Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir, Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig;
|
Las Copas Internacionales. |
Las Copas de la FIFA y Torneo Olímpico de Fútbol |
- La Copa Mundial de Clubes de la FIFA
- La Copa Mundial de la FIFA.
- Fútbol en los Juegos Olímpicos.
- La Copa Libertadores de América.
- Copa Sudamericana.
- Conmebol Recopa Sudamericana.
La Copa Mundial de Clubes de la FIFA |
La Copa Mundial de Clubes de la FIFA (en inglés: FIFA Club World Cup), más conocida como Mundial de Clubes o Mundialito, es la competición internacional oficial de fútbol más prestigiosa a nivel de clubes organizada por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). De carácter anual, reúne a los equipos campeones de las competiciones internacionales de las seis confederaciones continentales: AFC, CAF, Concacaf, Conmebol, UEFA y OFC; a partir de la edición de 2007 se suma el campeón del país organizador para disputar el título que designa oficialmente al mejor club del mundo. Está se considera sucesora de la Copa Intercontinental, competición disputada entre los vencedores de la Copa Libertadores, en representación de América del Sur y la Liga de Campeones, en representación de Europa. Su club vencedor era reconocido de facto con el título honorífico de «campeón del mundo»y reconocidos de pleno derecho (de iure) por la FIFA en 2017. La Copa Mundial de Clubes se disputó por primera vez en el año 2000, a la par que la Copa Intercontinental, en un primer intento por dar una proyección mundial que alcanzase a todas las confederaciones, y anualmente desde 2005, fecha en la que sustituyó finalmente a la mencionada competición predecesora. Pese a ello, el torneo presenta una absoluta predominancia de las confederaciones europea y sudamericana. Copa Mundial de Clubes de la FIFA Japón 2005 Brasil São Paulo F. C. Japón 2006 Brasil S. C. Internacional Japón 2007 Italia A. C. Milan Japón 2008 Inglaterra Manchester United F. C. Emiratos Árabes Unidos 2009 España F. C. Barcelona Emiratos Árabes Unidos 2010 Italia F. C. Internazionale Japón 2011 España F. C. Barcelona Japón 2012 Brasil S. C. Corinthians Marruecos 2013 Alemania F. C. Bayern Marruecos 2014 España Real Madrid C. F. Japón 2015 España F. C. Barcelona Japón 2016 España Real Madrid C. F. Emiratos Árabes Unidos 2017 España Real Madrid C. F. Emiratos Árabes Unidos 2018 España Real Madrid C. F. Catar 2019 Inglaterra Liverpool F. C. Catar 2020 Alemania F. C. Bayern Emiratos Árabes Unidos 2021 Inglaterra Chelsea F. C. |
La Copa Mundial de la FIFA. |
La Copa Mundial de la FIFA, también conocida como Copa Mundial de Fútbol, Copa del Mundo o simplemente Mundial, cuyo nombre original fue Campeonato Mundial de Fútbol, es el principal torneo internacional oficial de fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales en el mundo. Este evento deportivo se realiza cada cuatro años desde 1930, con la excepción de 1942 y 1946, en los que se suspendió respectivamente debido al desarrollo y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Cuenta con dos etapas principales: un proceso clasificatorio en el que participan en la actualidad cerca de 200 selecciones nacionales y una fase final realizada cada cuatro años en una sede definida con anticipación en la que participan 32 equipos (48 a partir de la edición de 2026) durante un periodo cercano a un mes. La fase final del torneo es el evento deportivo de una sola disciplina más importante del mundo (la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2002 fue vista por más de 1100 millones de personas), y el segundo más importante a nivel general después de los Juegos Olímpicos. Resultado País organizador./ Ganador. 1930 Uruguay Uruguay 1934 Italia Italia 1938 Francia Italia 1950 Brasil Uruguay 1954 Suiza Alemania 1958 Suecia Brasil 1962 Chile Brasil 1966 Inglaterra Inglaterra 1970 México Brasil 1974 Alemania Alemania 1978 Argentina Argentina 1982 España Italia 1986 México Argentina 1990 Italia Alemania 1994 Estados Unidos Brasil 1998 Francia Francia 2002 Corea del Sur-Japón Brasil 2006 Alemania Italia 2010 Sudáfrica España 2014 Brasil Alemania 2018 Rusia Francia 2022 Catar Argentina |
