Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

martes, 25 de enero de 2011

41).-El antiguo barrio judicial de Santa Ana.


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Paula Flores Vargas;Ana Karina Gonzalez Huenchuñir ; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig;


Antiguo Segundo Barrio Judicial de Santiago.




El segundo barrio judicial de ciudad de Santiago, se ubicaba en el  barrio de Santa Ana, de la comuna de Santiago, entre las avenidas San Martín y  los Hermanos Amunátegui.
En este barrio se ubican actualmente los Juzgados civiles,  de Familia, el Primer Juzgado laboral, de cobranza laboral y los Juzgados de Policía Local de Santiago.
Por consecuencia de la pandemia de coronavirus del 2000, los abogados y sus bufetes se trasladaron hacia en el barrio alto, a las comunas de Providencia, Las Condes y Vitacura, abandonando la comuna de Santiago, los únicos que se quedaron son los abogados fiscales y penales.



Edificio de los Juzgados Civiles de Santiago.


Edificio en calle Huérfanos con Amunátegui. Santiago de Chile, año  1970.

Nuevo edificio.

A tres cuadras de la Plaza Montt-Varas, se ubica el  edificio Presidente Manuel Montt, sede de los 30 Juzgados Civiles de Santiago, el edificio está en la intersección de las calles  Huérfanos y Hermanos Amunátegui, en la comuna y ciudad de Santiago.




ana karina gonzalez huenchuñir

ana karina gonzalez huenchuñir


ana karina gonzalez huenchuñir


ana karina gonzalez huenchuñir


salas de juzgados.

ana karina gonzalez huenchuñir

El barrio Santa Ana, ubicado en la ciudad y comuna de Santiago, es conocido por su rica historia y su vibrante escena culinaria, especialmente por la diversidad de restaurantes con sabores del mundo que se han instalado en la zona, producto de la emigración internacional. Se ubica entre río mapocho por el norte, la Alameda por el sur, la autopista norte-sur en el oeste y este por Avenida Hermanos Amunategui; su nombre proviene de la iglesia colonial Santa Ana que se encuentra en el corazón del barrio. 

Historia y características:

La historia del barrio se remonta a la época colonial, cuando se formó en torno a una ermita dedicada a Santa Ana, a comienzo de este periodo histórico. La iglesia Santa Ana actual fue construida a principios del siglo XIX, después de que las construcciones anteriores fueran destruidas por terremotos.  

El barrio ha experimentado un resurgimiento en los últimos años, con la apertura de numerosos restaurantes que ofrecen gastronomía de diversas culturas.  Puedes encontrar desde comida india hasta arepas venezolanas y pastelerías chilenas, entre otras opciones. 

La  facilita el acceso al barrio, se centra por la estación de metro Santa Ana, que conecta las líneas 2 y 5 del metro de Santiago.

Puntos de interés: es la Iglesia Santa Ana, un hito arquitectónico neoclásico, con una historia que se remonta al siglo XVI, es único edificio colonial existente.

La mayoría de los edificios del barrio son estructuras modernos construidos en el siglo XX, o a comienzo del siglo XXI, por la renovación urbana  quedaron pocos edificios del siglo XIX o comienzo del siglo XX.

ana karina gonzalez huenchuñir

La ruta de los abogados por Santiago.

La Tercera

25 dic 2012

El Palacio de Tribunales y la mayoría de los juzgados de la capital están en el casco histórico de la ciudad. Cientos de legistas circulan por ese barrio patrimonial, donde tienen sus cafés, restaurantes, tiendas y librerías preferidas. 

A las 8 AM, de terno y maletín de cuero, se asoma a la entrada del restaurante Salvador, Cocina y Café (Bombero Ossa 1059) un abogado cincuentón. Está esperando que el local abra, para ingresar y sentarse en la misma mesa al lado de la pared, pedir un expresso y un vaso de soda, y solicitar que bajen la música para concentrarse mejor en su computador.

Entre el Palacio de Tribunales, juzgado y juzgado, los abogados que circulan por el centro de la capital tienen sus lugares favoritos y son clientes frecuentes, de años, cuando un local les agrada, sean restaurantes, cafeterías o tiendas.

Suelen ser de rutinas que pocas veces rompen. En las mañanas, por ejemplo, van a sus oficinas y luego a alguna audiencia o trámite. Entre las 10 AM y el mediodía, para muchos es infaltable el café en locales como Nicolás, en el pasaje Sótero del Río, o la Cafetería Santiago, en Catedral con Teatinos.

Viviana Martínez es asidua a este último.

"Voy casi cada mañana desde hace un par de años. Cuando llego, no me preguntan. Ya saben lo que deben servirme: jugo de naranja-plátano, una ensalada con queso de cabra y un expresso con una trufa", cuenta esta abogada que tiene oficina en Ahumada con Huérfanos.

Además de Salvador, Cocina y Café, que debutó en agosto pasado, a la hora del almuerzo los predilectos del gremio son las pastas del Avocatto, en Huérfanos, muy cerca de los Juzgados Civiles, y el menú de la Confitería Torres, en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

"La idea es tener todos los días platos diferentes para que no se aburran aquellos que vienen con frecuencia", cuenta Claudio Soto, dueño del Torres.

A un par de clientes se les han quedado carpetas con expedientes, revela el empresario gastronómico, "pero los garzones se las guardan. La clientela ya confía en nosotros".

¿Por qué eligen estos restaurantes y cafeterías? 

El abogado Juan Pablo Estay, quien tiene su oficina en Teatinos, ensaya una respuesta:

"Lo más importante es que estén cerca de juzgados y bufetes, que tengan Wi Fi y que sean tranquilos, para poder conversar o hacer reuniones de trabajo".

Dueños de un vestir tradicional, abogados y abogadas aprovechan las horas de colación para deambular por sus tiendas predilectas: las unisex Saville Row (en calle Nueva York) y Brooks Brothers (en calle Agustinas), la camisería Boden (Huérfanos 886) para ellos y la boutique Irfé (Galería Crillón) para ellas.

