Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas; |
Estadio San Carlos de Apoquindo. |
El Estadio San Carlos de Apoquindo es un estadio de fútbol ubicado en el sector de San Carlos de Apoquindo de la comuna de Las Condes, en la ciudad de Santiago en Chile. Su propietario es la Fundación del Club Deportivo Universidad Católica, y se ubica dentro del Complejo Deportivo Raimundo Tupper Lyon. En los inicios, las ramas deportivas del club se encontraban en el Complejo Deportivo Santa Rosa de Las Condes, en la comuna de Las Condes. Debido al afianzamiento institucional y crecimiento del club, se comenzaron a trasladar algunas de las ramas deportivas a la zona precordillerana de la ciudad de Santiago. Estos terrenos habían sido adquiridos gracias a la gestión del presidente del club Manuel Vélez Samaniego, los que consistían en 1.800 hectáreas. En 1972 se da nacimiento a un Complejo Deportivo, llamado "San Carlos" en honor a Carlos Casanueva, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La directiva encabezada por Alfonso Swett fue la encargada de llevar a cabo el proyecto, obra del arquitecto (y socio del club) Esteban Barbieri. Muchos hinchas colaboraron comprando bonos para una campaña llamada “Cemento-Acero Estadio Universidad Católica”. El 4 de septiembre de 1988, el estadio fue inaugurado oficialmente en un partido amistoso contra River Plate, donde se perdió 0-1 con gol de Claudio Borghi. El resultado quedó sólo para la estadística, ya que los hinchas quedaron contentos al ver a Universidad Católica volver a ser local en un estadio propio tras 21 años. El espectáculo de inauguración estuvo a cargo del director de televisión Gonzalo Bertrán y participaron las distintas ramas deportivas del club. El primer triunfo oficial llegó en la fecha 12 del Torneo Oficial 1988. Universidad Católica venció por 3-0 a Fernández Vial, y el primer gol fue anotado por Juvenal Olmos, quedando en la historia como el primer jugador cruzado en convertir un gol en el nuevo estadio. Las otras 2 anotaciones fueron de Luis Abarca y Patricio Mardones. El primer partido internacional se disputó el 8 de mayo por la Copa Libertadores 1990 contra Sporting Cristal de Perú. La UC ganó por 2-0, con goles de Andrés Romero y Jorge Contreras. En San Carlos de Apoquindo se han disputado partidos por Torneo Nacional, Copa Chile, Copa Libertadores, Copa Interamericana, Copa Mercosur y Copa Sudamericana, sumado a torneos internacionales amistosos, como la Copa EuroAmericana, entre otros.
El nuevo estadio de la UC tendrá una capacidad para 20.000 espectadores, un salto importante respecto a los 14.000 que albergaba el antiguo San Carlos. Esta cifra lo posiciona entre los recintos de mediana envergadura del país, pero con estándares de primer nivel internacional. Además, la nueva disposición de las butacas permitirá una mejor visibilidad desde cualquier punto del estadio, lo que mejora de forma significativa la experiencia del hincha. Además, el estadio contará con iluminación LED inteligente, sistemas de ahorro energético y recolección de aguas lluvias para riego de la cancha y zonas verdes. Complejo Deportivo San Carlos de Apoquindo. El Complejo Deportivo San Carlos de Apoquindo es un recinto multidisciplinario de propiedad del Club Deportivo Universidad Católica, ubicado en la comuna de Las Condes en Santiago de Chile. Se inauguró oficialmente en 1981 como reemplazo del Complejo Santa Rosa. Es uno de los cuatro recintos deportivos actuales del club, tras El Colorado, el Centro Radiocontrolado y Marina Pintué. Sus instalaciones son utilizadas por las diversas ramas deportivas del club, entre ellas: el atletismo, básquetbol, equitación, fútbol masculino, femenino y joven, hockey césped, natación, pádel, rugby, tenis, triatlón y vóleibol, siendo la más conocida la rama de fútbol. Además, el recinto ofrece senderos para los deportes de bicicleta de montaña, carrera y excursionismo. La infraestructura ha tenido lugar a varios acontecimientos importantes dentro del deporte, tales como los Juegos Panamericanos; también fue sede de la Serie Mundial de Rugby 7, el World Padel Tour, el ATP 250 de Chile, el Sudamericano de Hockey césped, y torneos de atletismo como el Grand Prix Orlando Guaita. En cuanto al fútbol, San Carlos de Apoquindo ha sido sede de la selección chilena y de una final de Copa Interamericana, entre otros eventos. Historia. Las ramas deportivas del club se encontraban inicialmente en el Complejo Deportivo Santa Rosa de Las Condes, en la comuna de Las Condes, el cual fue donado por la municipalidad de la comuna en los años 50. Debido al afianzamiento institucional y crecimiento del club, se comenzaron a trasladar algunas de las ramas deportivas a la zona precordillerana de la ciudad de Santiago. Con la necesidad de construir un nuevo recinto deportivo, luego de la venta de su Estadio Independencia, el 4 de febrero de 1972 el rector de la Pontificia Universidad Católica Fernando Castillo, el presidente de club deportivo Manuel Vélez, los dirigentes Patricio Flores y Alejandro Duque, y el alcalde de la Municipalidad de Las Condes, Ramón Luco, ofrecieron una conferencia de prensa en la cual se anunció el proyecto de una nueva ciudad deportiva en los faldeos cordilleranos. Es así como se dio origen al complejo deportivo San Carlos de Apoquindo, bautizado de esa forma en honor a Carlos Casanueva, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile gracias a la compra de 1800 hectáreas.La financiación para poder invertir en instituciones deportivas se llevó a cabo con «La Gran Jornada», evento que consistió en promociones de sorteos masivas donde la gente compraba bonos numerados. Cada día se rifaron bicicletas, radios, entre otros artículos. Este proyecto fue llevado a cabo por Vélez, Promoval y la autorización del rector de la Pontificia