Fútbol en los Juegos Olímpicos. |
El fútbol o balompié es uno de los deportes disputados en los Juegos Olímpicos de Verano; el torneo es regido bajo las normas de la FIFA, que lo denomina oficialmente Torneo Olímpico de Fútbol, y lo organiza en conjunto con el COI. La prolongada vigencia de esta disciplina en los Juegos Olímpicos ha ocasionado que su trayectoria evolucione y se ubique en distintos grados de trascendencia y categorización. Comenzó como un certamen absolutamente amateur de combinados locales en 1900 y 1904; se convirtió en 1908 en una competencia de selecciones nacionales que se integraban dentro del límite que había entre, la estricta norma de la Carta Olímpica de exclusividad de jugadores aficionados, y la entonces marcada ambigüedad del concepto «profesionalismo» que había en las ligas y combinados nacionales existentes. En 1924 se transformó en el entonces mayor campeonato de selecciones nacionales del mundo, cuando la FIFA asumió la co-titularidad en la organización del torneo, incentivando no solo la alta competencia, sino la génesis de su torneo cumbre, la Copa del Mundo. Ese crecimiento marcó el cambio de paradigma en 1952 para hacer valer el riguroso amateurismo, lo que trajo consigo el dominio de los representativos del Bloque del Este. Se volvió en 1984 un muy acotado certamen juvenil que buscaba el equilibrio de fuerzas; para derivar finalmente, con la incursión plena de profesionales en 1992, en el torneo con límite de edad más importante del mundo, y una de las disciplinas deportivas más seguidas y redituables de la justa olímpica. El desarrollo histórico de esta contienda dista mucho de ser paralelo al de la Copa del Mundo, dadas las singularidades que han distinguido las participaciones de sus representativos. Entre las notoriedades se puede marcar que el bicampeón olímpico Uruguay ganador de los torneos de 1924 y 1928, obtuvo también la primera Copa del Mundo en 1930, pero no volvió a participar en la justa olímpica hasta 2012. Argentina ganó la plata en 1928 y no volvió a figurar en el podio hasta ganar la medalla de plata en 1996, para posteriormente obtener la dorada en Atenas 2004 y Pekín 2008. Brasil, pentacampeón mundial, solo ha ganado la medalla de oro en dos ocasiones (Río 2016 y Tokio 2020), no habiéndose clasificado en varias oportunidades. Aunque la selección de la Alemania unificada aún no ha ganado la medalla de oro, se le atribuye la de la Alemania Democrática que obtuvo la presea dorada en Montreal 1976. Mientras Hungría (el equipo que ha ganado más medallas de oro) no ha participado en el torneo desde 1996. Finalmente, es de considerar el que las selecciones del bloque socialista, dominantes de este torneo, lograron importantes actuaciones en el torneo mayor, justo después de conquistar esta competencia, aunque sin concretar nunca el cetro mundial. En estas tablas muestra los principales resultados de los torneos masculinos de fútbol de los Juegos Olímpicos. Para más información sobre un torneo en particular, véase la página especializada de ella en Detalles. 1900 París, Francia Reino Unido 1904 San Luis, Estados Unidos Canadá 1908 Londres, Reino Unido Reino Unido 1912 Estocolmo, Suecia Reino Unido 1920 Amberes, Bélgica Bélgica 1924.- París, Francia Uruguay 1928 Ámsterdam, Países Bajos Uruguay 1936 Berlín, Alemania Italia 1948 Londres, Reino Unido Suecia 1952 Helsinki, Finlandia Hungría 1956 Melbourne, Australia Unión Soviética 1960 Roma, Italia 1964 Tokio, Japón Hungría 1968 Ciudad de México, México Hungría 1972 Múnich, Alemania Fed. Polonia 1976 Montreal, Canadá Alemania Dem. 1980 Moscú, Unión Soviética Checoslovaquia 1984 Los Ángeles, Estados Unidos Francia 1988 Seúl, Corea del Sur Unión Soviética 1992 Barcelona, España España 1996 Atlanta, Estados Unidos Nigeria 2000 Sídney, Australia Camerún 2004 Atenas, Grecia Argentina 2008 Pekín, China Argentina 2012 Londres, Reino Unido México 2016 Río de Janeiro, Brasil Brasil 2020 Tokio, Japón Brasil 2024 Paris, Francia España |
La Copa Libertadores de América. |
