La jurisdicción territorial de Santiago comprende varios sectores muy diferente entre si, de la metrópolis de Santiago, la urbe se agrupa en varios sectores:
1.-El sector suroriente está compuesto por las comunas de Macul, Peñalolén, y La Florida. El sector se caracteriza además por ser de carácter socio económico mixto, donde conviven barrios y condominios de nivel medio y medio-alto, con sectores y poblaciones de nivel bajo.
2.-El sector nororiente, conocido como el «sector oriente», se refiere a la denominación que reciben las comunas al este de la comuna de Santiago, donde habita la mayoría de la población con mayores ingresos de Chile. Está compuesto por las comunas de La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Providencia y Vitacura. Asimismo, en el límite comunal de Las Condes, Providencia y Vitacura se ubica el sector financiero de Sanhattan, que ha experimentado un importante crecimiento de edificación en altura destinado principalmente a oficinas y comercio.
Históricamente este sector ha contenido a gran parte de la clase media alta y alta santiaguina. Las comunas del sector nororiente lideran el índice de desarrollo humano (IDH) no solo a nivel de la ciudad, sino también a nivel nacional, encontrándose entre las 6 más altas de los 346 comunas del país. Del mismo modo, el sector alberga en su conjunto el costo más alto promedio del país por metro cuadrado en el precio de la vivienda y de oficinas, debido al alto precio del suelo urbano de la zona.
También lideran el ranking nacional realizado en 2015, de comunas con mejor calidad de vida urbana, con la más alta disponibilidad de áreas verdes de la ciudad y otros servicios.
3.-El sector norte está compuesta por las comunas de Conchalí, Huechuraba, Independencia, Recoleta y Quilicura. Es el sector menos poblado de Santiago.
4.-El sector norponiente conforman las comunas de Cerro Navia, Lo Prado, Pudahuel, Quinta Normal y Renca. El sector sigue teniendo amplias necesidades sociales, tales como altos índices de pobreza, delincuencia, bajos niveles de educación y precaria infraestructura en viviendas y servicios, en general.
5.-El sector surponiente está compuesta por las comunas de Estación Central, Maipú, y Cerrillos. Es un sector con un aumentado enormemente la población debido a la gran construcción de viviendas para la clase media emergente.
6.-El sector centro comprende una comuna, la santiago, conocida como Santiago Centro, lo que ayuda a diferenciarla de la ciudad del Gran Santiago. Alberga al centro histórico, los primeros barrios y sede de los principales organismos del Estado.
Está formada por barrios tradicionales.
En actualidad, solo las comunas de Maipú y Cerrillos, tiene territorio para urbanizarse, principalmente en el sector la rinconada.Las demás comunas tienen pocos territorios para construir nuevos barrios. |
Generación del cambio.
Comencé mi práctica profesional, para poder ejercer como Abogado litigante a comienzo del siglo XX, en la ciudad y foro de Santiago de Chile; Mis compañeros de generación que ejercen como Abogados litigantes son las siguientes personas: don Luis Bustamante Robin; don José González Cornejo; doña Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Marcelo Oyarse Reyes; Nelson Gonzalez Urra; y Katherine Alejandra del Carmen Lafoy Guzmán. Mis colegas y compañeros de la universidad Bernardo O Higgins, doña Carolina Reyes Candia; doña Ivette Renee Mourguet Besoain;y Patricio Hernández Jara; entraron a la carrera judicial, siendo actualmente jueces de la República. Mis abogados tutores fueron, don Alamiro Fernandez Acevedo; doña Maria Veronica Rossi Valenzuela; doña Tatiana Maulén Escobar; y doña Soledad García Nannig Ellen; Esta ultima mujer entro a la carrera judicial, ahora es una juez de la república. También ejercen como abogados don Ricardo Matias Heredia Sanchez;doña Paula Flores Vargas; Demetrio Protopsaltis Palma; personas que conozco desde la adolescencia.
A comienzo de este siglo, la administración de justicia chilena, comenzó a cambiar por la reforma procesal penal, laboral, familia, y tributaria y aduanera. Nacieron nuevos tribunales de justicia, como son los tribunales orales de lo penal, los juzgados de garantía, laboral, cobranza laboral, de familia, Tribunales Aduaneros y Tributarios; y cerraron los juzgados del crimen, de menores y los antiguos juzgados del trabajo. Me toco ver los cambios personalmente, y tener la vivencia del cambio de la justicia escrita, a oral en única y primera instancia. Antes de la reforma judicial, solo existía oratoria de los abogados en los tribunales superiores de justicia. A sido la reforma mas importante en la historia de la justicia, desde la época de codificación, un siglo antes. Juzgados civiles.
En la jurisdicción existen treinta juzgados civiles, con asiento en la comuna de Santiago, con competencia sobre las comunas de Cerrillos, La Reina, Pudahuel, Cerro Navia, Las Condes, Quilicura, Conchalí, Lo Barnechea, Quinta Normal, Recoleta, Estación Central, Lo Prado, Renca, Huechuraba, Macul, Independencia, Maipú, Ñuñoa, La Florida, Santiago ,Peñalolén, Vitacura, y Providencia. Los juzgados tienen su sede en un Edificio ubicado en el paseo peatonal Huérfanos N° 1409, con la intercesión con avenida Hermanos Amunátegui, en el casco antiguo de la comuna de Santiago. A una cuadra de esta sede de estos tribunales esta la Superintendencia de Insolvencia, en un edificio moderno. Esta oficina se a convertido en una oficina muy importante para insolventes, por la nueva ley de concursos de bienes, que elimino el procedimiento de quiebras comerciales y civiles. El sector donde se encuentra los tribunales civiles esta en el limite del barrio central histórico de Santiago, y el barrio Santa Ana. El barrio central, se ha escrito gran parte de la historia de la ciudad y el país. Entre sus calles se encuentran con antiguos edificios de la época colonial y de la república, como son la Municipalidad de Santiago, la Iglesia Catedral, el Museo Histórico Nacional, el Palacio de los Tribunales de Justicia, entre otros. Se siente la agitada vida de la ciudad en el clásico Paseo Ahumada y Huérfanos. El centro de la capital ofrece una amplia oferta gastronómica, donde se reúnen los abogados con sus clientes. Elegantes restaurantes dan la bienvenida a los comensales que transita por las calles, pero si de recargar energías se trata, no te pierdas las famosas «picadas», abundantes en comida.
Con la creación de los Juzgados Especiales de Familia, a comienzo del 2005, las materias relacionada al matrimonio, violencia intrafamiliar y el régimen matrimonial, pasaron a los juzgados especiales de Familia, dejándose tramitarse por los Abogados en los juzgados civiles. Tuve la experiencia como litigante de conocer la tramitación judicial de los divorcios en el procedimiento antiguo escrito, y los nuevos orales en los nuevos tribunales de Familia, prefiero este ultimo.
A fines de la década del 10, fue el comienzo de un cambio trascendental en la tramitación de los procesos judiciales, los expedientes escritos que han regidos en los tribunales durante siglos desaparecieron, y fueron cambiados por expedientes electrónicos, esto significó en la práctica que los escritos judiciales ingresan por los usuarios, principalmente los abogados, a través de la oficina virtual, y no se presentarán forma física en la letra de los tribunales. Con esa reforma desaparece los archivos judiciales y la oficina de la letra de los tribunales; como conclusión llego la informática y el siglo XXI a la justicia chilena. En las primeros dos décadas del siglo, las máquinas de escribir fueron reemplazadas por las computadoras en despachos judiciales y de los Abogados; todavía alcance a conocer abogados, procuradores y receptores judiciales que usaban la letra manuscrita también tramitación judicial.
La reforma del expediente electrónico, también otorgó competencia jurisdiccional a los secretarios de los juzgados de letras, que ahora pueden tramitar las causas judiciales; podrán dictar por sí solos las sentencias interlocutorias, autos y decretos, providencias o proveídos, salvo cuando ello pudiere importar poner término al juicio o hacer imposible su continuación. La reposición que sea procedente en contra de estas resoluciones, en su caso, será resuelta por el juez. Las funciones de los secretario de los juzgados, como ministro de fe, fueron trasferido a otros funcionarios.
Con la reforma judicial oral de comienzo de este siglo presente, los Abogados de la República comenzaron la era de la oratoria jurídica en la tramitación de los juicios en primera o única instancia, como son los tribunales penales,de familia, y los laborales. Lamentablemente en Chile, salvo oratoria de los alegatos, nunca existió una oratoria judicial, y grandes oradores , como en otros países del mundo, como los estados unidos o Inglaterra.
Nosotros somos la primera generación nacida y criada con un procedimiento oral, Chile nunca tuvo una oratoria jurídica por razones históricas, no podemos compararnos con los abogados del pasado,que tramitaron en sistema escrito, y la única oratoria jurídica existente eran los alegatos ante los tribunales superiores; Los alegatos es una técnica de oratoria muy difícil, mas que los alegatos de clausura o observaciones de prueba en primera o única instancia, son pocos los abogados que tienen la habilidad para convencer a los magistrados superiores de Justicia; tuve la suerte conocer uno, tenia esa habilidad retorica,podía hipnotizada a jueces y lograba tener sentencias favorables a sus clientes. En Chile todavía, le falta mucho tiempo para que existan grandes oradores jurídicos, que sean príncipe del foro, mis compañeros de generación no son buenos oradores, los mismos que mis Abogados tutores de la Corporación de Asistencia Judicial, y los demás abogados que he conocido en foro. |
Comentario sobre mi experiencia como Abogado. El problema de los abogados en país es la mediocridad. Hay demasiados profesionales que no tienen los dedos para el piano, para ejercer la profesión, muchos entraron al ministerio público e incluso la magistratura, y son malos profesionales, no saben oratoria y su nivel de conocimiento jurídico y de cultura general, es bajísimo. La baja calidad de abogacía se refleja la falta de filtros suficientes para entrar a la profesión, en muchos países, como en Europa y los Estados Unidos, los exámenes para ingresar a la profesión jurídica, son altísimos, no entran los mediocres. La practica profesional de seis meses en Chile, en otros países son varios años, el abogado sale bien formado como litigante. Con el sistema oral implantado en Chile, se esta reflejando la mala calidad de los profesión, e incluso los clientes legos o no letrado lo observan en los juicios orales, ya no se puede ocultarse a través de los papeles del viejo proceso escrito. En la profesión de Abogados, existe una imagen elitista que se fue construyendo en torno a la profesión, la gente piensa que los abogados son millonarios, y muchos quieren verse de la apariencia así cuando la verdad no tienen ni para pagar la micro, entonces otros jóvenes quieren estudiar la carrera para poder ser parte de ese mundo de fantasía elitista que no es tal, pero si los propios profesores muchos de ellos anquilosados, les dice, ustedes serán abogados como si eso fuera la última chupa del mate, luego terminan siendo investido, llevan desde causas penales hasta las administrativas de todo para subsistir, en términos generales jamás se especializan en una sola área, claro hay magister, diplomados pero que tampoco son la solución, se sabe que en la profesión la práctica hace al maestro. Si a lo anterior se le suma la desunión de la profesión más el pituto para poder ser parte del poder judicial o ministerio publico, en donde entra gente claro con muchos cursos diplomados y magister pero cero experiencia, (siempre hay excepciones). Todo eso lleva a un nefasto sistema de justicia. Como conclusión el problema de la abogacía chilena son los bajo que son los Honorarios Profesionales, los clientes piensa que trabajamos por bolitas de dulce, pero en el país, el nivel de vida por lo menos en Santiago es elevado, los aranceles profesionales son altos, en especialmente en las causas penales, en los casos de crimen, uno debe prepararse bastante para defender a su patrocinado. La oratoria jurídica ha elevado los requisitos intelectuales de los abogados litigantes, deberá conocer bastante la retórica para convencer a los ministros de corte o los jueces de los tribunales de lo penal. Cuando llegue la reforma civil, va ser más difícil defender los abogados en los juicios ordinario orales, va tener mostrar conocimiento jurídicos, en especial en el derecho contractual, en especial los contratos comerciales, que proveniente del common law. Conclusión. El problema principal de la profesión abogado en el país, es su mediocridad en todo sus sentido, lo que ocasiona que el sistema judicial sea mediocre a causa de sus operadores, el standard de abogado litigante debe mejorar para mejorar el sistema judicial. Población 2002 3.220.000 habitantes. 2017 4.297.000 habitantes. Tribunales de Justicia. Como conclusión, tratare sobre la historia de la creación de los 30 juzgados civiles de la Jurisdicción de Santiago: Antes de 1968, existieron los Primer, Segundo, Tercer, Cuarto, y Quinto Juzgado Civiles de Mayor Cuantía. En agosto de 1968, se crearon dos juzgados Civiles de Mayor Cuantía, que se denominarán sexto y séptimo Juzgados civil de Santiago. En 1978, se crearon Octavo, Noveno, Décimo, Undécimo, Duodécimo, Décimo Tercero y Décimo Cuarto Juzgado de Letras de Mayor Cuantía en lo Civil de Santiago; Estos tribunales eran Juzgados civiles de menor cuantía. En 1981, se transformo los 10 Juzgados del Trabajo en Juzgados civiles de Letras de Mayor Cuantía: decimoquinto, decimosexto, decimoséptimo, decimoctavo, decimonoveno, vigésimo, vigésimo primero, vigésimo segundo ,vigésimo tercero, vigésimo cuarto Juzgado de letras de mayor cuantía en lo civil de Santiago. En ese mismo año, 1981, se crearon seis nuevos Juzgados de Letras de Mayor Cuantía en lo Civil, los cuales fueron: vigésimo quinto, vigésimo sexto, vigésimo séptimo, vigésimo octavo, vigésimo noveno y trigésimo juzgado de mayor cuantía en lo civil. |
4º Juzgado civil 2º PISO
5º Juzgado civil 2º PISO
6º Juzgado civil 2º PISO
7º juzgado civil 2º PISO
8º juzgado civil 3º PISO
9º juzgado civil 3º PISO
10º juzgado civil 3º PISO
11º juzgado civil 3º PISO
12º Juzgado civil 4º PISO
13º Juzgado civil 4º PISO
14º Juzgado civil 4º PISO
15º Juzgado civil 4º PISO
16º Juzgado civil 4º PISO
17º Juzgado civil 5º PISO
18º Juzgado civil 5º PISO
19º Juzgado civil 5º PISO
20º Juzgado civil 5º PISO
21º Juzgado civil 5º PISO
22º Juzgado civil 6º PISO -
23º Juzgado civil 9º PISO
24º Juzgado civil 10º PISO
26º Juzgado civil 10º PISO
25º Juzgado civil 11º PISO
28º Juzgado civil 12º PISO
27º Juzgado civil 13º PISO
1º Juzgado civil 14º PISO
2º Juzgado civil 16º PISO
3º Juzgado civil 17º PISO
29º Juzgado civil 18º PISO
30º Juzgado civil 19º PISO
SANTIAGO ES LA GRAN plaza de justicia de Chile, por su población y concentración económica
ResponderEliminar