En esta última, procuradoras, juezas y ministras de corte buscan vestidos tipo jumper, cuyo largo supere la rodilla y que puedan combinar con una chaqueta. La tenida no baja de los $ 200.000, pero si la clienta está muy ocupada, la señora María va a su oficina a dejar la prenda y tomar las medidas para el doblez o la pinza.

José Fernando Correa es fanático de las corbatas de seda y camisas a medida de Boden. A veces, hasta las pide con sus iniciales bordadas. "Ya que debemos ser formales en el vestir, busco la comodidad que te da una prenda completamente adaptada a tu cuerpo", dice.

Como él, muchos colegas pagan entre $ 46.000 y $ 68.000 por estas camisas hechas en algodón egipcio importado desde Inglaterra e Italia.

Pero como no todo es look, también se dan tiempo para recorrer las librerías especializadas en Derecho. "En esta profesión necesitamos actualizar los conocimientos con frecuencia", comenta Estay.

En Thompson Reuters (Amunátegui 273) hojean densos volúmenes, lo mismo que, una cuadra más arriba, en Legal Publishing (Teatinos 257). Y si buscan ediciones un poco más económicas, la "picada" de los abogados es la librería Aremi, en una galería comercial al frente de los Juzgados Civiles.

Edificio de los Juzgados Civiles de Santiago. Fue construido originalmente como edificio corporativo del Banco Unido de Fomento (BUF), el cual no alcanzó a ocuparlo tras su quiebra en 1983.

Banco Unido de Fomento (BUF) fue una institución bancaria chilena fundada en 1974 y disuelta en 1983, destinada principalmente al fomento de inversiones. 
En 1980 el BUF había proyectado la construcción de un edificio institucional en la esquina de las calles Huérfanos y Amunátegui en el centro de Santiago. La construcción fue realizada por el arquitecto Mario Pérez de Arce Lavín con colaboración de Mario Pérez de Arce Antoncic y Luis Herrada, y las obras se extendieron entre 1983 y 1985, posterior a su liquidación, por lo que el edificio no alcanzó a albergar las oficinas de la institución. 
El síndico de quiebras del BUF contrató al arquitecto Salvador Valdés Pérez para la rehabilitación del edificio, y en 1988 fue adquirido por el Estado, convirtiéndose en sede de los Juzgados Civiles de Santiago.


ana karina gonzalez huenchuñir

ana karina gonzalez huenchuñi
ana karina gonzalez huenchuñir


ana karina gonzalez huenchuñir

ana karina gonzalez huenchuñir

Monumento frente a los Juzgados Civiles, Santiago.



Edificio de Juzgados de Familia.




ana karina gonzalez huenchuñir
Los cuatro Juzgados de Familia de Santiago se ubica en un edificio se ubicará en  General Mackenna N°1477.

ana karina gonzalez huenchuñir

El edificio cuenta con 52 salas de audiencias, tiene 12 pisos en funcionamiento, con un total de 45.000 metros construidos. La construcción albergará además a todas las unidades de apoyo, es decir, el Centro de Medidas Cautelares, el Centro de Atención de Asuntos de la Familia, el de Ingreso de Demandas y Escritos y la Unidad Centralizada de Cumplimiento.
Su diseño sustentable incluye una plaza interior, que brindará una mejor calidad de vida a quienes día a día desempeñen sus labores en el lugar.
El edificio contará con accesos inteligentes y circulaciones diferenciadas para funcionarios y público general, auditorio y salas de uso múltiple. La superficie total del terreno es 5.380 metros cuadrados con 45.000 metros cuadrados construidos.

Jurisdicción de juzgados de Familia de Santiago






Edificio de los Juzgados del Trabajo.





Los tribunales laborales de Jurisdicción de la ciudad de Santiago,  se ubican la  comuna de Santiago, y tienen competencia sobre la provincia de  Santiago, con excepción de las comunas de San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo;

Los tribunales laborales  son dos juzgados de letras del trabajo, y un Juzgado de cobranza laboral.


Edificio

El edificio donde se ubica el Primer Juzgado laboral de Santiago, y Juzgado de Cobranza Laborales de Santiago,  se  ubican en avenida SAN MARTÍN N° 950, en la comuna de Santiago, frente a los Juzgados de Familia de Santiago.



El foro de Abogados de Santiago (Después 2023)



Pandemia de Coronavirus.

Telefónica I+D, Cisco y el Instituto de Data Science vienen realizando monitoreo de la movilidad desde marzo del año pasado. El último informe muestra que más de 380 mil capitalinos dejaron la ciudad para ir a vivir fuera de la región Metropolitana.
Las regiones de Valparaíso y O’Higgins serían los principales destinos elegidos para migrar en medio de la pandemia, hecho que según expertos habría sido facilitado por el teletrabajo.
Las razones esgrimidas son variadas pero todas desembocan en desgaste emocional y económico, ya sea pérdida de fuente laborales, como cansancio al vivir en una ciudad con una cuarentena larga que impidió el natural desarrollo de la vida al interior de las familias, como el contacto social y la posibilidad de desconectarse haciendo deporte o viajando.
Los nacionales son muy similares al éxodo vivido en la ciudad de Nueva York, donde cerca del 5% de sus habitantes, decidió migrar a otras zonas del país una vez iniciada la pandemia.

El estudio realizado con datos anonimizados de telefonía celular, estableció una “Antena Hogar”, es decir, el lugar más próximo al punto de reposo del dispositivo y de esa manera realizar comparaciones desde marzo a noviembre.

De acuerdo al reportaje realizado por El Mercurio, las comunas de Santiago, Las Condes, Providencia, Ñuñoa, Maipú y Puente Alto lideran las salidas, en tanto, las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule, los destinos preferidos.
Fernando Rojas, Decano de la Facultad de Ingeniería, señaló que el estudio buscaba comprender cómo se estaba moviendo la gente, nos llamaba la atención comprender esta tendencia de ida de la que se hablaba… Esto revaloriza las ciudades de tamaño medio, es interesante pensando que también hay un valor de calidad de vida.



Fuente: El Mercurio, sábado 16 de enero 2021.



Consecuencia en foro de Santiago.

El centro de Santiago, dejó de ser lo que era, por el coronavirus y el famoso estallido social de octubre de 2019,  los grandes estudios de Abogados, que se ubicaban en el viejo centro, se trasladaron definitivamente a otro lugar de la urbe  lo único que tiene  sede en la comuna de Santiago  son las oficinas de los abogados del Estado. En mi edificio por ejemplo  existían  11 bufetes, ahora quede una sola oficina solamente;

Cuando camino en la actualidad por el centro, las cafeterías, los restaurantes y los tribunales están vacíos de abogados, y de procuradores, por el teletrabajo, el zoom y por el cambio de domicilio de los bufetes.
Por esta pandemia de Coronavirus y el estallido de octubre de 2019, se acabó la vida de los abogados que conocí durante comienzo del siglo presente, cuando estaban llenos de clientes, los  abogados y procuradores en las calles, las cafeterías y los restaurante cercano a los tribunales de Justicia. Ahora está vacíos de ellos.  
Ejemplo de estos, es cuando visité por la mañana el viejo Palacio de Justicia de Santiago, apenas había un par de abogados ancianos alegando, no había casi ningún abogado  junior, todos letrados usan el zoom en las vistas judiciales.

La única excepción a esta tragedia, es la justicia penal es el Centro de Justicia de Santiago, que está lleno de abogados, por la naturaleza de esta rama de la justicia. 



Historia de los Barrister de Irlanda.



28 de junio de 2025
Un recorrido por las cuatro cortes de Irlanda a través del tiempo, junio de 2025



La parte trasera de los Cuatro Tribunales tal como era originalmente. El área en primer plano fue posteriormente reemplazada por una ampliación de las Cortes.


Esta semana tuve el privilegio de guiar a un encantador grupo de visitantes por las Cuatro Cortes. Como no había material para repartir, dije que publicaría el contenido del recorrido en línea, junto con algunas ilustraciones, así que aquí está.
No fue posible recorrer todas las partes del edificio, pero sí pudimos recorrer el Salón Redondos, la zona trasera frente a la Corte Suprema y el Salón Cuadrado frente a la Biblioteca de Derecho. 

El Salón Redondo.

El actual edificio Four Courts abrió sus puertas en el otoño de 1796. Fue diseñado por el arquitecto James Gandon, quien adaptó un edificio anterior de Thomas Cooley, que originalmente se había construido para usarse como oficina de registros públicos. 

El edificio se llamaba Four Courts porque en aquella época el sistema de tribunales superiores de Irlanda constaba de cuatro tribunales separados: Tribunal del Rey, Tribunal de causas comunes, Cancillería y de la Hacienda. Tanto entonces como ahora, quienes acceden al edificio Four Courts desde la orilla del río atraviesan un pórtico que da paso a una hermosa sala circular con salas de audiencias para cada uno de los cuatro tribunales. Esta sala, conocida como Round Hall, está coronada por una doble cúpula. En el pasado, esta cúpula era un lugar frecuentado por palomas. Cuando la actividad allí se intensificaba, se permitía la entrada a ciertos lugareños con rifles para desalojar a sus desafortunados habitantes.
No todos estaban del todo satisfechos con el diseño de Gandon. Por ejemplo, el piso rebajado original del Salón Redondos tuvo que elevarse tras las quejas de que lo hacía parecer unas termas romanas. Pero, con o sin piso elevado, el Salón Redondos, en la primera mitad del siglo XIX, se convirtió en una especie de baño, con personas de todos los credos, profesiones y clases sociales, abogados y no abogados, entrando y saliendo de él como si fuera agua. Aunque la aprobación del Acta de Unión en 1801 eliminó el Parlamento irlandés, el país aún conservaba su propio sistema judicial, que durante este período era el único símbolo oficial de la identidad irlandesa.
Quizás esta fue una de las razones por las que incluso quienes no tenían asuntos legales en los Cuatro Tribunales se sentían atraídos por él como un imán. En una época de pocos periódicos y sin internet, el Round Hall era el lugar al que acudían los dublineses para intercambiar noticias y chismes, degustar los pasteles y la fruta que se vendían en los puestos de sus instalaciones y disfrutar de entretenimiento gratuito —y, en invierno, de las chimeneas encendidas— en sus salas de audiencias.

El Salón Redondos en su apogeo. Había un edicto que prohibía a los visitantes usar sombrero.


Gran parte de lo que se discutía en el Salón Redondo era político, y de hecho, la política y la abogacía en Irlanda siempre han estado inextricablemente ligadas.
 Varios abogados fueron ejecutados por su participación en la Rebelión de 1798, que tuvo lugar poco después de la apertura de los Cuatro Tribunales. La siguiente rebelión, la de 1803, liderada por el abogado irlandés Robert Emmet, afectó más cerca de casa. A poca distancia de los Cuatro Tribunales, el entonces Lord Presidente del Tribunal Supremo de Irlanda fue sacado a la fuerza de su carruaje por rebeldes y apuñalado hasta la muerte. En represalia, algunos miembros de la barra de Abogados intentaron azotar a los rebeldes capturados en el Salón Redondo. Sus colegas más serenos los reprimieron, argumentando que esto constituirla una profanación de la justicia.

Dicho esto, la profanación violenta del Salón Redondos no era nada nuevo; las peleas a puñetazos, los azotes a los caballos y el uso de detonadores eran habituales. Allí se presentaban numerosos desafíos a duelos, y la mayoría se aceptaban, a menos que amigos más serenos pudieran negociar una salida airosa para el protagonista. A principios del siglo XIX , que un abogado matara a alguien en un duelo no era impedimento para su progreso profesional. El duelo más famoso de este tipo fue el que protagonizaron el abogado y político Daniel O'Connell y John d'Esterre en 1815, en el que d'Esterre murió, una tragedia que atormentó a O'Connell durante toda su vida.
O'Connell, uno de los abogados más renombrados de la barra de Abogados de Irlanda, también era católico. Durante la mayor parte del siglo XVIII, los católicos irlandeses estuvieron excluidos de la profesión jurídica. Incluso cuando se eliminó esta exclusión, se impuso un límite a su progreso profesional: podrían ser solicitors y junior barristers, pero no podían convertirse en Queen's Counsel (senior barristers) ni jueces. 
Para los católicos irlandeses de principios del siglo XIX, el éxito de Daniel O'Connell era un símbolo de su progreso. Tras forjarse un nombre en el ámbito legal, O'Connell se hizo aún más famoso como político, algo que irritó a muchos dentro del sistema y condujo a su arresto y juicio por conspiración. Fue condenado, pero posteriormente liberado con gran éxito. Sin embargo, su salud se vio gravemente afectada por el encarcelamiento, y falleció algunos años después.

Una ilustración de Daniel O'Connell emergiendo del vestíbulo redondo desde las salas de vestuario de los abogados en el sótano, en preparación para su juicio, al que asistieron muchos de sus partidarios, incluido un gran contingente de abogados jóvenes.
Apenas unos años después del juicio de O'Connell llegó la Gran Hambruna, y tras ella, el Salón Redondo nunca volvió a ser el mismo. A principios del siglo XIX, Irlanda había experimentado un auge de litigios, ya que los católicos buscaban participar en el sistema legal no solo como abogados, sino también como litigantes. Tras la Gran Hambruna, había poco dinero para litigios, y el Salón Redondo se vació. La necesidad económica llevó a un número cada vez mayor de abogados a optar por cortejar al régimen existente, que ofrecía muchas sinecuras lucrativas, en lugar de desafiarlo.
Las cosas cambiaron de nuevo a principios del siglo XX , cuando Irlanda se vio sacudida por otra rebelión, nuevamente encabezada por un abogado, aunque sin ejercicio profesional. El abogado en cuestión, Patrick Pearse, solo había comparecido en un caso notable, en el que defendió sin éxito el derecho de un cliente a pintar su nombre en irlandés en una carreta. Posteriormente, Pearse abandonó el derecho por la educación, fundando la escuela St Enda en Rathfarnham. En 1916, revolucionó Dublín con su Alzamiento de Pascua, en el que los Cuatro Tribunales, junto con muchos otros edificios notables, fueron ocupados por sus tropas rebeldes.
Aunque la barra de Abogados se distanció rápidamente de Pearse inmediatamente después del Levantamiento, hubo respeto por el trato caballeroso de los rebeldes hacia los Four Courts. El impresionante mueble bar del salón de té de los abogados permaneció intacto, y todo lo que hubo que limpiar después fueron algunas ventanas rotas y unas cuantas bombas sin explotar en la Biblioteca de Derecho.
La decisión del gobierno británico de ejecutar a Pearse y a otros líderes rebeldes contribuyó a la Guerra de Independencia de Irlanda, que tuvo lugar entre 1919 y 1921. El conflicto en curso culminó en otra ocupación, aún más dañina, de los Cuatro Tribunales por parte de los rebeldes en el verano de 1922. Para entonces, tanto los rebeldes como los hombres al mando eran irlandeses; se había firmado un tratado con Gran Bretaña que preveía el establecimiento de un Estado Libre Irlandés, si bien este seguía siendo dominio del Imperio Británico.

Los anti-tratados, como se denominaba a los rebeldes, deseaban la independencia completa. En protesta contra el Tratado, ocuparon Four Courts durante varios meses en la primavera/verano de 1922, antes de ser expulsados por las fuerzas del Estado Libre en lo que se conoció como la Batalla de Four Courts. La destrucción resultante fue extensa; las fotografías a continuación muestran el estado del Round Hall tras la ocupación de 1922. La mayor parte de los daños se debieron a la explosión de un almacén de municiones en el sótano de la extensión trasera del edificio. Esta explosión también destruyó la Oficina de Registros Públicos, ubicada dentro del complejo Four Courts, lo que provocó la pérdida de numerosos y valiosos documentos históricos irlandeses; las consecuencias de esta destrucción aún hoy las sufren historiadores y genealogistas.
Se necesitaron varios años para reconstruir los Cuatro Patios, que no volvieron a abrir hasta 1931. El Salón Redondo reconstruido, aunque estructuralmente similar al original de Gandon, carecía de muchos elementos decorativos que lo habían adornado anteriormente y las estatuas que habían estado en sus arcos nunca fueron reemplazadas.

La Corte Suprema.

La reconstrucción incluyó la construcción de un nuevo Tribunal Supremo en el espacio tras la Sala Redonda, anteriormente ocupado por la Biblioteca de Derecho original, un lugar especial dentro de los Cuatro Tribunales, sagrado para los abogados irlandeses, quienes, a diferencia de los ingleses, no trabajan en despachos. Nadie que no fuera abogado podía entrar en este santuario; un pregonero custodiaba la entrada y anunciaba a sus ocupantes los nombres de los abogados que se buscaban. La biblioteca de Derecho original presentaba problemas sanitarios y fue clausurada en 1895, siendo reemplazada por una nueva y suntuosa biblioteca en otra parte del edificio. Lamentablemente, esta nueva y magnífica estructura desapareció en la destrucción de 1922.

El sistema judicial establecido por el Estado Libre Irlandés no sólo previó la creación de un sucesor de los cuatro tribunales originales, el Tribunal Superior, sino también un Tribunal Supremo, ubicado donde antiguamente se encontraba la Biblioteca de Derecho original. Aunque normalmente se accede por puertas laterales, hay dos grandes puertas dobles en la entrada del Tribunal Supremo, que rara vez se ven abiertas. Algunos dicen que quizás se abran para el funeral de un presidente del Tribunal Supremo particularmente importante.
Cerca de estas puertas dobles se encuentra un monumento conmemorativo a la Rebelión de 1798. Muy vilipendiada en su momento, sus instigadores son ahora héroes. Cerca de la nueva Biblioteca de Derecho se encuentra un monumento conmemorativo a Patrick Pearse. ¡El paso del tiempo ha transformado la percepción de la gente!