(en portugués: Copa Libertadores da América o Taça Libertadores da América), llamada oficialmente Copa Conmebol Libertadores, y conocida simplemente como Copa Libertadores, es un torneo anual internacional oficial de fútbol organizado por En 1965 el torneo adoptó el nombre Libertadores en honor a los líderes de las guerras de independencia hispanoamericanas y brasileña de América del Sur. Es uno de los más prestigiosos torneos en el mundo y la más prestigiosa competición a nivel de clubes de fútbol en Sudamérica. Historia En América del Sur los partidos oficiales entre clubes de distintos países nacieron en 1900, cuando Francis Chevallier Boutell asumió la presidencia de El chileno Luis Valenzuela, presidente de En septiembre de 1958 el nuevo titular de |
Copa Sudamericana. |
Conmebol Recopa Sudamericana. |
(en portugués: Recopa Sul-Americana), llamada oficialmente Conmebol Recopa Sudamericana, y conocida simplemente como Recopa, es un torneo oficial internacional de fútbol sudamericano que se disputa anualmente, y es organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol. Esta competición se realiza todos los años desde 1989, excepto el periodo (1999-2002) que no hubo competición. Se juega anualmente entre el campeón de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana, a partidos de ida y vuelta. |
Tren Limache-Puerto. |
El Tren Limache-Puerto [ Cuando este terminado La Calera-Puerto ], es un sistema de ferrocarril híbrido chileno, que cruza gran parte del área urbana del Gran Valparaíso. Conecta a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache. El servicio nace de la modernización de Metro Regional de Valparaíso, y fue inaugurado el 23 de noviembre de 2005, en una ceremonia que contó con la presencia del entonces Presidente de la República Ricardo Lagos, fue el segundo sistema híbrido en inaugurarse dentro de Latinoamérica luego del metro de Medellín en 1995 que Fue diseñado desde el inicio para operar como metro en el área urbana de Medellín y como tren suburbano en los extremos del Valle de Aburrá. Así como en el caso del metro de Valparaíso que opera como metro en Valparaíso y Viña del Mar y como tren suburbano en los tramos hacia Limache. Arquitectura. Entre las estaciones Puerto y Recreo el trazado va sobre el nivel de superficie, orillando el borde costero, paralelamente a las avenidas Errazuriz Zañartu y España. En el sector de Caleta Abarca (muy cerca del reloj de flores de Viña del Mar) las vías se sumergen en un túnel que pasa por debajo de las avenidas Viana y Álvarez, las cuales tras la entrada en funciones del metro se fusionaron en una sola, conocida como el Par Vial Viana/Álvarez. Así, por lo tanto, las estaciones Miramar, Viña del Mar, Hospital y Chorrillos del metro son subterráneas. La boca de salida del túnel se encuentra en el sector industrial de El Salto, por donde continúa un sinuoso trayecto que bordea escarpadas cuestas hasta las comunas del interior. El servicio también beneficia, funcional y estratégicamente, a los habitantes de las comunas residenciales de Quilpué y Villa Alemana, además de la ciudad satélite del Gran Valparaíso, Limache, tres de los lugares donde vive la mayor parte de los pasajeros que habitualmente utilizaba el antiguo sistema, MERVAL. |
Estaciones. |
Zona A Valparaíso y Viña del Mar. |
![]() |
Edificio de la estación Puerto en 2020 |
![]() |
Llegando a la estación Caleta Portales del Merval (Metro Regional de Valparaíso) Desde hace un par de años que el metro del Gran Valparaíso se remodeló por completo y es tan cómodo, rápido y limpio ( o más) que el de Santiago. Si se fijan, a la derecha está la playa y obviamente, el mar, un panorama envidiable para viajar. |
, |
Valparaíso es una comuna y ciudad capital de la provincia y Región de Valparaíso. Se sitúa en la zona central de Chile y es el centro histórico, institucional y universitario del Gran Valparaíso, que forma junto a los municipios de Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón. Como capital de la región, alberga a la Delegación Presidencial y al Gobierno Regional de Valparaíso, además de ser sede del Congreso Nacional, un importante terminal portuario y una de las tres urbes chilenas más pobladas.284.938 personas censada en el 2024; 296.655 personas en el censo 2016; 275.982 personas en censo 2002; y 282.840 en el censo 1992.
Viña del Mar es una ciudad y comuna chilena perteneciente a la provincia y Región de Valparaíso, ubicada en el litoral central, sobre las cuencas de los esteros Reñaca y Marga Marga y a orillas de la bahía de Valparaíso.
334.871 personas censada en año 2024; 334.248 personas en año 2016; 286.931 personas en año 2002; 304.203 en censo 1992
Zona B Quilpué y Villa Alemana |
Villa Alemana es una comuna y ciudad de la zona central de Chile ubicada en la provincia de Marga Marga, Región de Valparaíso. Junto con las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Concón, integra el área metropolitana del Gran Valparaíso.
139.571 personas en censo 2024; 126.548 personas en el censo 2016; 95. 623 personas en el censo de 2002; 71.672 censo 1992.
Quilpué es una comuna y ciudad chilena perteneciente a la Región de Valparaíso, capital de la Provincia de Marga Marga. Junto a las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón y Villa Alemana, integra el área metropolitana del Gran Valparaíso.
Recibe el apodo de «Ciudad del Sol», «por su clima benigno y prodigioso».Geográficamente está asentada sobre las cuencas de los esteros Quilpué, Marga Marga y Puangue, y pertenecen a ella subterritorios como El Belloto, en el área urbana, o Colliguay, en la zona rural.
162.559 de población censada en censo 2024; 151.708 personas en el censo 2016; 128.578 personas en el censo 2002; 104.203 personas en el censo 1992.
Zona C Limache Nota: Extensión Limache-La Calera. El proyecto de extensión del servicio de tren Limache-Puerto hacia La Calera es una iniciativa propuesta por la EFE con el objetivo de expandir el servicio ferroviario en la Región de Valparaíso, Chile. El servicio Limache-Puerto fue inaugurado el 23 de noviembre de 2005, facilitando la conexión entre las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache, comuna terminal del servicio. |
Limache es una ciudad y comuna chilena, perteneciente a la provincia de Marga Marga, en la Región de Valparaíso. 56.145 la población censada en 2024; 46.121 en censo 2017; 39.219 en censo de 2002; y 34.962 personas en censo 1992.
Quillota es una ciudad y comuna de la zona central de Chile, capital de la provincia de Quillota, Región de Valparaíso. Destaca por contar con el cementerio más antiguo de Chile y el primer hospital del país. 96.753 de población censada en año 2024; 90.517 de población censada en 1916; 75.916 en censo 2002; y 67.007 personas en 1992
La Cruz es una comuna de Chile, ubicada en la Provincia de Quillota, Región de Valparaíso, en la zona central de dicho país. Es parte de la Conurbación del Gran Quillota junto a las comunas de Quillota y La Calera. 24.939 la población censada en 2024; 22.098 en el censo 2016; 12.851 en el censo 2002, y 10.771 en el censo 1992.
La Calera, o simplemente Calera, es una ciudad y comuna de la zona central de Chile, situada a orillas del Río Aconcagua, en la Provincia de Quillota, Región de Valparaíso. El asentamiento principal es la ciudad de La Calera, siendo parte de la Conurbación del Gran Quillota junto a las comunas de La Cruz y Quillota. 50.631 la población censada en censo de 2024; 50.554 en censo de 2017; 49.503 en el censo de 2002; y 45.776 en el censo 1992.
El Ferrocarril de Valparaíso a Santiago es una línea férrea que conecta la ciudad de Santiago y Valparaíso. En su recorrido original entregó servicios a sectores apartados de las regiones de Santiago y Valparaíso, además de permitir la conexión con servicios de la Red Norte de Ferrocarriles y el Ferrocarril Transandino. Un ferrocarril regional o tren regional es aquel que opera entre ciudades cercanas, realizando paradas en la mayoría de las estaciones. Recorre mayores distancias y realiza menos paradas que los trenes suburbanos, y recorre menores distancias y realiza mayores paradas que los trenes de larga distancia. En ocasiones los trenes regionales realizan los mismos recorridos que los trenes de larga distancia, diferenciándose en un mayor número de paradas. Características La mayor diferencia entre los trenes regionales y los suburbanos es que estos últimos están destinados a trasladar gente entre sus lugares de residencia y trabajo en un recorrido diario. Además, la frecuencia de los trenes regionales es mucho más baja. Los trenes regionales permiten comunicar las ciudades secundarias que se encuentran a lo largo de una línea con ciudades principales, y también permiten enlazar con trenes de larga distancia. |
![]() |
Metro santiago a Valparaiso |
Gobierno elige trazado de tren entre Santiago y Valparaíso y establece cronograma: licitación en 2025 y operación en 2030 11 de enero de 2023 La obra implicará una inversión de US$1.320 millones en su primera etapa y se hará vía concesión. La ruta entre ambas capitales regionales permitiría conectar en una hora y media el viaje desde Quinta Normal hasta Viña del Mar, más que un proyecto privado que prometía 45 minutos, pero a un costo mucho menor, dijo el gobierno. Autoridad proyecta unos 18 millones de viajes al año. —Fue en su primera Cuenta Pública cuando el Presidente Gabriel Boric anunció que el largamente esperado tren que unirá a Santiago con Valparaíso formaría parte del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario de su gobierno. 'Le he pedido a nuestro ministro de Transportes que comencemos a trabajar para hacer realidad un sueño anhelado hace mucho tiempo y del cual ya se han escrito muchos proyectos, no más diagnóstico y empecemos a trabajar en serio para el tren que va a unir a Valparaíso y Santiago', dijo el Mandatario en su discurso el 1 de junio de 2022, ante el Congreso. Y pese a que el propio titular de Transportes se encargó después de aclarar que el proyecto requería ser evaluado desde la rentabilidad social, durante este tiempo tanto la cartera encabezada por Juan Carlos Muñoz como el Ministerio de Obras Públicas y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), se abocaron a estudiar las alternativas de trazado. La decisión fue adoptada. Este martes, el Presidente Boric comunicó, junto al ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, que el trayecto escogido para la obra ferroviaria será vía Tiltil. En concreto, el proyecto contempla un trazado que pasa por La Calera, para luego conectar con Limache y Viña del Mar, usando parte de la infraestructura que ya existe -como la tercera vía de carga- además de infraestructura de los servicios suburbanos (La Calera-Limache y Quinta Normal-Batuco). Las estaciones en total serán seis: Quinta Normal, Batuco, Tiltil, Llayllay, La Calera, Limache y El Salto. Este viaje conectará a la comuna de Quinta Normal con el sector de El Salto, en Viña del Mar, en una hora y 30 minutos y tendrá una extensión de 172 kilómetros. Según detallaron las autoridades, se espera que el tren esté operativo el año 2030. Para ello, el cronograma considera la licitación del estudio integral durante este año y la licitación internacional de las obras para 2025, bajo la modalidad de asociación público privada. Todo, a través del sistema de concesiones de Obras Públicas. El proyecto considera una inversión de US$1.320 millones en su primera etapa. Una segunda etapa, que conectaría directamente a Limache con la ciudad de Valparaíso, elevaría la cifra total hasta los US$3.820 millones. En la ocasión se destacó que al utilizar infraestructura ya existente, ya que parte importante del trazado avanzará por terrenos que hoy son propiedad de EFE, los costos de expropiación se reducen sustancialmente. Según se especificó, entre Limache y El Salto se realizará la construcción de una línea paralela al Metro de Valparaíso Según detallaron desde el MOP, los análisis de rentabilidad social aún no están listos porque serán incluidos dentro del estudio integral que comenzará en los próximos meses. De todos modos, recalcaron que 'considerando los ejes de la propuesta, en cuanto a gradualidad de la inversión, mejoramiento de infraestructura preexistente y conectividad de zonas postergadas, hacen proyectar que los beneficios sociales por ahorros de tiempos de viajes y espera, disminución de emisiones y efectos ambientales, reducción de accidentes, entre otros, justifiquen plenamente el desarrollo de este proyecto desde una perspectiva de bienestar social'. FOCO EN LA INTEGRACIÓN El Presidente Boric destacó en la ocasión que 'estamos cumpliendo nuestros compromisos' y remarcó que la presentación del trazado permitirá el 'renacer de la conectividad ferroviaria de pasajeros entre el Gran Valparaíso y el Gran Santiago'. 'Decidimos apostar por un tren de cercanía, con el foco puesto en la integración de las localidades que se fueron desarrollando al alero del antiguo tren, pero que una vez que se abandonó el servicio ferroviario, allá por 1986, fueron quedando también al margen de ese desarrollo inclusivo que es el que, nosotros, por lo menos como gobierno, aspiramos como país', fundamentó el Mandatario. El Presidente también recordó que en septiembre de 2023 se cumplen 160 años de la línea que unía a Valparaíso con Santiago y aseguró que 'me parece muy apropiado que más de un siglo y medio después, retomemos esta tradición ferroviaria y pongamos sobre la mesa los recursos necesarios para poder llevar adelante esta inversión'. El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, destacó que el trazado conectará el Gran Valparaíso con el Gran Santiago en una hora y media. 'Es una inversión de US$1.300 millones, cuyos estudios los iniciaremos a la brevedad, de manera que la licitación internacional la hagamos en este Gobierno, en el año 2025 , afirmó. El ministro de Transportes afirmó que un proyecto presentado antes por privados, que prometía viajes en menos de una hora, era tres veces más costoso que el resuelto por el gobierno, porque tenía un trazado en línea recta entre ambas ciudades, lo que reducía tiempos, pero elevaba en demasía la inversión. García remarcó que el monto invertido significa 'una de las inversiones más importantes que ha hecho el Estado de Chile en infraestructura', y destacó que la obra pública aportará al desarrollo económico de las localidades 'no solamente por los cientos de empleos en construcción que va a generar esa etapa' ya que 'integrando nos desarrollamos todos, y el mandato del Presidente Boric es que nos desarrollemos integralmente, y este es un ejemplo indudable de que así lo estamos haciendo'. Juan Carlos Muñoz destacó que el anuncio permitirá contar con un servicio 'de primer nivel', y que permitirá competir con la oferta ya disponible. 'Nuestro objetivo es lograr que las personas se sientan atraídas por el servicio ferroviario y poder ofrecer un nivel de servicio, tanto en tiempo de viaje, en confiabilidad, en comodidad y en seguridad, a la altura de las expectativas de las personas', enfatizó Muñoz. Más tarde, Muñoz estimó preliminarmente que la demanda de ese tramo podría ascender a unos 18 millones de pasajeros al año, dependiendo del número de frecuencias y servicios. POSITIVA ACOGIDA Desde el Consejo de Políticas Públicas (CPI), su director ejecutivo, el exministro de Obras Públicas, Carlos Cruz, dijo que el anuncio era 'una muy buena noticia'. Si bien destacó que el proyecto no se trató de un tren rápido 'como muchos habrían esperado', aseguró que el proyecto 'refuerza una conexión ferroviaria estable que contribuirá a una mayor conectividad entre los territorios y esto ayudaría generar espacios integrados para abordar el déficit de vivienda a largo plazo'. Sobre el plazo 2030, Carlos Cruz dijo que 'debemos hacer todo lo posible para que el proyecto se implemente en esa fecha; contribuye a ello el hecho de que una parte del trazado ya esté definido. Esperamos que se mejoren los lugares que tienen dificultades pero es un proyecto detrás del cual todos debemos ponernos para que se pueda ejecutar lo antes posible'. En tanto, desde Copsa, asociación gremial que reúne al 90% de las concesionarias de Chile, su presidente, Leonardo Daneri, destacó el impacto en la descongestión de las carreteras que tendría el proyecto. 'Es una gran decisión el anuncio del Tren Santiago-Valparaíso, ya que Chile enfrenta una estrechez de infraestructura, con muchas vías saturadas. Este proyecto ferroviario ayudará a descongestionar la Ruta 68, cuya renovación estará lista al menos en 10 años. Por ello, este esfuerzo público-privado es clave para poner al país nuevamente al día en esta materia', dijo Daneri. |
La propuesta de TVS (Tren Valparaíso Santiago) comprendía un trazado en línea recta que consideraba un total de cuatro estaciones ubicadas en Valparaíso, Viña del Mar, Casablanca y Santiago (Maipú). Pero según afirmó ayer el ministro de Transportes, aquel proyecto es tres veces más costoso que el elegido por el gobierno, para un trazado de 172 kilómetros, una hora y media de viaje y una inversión, en una primera etapa, de US$ 1.320 millones. El proyecto del Ejecutivo contempla un trazado sobre una infraestructura ya existente en la zona, lo que reduciría los costos de expropiación. Estaciones serán: Quinta Normal, Batuco, Tiltil, Llayllay, La Calera, Limache y El Salto.
El Salto es una estación de la línea de Tren Limache-Puerto. Está ubicada al oriente de la comuna de Viña del Mar, en el Gran Valparaíso, Chile, y sirve al sector industrial homónimo. En su entorno se encuentra el Jardín Botánico Nacional y diversas industrias manufactureras y químicas. Fue la última de las estaciones construidas en el primer tramo del ferrocarril Santiago-Valparaíso, que comenzaba en la estación Barón y terminaba aquí, antes de iniciar su recorrido hacia Quilpué bordeando el desfiladero de Las Cucharas. Ha prestado servicios ininterrumpidamente por aproximadamente un siglo y medio. En 2023 el presidente Gabriel Boric anunció que El Salto se convertirá en la estación terminal del nuevo tren Valparaíso-Santiago, a ser inaugurada en 2030 Estación Limache es la estación terminal nororiente de Tren Limache-Puerto. Está situada en la Comuna de Limache, en la Región de Valparaíso, a metros de la intersección de Avenida Urmeneta con calle Arturo Prat. Actualmente presta servicios de estación intermodal con el servicio Bus+Metro, que conecta con las ciudades de Quillota, La Cruz, La Calera y el sector de Limache Viejo de la misma comuna. Antiguamente prestó servicios para la línea ferroviaria Santiago-Valparaíso, y posteriormente para el Metro Regional de Valparaíso. La estación La Calera —también conocida como Calera— es una estación de ferrocarril chilena administrada por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado y Ferronor que se ubica en la comuna de La Calera, región de Valparaíso. Llay Llay es una estación ferroviaria chilena que formó parte de la línea Santiago-Valparaíso y el ramal Llay-Llay-Los Andes de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, esta última permite la conexión del Ferrocarril Transandino con la Red Sur de Ferrocarriles. Inauguración 14 de septiembre de 1863. Actualmente los servicios de pasajeros ya no operan. La estación se mantiene en pie pero con un grado de deterioro, y las vías secundarias son utilizadas para el cruce de trenes de carga. Llay-Llay es una comuna y ciudad perteneciente a la provincia de San Felipe de Aconcagua, en la región de Valparaíso, en la zona central de Chile. Se encuentra a 94 km de Valparaíso y, a 87 kilómetros al norte de Santiago. 25.484 población censada en el año 2024. 24.608 en censo 2017, 21.644 en el censo 2002, y 20.276 en el censo 1992. Til-Til es una estación ferroviaria que formó parte del Ferrocarril Santiago-Valparaíso de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Actualmente los servicios de pasajeros ya no operan. Inauguración el 14 de septiembre de 1863. Posteriormente al anuncio del proyecto Tren Santiago-Batuco, autoridades han propuesto la extensión del servicio desde la Estación Batuco hasta la estación de Til Til. Tiltil o Til Til es una comuna y pueblo chileno ubicado en la zona norte de la Región Metropolitana, y cuya población es de 19.312 personas, según el censo de 2017. 19.742 personas censada en censo 2024. 14.755 personas en censo 2002, y 12.838 personas en el censo de 1992. Batuco es una estación ferroviaria que formó parte de la línea Santiago-Valparaíso de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Quinta Normal será una futura estación ferroviaria del proyecto Tren Santiago-Batuco. Su construcción esta prevista a iniciarse hacia el año 2025, finalizando el año 2029. Servirá a las aglomeraciones urbanas de Chile central: El Gran Valparaíso, también llamado Valparaíso Metropolitano o Área Metropolitana Porteña, es un área urbana que reúne a cinco municipios de la Región de Valparaíso, en la zona central de Chile. A su vez, es el mayor núcleo de población de la región, que integran las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón. Su municipio principal es Valparaíso (capital regional), siendo la segunda conurbación del país tanto por su importancia económica, portuaria y universitaria, cómo por su número de habitantes.
La Conurbación Quillota-La Calera, también denominada Conurbación Quillota-La Calera-La Cruz o Gran Quillota, es una conurbación, ubicada en la provincia de Quillota, Región de Valparaíso, Chile. Es el principal centro urbano de los valles interiores y el segundo en la región superada solo por el área Metropolitana del Gran Valparaíso. Su conurbación se compone de las comunas de Quillota, La Calera y La Cruz las cuales se encuentran unidas urbanamente, sus principales vías de comunicación entre las tres comunas es el eje de las avenidas C. Condell, 21 de Mayo, Troncal, y Carrera que conectan a la ciudad en una sola gran avenida con distintos nombres dependiendo de cada comuna. La otra vía, y más importante, es la Autopista Los Andes que transcurre por las tres comunas con tres enlaces en Quillota, un enlace en La Cruz, y tres enlaces en La Calera. La aglomeración de Gran Santiago. La conurbación de Santiago (el continuo urbano de la ciudad), comprende a su vez 19 comunas interiores, las cuales están completamente urbanizadas, y 21 comunas periféricas, que poseen alguna parte de su territorio sin urbanizar por motivos geográficos o demográficos. La ciudad se ubica principalmente en la provincia de Santiago, mientras que ocho comunas se encuentran en las provincias que la rodean. Las cuarenta comunas que conforman en la actualidad el Gran Santiago son: En la provincia de Santiago, la zona urbana contigua de las 32 comunas que la conforman; En la provincia de Chacabuco, parte de las comunas de Colina y Lampa; En la provincia de Cordillera, la totalidad de Puente Alto, la zona urbana de Pirque en la comuna homónima,y las localidades de La Obra, Las Vertientes y El Canelo, pertenecientes a la comuna de San José de Maipo; En la provincia de Maipo, las comunas de Buin, Calera de Tango, Paine y San Bernardo; En la provincia de Talagante, las zonas urbanizadas de las comunas de El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante. |
El túnel San Pedro es un túnel ferroviario ubicado en la Región de Valparaíso, que conecta la línea del ferrocarril de Valparaíso a Santiago entre las localidades de Limache y San Pedro. Fue construido entre los años 1855 y 1861, y tiene una longitud de 488 m, la mayoría de ellos abovedados. A partir de junio de 1857, mientras el túnel estuvo en construcción, el trayecto entre Limache y Quillota operó un servicio ferroviario mediante una línea transitoria que iba tendida sobre la cuesta San Pedro, en donde los carros eran arrastrados por bueyes. El proyecto de la extensión del servicio del Tren Limache-Puerto hasta La Calera, presentado en 2019, incluye un túnel doble en San Pedro, por lo que EFE debe definir si se amplía el existente o se construye uno nuevo. |
Plano del metro. |
![]() |
Mapa del Metro de Valparaíso, mostrando las correctas locaciones de las estaciones en las ciudades. |
![]() |
four-victorian-photographs-nude-studies-ca.-1890 |
Mapa antiguo.
![]() |
Ferrocarriles. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario