Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

domingo, 4 de septiembre de 2011

71).-Nombres histórica de las calles de Santiago centro.


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra; Paula Flores Vargas;Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; 


Nombres histórica de las calles de Santiago centro.


Dado que nuestra capital cumple 472  años de vida por estos días  he querido encontrar 26 placas con nombres antiguos de las calles del casco histórico de Santiago, existen dos desaparecidas y también existe una igual que dice Plaza de Armas. Tras consultar con gente de la Ilustre Municipalidad de Santiago, la data de estas placas es de fines de los 80.



Alameda de las Delicias - Bernardo Ohiggins



Cause natural del río Mapocho, que fue utilizado como basurero en la colonia. También llamado “La Cañada de San Francisco”. Bernardo O’Higgins ordena la remodelación de La Cañada y su conversión en la Alameda de Las Delicias. Nada nuevo que agregar, salvo que hay más plátanos orientales que álamos actualmente.




Avenida de la Capital (Ahora Av. España) 


Hasta 1860, el actual Barrio Dieciocho estaba formado por extensas quintas donde prácticamente no se habían abierto calles ni veredas, y fue gracias a la iniciativa de los vecinos, algunas instituciones eclesiásticas, y a la intervención del Estado que comenzó su rápida urbanización. Una de las quintas más renuentes a la expansión urbana de esa época fueron la de Henry Meiggs, el aventurero americano y magnate del ferrocarril, quien lotea su quinta ubicada en la Alameda con República, en el mes de enero de 1873; y realiza un loteo con hermosos sitios de alto costo y cede el terreno para la formación de las dos avenidas más importantes del barrio: la avenida República y la avenida de la Capital (que luego se llamaría España). Posteriormente, innovaciones urbanas como la transformación del Campo de Marte en el Parque Cousiño en 1873, la inauguración del Club Hípico, la construcción de la Escuela Militar, y el levantamiento de la Iglesia de San Ignacio durante la misma década, fomentaron la llegada al barrio de numerosas familias de clase alta. El nuevo sector urbano quedó delimitado entre Alameda de las Delicias por el norte, Camino de Cintura (hoy Av. Blanco) por el sur, San Ignacio por el oriente y la Avenida de la Capital por el poniente.



Calle de Breton - Santa Lucia


Un francés llamado Reinaldo Le Breton decide instalarse en las faldas del Santa Lucía buscando aire puro para su esposa con problemas respiratorios. Duró dos años ahí hasta que el rey Carlos III de España ordena que los extranjeros deben irse del país. Bretón arma una milicia con forasteros para ir a apalear indios rebeldes a nombre del rey para así no irse de Chile.  Apaleo tan bien que cuando murió le honraron con el nombre de la calle hasta que Benjamín Vicuña Mackenna hermosea el cerro y le cambia el nombre a la calle al actual Santa Lucía.



Calle de Duarte - Lord Cochrane.


En la propiedad de Don Gregorio de Ugarte y Avaria se abrió en los comienzos del siglo XVIII la calle de Ugarte. La mala pronunciación popular lo convirtió en Bugarte, primero, y Duarte, después. Las heroicas acciones navales de Thomas Cochrane en Perú y el sur de Chile (¡y hasta México!) contra los españoles (También fue importante en Brasil y Grecia tras irse de Chile) hacen que el nombre de la calle cambie nuevamente.



Calle de La Maestranza - Portugal.



El primer nombre de la calle Portugal fue “La Ollería”. Al camino se le llamaba así porque existía aquí una locería, manejada por monjes jesuitas, cuyo  producto más popularizado eran las vasijas. Ya para la época de la independencia, el camino se comenzó a llamar “Calle de la Maestranza”, porque porque donde hoy está FAU se instaló la Maestranza del Ejército en 1817, anticipo de la actual FAMAE, por el cura Fray Luis Beltrán, uno de los primeros químicos del país. De hecho el edificio de FAU fue originalmente un cuartel militar, construido posteriormente, cuando la Maestranza se fue a los Arsenales de Blanco Encalada.



Calle de la Nevería - 21 de Mayo.


Esta calle ha tenido muchos nombres, como “del basural” (por dirigirse hacia el basural), “de la caridad” (por la construcción del cementerio de reos fallecidos), “atravesada de los Dominicos”(por estar perpendicular a Santo Domingo), “de la pescadería” (por el comercio de pescados y mariscos sólo permitido los jueves en esa esquina), pero en el siglo XIX cambió su nombre a “calle de la Nevería”, pues habían vendedores de nieve, traída durante el verano desde la Cordillera de Las Condes. 
Este producto era muy apreciado por la gente, siendo vendido al peso en balanzas, para la elaboración de helados y la conservación de alimentos. La calle de la Nevería cambió a 21 de Mayo poco después del Combate Naval de Iquique, a propuesta de Vicuña Mackenna (Sujeto a corroboración).



Calle de Las Cenizas - San Martin.


San Martín se llamó, durante más de una centuria, de las Cenizas, por las cenizas que arrojaban las jabonerías que allí hubo hasta el tiempo de la Independencia.



 Calle de las Claras -Macgiver.-


La calle de las Claras o Atravesada de las Claras era el límite urbano de la ciudad por el lado oriente, en sus primitivos tiempos. La designación actual se la debe á las monjas clarisas, que se establecieron allí después que fueron destruidas las ciudades de Imperial y Osorno, en donde tenían sus monasterios. La calle de las Claras cambió su nombre por el de Enrique Mac Iver luego de la muerte de este político en 1922. Para entonces, el convento de las Claras había volado alto para instalar en su solar la Biblioteca Nacional.