Universidad Católica, Fernando Castillo, y del Consejo Superior de la PUC. Posteriormente, se realizó una segunda y tercera edición. En 1980, bajo la administración de Andrés Becker Opazo, comenzó la construcción del complejo de fútbol, con cuatro canchas de entrenamiento, tres de ellas de empastadas y la restante de maicillo junto con una residencia para 30 personas. El complejo abrió en 1981, inaugurando oficialmente el complejo deportivo. En 1983 se inauguró el complejo de Rugby y Equitación, a su vez se dio inicio a la construcción de la pista atlética, y mejoras en pistas de ciclocrós. Sus obras principales comenzaron en 1987, cuando se germinó la idea de construir un nuevo estadio. Sin embargo, recién el 16 de abril de ese año, mediando algunas reuniones entre la dirigencia y las autoridades, el municipio de Las Condes emitió un permiso para reanudar las obras de construcción. El estadio, llamado San Carlos de Apoquindo al igual que el barrio y el complejo donde fue edificado, se inauguró el 4 de septiembre de 1988. |
Primer partido bajo nieve en la historia de Chile. |
![]() |
Barrio |
![]() |
Detalle del barrio |
![]() |
Barrio. |
Las Condes es una comuna del sector nororiente de la ciudad de Santiago de Chile, Chile. Limita al norte con Vitacura, al nororiente con Lo Barnechea, al sur con La Reina y Peñalolén, y al poniente con Providencia. Población. 296.134 Censo 2024. 294.838 Censo 2017 249.893 Censo 2002 208.063 Censo 1992 El condado de Sierrabella es un título nobiliario español, creado por el rey Carlos II en 28 de enero de 1695 a favor de Diego Cristóbal Mesía y León Garavito, presidente de la Real Audiencia de la Plata y oidor de la Real Audiencia de Lima. El título hace referencia a la hacienda San José de la Sierra o Sierra Bella, que fue propiedad del consuegro del primer conde y financiador del título, Pedro Ramos de Torres Miranda, ubicada al oriente de Santiago, capital del Reino de Chile. Actualmente, la antigua casa colonial es sede del Campus Casona de la Universidad Andrés Bello, ubicada dentro del barrio Las Condes, que debe su nombre a este título. Apoquindo (en quechua: Apu kintu ‘ramillete de ofrenda para la divinidad; kintu: ramillete de hojas de coca’) es el nombre de una cuenca y asentamiento prehispánico ubicado al oriente de la ciudad de Santiago de Chile, a los pies de la precordillera, en la actual comuna de Las Condes. Este asentamiento fue conocido con el nombre posteriormente del pueblo de indios de Apoquindo y traspasó su toponimia a una hacienda, al cerro Apoquindo, la cascada de Apoquindo, la avenida Apoquindo, al barrio San Carlos de Apoquindo, al Colegio Apoquindo y a otros hitos geográficos y urbanos de esa comuna. Los límites del Apoquindo son: por el norte el río Mapocho, por el oriente la sierra de Ramón con los cerros Provincia y la Cruz, por el sur la quebrada de Ramón y por el poniente Los Dominicos. En la actualidad estos límites no son tan formales dado que la avenida Apoquindo se extiende mucho más al poniente (Canal San Carlos) hasta el límite con la comuna de Providencia.
San Carlos de Apoquindo es un barrio y distrito censal ubicado al oriente de la comuna de Las Condes y sobre la Falla de Ramón, al noreste de la ciudad de Santiago de Chile. Ubicación Este sector se ubica en la precordillera. Los límites del distrito censal que lleva el nombre de San Carlos de Apoquindo son: al norte, la avenida Charles Hamilton y la Quebrada Las Cañitas; al oriente, el cordón montañoso que marca el fin de la comuna; al sur, la quebrada que nace desde el Alto del Naranjo y llega hasta la avenida La Plaza, las avenidas Monseñor Álvaro del Portillo, General Blanche y Quebrada Honda Norte; al oeste, la avenida Francisco Bulnes Correa y el camino San Francisco de Asís. Esta división, sin embargo, deja fuera hitos importantes del barrio como la Universidad de los Andes y su clínica anexa, que quedan en el distrito de Cerro Apoquindo. Se encuentra además sobre la falla de Ramón, falla de tipo inversa que se encuentra activa. El 27 de noviembre de 2010 se registró un sismo de 4,7° Richter con epicentro en esta zona a 101,2 km de profundidad. Composición social El sector concentra población mayoritariamente de altos ingresos y posee servicios tales como supermercados, bancos, cafés, clínicas y universidades. Entre estas últimas se encuentran la Universidad de los Andes y la Universidad del Desarrollo, además de una sede del instituto profesional DuocUC. El barrio también cuenta con la Clínica San Carlos de la Universidad Católica y la Clínica de la Universidad de los Andes. El barrio también abarca al Complejo Deportivo San Carlos de Apoquindo, de propiedad del Club Deportivo Universidad Católica, y entre sus instalaciones destaca el Estadio San Carlos de Apoquindo del equipo de fútbol homónimo. Historia Hacienda o chacra de Apoquindo Durante el siglo XVIII la Hacienda de Apoquindo fue de propiedad de la familia chilena Santa Cruz, primero de Juan Ignacio Mateo de Santa Cruz y Torres, quien fue alcalde de Santiago y después de su hijo mayor, Juan José de Santa Cruz y Silva, destacado personaje colonial chileno. En 1767 fue comprada por Antonia Portusagasti, esposa de Juan Cranisbro (del irlandés Gainsborough) quienes alhajaron ricamente la propiedad y construyeron una iglesia en memoria de sus hijos muertos en la infancia. A la muerte de Cranisbro, sin herederos, legó su casa y la iglesia a la orden de los dominicos a condición de que fundaran una casa de ejercicios para los campesinos del lugar, desmembrando la hacienda. Posteriormente esta fue rematada y adquirida por un novicio de la orden, José María Urmeneta, quien renunció a sus bienes a favor de los dominicos. En 1811, fray Justo Santa María del Oro, prior de la orden, edificó varios claustros y alargó la antigua capilla. En época de la Patria Vieja el convento fue refugio de patriotas y cárcel para los realistas; se dice que acá Manuel Rodríguez se hizo pasar por un monje eludiendo a los españoles. En 1824 Urmeneta se secularizó y trató de recuperar la hacienda; al final llegó a un acuerdo diez años más tarde por el cual los dominicos le pagaron de 12.000 pesos por las tierras. Chacra o fundo de Santa Rosa de Apoquindo o Lo Coo El primer español a quien se hizo merced de aquellas tierras fue el visitador Juan Bautista de Ureta y Ayala en 1621; siete años más tarde, su viuda, María Ordóñez, vendió 80 cuadras al capitán Juan de Valenzuela. Ese mismo año de 1628, la chacra fue adquirida por el visitador Alonso de Pereda, quien en 1652 la vendió al alcalde y corregidor de Santiago, Juan Rudolfo Lisperguer, tío de La Quintrala. Muy pronto fue adquirida por Melchor de Cárdenas y Alcocer (1657), quien la enajenó a Francisco Díaz Pimienta y Olivares. Luego la heredó su yerno, Matías Grez Muñoz Pimentel (1726), cuyo hijo, José Antonio Grez y Díaz Pimienta, la vendió a Luis Manuel de Coo y Ureta (1795), que era nieto de Luis de Caux Ceylon, francés de Saint Maló (el apellido se castellanizó a Coo) y que se casó con María Josefa Aldunate Barahona. Sus descendientes vendieron la chacra a Gabriel Varela (1855), quien la enajenó a Ignacio Javier Ossa (1861) y este la vendió al almirante Manuel Blanco Encalada (1869). Los descendientes del almirante vendieron la chacra en 1876 a Eugenio R. Ossa, a quien finalmente le fue rematada en 1899, adjudicándosela Eugenio Guzmán Irarrázaval, quien la rebautizó como Santa Rosa de Apoquindo en honor a su mujer, Rosa Montt Montt, hija del presidente Manuel Montt. En 1919, la propiedad pasó a manos de su hijo Roberto Guzmán Montt, primer alcalde de Las Condes, y hasta 2004 fue el lugar de residencia de sus descendientes, la familia Gandarillas Guzmán, quienes donaron la construcción a la Municipalidad de dicha comuna para que se convirtiera en un museo. Los Baños de Apoquindo son unas manifestaciones hidrotermal o baños termales situadas en la Sierra de Ramón de Santiago de Chile, en el extremo norte de la falla de Ramón, en la zona de Apoquindo, entre el cerro Apoquindo y el cerro Los Rulos (llamado también Loma de los Baños) Estos baños estuvieron activos desde el año 1840 hasta 1942. |
Comentario sobre Santiago de Chile. |
Mi ciudad natal, fue fundada por el conquistador español, don Pedro de Valdivia, con el nombre de "Santiago del Nuevo Extremo" el viernes 14 de febrero de 1541 en el valle del río Mapocho, a los pies del cerro Santa Lucía, llamado por indígenas locales "Huelén." El trazado central de la actual ciudad y que se mantiene hasta nuestros días, fue realizado por el alarife Pedro de Gamboa. La Urbe está cercana a los faldeos de la Cordillera de Los Andes, en pleno Valle Central, la ciudad se encuentra a 543 metros sobre el nivel del mar, con un suave declive desde el este hacia el oeste. La imponente presencia de la Cordillera de los Andes se manifiesta en el valle a través de los cerros San Cristóbal y Santa Lucía, si no fuera por el smog se vería fantástico el paisaje cordillerano. Esperemos que con el cambio tecnológico acabe esta contaminación que no nos deja ver y observar el paisajes. El río Mapocho atraviesa la ciudad de este a oeste, siendo símbolo de la metrópolis, con construcción de parques público, mejoró este sector, que hace un par de años, era un vertedero maloliente. El clima que posee la ciudad es el de mediterráneo de altura, templado, con regulares variaciones de temperatura entre invierno y verano. Las lluvias se concentran entre los meses de marzo y septiembre (otoño e invierno) y resultan muy escasas durante el verano. La temperatura media anual es de 14ºC, en invierno el promedio es de 9ºC y en verano es de 22ºC, aunque a veces puede superar los 30ºC durante esta estación, en los últimos años ha aumentado temperatura por el cambio climático. La ciudad de Santiago forma una aglomeración de 43 comunas o municipios, de las cuales 28 se encuentran completamente dentro del radio urbano y 15 fuera de él, pero todas muy conectadas a través de modernos medios de comunicación, como los ferrocarriles metropolitano, buses y los trenes de cercanía. La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro de la provincia de Santiago, y partes de ella se encuentran en comunas pertenecientes a otras provincias de la Región Metropolitana, estas son San Bernardo, Calera de Tango, Buin, Puente Alto, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado, El Monte, Melipilla e Isla de Maipo. Recién en el año 2021 se realizaron por primera vez en la historia, la elección por la ciudadanía metropolitana del Gobernador Regional de Santiago, el órgano ejecutivo del gobierno regional –en el cual reside la administración superior de la región metropolitana; y en el año 2013, se eligieron los consejeros regionales de Santiago, en forma directa, ya que anteriormente los consejeros regionales eran elegidos de manera indirecta, a través de los concejales de las comunas de cada región. El consejo regional es una asamblea representativa regional, que tiene atribuciones de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencias de los gobiernos regionales. El gobierno regional metropolitano y las municipalidades en las comunas son las únicas entidades territoriales elegida democráticamente por la ciudadanía metropolitana. El Gobernador de la Región Metropolitana de Santiago es la segunda autoridad política elegida por voto popular en Chile, después del Presidente de la republica, es un nuevo poder local frente al poder central del Estado. El gobierno regional metropolitano tiene atribuciones principales en materias de ordenamiento territorial de la área metropolitana de Santiago, planos reguladores, fomento productivo,y desarrollo social y cultural. Se encarga gobernar y administrar la ciudad de Santiago en su conjunto, no ámbito comunal como las municipalidades. A lo largo de sus casi medio milenio de existencia, Santiago ha sido destruida y reconstruida varias veces: a seis meses de su fundación fue arrasada por los indígenas y los terremotos de 1647 y 1730, entre varios, sólo dejaron en pie un par de edificios por estas catástrofes. Fueron estos desastrosos eventos que, en conjunto con la consolidación de la ciudad como capital del país, después de la Independencia en 1818, provoco la renovación urbana de la urbe, fomentada por las autoridades públicas y los particulares contribuyeron al re-modelamiento de la ciudad, plásticamente no queda casi ningún edificio de la era colonial, salvo algunas iglesias y palacios, como son como ejemplos la Casa Colorada (1769), el Puente de Calicanto (1780), el Palacio de la Moneda (1805), y la Iglesia y Convento de San Francisco en Santiago (1613). Del primer siglo republicano, entre 1818 a 2018, por la renovaciones urbanas, por la construcción de edificios habitacionales y oficinas en el siglo XX y los varios terremotos, han quedado, solamente muy pocos edificios de esta centuria, como son ejemplos el Cementerio General, el cementerio católico, la transformación del Cerro Santa Lucía en un parque público (1872), el edificio del Congreso Nacional (1875), la canalización del río Mapocho a principio del siglo XX. En resumen todos hechos han contribuido en convertir a Santiago de Chile en una ciudad con una arquitectura moderna, la mayoría de los edificios de la urbe no tienen más de 100 años de antigüedad; en las comunas periferias los edificios tiene menos de 50 años. A partir del año 2000, en la ciudad se a construido en su mayoría edificios habitacionales en vez de casas, por falta de terrenos para construir nuevas villas y poblaciones. Todavía en muchas comunas habitacionales la mayoría de las construcciones son casas construida hace menos de 50 años. Con la renovación urbana, se a demolidos edificaciones antiguas, y construido modernos edificios de altura, con varios pisos, en especial en las comunas centrales. La mayoría de los edificios y los barrios más tradicionales y antiguos, con palacios, casas, museos y los monumentos, con más de un siglo de antigüedad, se encuentra mayoritariamente en la comuna de Santiago Centro, y en los antiguos arrabales. alrededor de de este municipio. Las mayoría del as comunas de la provincia de santiago, con la exclusión del municipio de Santiago Centro son entidades territoriales nuevas, que eran área rurales o semi-urbano, que dominada por predios rústicos, casas quintas, quintas de recreo, y varias aldeas hace mas de 50 años, habitados principalmente por agricultores, y personas que trabajaban en esa época, en actual comuna de santiago centro. Durante todo el segundo siglo republicano chileno, entre los 1918 hasta 2018 se urbanizó completamente la provincia de Santiago, provocado por la explosión demográfica de urbe. En cuanto a la superficie y población, la ciudad de Santiago ocupa más de 800 kilómetros cuadrados, su diámetro es de 35 km de norte a sur y 40 km de este a oeste; es la urbe más grande del país, y que concentra una población de más de 7 millones y medio de habitantes, según el ultimo censo, 2024; Durante el segundo siglo republicano,la urbe tuvo una explosión demográfica que tuvo origen por emigración campo ciudad, mejoramiento de nivel de vida y las migraciones internacionales. Según datos del ultimo censo, la población de aglomeración urbana de Santiago se estanco por primera vez, después de siglos de crecimiento demográfico, también se ve fuerte envejecimiento de la población santiaguina. La aglomeración urbana de Santiago es el centro neurálgico del país, y Región metropolitana homónima, históricamente se ha concentrado la mayor actividad económica, administrativa, cultural, comercial, industrial y política del Chile. Todo esto permite que en la urbe sea posible encontrar todas las alternativas necesarias para asegurar una buena vivencia, tiendas, estadios,gimnasios, galerías comerciales, hoteles de gran categoría, restaurantes de todos los tipos de comida, tours guiados por la ciudad, teatros, centros culturales, comerciales, servicios y organizaciones gubernamentales, además de las representaciones diplomáticas y consulares de la mayoría de los países. Además, la capital de Chile presume su arquitectura contemporánea, ubicados en las comunas nuevas y el antiguo Santiago centro, como ejemplo en el barrio financiero Sanhattan, el rascacielos Gran Torre Costanera, reconocida como el edificio más grande de Sudamérica y el segundo de más envergadura en Latinoamérica con 300 metros de altura. El trasporte publico de la urbe lo opera Red Metropolitana de Movilidad,conocido simplemente como Red; hasta marzo de 2019 denominado Transantiago, es un sistema de transporte público urbano que opera en el área metropolitana de Santiago. Integra los servicios de buses con el Metro de Santiago y el servicio de trenes urbanos; el sistema fue inaugurado el 22 de octubre de 2005, tuvo una crisis implantación de la 2.ª etapa, el año 2007, que provoco su reestructuración el año 2012; En la actualidad el sistema es éxito operacional en la urbe. La piedra angular de la Red, es el moderno Metro, inaugurado en el año 1975, con 10 lineas: 7 lineas operacionales, 1 en construcción y 2 planificadas que se terminaran en la próxima década, el metro unirá completamente la Urbe; El metro de Santiago no tiene mas de medio siglo de antigüedad, con estaciones y trenes que brillan de nuevo; no es sistema anticuado como el metro de Nueva York o de Londres que tiene mas de 100 años de haberse construido, y enfrenta desafíos de mantenimiento y modernización, e incluso algunas estaciones están descuidadas, mostrando signos de deterioro y abandono. Con respecto a los buses urbanos, desde el año 2017 comienzo operar los primeros buses eléctricos, que va remplazar los buses a gasolina o petróleos, acabando la contaminación ambiental y los ruidos. A fines de la década estará electrificado toda red. También esta operaciones por la Red, los trenes de cercanía: Tren Nos-Estación Central; Tren Rancagua-Estación Central. Se esta construyendo el Tren Batuco Melipilla; los trenes de cercanía une la urbe Santiaguina con las áreas suburbanas y rurales de la Región metropolitana. El sistema Red, creo estaciones intermodales, que son puntos de conexión donde varios modos de transporte, como autobuses, trenes de cercanía, y metro, se encuentran para facilitar movilidad de los pasajeros. Estas estaciones están ubicadas en toda la urbe. El trasporte de pasajeros a través del sistema Red, en la ciudad de Santiago, se traslada ida y vuelta desde las comunas periferias habitacionales hacia las comunas centrales,donde trabaja como Santiago Centro, Providencia y Estación central. Ese es flujo diario de pasajeros, que provoca congestión en las horario peak en urbe. Recreación en la urbe. Como toda gran ciudad que se precie de serlo, las posibilidades de entretenimiento no se limitan al horario diurno. Durante la noche Santiago se transforma en una ciudad en donde el pasarlo bien hasta altas horas de la madrugada es la consigna. Las zonas más tradicionales y de moda son el Barrio Bellavista (en Providencia), Paseo San Damián (en Las Condes) y Plaza Ñuñoa (en Ñuñoa), existiendo pubs, restaurantes y centros de recreo de diversos estilos y para todos los gustos. |
Metropolitan Railway y Metro land. |
![]() |
Metro-land (o Metroland ) son las áreas suburbanas que se construyeron en el noroeste de Londres en los condados de Buckinghamshire, Hertfordshire y Middlesex a principios del siglo xx y que estaban servidas por la Metropolitan Railway , una empresa ferrocarriles de cercanía. |
Desarrollo de terrenos metropolitanos.
A diferencia de otras empresas ferroviarias, que estaban obligadas a disponer de los terrenos excedentes, el Met se encontraba en una posición privilegiada con cláusulas en sus actas que le permitían retener los terrenos que creía necesarios para el futuro uso ferroviario. Inicialmente, los terrenos excedentes eran administrados por el Comité de Tierras, integrado por los directores del Met. En la década de 1880, al mismo tiempo que el ferrocarril se extendía más allá de Swiss Cottage y se construía el poblado ferroviarios para los trabajadores en Neasden, se construyeron caminos y alcantarillado en Willesden Park Estate y la tierra se vendió a los constructores. Siguieron desarrollos similares en Cecil Park, cerca de Pinner y, después del fracaso como atracción turística de la torre de Wembley, se vendieron parcelas en Wembley Park. En 1912, Selbie, entonces Gerente General, pensó que se necesitaba una gestión más profesional de los terrenos, y sugirió que se formara una compañía para reemplazar al Comité de Tierras Excedentes con el fin de desarrollar los suelos cercanos al ferrocarril. La Primera Guerra Mundial retrasó estos planes, y ya en 1919 había expectativas de un inminente auge inmobiliario, antes de que se formara la Compañía de Terrenos Rústicos del Ferrocarril Metropolitano, en inglés: The Metropolitan Railway Country Estates (MRCE). Con la preocupación de que el Parlamento pudiera reconsiderar la posición única que ocupaba el Met, la compañía ferroviaria buscó asesoramiento legal, concluyéndose que el Met tenía autoridad para poseer tierras, pero no tenía ninguna para desarrollarlas. Se creó una nueva empresa, de la que todos menos uno de sus directores pertenecían al Met. El MRCE desarrolló fincas en Kingsbury Garden Village cerca de Neasden, Wembley Park, Cecil Park y Grange Estate en Pinner, y Cedars Estate en Rickmansworth, y creó lugares como Harrow Garden Village. El término Metro-land fue acuñado por el departamento de publicidad del Met en 1915, cuando la "Guía de la Línea de Extensión" se convirtió en la guía "Metro-land", con un precio de 1d. Su objetivo era promover los terrenos servidos por el Met para el caminante, el visitante, y más adelante, el buscador de vivienda. Publicada anualmente hasta 1932, el último año completo de la compañía como entidad independiente, la guía ensalzaba los beneficios de "El buen aire de los Chilterns", utilizando un lenguaje como "Cada amante de Metroland bien puede tener su propio bosque favorito de hayas y arbustos: todo un trémulo encanto verde en primavera y rojizo y dorado en octubre". El sueño promovido era el de una casa moderna en un hermoso entorno campestre, con un rápido servicio ferroviario al centro de Londres. Aproximadamente desde 1914, la compañía se promocionó a sí misma como "The Met", pero después de 1920, el gerente comercial, John Wardle, se aseguró de que los horarios y otro material publicitario usaran el término "Metro" en su lugar. El desarrollo del suelo también se produjo en el centro de Londres, cuando en 1929 Chiltern Court, un gran y lujoso bloque de apartamentos, se inauguró en Baker Street, diseñado por el arquitecto del Met Charles Walter Clark, quien también fue responsable por entonces del diseño de una serie de remodelaciones de las estaciones a cielo abierto de "Metro-land".
El término «Metro-Land» se aplica a las zonas suburbanas en torno a la ruta del Ferrocarril Metropolitano, zonas que se urbanizaron bajo la influencia del ferrocarril en el siglo XX. Se aplica a terrenos en Middlesex, el oeste de Hertfordshire y el sur de Buckinghamshire. El área de Middlesex se administra actualmente como los distritos londinenses de Brent y Harrow, junto con parte del distrito londinense de Hillingdon.
Influenciado por el movimiento Garden Suburb y debido a su innata identidad inglesa, el estilo arquitectónico por defecto de Metro-Land era nostálgico; una mezcla de falso Tudor e isabelino, apodado Tudorbeathen. Este estilo híbrido combinaba diseños tradicionales en el exterior con las comodidades de la modernidad, como la electricidad y la plomería interior. El Ferrocarril Metropolitano. El Ferrocarril Metropolitano (nombre original en inglés: Metropolitan Railway; también conocido como Met) fue el primer Metro del mundo y estuvo dedicado al transporte de pasajeros y mercancías en Londres desde 1863 hasta 1933. Inicialmente, conectaba en dirección noroeste el corazón financiero de la capital (la City) con la zona que se convertiría en los barrios de Middlesex. Su primera línea enlazaba los itinerarios que llegaban a las estaciones terminales de Paddington, Euston y King's Cross con la ciudad. La primera sección se construyó debajo de New Road mediante un túnel que conectaba Paddington y King's Cross, completado con túneles y desmontes junto a Farringdon Road desde King's Cross hasta cerca de Smithfield, en las inmediaciones de la ciudad. Se abrió al público el 10 de enero de 1863 con coches de madera iluminados con luces de gas y remolcados por locomotoras de vapor, convirtiéndose en el primer ferrocarril subterráneo dedicado al transporte de pasajeros del mundo. La línea pronto se extendió desde ambos extremos y hacia el norte, mediante un ramal que partió de Baker Street. Los ramales del sur llegaron a Hammersmith en 1864 y a Richmond en 1877; y la Línea Circular original se completó en 1884. La ruta más importante era la del noroeste hacia el campo de Middlesex, estimulando el desarrollo de nuevos barrios. Se llegó a Harrow en 1880, y a partir de 1897, habiendo logrado el temprano patrocinio del Ducado de Buckingham y de los propietarios de Waddesdon Manor, los servicios se extendieron con el paso de los años hasta Verney Junction en Buckinghamshire. La tracción eléctrica se introdujo en 1905, y en 1907 unidades eléctricas múltiples operaban la mayoría de los servicios, aunque la electrificación de las secciones periféricas no se produjo hasta décadas después. A diferencia de otras compañías ferroviarias en el área de Londres, el Met desarrolló terrenos para viviendas y, después de la Primera Guerra Mundial, promovió urbanizaciones cerca del ferrocarril utilizando la marca Metro-land. El 1 de julio de 1933, el Ferrocarril Metropolitano se fusionó con la Compañía de los Ferrocarriles Subterráneos de Londres y los operadores de autobuses y tranvías de la capital para formar la Junta de Transporte de Pasajeros de Londres. Los antiguos recorridos y estaciones del Met son actualmente utilizados por las líneas del Metro de Londres (Metropolitan, Circle, District, Hammersmith & City, Piccadilly, Jubilee y Victoria) y por los Ferrocarriles de Chiltern y el Great Northern. |
Sir John Betjeman ( (Highgate (Londres), 28 de agosto de 1906-Trebetherick (Cornualles), 19 de mayo de 1984) fue un poeta y presentador inglés. Fue uno de los miembros fundadores de la Victorian Society. Aunque su carrera empezó como periodista, Betjeman se convirtió en uno de los poetas laureados más populares del Reino Unido, así como en una de las figuras más queridas de la televisión británica. Su nombre era originalmente John Betjemann, pero cambió su apellido por uno menos alemán durante la Primera Guerra Mundial. Betjeman nació en Highgate, al norte de Londres. Sus padres fueron Mabel y Ernest Betjemann, quienes eran dueños de un negocio familiar que manufacturaba muebles y ornamentos victorianos. La familia de su padre era neerlandesa y se habían asentado en Islington (Londres) durante el siglo XIX. En 1909, los Betjemann abandonaron Hampstead y se mudaron a la villa de Highgate. Inicialmente, Betjeman estudió en la Byron House y en la Highgate School, en donde fue pupilo de T. S. Eliot. Posteriormente, fue enviado a la Dragon School en Oxford y al Marlborough College en Marlborough. Durante su penúltimo año en el Marlborough College, Betjeman se unió a la Society of Amici, en donde fue contemporáneo de Louis MacNeice y Graham Shepard. Mientras estaba en la universidad, Betjeman leyó las obras de Arthur Machen y se unió a la Iglesia Alta Anglicana. Magdalen College, Oxford. Betjeman entró en la Universidad de Oxford con bastante dificultad, luego de haber reprobado la sección de matemática del examen de admisión de la universidad. Sin embargo, fue admitido como estudiante sin beca en el Magdalen College. Sin embargo, Betjeman no sobresalió como estudiante en Oxford. C. S. Lewis, quien fue uno de sus profesores, lo consideraba un "mojigato haragán," mientras que Betjeman consideraba que Lewis era antipático y exigente, un profesor poco inspirado. A Betjeman le desagradaba el énfasis de la carrera en lingüística y dedicó la mayor parte de su tiempo a hacer vida social, cultivando su interés por la arquitectura eclesiástica y estudiando literatura de su agrado. En 1927 publicó un poema en la revista universitaria Isis y fue el editor del periódico estudiantil Cherwell. Su primer libro de poesía lo publicó por cuenta propia con la ayuda de su compañero Edward James. Muchas de sus vivencias en Oxford fueron incluidas en su autobiografía en verso blanco Summoned by Bells, la cual fue publicada en 1960 y fue adaptada en un telefilme en 1976. Betjeman fue capaz de obtener su título en Oxford debido a que reprobó el examen obligatorio de Escrituras Sagradas. Su situación empeoró cuando reprobó el examen por segunda ocasión durante el periodo Hilary de 1928, por lo que fue suspendido durante el periodo Trinity para que se preparara para tomar el examen en octubre. Betjeman le escribió al Secretario de la Junta de Tutores del Magdalen College solicitando entrar en Pass School, un conjunto de exámenes para estudiantes de pregrado que probablemente no se graduarían con honores. Betjeman fue aceptado en Pass School, en donde decidió realizar una tesis en galés. Un tutor tenía que viajar en tren desde Aberystwyth para enseñar a Betjeman, a pesar de que el Jesus College tenía varios profesores de galés que hubieran podido enseñarle. Sin embargo, Betjeman fue expulsado definitivamente de la universidad al final del periodo Michaelmas de 1928. A pesar de que Betjeman había aprobado el examen obligatorio de Escrituras Sagradas en su tercer intento, fue expulsado después de solo haber obtenido una nota satisfactoria en uno de los tres ensayos requeridos en Pass School. Su fracaso académico en Oxford lo marcó por el resto de su vida y nunca fue capaz de reconciliarse con C. S. Lewis. A pesar de esto, Betjeman siempre estimó grandemente la Universidad, de la cual recibió un doctorado honorario en 1974. Luego de la universidad. Después de abandonar la universidad, Betjeman trabajó brevemente como secretario, maestro de escuela e incluso como crítico de cine del Evening Standard. Entre 1930 y 1935, trabajó como editor asistente de la revista Architectural Review y publicó varios trabajos como freelancer. El historiador Timothy Mowl considera que los años que Betjeman pasó en Architectural Review fueron su verdadera universidad. Durante este periodo, Betjeman se unió al MARS Group, un grupo de jóvenes arquitectos modernistas y críticos de arquitectura del Reino Unido. El 29 de julio de 1933, Betjeman se casó con Penelope Chetwode, la hija del Mariscal de Campo Philip Chetwode. La pareja vivió en Berkshire y tuvo un hijo, Paul, en 1937 y una hija, Paula (conocida como Candida Lycett Green), en 1942. Junto a Jack Beddington, Betjeman publicó las Shell Guides, una serie de guías sobre los condados de Gran Bretaña y sus sitios históricos para los motoristas británicos. Las guías fueron publicadas por la Architectural Press y financiadas por Royal Dutch Shell. Para el inicio de la Segunda Guerra Mundial ya se habían publicado 13 de estas guías, de las cuales Betjeman escribió las de Cornualles (1934) y Devon (1936). En 1939, Betjeman no fue aceptado para el servicio activo durante la Segunda Guerra Mundial, pero encontró trabajo en la división de cine del Ministerio de Información. En 1941, fue enviado como corresponsal a Dublín (Irlanda). Posteriormente, Betjeman escribiría varios poemas sobre sus experiencias en ese país. Periodo de posguerra. La esposa de Betjeman, Penelope, se convirtió al catolicismo en 1948, por lo que la pareja se separó. En 1951, conoció a Lady Elizabeth Cavendish, con quien desarrolló una duradera amistad. Durante los años 1960 y los años 1970, Betjeman continuó publicando guías y obras sobre arquitectura. Así mismo, durante este periodo, empezó a trabajar como presentador. En 1958, fue uno de los miembros fundadores de la Victorian Society. También estuvo relacionado con la cultura de Metro-land, el nombre con el que eran conocidas las zonas suburbanas servidas por el Metropolitan Railway. Betjeman incluso participó en un documental de la BBC llamado Metro-land, dirigido por Edward Mirzoeff. En 1975, Bejteman propuso que se usaran los Fine Rooms de la Somerset House para albergar el Turner Bequest, con lo que ayudó a desbaratar el plan del Ministro de Artes de albergar el Bequest en el Theatre Museum. Durante la última década de su vida, Betjeman sufrió de la enfermedad de Parkinson. Murió en su hogar en Trebetherick (Cornualles) el 19 de mayo de 1984, a los 77 años. Fue enterrado en el cementerio de la St Enodoc's Church. El título de Poeta laureado fue un nombramiento honorífico en la antigüedad. La Corona británica lo instituyó en la persona del poeta y dramaturgo Ben Jonson, al que el rey Jacobo I facilitó en 1616 una pensión, aunque el primer titular oficial del cargo fue el poeta John Dryden, nombrado en 1668 por el rey Carlos II de Inglaterra. En 1972 fue nombrado sir John Betjeman, CBE, quien pidió a la reina Isabel II su vino, lo que la soberana británica cumplió enviándole anualmente doce botellas de jerez de sus propias bodegas. |
Back to the simple life. Back to nature. To a shady retreat in the reeds and rushes of the River Ches. The lure of Metroland was remoteness and quiet. This is what a brochure of the 20's said. 'It's the trees, the fairy dingles, and a hundred and one things in which dame nature's fingers have lingered long in setting out this beautiful array of wooden slope, trout stream, meadow and hill top sites'. 'Send a postcard, for the homestead of your dreams, to 'Loudwater Estate', Chorley Wood. De 'Metroland'
Análisis: Este poema contrasta las promesas de la vida suburbana que se promocionaban en los folletos de la década de 1920 con la realidad de Metroland. El folleto enfatiza la naturaleza idílica de la urbanización, utilizando frases como "cañas de hadas" y "los dedos de la naturaleza se han posado", sugiriendo un entorno armonioso y pintoresco. Sin embargo, la realidad de Metroland es más mundana, como lo indica el lenguaje sencillo y directo del primer verso, "De vuelta a la vida sencilla". El poema resalta la tensión entre la versión idealizada de la vida suburbana presentada en el folleto y la realidad de vivir en un entorno así. El lenguaje del folleto está lleno de hipérboles y florituras, mientras que el del poema es más realista y conciso. Este contraste refleja la diferencia entre las expectativas que la gente tenía de la vida suburbana y la realidad de vivir en una urbanización suburbana. |
Situado en el vestíbulo superior, la escultura, fue encargada tenía un doble propósito: por una parte, marcar la apertura de la calle Pancras como terminal londinense del enlace ferroviario de alta velocidad Eurostar entre Gran Bretaña y el continente europeo (de ahí su inauguración el 12 de noviembre de 2007), mientras que, por otra, es una conmemoración y celebración del propio Betjeman. ¿Pero por qué celebrar a un poeta en una estación de tren? Bueno, eso es simplemente porque ayudó a salvar Pancras Station. Betjeman fue un miembro fundador de la Sociedad Victoriana, un grupo que se opuso a la tendencia de arquitectos brutalistas miopes en los años 1950 y 1960. Si bien no era un cuerpo arquitectónico en sí, la sociedad era firme defensora de la arquitectura victoriana, y el propio Betjeman dirigió la campaña para salvar la magnífica calle Pancras Station a mediados de la década de 1960, cuando British Railways tuvo la idea impensablemente ridícula de derribarla. A través de campañas y la incorporación de historiadores y escritores de arquitectura, los Ferrocarriles Británicos fueron persuadidos a abandonar su horrible plan. Imagino que aquellos que miran hacia atrás hoy deben estar tan contentos de que el plan haya sido abortado. Y así el reconocimiento para Betjeman llegó unos 40 años después en forma de estas hermosas estatuas. Diseñada por Martin Jennings (el mismo hombre que diseñó y modeló la imagen del rey Carlos III en el anverso de toda nueva acuñación nacional) , esta estatua es de 6 . 9 pies de altura y se encuentra sobre un zócalo de Pizarra Cumbria (lo que eleva la altura total a 8 . 5 pies) en el que están inscritos versos de su poesía - sobre todo: "Y en el resplandor sin sombras, el azul profundo sobre nosotros se desvanece a la blancura donde, Una línea marina brumosa se encuentra con el lavado de aire. / John Betjeman, 1906 – 1984 , poeta, que salvó esta gloriosa estación". Una pequeña peculiaridad de esta estatua que podría perderse fácilmente es que el abrigo - colas en la estatua emulan la forma del increíble techo de la estación. Me encanta esta estatua y asegúrese de tratar de verlo cada vez que voy a Londres. Nota: St Pancras es un barrio de Londres, actualmente dentro del municipio de Camden. Durante muchos siglos el nombre se usó para diversas zonas denominadas oficialmente, pero en la actualidad se utiliza sobre todo para la estación de ferrocarril y sólo rara vez para la localidad, habiendo sido ampliamente desplazada por otros nombres para distritos que se superponen. La Estación de St. Pancras es una estación de ferrocarril ubicada en el norte de Londres, en el distrito de Camden, entre el edificio de la nueva Biblioteca Británica al oeste y la estación de King's Cross al este. Es la cabecera sur de la Midland Main Line y el principal punto de partida desde Londres de los servicios ferroviarios hacia East Midlands, hacia Sheffield vía Leicester y hacia otras partes de Yorkshire. |
La estación de Kings Cross, o de King's Cross es una de las estaciones de ferrocarril de Londres, Reino Unido. Inmediatamente al oeste de la estación se encuentra la estación de St Pancras. Ambas estaciones funcionan de forma completamente independiente, pero son tan próximas que pueden ser entendidas como un único complejo donde realizar transbordos. Comparten la estación de metro de King's Cross-St Pancras. Situación La estación se halla en el barrio de King's Cross al nordeste del centro de la ciudad, distrito de Camden. Y a su lado está la Estación de St. Pancras. Al oeste de la estación de Kings Cross se encuentran, por este orden, la estación de St. Pancras, el nuevo edificio de la Biblioteca Británica y la estación de Euston, todas a varios minutos andando. La actual estación de King's Cross Thameslink se halla al este, también muy próxima. En una zona justo al norte de las estaciones de Kings Cross y St. Pancras se ha construido la nueva terminal del enlace ferroviario del túnel del canal (Channel Tunnel Rail Link), la línea de alta velocidad que une Londres con París a través del túnel que pasa bajo el Canal de la Mancha. Los trenes Eurostar que prestan este servicio llegan a la nueva estación desde 2007, en la segunda fase del proyecto del ferrocarril del túnel del canal.
|
Metro de Londres. |
El Metro de Londres (del inglés: London Underground) es una red de ferrocarril metropolitano que da servicio al Gran Londres así como algunas zonas de los condados adyacentes de Buckinghamshire, Essex y Hertfordshire en Inglaterra. La red cuenta con 11 líneas y 272 estaciones, a lo largo de 408 kilómetros. A pesar de su nombre, solo el 45% del sistema está soterrado: una buena parte del trazado a las afueras de Londres se encuentra en superficie. Además, el metro no cubre la mayoría de zonas al sur de Londres, ya que solo cuenta con 33 estaciones al sur del río Támesis. La red del metro de Londres es una de las más extensas del mundo. Prácticamente, estéis donde estéis habrá una parada de metro muy cerca. Para referirse al metro, los londinenses utilizan la palabra "Tube" y, en menor medida, "Underground". Zonas.
Londres está dividido en 9 zonas radiales que comienzan en el centro histórico. DLR y London Overground DLR (Docklands Light Railway) y London Overground son dos líneas adicionales que, si bien tienen nombres diferentes, en la práctica están totalmente integradas con el metro de Londres, por lo que podría considerarse que la red está compuesta por 13 líneas. London Overground (LO) (en español podría traducirse como Sobretierra, en contraposición al Underground, el metro de Londres) es un servicio ferroviario de tren suburbano en Londres, Reino Unido. Servicio suburbano gestiona cuatro líneas férreas en el área de Londres: la North London line, la West London line, la East London line, la South London line, la Watford DC line, la Gospel Oak to Barking line, las dos Lea Valley lines y la Romford-Upminster line.
Docklands Light Railway (DLR) es un sistema de tren ligero que sirve a la recuperada zona de Docklands, en el este de la ciudad de Londres. La línea cubre la zona de Stratford en el norte, Greenwich y Lewisham en el sur, llega cerca del centro de la ciudad en su tramo oeste, y hacia el este cubre el resto de la zona de Docklands, el aeropuerto de Londres-City y Woolwich (actualmente North Woolwich).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario