llegar a Londres, nada había cambiado. Los cuatro chavales de Liverpool ya habían sido lo suficientemente exprimidos para crecer y forjar caminos distintos. El 10 de abril de 1970, Paul emitió una nota de prensa que anunciaba el fin del grupo. Harrison continuaría su viaje interior sin la compañía de Los Beatles. No lo hizo sólo. A su lado estaba Ravi Shankar. |
Noticias. George Harrison y su amor por la India. En el aniversario de la partida del Beatle tranquilo, recordamos el vínculo que tuvo con la cultura india, su música y su experiencia Por Constanza Zúñiga Esperguen 29 Nov, 2021 Es sabido que The Beatles tuvo una conexión con la India que marcó un antes y un después en su música. Este encanto motivó a George Harrison a viajar a la república, tomar lecciones para tocar sus instrumentos y aprender sobre la tradición del yoga. Esta es la historia de este amor. El primer flechazo. En el documental The Beatles Anthology, John Lennon cuenta que Harrison tuvo su primer encuentro con la música india cuando estaban grabando la película Help! en abril de 1965. Estaban en Londres y el compositor musical de la cinta, Ken Thorne, organizó un conjunto de músicos para interpretar un medley llamado "Another Hard Day’s Night". Esta banda tenía varios instrumentos tradicionales, como el ghunghroo, el tanpura, el dilruba y el sitar, entre otros. En agosto de ese mismo año a George recibió clases de sitar y de cultura india del músico Ravi Shankar, gracias a sus amigos de The Byrds. Esta última banda lo había escuchado en los Estados Unidos, y así como hace uno con las amistades, se recomendaron material para escuchar. La canción "Norwegian Wood (This Bird Has Flown)" fue la primera del mundo occidental en incluir un sitar. El enganche fue tanto que Harrison y su esposa, Patty Boyd, viajaron a Mumbai. El sitar es un intrumento ismilar a la guitarra, de mástil largo y con dos cajas de resonancia. Tiene entre 18 y 21 cuerdas de acero y latón, las que se tocan con una uñeta especial, llamada mizrab. En sus propias palabras En el libro The Beatles Anthology, el Beatle contó:"Fui a la India en septiembre de 1966. Cuando me encontré por primera vez con un disco de Ravi Shankar, tuve la sensación de que, en algún lugar, me encontraría con él. Sucedió que lo conocí en Londres en junio, en la casa de Ayana Deva Angadi, fundadora del Asian Music Circle. Un indio me llamó y me dijo que Ravi estaría allí. Y le conocí".
Una felicidad impactante.
Sin duda el amor que sintió George Harrison lo marcó toda su vida. La espiritualidad que pudo cultivar en la India lo aocmpañó por el resto de sus días, además de la amistad que tuvo con Ravi Shankar. Posteriormente, en 1967, volvería, pero acompañado de los otros Beatles y para conocer al Yogi Maharishi Mahesh... pero esa es otra historia. |
Coat of arms of George Martin
Crest
(upon a Helm with a wreath Argent and Azure): A House Martin proper holding under the sinister wing a Recorder in bend sinister mouthpiece downwards Or.
Escutcheon: Azure on a Fess nebuly Argent between three Stag Beetles Or five Barrulets Sable.
Badge: A Zebra statant proper supporting with the dexter foreleg over the shoulder an Abbot's Crozier Or.
Sir George Henry Martin (Londres, 3 de enero de 1926-Oxfordshire, 8 de marzo de 2016) fue un productor musical, arreglista, compositor, director de orquesta, ingeniero de sonido y músico británico, conocido por su trabajo por ser el productor musical de la banda de rock The Beatles. En su participación frecuente, se le menciona como el «quinto Beatle» con su amplia participación en todos y cada uno de los álbumes originales de la banda. Es considerado como uno de los mayores productores de discos de todos los tiempos, con treinta sencillos que llegaron a ser número uno en las listas del Reino Unido y 23 en las listas de Billboard en Estados Unidos.
Influenciado por una amplia gama de estilos musicales, que abarcan desde Cole Porter a Johnny Dankworth, desde 1947 hasta 1950 asistió a la Escuela Guildhall de Música y Drama, donde estudió piano y oboe. Tras su graduación, trabajó para el departamento de música clásica de la BBC, y en 1950 se unió a EMI. Martin produjo comedias y canciones novedad a principios de la década de los 50, trabajando con Peter Sellers y Spike Milligan, entre otros.
En una carrera que abarca más de 60 años, Martin trabajó en música, cine, televisión y actuaciones en vivo. También ocupó diversos cargos ejecutivos en empresas de medios de comunicación y contribuyó a una amplia gama de causas benéficas, incluyendo su trabajo para The Prince's Trust y la isla caribeña de Montserrat.
En reconocimiento de sus servicios a la industria musical y a la cultura popular, fue nombrado Caballero del Reino en 1996.
No hay comentarios:
Publicar un comentario