El Square Hall y la Biblioteca de Derecho.

Detrás del Tribunal Supremo hay un pasillo que conduce a una ampliación trasera, construida hacia 1830. Al final de este pasillo se encuentra una sala cuadrada que da acceso a la tercera y actual Biblioteca de Derecho. En su interior se puede observar un flujo constante de abogados irlandeses, algunos con uniforme de tribunal, otros con traje de negocios. Antiguamente, el uniforme de tribunal consistía en una peluca de crin y una toga (de tela para los abogados jóvenes y de seda para los veteranos), con un babero o cintas alrededor del cuello. Hoy en día, pocos abogados en la práctica civil llevan la peluca, ahora opcional, pero la toga y las cintas siguen siendo obligatorias. 

Aunque uno podría pensar por esta retención del traje tradicional que  barra de Abogados de Irlanda es una organización en estancamiento, de hecho ha cambiado mucho desde la apertura de los Cuatro Tribunales. Como se mencionó, el siglo XIX fue notable por su expansión para incluir a los abogados católicos. El comienzo del siglo XX , por otro lado, fue una época de contracción para la barra de abogados. Un número significativo de sus miembros murió en la guerra de 1914-18. Una hermosa exposición en memoria de los fallecidos se exhibe cerca de la Biblioteca de Derecho; puede verse en línea aquí. 
Los que regresaron encontraron que Irlanda había cambiado mucho debido a las actividades de su poco conocido colega Patrick Pearse. Muchos, insatisfechos con el nuevo régimen, optaron por mudarse a Inglaterra. Además, el Estado Libre Irlandés no se extendió a toda la isla de Irlanda; los abogados que ejercían en los condados del norte de Irlanda se fueron para formar barra de Abogados de Irlanda del Norte.
Sin embargo, a finales del siglo XX, barra de Abogados de Irlanda comenzó a expandirse y diversificarse de nuevo, debido al aumento de abogadas. Si bien las mujeres fueron admitidas por primera vez en la barra de Abogados de Irlanda en la década de 1920, les resultaba difícil adquirir o mantener una práctica profesional. 
La situación empezó a cambiar a partir de la década de 1970, y ahora, en el siglo XXI , hay una alta proporción no solo de abogadas (incluidas numerosas consejeras principales), sino también de juezas. Hoy en día, la barra de Abogados de Irlanda busca ampliar aún más la diversidad de su composición.

Photographing the Circuits, 1904


Los señores Chancellor e hijos están preparando un recuerdo sumamente interesante de Barra de Abogados de Irlanda en este año de gracia. Se trata de una fotografía compuesta de los abogados de cada uno de los cinco circuitos de Irlanda. Cada abogado será fotografiado por separado; y la intención es preparar, para cada circuito, una fotografía grande con imágenes de todos los abogados del circuito. La idea es, sin duda, acertada. Sabemos que ya un gran número de abogados han dado sesiones a los fotógrafos, y cuando el número esté completo, o prácticamente completo, se imprimirá la fotografía.
Los abogados irlandeses no sólo ejercen en Dublín, sino también en todo el país. El ejercicio de la abogacía en circuitos siempre ha sido una característica del Colegio de Abogados irlandés. Los circuitos y sus nombres han cambiado con el paso de los años (antaño existían el Circuito de Munster, el Circuito de Home, el Circuito de Connacht y los Circuitos del Noroeste y del Noreste), y el Tribunal Superior se reúne con menos frecuencia fuera de Dublín que antes. Sin embargo, el ejercicio de la abogacía en circuitos sigue prosperando discretamente, desempeñando una función importante en la vida rural irlandesa.

El recorte anterior de New Irish Jurist and Local Government Review, vol. 4 (1903-4) muestra que, un siglo antes de que surgiera la idea de publicar fotografías de abogados en un sitio web, los abogados del Tribunal de Circuito estaban tomando medidas para garantizar que todos los abogados y jueces del Circuito pudieran identificarlos fácilmente.

2 Nov 2023
Irish Judicial Costume, 1500s-1925



Del Irish Independent, del 17 de agosto de 1925, este relato entretenido e informativo sobre la indumentaria judicial irlandesa histórica, inspirado en el debate en curso en ese momento sobre las togas que debían usar los jueces del Estado Libre de Irlanda:
La cuestión del tipo de indumentaria judicial que se adoptará en nuestro Tribunal Superior ha sido, y es hoy, objeto de mucha especulación. Es de suponer que se optará por una vestimenta especial, pues se admite que incluso el juez más atractivo parece carecer del principal atributo de la dignidad cuando asume su cargo sin nada que lo distinga de sus compañeros, aparte de su chaqué «completamente encogido», su corbata negra y, tal vez, su tabaquera y su pluma de ave.

La vestimenta oficial de los jueces se ha mantenido prácticamente inalterada durante siglos. Cuando un Lord Teniente ofreció un elegante baile en el Castillo, en el que todos los invitados debían vestir los trajes del reinado de Carlos II, el difunto Lord Justice Barry comentó que él y sus colegas podían felicitarse por el módico precio de sus trajes. Bastaba con comprar pequeños solideos de seda negra, ribeteados de satén blanco, y botas con tacones rojos. En un volumen escaso pero interesante titulado "Dugdales Origines Judicials", se registra que la dotación para el vestuario de los jueces en tiempos de la buena Reina Bess incluía «cinco varas de paño grueso de lana para cada uno de sus vestidos durante sus recorridos de primavera» y, además, «cuarenta pieles de miniver para sus vestidos de verano».

En los términos de Hilario y San Miguel, era costumbre vestir túnicas de tela negra, ribeteadas de armiño; en los términos de Pascua y Trinidad, púrpura, ribeteado con seda de color oscuro, y en Nisi Prius, seda negra lisa. Las túnicas de armiño, de aspecto "completo", eran, en conciencia, pesadas. El juez primero se abotonaba con una chaqueta escarlata ajustada, luego se ponía una túnica escarlata con mangas largas, ribeteada por delante con armiño, y con puños gigantescos de armiño, como el manguito de invierno de una anciana. Luego se ceñía con una ancha faja de seda a modo de fajín, y sobre la cabeza se echaba la capucha, que cubría todo su pecho judicial de escarlata, como un petirrojo rojo, mientras que en el banco colgaba una bolsa de armiño, con una larga y ancha cola roja.

Tan complicados eran los detalles de estos trajes tan teatrales, con la peluca que les cubría la parte inferior para las ocasiones de Estado, que muchos jueces y sus acompañantes consideraban que ponerse la indumentaria completa era un mal trabajo. Ciertamente, presentaban un espectáculo variopinto y divertido así ataviadas, con las faldas recogidas, en la gran procesión sobre el mantel rojo que cruzaba el salón central de los antiguos Cuatro Tribunales al inicio del curso. Algunas de ellas, en aquellos tiempos lejanos, evocaban irresistiblemente a un grupo de ancianas yendo a la lavandería.

Los collares de oro generalmente eran comprados por los jefes a sus predecesores y estaban valorados en £ 200 o £ 300. 

El birrete negro es el único que sobrevive en nuestras cortes como prenda distintiva del antiguo traje. Era conocido generalmente por los eruditos como el birrete de Erasmo, pero en realidad es como un birrete universitario común, sin ningún vestigio de refuerzo y con la parte delantera recortada; en resumen, poco más que un cuadrado de tela negra, de tamaño variable según el gusto de cada uno.

Comprar un nuevo juego de togas era algo inaudito para un juez, por mucho que adornara o estorbara el estrado, y el resultado fue que algunas se desgastaron y deslustraron. En un caso muy recordado, las togas negras originales de su señoría se habían vuelto casi camaleónicas, cambiando de marrón a verde con la luz. Todo rastro de piel había desaparecido, y había manchas y salpicaduras de tinta por todas partes. Era divertido y patético ver al anciano levantar el brazo y, con la majestuosa y estereotipada forma de su propio juicio, decir «que mientras estuviera sentado en el estrado, siempre conservaría el armiño judicial sin mancha».

Se espera que con las nuevas reglas que se aprueben el traje judicial se combine sencillez y dignidad.

Diversión en el circuito, 1909

Del Irish Independent, 2 de julio de 1909:

“EN CIRCUITO, por GO

Julio es sin duda el mes más agradable del año laboral de los abogados. En esa época, los circuitos están de fiesta, y los negocios se combinan juiciosamente con el placer. El veterano, cuyo cabello es más blanco que su peluca, y para quien los escritos son un fastidio, rejuvenece, y el joven, que tímidamente espera que algún abogado bondadoso se apiade de él, disfruta plenamente y olvida su falta de escritos.

Desde finales de mes, cuando los jueces parten de dos en dos, hasta que llegan a la última ciudad, les acompaña un enjambre de abogados, viejos y jóvenes, expectantes de informes y seguros de divertirse, que toman posesión de los hoteles y llevan al viajero de comercio, habitualmente mimado, a la distracción y al lenguaje profano, pues incluso esa persona autócrata tiene que quedar en segundo plano cuando llegan los abogados.

REGLAS DE ADMISIÓN

Los Circuitos son cinco: Noreste, Noroeste, Connaught, Leinster y Munster, cada uno con su propio grupo de miembros y su propio reglamento, que se aplica rigurosamente. Las normas de admisión a un Circuito difieren considerablemente; en un Circuito, un abogado, tras ser propuesto y secundado, y haber pagado sus honorarios, es, de facto, miembro; en otro, debe pasar un período de prueba antes de ser admitido. Durante este período, el abogado en prueba debe cenar con el Colegio de Abogados y comparecer ante los Tribunales en un número determinado de ciudades. Si no se porta mal, es elegido en la siguiente reunión del Colegio de Abogados del Circuito; si no complace al Colegio, puede ser vetado, en cuyo caso debe probar suerte en otro Circuito. Una vez elegido, queda asignado permanentemente a ese Circuito mientras se ajuste a su reglamento y no puede asistir a las sesiones de lo Penal de otro Circuito sin un honorario especial mucho mayor que sus honorarios ordinarios.

El trabajo en circuito fue una excelente manera de conseguir los primeros escritos. Muchos abogados sin experiencia recibieron su primer escrito en circuito.

VIAJAR DENTRO DEL ESTADO

El primer Circuito de un joven siempre es una experiencia novedosa e interesante. Si el Colegio de Abogados viaja en el mismo tren que los jueces, debe ir en primera clase, por muy poco dinero que tenga. 
Durante el viaje, escucha debates sobre los asuntos del día y anécdotas humorísticas de otros días. Se siente como en casa desde el principio, y pronto pierde la incomodidad infantil con la que empieza, pues no hay otra profesión donde haya tanta camaradería como en barra de Abogados; todos, por jóvenes que sean, son tratados como iguales. Al llegar a la audiencia, ve filas de policías nerviosos en posición de firmes a lo largo del andén, y al Alto Sheriff y sus acompañantes listos para recibir a los jueces, quienes llevan consigo las comisiones de "Oyer and Terminer" y "entrega en prisión". 
Cuando sus señorías descienden, la policía saluda y la policía montada (o en las ciudades guarnición, los militares) desenvainan sus espadas y escoltan los carruajes hasta las habitaciones de los jueces, donde normalmente hay centinelas de guardia durante las sesiones judiciales.

EL NEGOCIO COMIENZA

Los abogados se dirigen discretamente al juzgado y encuentran al encargado de la toga y la peluca esperándolos en el camerino. Se visten de inmediato y entrevistan a los abogados, ansiosos por verlos. Pronto, un sonido de trompetas anuncia la llegada de los jueces, quienes se dirigen de inmediato a sus respectivos tribunales, precedidos por sus bastones. El juez de mayor antigüedad preside el Tribunal de la Corona en la primera ciudad del Circuito, tras lo cual se turnan. La Comisión es leída en audiencia pública por un pregonero (generalmente) de voz temblorosa, y el Gran Jurado toma juramento y es instruido por el juez. Casi invariablemente encuentran cargos válidos, y entonces comienza el verdadero asunto. Los abogados que no están en el juzgado permanecen en la sala del abogado, donde la biblioteca del Circuito, que siempre viaja con el Circuito, está dispuesta en los estantes, y el material de escritura y los periódicos diarios y semanales están esparcidos sobre las mesas. El impuesto del abogado se suele cobrar por la mañana. Este impuesto es la cantidad que cada abogado debe pagar al fondo común y se destina a los gastos incurridos en el municipio. En un municipio de un día, el Colegio de Abogados, por regla general, almuerza en el juzgado con fiambres traídos de la ciudad por el mayordomo, excepto cuando el Alto Sheriff los invita al almuerzo del Gran Jurado, que siempre es muy agradable. En un municipio de dos o tres días, el Colegio de Abogados se aloja en un hotel, donde desayuna, come y cena.

Cuando la Corte se levanta, los miembros del Circuito se divierten como pueden hasta la hora de la cena, que suele ser sobre las siete y media. Algunos juegan al golf, otros van a pescar y otros visitan los lugares de interés de la ciudad o van en bicicleta al campo (el exitoso motor). La cena en el Bar es quizás el momento más agradable del día. Se reserva una habitación en el hotel y no se permite la entrada a ningún extraño. La preparación de la cena queda a cargo del Junior por el momento, sobre quien recae toda la responsabilidad si llega tarde o no es satisfactoria. El "Padre" del Bar se sienta a la cabecera de la mesa y el Junior a los pies. El "Padre" es el miembro de mayor edad presente, y debe ser tratado como "Padre", mientras que él se dirige a cada uno como "Mi hijo". Todo en la cena es de la mejor calidad. El Circuito lleva su propio vino, y el champán abunda tanto como el agua con gas (se ve muy poca agua "simple", ya que la mayoría del Bar usa limonada o agua con gas). Cada miembro que se presenta como invitado o que se adelanta en algún aspecto ofrece cierta cantidad de champán a su circuito, de modo que rara vez se agota. Durante la cena, hay mucho ingenio y humor, casi todos tienen algo bueno que contar, y quien es bueno imitando o contando historias pronto se convierte en uno de los favoritos.

LA PRUEBA DE LA CANCIÓN

Cuando se sirve el café, el Junior, usando una fórmula anticuada, apela al Padre: «Padre, ¿pueden fumar tus hijos?», a lo que el Padre responde: «Sí, hijo mío, si crees que no se enfermarán». Entonces llega, en algunos Circuitos, la mayor prueba para el aprendiz: la prueba del «canto». Ya tenga la voz de un Caruso o el graznido de un cuervo, debe «cantar». Una vez que el Junior dice: «Padre, ¿puedo llamar la atención sobre el hecho de que hay un aprendiz presente?», no hay escapatoria. No puede alegar que no canta, porque eso no es excusa. Se pone de pie y, ruborizado, da un respingo. Si puede cantar, se le escucha hasta el final, y a partir de entonces puede ser llamado a «complacer a la compañía». Pero si pertenece a la clase de cantantes de cuervo, no llegará muy lejos antes de que se escuche un coro de "¡Certificado, certificado!", lo que significa que se le otorga un "Certificado de ineficiencia" y que nunca más será llamado a cantar, ya que el Colegio de Abogados ha tenido suficiente de "música".
UNA GRAN INSTITUCIÓN

Los cantantes conocidos y apreciados son convocados por turnos, y la tranquila ciudad de provincias se sobresalta con los vibrantes coros que salen de las ventanas de los hoteles, honrando con el mayor entusiasmo el brindis por el Padre. Más tarde, se preparan las mesas de juego, y algunos juegan al bridge hasta la madrugada; otros fuman y charlan hasta la hora de acostarse. Los jueces, que de otro modo se sentirían solos, invitan a cenar a diario a los miembros del Colegio de Abogados; pero estas cenas, aunque muy instructivas y a veces ligeramente divertidas (las bromas de los jueces no siempre son de tipo judicial), no son tan agradables; los miembros más jóvenes tienden a creer que se están portando bien.

Si no supiéramos que el Circuito se instituyó específicamente para facilitar la administración de justicia, podríamos pensar que su principal propósito era formar un cuerpo de hombres adultos tan alegres como escolares y tan corteses como caballeros andantes. En verdad, los Circuitos son una gran institución: para el Colegio de Abogados, para los hoteles de provincia y para facilitar la administración de justicia.
¡Un magnífico relato de la vida en el Circuito irlandés a principios del siglo XX! Los valores de compañerismo y humor así descritos aún perduran en el Circuito hoy en día. El ejercicio del Circuito es una excelente manera para que un joven abogado decidido y sin contactos consiga esos primeros encargos tan codiciados.



Anexo.


El edificio de Four Courts o cuatro cortes en (irlandés, Na Ceithre Cúirteanna) está situado en Dublín y es el edificio más importante de Irlanda, sede oficial del Tribunal Supremo de Irlanda, el Tribunal de Apelación,el Alto Tribunal de Irlanda y el Tribunal de Circuito de Dublín. 
Fue construido para albergar el Tribunal de Cancillería y, los tribunales de common law:  Common Pleas, el Exchequer y el King's Bench, por eso tiene ese nombre.
En virtud de la Ley del Tribunal Supremo de Justicia (Irlanda) de 1877, estos cuatro tribunales fueron reemplazados por dos: el Tribunal de Apelaciones, presidido por el Lord Canciller, y el Tribunal Superior de Justicia , encabezado por el Lord Presidente del Tribunal Supremo, pero el edificio ha conservado su nombre histórico.

Los Cuatro Tribunales se encuentran en la antigua parroquia de San Miguel, al otro lado del río frente al casco antiguo de Dublín. La parroquia de San Miguel formaba parte del antiguo barrio vikingo de Oxmantown, y su iglesia, junto a los Cuatro Tribunales, data de este período. Posteriormente, en el siglo XVII, el duque de Ormonde promovió San Miguel como un sector residencial y comercial de élite. 
Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, la parroquia ya se encontraba en decadencia, y gran parte del terreno de Four Courts, que anteriormente albergaba una posada, se había convertido en el hogar de prostitutas y ladrones, rodeado de mercados de pescado y fruta. La zona no mejoró con la apertura de Four Courts, ya que quienes la visitaban solían ser apedreados con pescado y fruta podridos de los puestos vecinos. El declive del barrio en el siglo XIX culminó con el desarrollo de un barrio de burdeles conocido como Bull Lane, justo al noreste de Courts.

El edificio original Four Courts de 1796 constaba de alas este y oeste conectadas por edificios con columnatas en la planta baja. 
Un bloque central, coronado por una gran cúpula, albergaba una sala circular, conocida como el Salón Redondo, que daba acceso a las cuatro salas de cuatros tribunales. Para los dublineses, también constituía un punto de encuentro para las noticias y el entusiasmo.
A principios del siglo XIX, tras la adquisición de tierras adicionales por parte de los Comisionados de Wide Streets, se erigió una ampliación detrás del edificio original Four Courts, que comprendía salas profesionales y algunos tribunales adicionales.
Completamente destruido durante la Batalla de Four Courts, que tuvo lugar durante la Guerra Civil Irlandesa en 1922, Four Courts fue reconstruido en la década de 1930 siguiendo las mismas líneas estructurales que los edificios anteriores a 1922.

Si nos derriban ahora, nos levantaremos de nuevo y renovaremos la lucha. No pueden conquistar Irlanda; no pueden extinguir la pasión irlandesa por la libertad. Si nuestra acción no ha sido suficiente para alcanzar la libertad, nuestros hijos la conquistarán con una acción mejor.

Patrick Henry Pearse o Pádraig Pearse (en irlandés Pádraig Anraí Mac Piarais; 10 de noviembre de 1879 - 3 de mayo de 1916) fue un poeta, escritor, profesor, nacionalista y activista político irlandés, líder del Alzamiento de Pascua en 1916. Fue proclamado "Presidente del Gobierno Provisional" de la República Irlandesa en uno de los boletines emitidos por los líderes del levantamiento, estatus disputado por otros participantes. Tras el colapso del alzamiento y su ejecución junto con otros líderes de la rebelión, Pearse ha sido visto como el principal artífice del alzamiento.

El Tribunal de Circuito recibe este nombre debido a los circuitos por los que viajan sus jueces, a saber, Dublín, Cork, Norte, Oeste, Este, Suroeste, Sureste y Midland, cada uno compuesto por varios condados.
La jurisdicción de las Sesiones Trimestrales y de los tribunales del condado ( Quarter Sessions and the county courts ) se fusionaran en un solo Tribunal de Circuito.

Existían tribunales de sesiones trimestrales (Court of quarter sessions) para cada condado y  una ciudad o pueblo nivel de condado ( county of a city or town ), así como para los distritos de Derry, Kinsale y Youghal. El secretario del tribunal actuaba solo.  
La Ley de Corporaciones Municipales (Irlanda) de 1840 abolió muchos tribunales de ciudades y municipios (borough), pero Dublín, Cork, Galway y Carrickfergus mantuvieron sus tribunales de sesiones trimestrales.
El tribunal recibieron el nombre de los días trimestrales en los que se reunían en Inglaterra y Gales a partir de 1388. Estos días se establecieron más tarde como sesiones de Epifanía , Pascua , Solsticio de verano y San Miguel.
CircuitCounty
Dublin CircuitDublin
Cork CircuitCork
Northern CircuitLeitrim
Donegal
Cavan
Monaghan
Midland CircuitLaois
Roscommon
Longford
Sligo
Offaly
Westmeath
Eastern CircuitLouth
Meath
Wicklow
Kildare
South Western CircuitLimerick
Kerry
Clare
South Eastern CircuitCarlow
Tipperary
Kilkenny
Waterford
Wexford
Western CircuitGalway
Mayo

Antes de 1924, los juzgados de condado (county courts) eran los principales tribunales civiles de Irlanda, con jurisdicción sobre la mayoría de los asuntos civiles, excepto en las causas de mayor cuantía, que eran vistas por el Tribunal Superior de Justicia de Irlanda o las sesiones de lo civil. 

El Tribunal Superior de Justicia fue sustituido por un nuevo tribunal con el mismo nombre y jurisdicción similar. Sin embargo, el nuevo tribunal ya no estaba dividido en salas separadas (i.e. the King's Bench and Chancery divisions). El Presidente del Tribunal Superior sustituyó al Lord Presidente del Tribunal Supremo de Irlanda ( Lord Chief Justice of Ireland ) como juez principal de este tribunal.

La isla de Irlanda (en irlandés: Éire, en inglés: Ireland pronunciado es la tercera isla más grande de Europa y la vigésima más grande del mundo. Se encuentra al noroeste de la Europa continental y está rodeada por cientos de islas e islotes más pequeños. Antaño, poseía una vegetación abundante, producto de su clima oceánico templado pero variable, lo que evita los extremos en la temperatura, pero en la actualidad es una de las zonas más deforestadas de Europa.
Al este de Irlanda, se encuentra la isla de Gran Bretaña, de la cual está separada por el mar de Irlanda. La República de Irlanda compone cinco sextas partes de la isla. Irlanda del Norte, un país constituyente del Reino Unido, cubre la sexta parte restante y está ubicada al noreste de la isla. Ocasional y coloquialmente es llamada «la Isla Esmeralda», haciendo referencia al intenso color verde de sus campos.
Se estima que la población de Irlanda es de 6,2 millones de personas. Poco menos de 4,5 millones de ellas habitan la República de Irlanda, mientras que poco menos de 1,8 millones hacen lo propio en Irlanda del Norte.


No hay comentarios:

Publicar un comentario