 Calle de Las Matadas - Santa Rosa.



Vicuña Mackenna cree que la llamaron de las Matadas, porque en el cementerio existente por esos lugares enterraron algunas mujeres asesinadas. Un sujeto que vivía en la expresada calle, cerca de la Cañada, no habiendo podido conciliar el sueño, una noche, sintió rumor de hombres que se acercaban. Se asoma con cautela a una ventanilla, creyendo que fueran ladrones, pero en vez de hombres, ve tres mujeres vestidas de blanco, que llevaban a cuestas un pesado bulto. Penso que era algo del otro mundo y sobrecogido de terror despertó a los vecinos.
Más, cuando estos salen, los misteriosos personajes habían desaparecido. Un cuerpo de mujer encontrado a la mañana siguiente, descifró el enigma: los misteriosos personajes eran “las matadoras de las matadas” y nunca fueron encontradas. La calle Santa Rosa se llamó así por la existencia de una Iglesia consagrada a Santa Rosa de Lima, ubicada en donde hoy está el Ministerio de Bienes Nacionales (esquina sudponiente, actuales edificios fiscales y calle Juan Antonio Ríos)



Calle de Las Ramadas.


La calle de las Ramadas se formó en el barrio del basural, probablemente en el siglo XVIII, porque no aparece en el plano de Frezier (1712). Su nombre proviene de las primeras ramadas, que eran lo más humilde de la ciudad. Durante las noches se ocultaban sombras siniestras de poncho y cuchillo, pero su cercanía a la plaza del Basural (Mercado Central) la hizo la arteria del pobrerío sosegado, que nada quería con la justicia. El nombre actual de la calle conmemora a la gloriosa corbeta en la que Arturo Prat se inmolara.



Calle de las Recogidas - Miraflores.


El terreno que ocupa la plaza Benjamín Vicuña Mackenna, ubicada a un costado del cerro Santa Lucía, era propiedad de Rodrigo de Quiroga, quien lo habilitó como lugar de descanso para las carretas que efectuaban viajes largos. En 1723 se construyó en el lugar una casa de recogidas, cuyo objetivo era corregir las costumbres de las mujeres que se alejaban de lo considerado moralmente correcto por la Iglesia católica; la casa funcionó durante algunas décadas sin mucho éxito. El edificio fue demolido en 1901, año en que se construyó la actual plaza.



Calle de los Baratillos Viejos.



El nombre de la calle proviene de los ropavejeros y vendedores de calzado que se establecieron, aprovechando las franquicias del nuevo estado. Muchos de los miriñaques, encajes, golillas y chupas de seda de los abuelos godos aparecieron en las reventas de “los Baratillos Viejos”, como la gente dio en llamar dicho comercio y dicha calle. Al parecer también hubo un “enterratorio” de negros en el vecindario, pero la cosa no pasa de ser una leyenda.
La antigua “Calle de los Baratillos Viejos” es la antigua Manuel Rodríguez, no la actual avenida que bordea la Autopista Central. Abarcaba desde la Alameda (donde está el edificio de la ANEF) hasta el puente Manuel Rodríguez sobre el Mapocho, donde comienza la Avenida Fermín Vivaceta. La mayor parte de esta calle “voló alto” con la construcción de la Avenida Norte-Sur en la segunda mitad de la década de 1970: se demolió prácticamente completa, incluyendo palacios emblemáticos como la ex Nunciatura Apostólica. Solo se conservaron casi tres cuadras, que recibieron primero el nombre de Roberto Pretot (1856-1925; fundador de la Liga Marítima de Chile, vice-súperintendente del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso y empresario, un nombre bastante curioso por lo desconocido del personaje) y que en democracia fue rebautizada como Tucapel Jiménez, en homenaje al asesinado dirigente sindical. Algunos edificios entre Mapocho y San Pablo también sobrevivieron, como el mítico Club Deportivo México, inmortal por sus veladas de boxeo. La actual Avenida Manuel Rodríguez es la caletera de la Avenida Norte-Sur/Jorge Alessandri Rodríguez, hoy Autopista Central. Surge desde la calle Mapocho: en la calzada oriente llega hasta la Avenida Blanco Encalada y en la calzada poniente, hasta Avenida Matta, donde pasa a llamarse Avenida Benjamín Viel. Se extiende más al sur de la Alameda, por los terrenos donde antiguamente estaba la calle Castro, cuyo nombre no fue preservado y de la que queda con suerte media cuadra frente a los Arsenales de Guerra, entre Domeyko y Blanco Encalada.




Calle de Los Patos (Ahora Padre Luis de Valdivia) 


Este callejón del actual barrio Lastarria, estaba lleno de charcos y lagunas formadas por el desparrame de agua de los canales que distribuían agua al centro. En esos lagunares se criaban bandadas de patos cuyos graznidos enturbiaban el silencio del cerro. La calle lleva el actual nombre de Luis de Valdivia, quién fue un precursor de la guerra defensiva, es decir usar obras misioneras que conquistarían religiosamente a los rebeldes, cosa que no funcionó:  El rey Felipe IV reimplantó oficialmente la guerra ofensiva en 1625.



Calle de San Diego Nueva.



Desde los tiempos de la Conquista la calle de San Diego fue la ruta militar de Chile. En las postrimerias del siglo XVIII, el provincial Ortiz de Zarate fundo otra capilla del socorrido San Diego, mas al oriente de la Cañada, en terrenos también del opulento don Andrés de Toro Hidalgo y que al poco tiempo formó una nueva vía que tomó el nombre, para distinguirse de la otra, de calle de “San Diego la Nueva”. La calle Arturo Prat pasó a llamarse así muy poco después del Combate Naval de Iquique, por haber residido el héroe en aquella calle y haber estudiado en la escuela de José Bernardo Suárez, también en Nueva de San Diego.
 La Iglesia de San Diego, que databa de 1788, fue comprada por el Estado en 1888 para constituir allí la biblioteca más grande de Chile en ese entonces (más que la Nacional, ubicada entonces en el ex Tribunal del Consulado en Compañía con Bandera); 73.953 volúmenes. Esta biblioteca fue desarmada y demolida en enero de 1929 por orden del nefasto (y del que se cuentan historias de dudosa moralidad) ministro de Educación de Ibáñez, Pablo Ramírez. El Instituto solo conservó 15.000 tomos de pura suerte: el resto pasaron a la Universidad de Chile, al Pedagógico, a la Biblioteca Nacional, al INBA y hasta al Lastarria. ¿El motivo? Construir una piscina (fetiche del gobierno de Ibáñez) para los alumnos de la Facultad de Derecho, la que nunca se inauguró. Hoy la Biblioteca del Instituto (denominada “Juan Nepumoceno Espejo” en nombre del rector en el tiempo en que se fundó, 1876) está dentro del edificio actual del mismo, en el cuarto piso del edificio de la entrada principal.



Calle del Galan de la Burra - Erasmo Escala.


Un chiquillo de nombre Casimiro, el cual en las artes del amor no había tenido muy buena suerte. Pero no tardó en verse correspondido por una de las doncellas mas hermosas, con la cual había conseguido una cita nocturna gracias a un vieja criada que le hizo papel de celestina. En aquella noche la luna estaba en creciente, decidido Casimiro bajaba muy atento a la soledad que presentaban los campos cercanos que antiguamente tenía Santiago. Ya llegado al lugar del encuentro, y escuchando un remoto ladrido de perros se entregó a la espera de la bella doncella. Para ese entonces los habitantes de Santiago eran bastante supersticiosos, y se corría la voz de que el diablo se aparecía por las calles de Santiago, para Casimiro el paisaje no era muy tranquilizador pues a lo largo de las tapias, la interminable y fantástica fila de cachos que sobre sus bardas colocaban los dueños de los corrales era un espectáculo característico en los aledaños al Matadero de San Miguel, junto con el estiércol de los vacunos en la calle y los cueros clavados en las murallas para ahuyentar la mala suerte.

Tal era el miedo de Casimiro que se dio a caminar a tropezones tras cerrar los ojos. Llegado a la muralla derruida junto al cequión donde se había dado cita, la noche; profunda; invitaba a esas noches de amor a las que se daban cita los jóvenes de aquella época. Solo el ruido de unas hojas que caían y unos pasos que se acercaban le sacó de sus pensamientos. Con los ojos cerrados esperó a que ella se acercara, ese ángel que sola y sin guardia alguno venía hacia él, sentía tras si el aliento de la mujer que se acercaba. 
Sin aguantar mas, le tomó y apretó por el cuello, cuya suave figura se transformaba en el áspero cuello de una borrica cabezona que se había acercado a pastar por esos lares, como el hecho pertenece a un siglo malicioso y picaresco; en vez de referirse como a un escándalo; se creyó prudente no ahondar en el asunto y perpetuar el equívoco burlón con el eufemismo del “Galán de la Burra”, quién tuvo que huir a Perú para que no le hicieran bullying. 

El nombre de Erasmo Escala se debe al general de división que comandara las tropas chilenas durante las campañas de Tarapacá y al comienzo de la de Tacna y Arica. Un hombre voluntarioso, pero personalista, que finalmente fuera retirado del mando sutilmente por sus desacuerdos con sus subalternos, entre los que se encontraban los coroneles José Velásquez (el que le da el nombre a la Av. General Velásquez) y Pedro Lagos (con calle en el barrio Matta Sur).



 Calle del Ojo Seco - General Mackenna.



De uno de los once ojos (arcos) del Puente Cal y Canto se formó la calle. La gran crecida de 1783 dejó con miedo a quienes vivían en las riveras del río, por lo que se crearon nuevos tajamares que no estuvieron listos sino hasta 1808, lo que dejó secos algunos ojos que fueron utilizados por la gente más humilde del poniente para llegar a la Plaza de Abasto. Actualmente posee el nombre del general Juan Mackenna, un ingeniero militar y general del ejército chileno durante la Guerra de Independencia, y adoptó ese nombre a comienzos de la década de 1930. Antes, se le llamó calle Sama. Debe ser por el hecho que cuando Tacna era chilena, el límite nombre era el río Sama.
El General Juan Mackenna fue ingeniero militar, nacido en Irlanda, reconocido por ser refundador de Osorno, mentor de O’higgins (conocía muy bien a don Ambrosio, y puso a Bernardo bajo su protección en la Patria Vieja) y que muriera en un duelo a pistolas contra el coronel Luis Carrera en Buenos Aires, por sentirse ambos ofendidos por el otro.  La enemistad de los Carrera con los Mackenna duró hasta… el casamiento de Pablo Mackenna con Javiera Díaz de Valdés, descendiente del general el primero, descendiente de Javiera Carrera la segunda.



Calle del Peumo (Ahora Amunategui) 


Antiguamente se llamaba el “callejón de las Rosas”, pero al estar tan cerca de Rosas, por lo que se renombró con el nombre del Peumo sobresaliente de una huerta en la esquina sudponiente de las Agustinas.  Fue así como la gente, bajo el follaje de este árbol, que tenia siempre un sabor fresco, empezo a llamar por calle “del Peumo” a la que antes hizo de su ruta el paso de las primeras  Rosas de Chile. La calle del Peumo cambió su nombre para homenajear a sus vecinos más ilustres, los hermanos Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui, que vivían en un palacete ubicado en esa calle con la Alameda, hoy demolido para hacer la Torre Entel.




Calle del Rey - Paseo Estado


Era el 8 de septiembre de 1609. La noticia de que iba a salir de San Francisco el Sello del Rey, en procesión, por la calle “del Alguacil Mayor”, había congregado en la Plaza Mayor y a lo largo de la calle a una muchedumbre abigarrada de indios, negros y mestizos. Los mas supersticiosos comentaban el suceso con detalles y agregados, explicando que Su Majestad, por obra y gracia de Dios, se había metido en la cajita de oro para ver mejor lo que hacian sus súbditos en este apartado reino. Cuando comenzó la procesión, la muchedumbre se echó al suelo como si fuera el Santísimo diciendo “El Rey, el Rey!”.  Hay otra version que supone que esta calle se llamaba del Rey por haber estado ubicada, en 1570, frente a los Huerfanos, la Real Hacienda.

La calle del Rey vinculo a Chile con la potestad española. El recuerdo del Sello continuo perdurando hasta el día en que don Francisco de la Lastra, por decreto del 20 de enero de 1825, la transformó en el símbolo “del Estado” de Chile.



Calle Huemul - Roberto Espinoza.


A principios del siglo pasado, el arquitecto Ricardo Larraín le propuso al entonces presidente Ramón Barros Luco la idea de levantar un barrio especialmente diseñado para los obreros, comerciantes del sector sur de Santiago y empleados fiscales. Sería la primera ciudad satélite de la capital, y es lo que hoy conocemos como el barrio Huemul, ubicado entre la calle San Diego por el oriente, Lord Cochrane por el poniente, la calle Franklin por el norte y la calle Placer por el sur.  No tengo muchos antecedentes de Roberto Espinoza, pero fue un dirigente social muy destacado de la primera parte del siglo XX.



Camino de Cintura Oriente - Av. Vicuña Mackenna



A fines del siglo XIX, el límite urbano de la comuna era, considerando las calles actuales, Mapocho, Vicuña Mackenna por el este, Manuel Antonio Matta y Blanco Encalada por el sur y Exposición y Matucana por el oeste, las cuales conformaban el camino de cintura y correspondían a la extensión de la ciudad.  El nombre actual lo adquiere por el intendente Benjamín Vicuña Mackenna quién intenta hacer un “camino de cintura para la ciudad”, contemplando cuatro avenidas, uno por cada punto cardinal. No obstante, sólo las avenidas Sur y Oriente se ajustaron a lo planteado en el proyecto. El Camino de Cintura Oriente tomó el nombre de Vicuña Mackenna por el hecho que residía él en su quinta casi llegando a la calle Rancagua. Dicha quinta se quemó casi completa, salvo su biblioteca y pabellón de invitados. Hoy es el Museo Nacional Vicuña Mackenna.



Camino de Cintura Sur - Av. Matta


A fines del siglo XIX, el límite urbano de la comuna era, considerando las calles actuales, Mapocho, Vicuña Mackenna por el este, Manuel Antonio Matta y Blanco Encalada por el sur y Exposición y Matucana por el oeste, las cuales conformaban el camino de cintura y correspondían a la extensión de la ciudad. Ahora lleva el nombre del gran empresario minero, político, parlamentario, diplomático e intelectual copiapino Manuel Antonio Matta.




Camino Real de La Cañadilla (Ahora Av. Independencia) 



Camino de Chile. La Cañadilla fue un brazo seco del Mapocho por el cual, en tiempo inmemorial debió correr parte de sus aguas. Por su poco apreciable hondura, en contraposición con la Cañada, le llamaron la Cañadilla. Fue un camino real por el cual se iba á las chacras del lado norte de la ciudad, y se cree que antes de la llegada de los españoles fue el llamado Camino del Inca. El nombre actual arranca desde la columna de Chacabuco el grito de “Independencia” sobre el antiquísimo camino de Chile.



Cañada de Garcia de Caceres - Av. Brasil


El capitán Don Diego García de Cáceres, quién llegó con Pedro de Valdivia a “servir al rey en la pacificación y población del país”, recibiendo pagas inmediatas en indios y tierras, pero más de alguno (como este caso) se adueñaba de tierras que no le correspondían pues encontraban que lo pagado era poco.  Con el tiempo, en el lugar se formó una avenida de media cuadra .Tras ser renombrada “de la acequia de Negrete”, hasta parar en la que es la moderna Avenida Brasil, cuyo nombre actual no tiene nada que ver con la popular teleserie.




Calle Magallanes (Ahora Arturo Prat al sur de Av. Matta) y Calle Llanquihue (Ahora San Francisco al sur de Matta)  

En cuando se loteó para urbanizar esa zona de Santiago (1870 aproximadamente), las calles recibieron nombres de provincias de la República. Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Valparaíso (estas dos cambiaron de nombre después, a Pedro Lagos y Victoria) Maule, Ñuble, Concepción, Arauco, etc. Varias conservan esos nombres originales. Era común en el Santiago pre-1933 que una misma calle del centro tuviera varios nombres.

Las provincias nuevas a su vez recibieron nombres de calles en el barrio de Chuchunco (Estación Central), loteado a 1880. Tacna, Arica, Iquique (luego Padre Hurtado), Antofagasta. Padre Hurtado ahora se llama Hogar de Cristo, pues le pusieron Padre Hurtado a la caletera de General Velásquez. Los nombres de Magallanes y Llanquihue deben haber desaparecido en 1933, cuando se unificó el nombre de muchas calles y se eliminaron otras repetidas, por lo que en el caso de Magallanes se unificó con la calle Arturo Prat y en el caso de Llanquihue con San Francisco






Calle de los Hermanos (Ahora Santa Filomena), Avenida del Rosario (Ahora Santos Dumont) y Calle del Milagro (Ahora Patronato) 

Ubicadas en Recoleta, donde existía la antigua Chimba (que en quechua quiere decir orilla opuesta del río), este fue un barrio fuertemente religioso en su momento, lleno de conventos dedicados al servicio de los pobres, por lo que probablemente adquirieron estos nombres por influencia de los conventos vecinos como la Recoleta Dominica y la iglesia de La Viñita. La placa de los Hermanos está en Santa Filomena con Loreto (cuyo nombre tiene un origen poco usual: Vicuña Mackenna organizó una competencia de belleza en 1872 y el premio era que la calle podía llevar el nombre de la ganadora: Loreto Iñiguez de Ovalle) y la de la Avenida del Rosario está afuera del Hospital de la Universidad de Chile.




Plaza de Armas.





Ha sido un trabajo grande recopilar esta información, que comenzó siendo un juego de ir encontrándolas al caminar, y se volvió algo más serio haciendo investigación al respecto. Pero sin duda nunca dejó de ser divertido.


SANTIAGO 

ciudad


Leyda.


Leyda es una aldea chilena ubicada en la comuna de San Antonio, Región de Valparaíso. Está localizada a 90 kilómetros al oeste de Santiago. Leyda se encuentra en las partes altas de la cordillera de la Costa. Tradicionalmente, el valle de Leyda ha sido un área de secano costero enfocado en la ganadería y el trigo.

Su nombre.

Su nombre se origina en una deformación de lenguaje ya que por ella pasaba el camino y después el ferrocarril de ida a Santiago «la ida» o «leída». Personas ignotas con posterioridad afrancesaron el nombre colocándole Leyda. Este origen está descrito en el libro Gran señor y rajadiablos del escritor chileno Eduardo Barrios, cuya trama transcurre en gran parte en esta localidad.El otro lugar de la novela es Cáhuil, ambos en el antiguo Camino de la Costa.

Estación de ferrocarril.

La Estación de Ferrocarril de Leyda, incendiada en 1984

El edificio más clásico de esta localidad, era la estación Leyda, que pertenecía al ramal Santiago - Cartagena, desapareció luego de ser consumida por un incendio forestal ocurrido el 4 de febrero de 1984.
El tramo del ferrocarril entre estación Melipilla y estación San Antonio comenzó su construcción en 1903, y sus obras terminaron en 1910. La estación Leyda se hallaba entre las paradas establecidas dentro de los planes. La estación fue suprimida mediante decreto del 15 de marzo de 1976.
Su construcción, contemplada en el «Plan Balmaceda de 1888», es parte de la vida y los recuerdos de familias como los Valdés, Cox, Larraín, Fernández, Haeussler y Claro, entre otras. 


Hoy, esos ambientes y paisajes que recreaba el famoso escritor nacional, Eduardo Barrios en Gran señor y rajadiablos, han pasado a tener una gran importancia, ya que Leyda se ha transformado en una de las zonas más cotizadas, por la calidad de sus tierras, para los vinos blancos y pinot noir, ganadores de todos los concursos y las más altas puntuaciones en las guías de vinos. Así, existen hoy grandes viñas en la zona, además de importantes plantaciones de aceite de oliva, paltos, nogales y frutillas.


El vino de carmenere tiene un color rojo oscuro y aromas a frutas rojas, especias y cerezas.​ Los taninos son más suaves que en los vinos de cabernet sauvignon y tiene un cuerpo medio.A pesar de ser usada sobre todo como uva de mezcla, hay bodegas que embotellan vinos varietales de carmenere que, cuando se hacen de uvas que han madurado de forma óptima, tiene un sabor afrutado «acerezado», con notas ahumadas, especiadas y terrosas y tienen un color oscuro similar al del carmín. Si también tiene reminiscencias a chocolate negro, tabaco y cuero. Este vino es mejor cuando es joven.​
Este paquete incluye seis botellas de Vino Leyda Reserva Cepas de 750cc cada una. Disfruta de la deliciosa y distintiva mezcla de uvas seleccionadas de la prestigiosa viña Leyda. Con un sabor frutal y suave, este vino es perfecto para acompañar comidas o para una ocasión especial.

Valle de Leyda es una denominación de origen chilena para vinos procedentes de la zona vitícola homónima que se ajusten a los requisitos establecidos por el Decreto de Agricultura nº 464 de 14 de diciembre de 1994, que establece la zonificación vitícola del país y fija las normas para su utilización como denominaciones de origen.
El Valle de Leyda se encuadra dentro de la subregión del Valle de San Antonio y comprende las comunas de San Antonio y Santo Domingo de la provincia de San Antonio, distinguiéndose dentro de ella el área de San Juan, correspondiente a la comuna de San Antonio.
Esta zona produce sobre todos vinos blancos de Chardonnay y Sauvignon Blanc, pero también se encuentran plantaciones de Syrah.


Campo Lomas de Leyda.

Campo Lomas de Leyda es una localidad cercana a San Antonio, ubicada a 90 km al oeste de Santiago y a 14 km del Océano Pacífico,​ específicamente en la ladera Oeste de la Cordillera de la Costa.

Este campo se caracteriza por las excelentes condiciones de suelo y por la influencia marina dada la proximidad a la costa. Las brisas provenientes del océano y la niebla costera, provocan un clima frío que se extiende durante la temporada de crecimiento, alcanzando en verano temperaturas que alcanzan los 25°, estas condiciones otorgan una maduración lenta y el desarrollo de sabores intensos y frescos de los vinos que se cosechan aquí. El campo cuenta con 169 [hectáreas] plantadas. Dentro de las variedades tintas se encuentran: Pinot Noir y Syrah. Dentro de las blancas destacan: Sauvignon Blanc, Chardonnay, Riesling, Sauvignon Gris y Viognier.

La carmenere.



La carmenere (en francés carménère) es una variedad de uva plantada originalmente en la región de Médoc de Burdeos, Francia, donde es usada para producir vinos tintos oscuros y a menudo es usada para vinos de mezcla con petit verdot.

Es un miembro de la familia cabernet.​ El nombre carmenere proviene de la palabra francesa carmin, en referencia al color carmín, por el color del foliage antes de la caída de la hoja. La uva también es conocida como grande vidure, un sinónimo usado históricamente en Burdeos,aunque en la actualidad la legislación de la Unión Europea prohíbe importaciones desde Chile que tengan ese nombre.​ La carmenere está considerada una de las seis uvas tintas originarias de Burdeos, junto con la cabernet sauvignon, la cabernet franc, la merlot, la malbec y la petit verdot.
Hoy no es habitual en Francia y las mayores plantaciones de esta variedad están en Chile, Sudamérica. En 2009 había 8800 hectáreas de esta variedad en la Zona Central chilena.​ Chile produce la mayoría de los vinos de carmenere disponibles hoy y la industria vinícola chilena está en crecimiento, por lo que se están llevando a cabo experimentos con el potencial que pudieran tener los vinos de mezcla con esta uva, sobre todo con la cabernet sauvignon.
La carmenere también crece en las regiones italianas del Véneto y Friuli-Venecia Julia.​ También crece en pequeñas cantidades en California y en Walla Walla (estado de Washington), en Estados Unidos.

Historia

Es una de las variedades europeas más antiguas. Se cree que la carmenere es la antecesora de otras variedades más conocidas. Algunos la consideran «un clon muy difundido de la cabernet sauvignon».Es posible que el nombre de la variedad sea un apodo como el de la grande vidure, que se usó en Burdeos para definir a un clon de la cabernet sauvignon que antes se creía que era la cepa de la cual procedían todas las uvas tintas de Burdeos.
También se cree que la carmenere pudiera haber sido la biturica, una vid de la antigua Roma que fue llamada así por el nombre de Burdeos en aquel entonces. Según Plinio el Viejo, la biturica se originó en la península ibérica (hoy España y Portugal). En la actualidad es mezclada con la sangiovese en la Toscana bajo el nombre de predicato di Biturica.
Los orígenes conocidos de la carmenere están en la región de Médoc, en Burdeos. También había muchas plantaciones en la región de Graves de Burdeos, hasta que las vides sufrieron oídio. Es casi imposible encontrar vinos de carmenere en Francia a causa de que la plaga de filoxera de 1867, que destruyó casi todos los viñedos de Europa, afectando sobre todo a la cepa de carmenere hasta tal punto que durante años se creyó que se había extinguido. Sin embargo, se ha descubierto las verdaderas razones de declive fueron netamente productivas, ya era poco productiva y difícil de cultivar, más que cualquier otra uva común de Burdeos.
La humedad de la región y su clima primaveral frío dieron lugar al coulure, «algo endémico de ciertas vides en climas que tienen climas marginales, a veces fríos, y primaveras húmedas» que evita la floración de los brotes de la vid. Los rendimientos eran más bajos que los de otras variedades y los cultivos eran rara vez saludables y, en consecuencia, los viticultores escogieron variedades más versátiles y menos susceptibles al coulure para replantar sus viñedos y la plantación de carmenere fue progresivamente abandonada.

Los viticultores chilenos importaron esquejes de carmenere de Burdeos durante el siglo XIX, donde era a menudo confundida con vides de merlot. Estructuraron su industria vinícola al estilo francés y en la década de 1850 los esquejes de Burdeos, entre los cuales estaban los de carmenere, fueron plantados en valles de los alrededores de Santiago de Chile.
 Gracias a las pocas precipitaciones en Chile durante su estación de crecimiento y a la protección natural de las lindes, los viticultores produjeron cultivos sanos y la carmenere no fue afectada por la filoxera. Durante buena parte del siglo XX, la carmenere había pasado inadvertida, recogida y procesada junto con la merlot (llegando a alcanzar probablemente un 50% del total del volumen de la cosecha), dando al vino de merlot chileno propiedades marcadamente diferentes del merlot que se producía en cualquier otro lugar.
Los viticultores chilenos creían que esta vid era un clon de la merlot y era conocida como merlot selection o merlot peumal (por Peumo, en Chile). En medio del auge de la exportación de diferentes variedades de vinos chilenos en los albores de los años noventa, en 1994 el ampelógrafo de la Facultad de Enología de Montpellier Jean Michel Boursiquot, traído por la Viña Carmen, descubrió que esta vid de maduración temprana era la carmenere de Burdeos y no merlot.
Seguido, el experto argumentó que era una variedad de renombre en el Médoc y que para mitad del siglo XIX habría desaparecido producto del ataque de la filoxera. El Ministerio de Agricultura chileno reconoció a la carmenere oficialmente como una variedad distinta en 1998.​ Aunque en un inicio los productores vitivinícolas chilenos se mostraron reticentes a la carmenere, porque podría afectar la producción del merlot, con el tiempo la aceptaron, desarrollaron y perfeccionaron. 
Hoy la carmenere se cultiva en casi la mayoría de los valles o denominaciones geográficas chilenas, ya que el país no dispone de una legislación que promueva exclusividad territorial a través de una Denominación de Origen, o haga énfasis en la protección histórica de cultivos y sus vinos a través de apelaciones, por lo que se extiende en gran parte de Chile, desde Limarí y Choapa hacia el norte; Maipo, Cachapoal, Rapel, Colchagua en los valles centrales, y Curicó, Maule y Ñuble hacia el centro sur. A la fecha, Chile tiene el 96% de las plantaciones de carmenere del mundo.

Controversia

Luego de descubrir que entre los cultivos de merlot coexistía el carmenere, surgió por parte de algunas bodegas pertenecientes a la industria vinícola chilena distintos relatos buscando validar y posicionar el carmenere chileno en el mundo. El comunicado inicial que se mantuvo durante décadas, informaba que el carmenere en Francia se habría extinguido producto del ataque de la filoxera, siendo "redescubierto" en Chile. No teniendo información o documentación para fundamentar aquella hipótesis, la mayoría de las bodegas adhirieron a esta historia, asegurando además que este hecho sucedió durante 1860, lo que explicaría que en Chile se hubiese convertido en un repositorio de la variedad por no sufrir los estragos de la filoxera.

En enero de 2024 se publica una investigación llevada a cabo por el sitio chileno WIP.cl, citando textos que fueron recopilándose de bibliotecas europeas y estadounidenses, informando que en realidad la variedad no habría llegado a un punto extinción, sólo que en Francia, país de origen de los cultivos, las plantaciones entre los siglos XIX y XX disminuyeron por problemas de productividad asociados a clima y suelos, conservándose 10 hectáreas en promedio para todo el siglo XIX y entrado el XX. La investigación cita a varios autores como A. Pellicot, quien observó que el carmenere de Médoc era una de las pocas variedades que toleró el ataque de la filoxera.
 El texto verifica que años antes del supuesto redescubrimiento chileno, ya se habría plantado carmenere en la bodega Guenoc Winery de California bajo el nombre de carmenere (nombre consultado a OIV), como variedad aislada y reconocida, con la cual produjeron vinos varietales.
 A pesar de que la investigación invalida la mayoría de los argumentos históricos construidos por Chile, las bodegas del país sudamericano no se retractan del relato de 'extinción y redescubrimiento', en conocimiento que ninguno de los hechos realmente ocurrió, ya que en Francia no se extinguió, y no hubo un descubrimiento o anterior constatación de cultivos para hablar de redescubrimiento.



LONDRES.



El Gran Londres (en inglés: Greater London) es una subdivisión administrativa de alto nivel que cubre la ciudad de Londres, en Inglaterra (Reino Unido).  Es una de las nueve regiones de Inglaterra y tiene el rango de condado ceremonial.

La zona administrativa del Gran Londres está compuesta por 32 municipios londinenses, incluyendo Westminster, pero excluyendo la City, conocida genéricamente como Londres, la capital del Reino Unido. Cubre un área de 1579 km² y tiene una población aproximada de 8 100 000 personas. Desde 1965 está dividido en dos zonas, Londres interior (Inner London), compuesta por doce municipios, y Londres exterior (Outer London), compuesta por veinte municipios.

Desde el año 2000, la región está administrada por la Autoridad del Gran Londres y tiene un alcalde de Londres, controlado por la Asamblea de Londres.

Historia

El Gran Londres se creó oficialmente el 1 de abril de 1965, en sustitución de los antiguos condados administrativos de Middlesex y Londres, a los que se añadieron partes de Kent, Hertfordshire, Surrey y Essex
Actualmente, el Gran Londres limita con Essex, Hertfordshire, Buckinghamshire, Berkshire, Surrey y Kent.



Gules, three seaxes fessewise points to the sinister proper, pomels and hilts and in the centre chief point a Saxon crown or.

Middlesex es uno de los 39 condados históricos de Inglaterra y fue el de menos extensión, junto a Rutland. Nunca tuvo ninguna ciudad oficial como centro administrativo ni capital. En 1965 la mayor parte del condado devino un partido de Gran Londres, con las excepciones de Potters Bar, que fue a Hertfordshire, y Staines y Sunbury-on-Thames, que fueron a Surrey.

Mapa que muestra los límites de Middlesex en 1851 y 1911, salvo pequeños reajustes. La pequeña zona amarilla del norte corresponde a Monken Hadley, que se transfirió a Hertfordshire ; la zona amarilla más extensa del sureste se transfirió al recién creado Condado de Londres en 1889.

El nombre Middlesex, un recuerdo del asentamiento de los pueblos sajones en la antigua Britania , proviene de los «  sajones medios  », a diferencia de los sajones orientales ( Essex ), occidentales ( Wessex ) y meridionales ( Sussex ). Su forma documentada más antigua es Middleseaxan , del año 704 .
Antes de la creación del Condado de Londres en 1889, Middlesex abarcaba la mayor parte del área metropolitana de Londres. Las partes de Middlesex anexadas al Condado de Londres ese año corresponden aproximadamente a los actuales distritos de Camden , Hackney , Hammersmith y Fulham , Islington , Kensington y Chelsea , Tower Hamlets y la Ciudad de Westminster .

Formación gradual del Gran Londres (Middlesex en azul).

En virtud de la Ley de Gobierno Local de 1888, el área metropolitana de aproximadamente 120 km² pasó a formar parte del condado administrativo de Londres, el resto del condado quedó bajo el control del Consejo del Condado de Middlesex, excepto la parroquia de Monken Hadley, que pasó a formar parte de Hertfordshire.
La Ley de Gobierno Local de 1894 dividió el condado administrativo en cuatro distritos rurales y treinta y un distritos urbanos.
Después de 1889, el crecimiento de Londres continuó, y el condado quedó casi completamente ocupado por suburbios de Londres, con un gran aumento de la densidad de población. Este proceso se aceleró con el desarrollo de las tierras metropolitanas, que cubrieron gran parte del condado.

Área.

 • 1801/1881   734    km2 
 • 1911        601.8 km2 
 • 1961        601.7 km2 

Población.
 
 • 1801    818,129
 • 1881 2,920,485
 • 1911 1,126,465
 • 1961 2,234,543




El Condado de Londres fue un condado de Inglaterra desde 1889 hasta 1965, correspondiente al área conocida hoy como el Londres Interior . Fue creado como parte de la introducción general del gobierno condal electo en Inglaterra, mediante la Ley de Gobierno Local de 1888. La Ley creó un Condado de Londres administrativo , que incluía dentro de su territorio la Ciudad de Londres . Sin embargo, la Ciudad de Londres y el Condado de Londres formaron condados ceremoniales separados para fines " no administrativos ". 
 La autoridad local del condado era el Consejo del Condado de Londres (LCC), que inicialmente desempeñaba solo una gama limitada de funciones, pero adquirió mayores poderes durante sus 76 años de existencia. El LCC proporcionaba muy pocos servicios dentro de la Ciudad de Londres, donde la antigua Corporación monopolizaba el gobierno local. 
 En 1900, las parroquias civiles y las juntas de distrito de nivel inferior fueron reemplazadas por 28 nuevos distritos metropolitanos. El territorio del condado era de 74.903 acres (303,12 km² ) en 1961. Durante su existencia, se produjo un declive poblacional a largo plazo debido al traslado de más residentes a las afueras; se llevaron a cabo revisiones periódicas de las estructuras de gobierno local en el área metropolitana de Londres y se produjeron varios intentos fallidos de ampliar los límites del condado. 

Distritos de Londres que cubren el área del antiguo condado de Londres dentro del moderno Gran Londres

El condado de Londres se abolió en 1965 y fue reemplazado por el Gran Londres , quíntuple de su tamaño, que abarcaba casi todo Middlesex , junto con áreas de Surrey , Kent, Essex y Hertfordshire . Middlesex y Surrey ya se habían reducido en 1889, con la creación del condado.  El área que había sido se conoce desde entonces legalmente como el Londres Interior, y una Autoridad Educativa del Londres Interior operó en la zona hasta 1990. Los 28 distritos metropolitanos se fusionaron para formar 12 nuevos distritos de Londres Interior.

Disminución de la población

La primera reunión del Consejo del Condado de Londres en los jardines de primavera del County Hall, 1889, por Henry Jamyn Brooks

La población disminuyó después de la Primera Guerra Mundial y, según se registró en cada censo, hasta su desaparición en 1965. En 1901, la población era de 4,5 millones y para 1961 había descendido a 3,2 millones. Tras el censo de 1931, una mayor proporción de la población del «Gran Londres» (definido entonces como el Distrito de la Policía Metropolitana y la City de Londres) vivía fuera del condado que dentro de él. 

Área.
 • 1911 302.77 km2
 • 1961 303.12 km2

Población. 

 • 1911 4,521,685
 • 1961 3,200,484



Micronesia.

Micronesia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario