(1 de febrero de 1552 – 3 de septiembre de 1634) fue un jurisconsulto inglés, sucesivamente abogado de la Corona (1592), procurador general y presidente del Court of Common Pleas, Chief Justice of the King's Bench (1613). Intervino en cuestiones de gran importancia durante los reinados de Isabel I de Inglaterra y Jacobo I de Inglaterra; al tiempo que se convirtió en uno de los más influyentes miembros del Parlamento inglés, caracterizado por su independencia, lo que le granjeó la animadversión de Jacobo I y su favorito George Villiers de Buckingham. Fue depuesto de todas sus dignidades y murió alejado del poder. Su principal adversario fue Francis Bacon. También fue uno de los juristas que más influyó en el desarrollo de la constitución inglesa. Se ocupó del proceso del conde de Essex Walter Raleigh, el de los implicados en la Conspiración de la pólvora y el del primer conde de Somerset Robert Carr (anterior favorito del rey). Biografía Nacido en una familia de clase alta, Coke fue educado en el Trinity College, Cambridge, antes de irse a estudiar al Inner Temple, donde fue llamado a la barra el 20 de abril de 1578. Como abogado, participó en varios casos destacados, incluido el Caso Slade, antes de ganar suficiente favor político para ser elegido para el Parlamento, donde sirvió primero como Procurador General y luego como Presidente de la Cámara de los Comunes. Tras ascender a Fiscal General, dirigió la acusación en varios casos notables, incluidos los contra Robert Devereux, Sir Walter Raleigh y los conspiradores del Complot de la Pólvora. Como recompensa por sus servicios, fue primero nombrado caballero y luego nombrado Juez Principal de los Pleitos Comunes. Como Juez Principal, Coke restringió el uso del juramento ex officio (Cámara Estrellada) y, en el Caso de las Proclamaciones y el Caso del Dr. Bonham, declaró que el Rey estaba sujeto a la ley y que las leyes del Parlamento serían nulas si violaban el "derecho común y la razón". Estas acciones finalmente llevaron a su traslado al tribunal del Banco del Rey, donde se sintió que podría hacer menos daño. Coke luego restringió sucesivamente la definición de traición y declaró ilegal una carta real, lo que llevó a su destitución del tribunal el 14 de noviembre de 1616. Sin posibilidad de recuperar sus cargos judiciales, regresó al Parlamento, donde rápidamente se convirtió en un miembro destacado de la oposición. Durante su tiempo como miembro del Parlamento, escribió y luchó por el Estatuto de los Monopolios, que restringió sustancialmente la capacidad del monarca para otorgar patentes, y redactó y fue instrumental en la aprobación de la Petición de Derechos, un documento considerado uno de los tres documentos constitucionales cruciales de Inglaterra, junto con la Carta Magna y la Declaración de Derechos de 1689. Coke es conocido en la actualidad por sus Institutos, descritos por John Rutledge como "casi los cimientos de nuestra ley", y sus Reportes, que han sido llamados "quizás la serie de informes nombrados más influyente". Históricamente, fue un juez muy influyente; dentro de Inglaterra y Gales, sus declaraciones y obras se utilizaron para justificar el derecho al silencio, mientras que el Estatuto de los Monopolios se considera una de las primeras acciones en el conflicto entre el Parlamento y el monarca que condujo a la Guerra Civil Inglesa. En América, la decisión de Coke en el Caso del Dr. Bonham se utilizó para justificar la anulación tanto del Ley del sello de 1765 como de las órdenes de asistencia, lo que llevó a la Guerra de Independencia de Estados Unidos; después del establecimiento de los Estados Unidos, sus decisiones y escritos influyeron profundamente en la Tercera y Cuarta Enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos, mientras que también fue necesaria la Decimosexta. Mileham es una localidad situada en el condado de Norfolk, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de 609 habitantes. Se encuentra ubicada al noreste de la región Este de Inglaterra, cerca de la ciudad de Norwich —la capital del condado— y de la costa del mar del Norte. Stoke Poges es una localidad situada en el condado de Buckinghamshire, en Inglaterra (Reino Unido), con una población estimada a mediados de 2016 de 4058 habitantes. Se encuentra ubicada al norte de la región Sudeste de Inglaterra, cerca de la frontera con las regiones de Este de Inglaterra y Midlands del Este, al sur de Milton Keynes y al noroeste de Londres. |
El caso Bonham y el Control Difuso de Constitucionalidad de las Leyes. 17 Febrero, 2023 Francois Novaro El sistema de justicia peruano ha ido dando mayores atribuciones a los jueces y juezas para controlar el ordenamiento. De ahí nace el control difuso y concentrado, el cual ayuda a darle coherencia al sistema evitando las contradicciones entre la ley y la Constitución (1) “Y aparece en nuestros libros, que en muchos casos el common law controla las leyes del Parlamento, y a veces debe declararlas nulas, pues cuando una ley del Parlamento es contraria al common law y la razón, contradictoria, o imposible de ser cumplida, el common law debe tener autoridad sobre ella y declarar que tal ley es nula.” (2) Es comúnmente aceptado que el control difuso de constitucionalidad de las leyes surgió en los Estados Unidos a raíz del caso Marbury vs. Madison, resuelto por la Corte Suprema de dicho país en 1803. William Marbury, quien había sido nombrado Juez de Paz por el Senado, y cuyo título fue firmado por el saliente presidente John Adams y su Secretario de Estado John Marshall, reclamaba que el nuevo Secretario de Estado, James Madison (nombrado por el nuevo presidente Thomas Jefferson), le entregará dicho título de nombramiento. Para ello, interpuso un writ of mandamus (equivalente a una acción de cumplimiento) ante la Corte Suprema. La Corte, presidida por el propio Marshall, le dio la razón a Marbury expresando que su título existía y era válido, y también respecto que tenía derecho a exigirle a Madison que se lo entregara. A raíz de ese fallo tenemos que las normas dictadas por el Congreso (Parlamento) no pueden ser contrarias a lo dispuesto en una norma de rango superior (y de la que el Congreso deriva sus poderes), como lo es la Constitución; y que, de hacerlo, pueden ser declaradas nulas o inaplicables por los Jueces Todo esto tiene su origen en un dictum de Sir Edward Coke, pronunciado en el caso Thomas Bonham vrs. College of Physicians, o más comúnmente conocido como el caso Bonham. El Royal College of Physicians (Colegio Médico Inglés) fue fundado en 1518, previa emisión de un decreto real por Enrique VIII. Posteriormente, dos leyes expedidas por el Parlamento, le dieron al Colegio Médico autoridad exclusiva para que, dentro de la ciudad de Londres y siete millas a su alrededor, pueda calificar a todo el que quisiera ejercer la medicina, y, de ser el caso, autorizar su práctica e imponer multas y medidas coercitivas, incluyendo la cárcel a quienes incurrieran en mala praxis. Thomas Bonham, completó su formación en medicina en la Universidad de Cambridge, obteniendo su licenciatura, y ejerció la medicina en Londres asociado a la Barber`s Surgeon Company. En 1605 se presentó ante los censores del Colegio Médico a ser examinado y acceder a una membresía. En dos ocasiones fue rechazado. Además, al comprobar que había estado ejerciendo sin haberse colegiado, se le impuso una multa de 5 libras. Bonham se negó a pagar y continuó ejerciendo, por lo que el Colegio Médico aumentó la multa a 10 libras. El 7 de noviembre de 1606, Bonham se presentó con su abogado ante el Comité de Censores y sostuvo que el Colegio carecía de autoridad para someter a examen a un médico titulado por una Universidad. El Comité ordenó su inmediato encarcelamiento, del cual fue liberado, seis días después, mediante un habeas corpus. En 1608 Bonham demandó al Colegio Médico una indemnización de 100 libras y por encarcelamiento ilegal. En 1610 la Court of Common Pleas presidida por Sir Edward Coke le dio la razón a Bonham. Coke estableció que conforme a las leyes expedidas en favor del Colegio Médico: (i) Nadie podía ejercer legalmente la medicina en Londres y sus alrededores sin haber sido previamente admitido como miembro del Colegio Médico, regla que por ser formulada con alcance general no excluía a los graduados universitarios y que acarreaba la imposición de una multa de 100 chelines (5 libras) si se incurría en dicha práctica ilegal por cada mes de ejercicio; y (ii) el Colegio Médico estaba autorizado por el Rey para supervisar e investigar el correcto ejercicio de la profesión por todos los médicos de la ciudad, incluyendo a los “extranjeros” y facultado para sancionarlos por una práctica inadecuada mediante la imposición de multas, su encarcelamiento u otras medidas razonables y adecuadas. De esta interpretación de la legislación, Coke entendió que en el caso del Dr. Bonham no correspondía que el Colegio Médico dispusiera su encarcelamiento ya que él nunca fue acusado de un ejercicio inadecuado, sino solamente de ejercer sin licencia. Pero además y centrándose en el tema de las multas, Coke señaló que constituía un principio fundamental del common law que nadie podía ser juez y parte en una causa, principio que era violado por la atribución del Colegio Médico de la mitad de lo recaudado por las multas que impusiera. Coke introdujo su famoso dictum que cuando una ley es contraria al Derecho (common law) y la razón, los jueces deben tener autoridad para declarar su nulidad (void). Con ello Coke pretendió colocar al Poder Judicial (y más propiamente al razonamiento de los hombres versados en Derecho) en medio de la lucha por el poder entre el Parlamento y el Rey que por entonces comenzaba a manifestarse. Así tenemos que: El dictum de Coke en el caso Bonham se convirtió en la doctrina según la cual, un tribunal podía considerar nula una ley promulgada por una asamblea limitada por un derecho fundamental, cuando el tribunal considerara que la ley había transgredido tales límites. La aceptación de los principios legales enunciados en el Caso Bonham en las colonias americanas fueron el sustento posterior de la doctrina de la revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes del Congreso consagrada en el caso Marbury vrs. Madison. |
Escribió Institutes of the Lawes of England (1628), una obra clásica frecuentemente reeditada. Common Law. El pensamiento político y jurídico de sir Edward Coke. |
Reseña del libro " Common Law. El pensamiento político y jurídico de sir Edward Coke" de Elio A. Gallego García. Ediciones Encuentro, Madrid, 2011 Por Pablo Sánchez Garrido - 29 junio, 2013 Resulta llamativo que un pensador político de la trascendencia de sir Edward Coke (1552-1634) apenas haya sido objeto de monografías o de estudios sistemáticos en lengua española. No hay que olvidar que Coke se encuentra entre los poquísimos autores que merecieron ser citados por Thomas Hobbes en su célebre Leviathan. Eso sí, Coke representó para Hobbes la abominable encarnación teórica de una especie de parlamentarismo monárquico mixto —desde las antiguas ideas del «Rey en Parlamento» y del «imperio de la ley»— y, por tanto, comparece en su obra como uno de los principales antagonistas de su colosal absolutismo. En efecto, el legado de Coke suponía una vigorosa defensa de aquella tradición intelectual que, sin rechazar la monarquía combatió sus veleidades absolutistas, estableciendo sus justos límites desde la invocación de principios ético-jurídicos basados en el derecho (natural y consuetudinario), la razón y las libertades constitucionales y políticas. Una tradición que para Coke pervivía encarnada desde antaño en los viejos principios y costumbres del constitucionalismo histórico inglés y que se manifestaba a través de su common law. De hecho, su audaz defensa en vida de estos principios, en su calidad de «Attorney General» y sobre todo como juez de altos tribunales, frente al absolutista rey Jacobo, o a su sucesor, le valieron muy diversos sinsabores, como la reclusión temporal en la Torre de Londres, o que su obra fuera prohibida por un Carlos I temeroso de que Coke fuera «celebrado en exceso como un oráculo entre el pueblo». No es extraño que el legado intelectual de Coke encontrase resonancias posteriores en autores como Blackstone, Burke, Montesquieu, Locke, o en diversos padres fundadores de los Estados Unidos, como Adams o Jefferson (tal y como expone el autor en su capítulo final). Con esta obra, escrita con rigor y estilo límpido, el profesor Elio Gallego ha llenado un hueco vergonzante dentro de la bibliografía española sobre historia de las ideas políticas. Pero con ella, su autor no ha tratado simplemente de diseccionarnos el pensamiento de este paladín de lo que podríamos llamar imperio mixto de la ley como si se tratara de un objeto arqueológico de museo. Por el contrario, el autor ha procurado introducirse en las ideas de Coke desde dentro para mostrarnos su pensamiento como algo aún vivo y recuperable, en muchos aspectos. Algo semejante a lo que el profesor Gallego ya hiciera en su ensayo dedicado al análisis del régimen mixto de gobierno como constante de la historia del pensamiento político (Sabiduría clásica y libertad política, Ciudadela, 2009). Se trata por tanto de dos ensayos conectados temática y metodológicamente. La obra que reseñamos comienza introduciéndonos a Coke y su pensamiento en el contexto histórico-intelectual inglés de la época para posteriormente adentrarse en las diversas facetas de su pensamiento jurídico-político. En este sentido, realiza un diálogo crítico respecto a una de las interpretaciones obligadas sobre Coke, la de John Pocock. Este maestro de la «Escuela de Cambridge» dedicó una parte importante de su ya clásica obra The Ancient Constitution and the Feudal Law —traducida recientemente por Tecnos— a interpretar el pensamiento de Coke. Sin embargo, el profesor Gallego advierte, a mi juicio certeramente, ciertas carencias interpretativas de Pocock sobre el pensador inglés. En este sentido, la referencia a la cuestión de la «Constitución Antigua» o «Constitución Histórica» es otra de las constantes del libro, puesto que en Coke encontramos a quien seguramente fue su principal exponente anglosajón. Aunque, estando dirigido este libro al lector español quizá se eche en falta en este punto alguna referencia significativa a la teoría de la Constitución Histórica de España. Como es sabido, esta doctrina veteroconstitucional, que aparece ya prefigurada en la obra de Juan Mariana, eclosiona posteriormente en la época de los debates histórico-políticos previos a la Constitución de Cádiz, por autores como Jovellanos o Martínez Marina, y aún más tarde la esgrimen muy diversos autores, como Martínez de la Rosa o Cánovas (quien la asumió bajo la denominación de «Constitución interna» de España). Por lo demás, el grueso del libro está dedicado a exponer la filosofía jurídico-política de Coke desde la peculiar confluencia que desarrolla en torno a las ideas de razón, autoridad, ley natural y tradición. Posteriormente, desde los capítulos cinco a siete, el análisis se adentra en el corazón del pensamiento cokeano: el common law, la Constitución antigua y la importancia de la jurisprudencia como lugar natural de la ley frente al eventual voluntarismo monárquico —o incluso parlamentarista—. El punto de conexión entre estos tres elementos gravitará en torno a la necesidad de un gobierno mixto, como el que caracterizó desde antiguo a la estructura gubernamental inglesa: rey, cámara alta o de los lores, cámara baja o de los comunes. Podemos reconocer, por tanto, en Coke a un adelantado con sus ideas, pero también con su propia vida y profesión jurídica, de la doctrina de la división de poderes, que posteriormente popularizó Montesquieu. La obra añade asimismo un interesante «regalo» en su apéndice, se trata de la selección de una serie de máximas jurídicas latinas que Coke —desde su doble faceta de pensador y jurista— fue acuñando y que el autor se ha preocupado de rescatar y traducir, como, por ejemplo: Justitia est virtus excellens et Altissimo complacens. |
Opinión. El duelo que redefinió el derecho inglés: Edward Coke contra Francis Bacon, por Josep Gálvez. |
Josep Gálvez es abogado español y "barrister" en Londres. En su columna relata la relación entre Edward Coke y Francis Bacon, dos grandes juristas ingleses entre los siglos XVI y XVII que se odiaban 6 de noviembre de 2024 Justo a la entrada del Gray’s Inn, a mano derecha, se alza imponente una estatua de Sir Francis Bacon, padre del empirismo británico y ferviente defensor del ‘common law’, el derecho creado a golpe de sentencias judiciales. Precisamente a él le debemos la aplicación jurídica de la observación, que es de donde surge la ley inglesa, en lugar de permanecer en la ignorancia o, peor aún, en el caos, reduciendo así la incertidumbre y promoviendo la justicia material. Pero como sucede en tantas ocasiones, una de las mentes más privilegiadas de su tiempo se topó con su némesis, y en aquel caso no fue nada menos que Sir Edward Coke, el abogado más prestigioso del país, quien alcanzó los cargos judiciales más importantes de Inglaterra. Sin embargo, detrás de sus respectivas contribuciones fundamentales al desarrollo del derecho inglés se esconde un odio y una inquina personal tan intensos que bien podría ser el argumento de una tragedia shakesperiana o una serie de Netflix. Pero de momento tenemos un fantástico libro, ‘The Winding Stair’ («La Escalera de Caracol») del Muy Honorable Jesse Norman, miembro del Parlamento británico y conocido sobre todo por su destacada gestión del programa de ayudas durante la pandemia, cuya presentación tuvo lugar la semana pasada en el ‘Inner Temple’ londinense. UNA RIVALIDAD INMORTAL Para ponernos en situación, la Inglaterra del siglo XVI era una época de grandes transformaciones pero también tensiones políticas, con maquinaciones por doquier. Y es que el personal estaba sobre todo por sus conspiraciones palaciegas para medrar gracias al favor de la Reina Elizabeth, la primera. Coke procedía de una familia de la pequeña nobleza inglesa, ascendiendo rápidamente en el mundo jurídico gracias a una incansable dedicación al estudio de la ley y sobre todo su oratoria para aplicar los principios del derecho de manera contundente, lo que le valió el apodo de «El Oráculo del Derecho» (‘The Oracle of the Law’). Por su parte, Bacon, -conocido familiarmente como ‘Frank’-, era un poco más joven y procedía de una familia con importantes cargos en la corte. Su padre, Sir Nicholas Bacon, había sido nombrado Lord Guardián del Gran Sello, (‘Lord Keeper of the Great Seal’), lo que implicaba la custodia del Gran Sello de Inglaterra, un anillo que servía para autenticar documentos oficiales de la reina, como cartas, patentes y decretos. Además, su tío, Lord Burghley, fue un muy influyente consejero de la reina y, a eso se unía que el chaval tenía un intelecto prodigioso, escribiendo incluso ensayos filosóficos con los que pretendía revolucionar el pensamiento de su época. Y como es lógico, las rivalidades entre Bacon y Coke no se hicieron esperar, encontrándose por primera vez en lados opuestos de la política cortesana. Así, mientras Coke disfrutaba del apoyo del poderoso Conde de Salisbury, Robert Cecil, Bacon buscaba el patrocinio de Robert Devereux, el acaudalado Conde de Essex. Las envidias se intensificaron cuando ambos se vieron compitiendo por el suculento puesto de Abogado General (‘Attorney General for England and Wales’), un cargo de gran relevancia y poder, por cuanto conllevaba ser el asesor jurídico de la Reina y además llevar las acusaciones regias. A pesar de los esfuerzos de Essex para promover a Bacon, finalmente fue Coke el elegido, demostrando desde entonces una gran destreza y, sobre todo, muy mala leche contra los sospechosos de intrigar contra la reina, quienes se vieron pronto en el camino hacia el cadalso. Lógicamente este episodio marcó el inicio de una animosidad que definiría sus carreras y dejaría una huella indeleble en la historia legal de Inglaterra. Pero ojo, porque no todo iba a ser derecho y política, ya que los dos jóvenes también compitieron por el amor de una mujer, como la célebre canción de Julio Iglesias. LA BATALLA POR EL MATRIMONIO DE LADY HATTON. Y la dama no era otra que Lady Elizabeth Hatton, mujer extremadamente rica y mejor conectada y, según se decía, una de las más bellas de su tiempo. Lady Hatton había enviudado, por lo que pronto se convirtió en el objeto de deseo de muchos hombres ambiciosos y, entre los pretendientes, estaban Bacon y Coke, naturalmente. Sin embargo, fue otra vez Coke quien obtuvo la victoria frente a su competidor, incluso a pesar de su naturaleza algo brusca y poco refinada, logrando conquistar a Lady Hatton con sus encantos y buenas perspectivas de futuro. Así que el matrimonio de Coke con Lady Hatton no sólo fue una victoria personal sobre Bacon, sino también un movimiento estratégico que consolidó su posición en la corte isabelina. Pero la relación del nuevo matrimonio, lejos de ser armoniosa, se convirtió en un infierno, abundando en un sinfín de broncas con su esposa, para gran diversión de Bacon y sus colegas al conocer de los abundantes chismorreos que circulaban por Londres. ENFRENTAMIENTOS EN LA CORTE DE JAMES I DE INGLATERRA Pero sucedió que, a reina muerta, rey puesto, y la llegada al trono del muy particular James I de Inglaterra en 1603 abrió un nuevo capítulo en el país con la dinastía de los Estuardo y también para los intereses de Coke y Bacon. Y es que el nuevo rey, a quien algunos apodaban con malicia ‘Queenie’ (“Reinita”) por sus formas afeminadas y cierta afinidad hacia ciertos jóvenes, tenía una clara preferencia por los favoritos de su Escocia natal, cambiando la dinámica de poder que hasta entonces había existido. Así es como llegó uno de los episodios más fascinantes del derecho inglés con el choque de trenes entre Coke y el rey a propósito de la independencia judicial. Se trata del famoso “Caso de las Prohibiciones” (‘Case of Prohibitions’), donde Coke como ‘Chief Justice of the Common Pleas’, resolvió que los jueces, y no el monarca, debían ser la última autoridad en asuntos legales. En efecto, Coke estableció que la Lex estaba por encima del Rex y, con ello, abogaba por la independencia judicial, sentando un precedente y, como tal, el derecho de Inglaterra. Algo que, lógicamente, no fue muy del agrado del monarca y claro está, Bacon no desaprovechó la oportunidad para intrigar contra su archienemigo. Manos a la obra, Bacon escribió un memorándum para el rey James titulado sutilmente “Razones para la remoción de Coke”, (‘Reasons for the Remove of Sir Edward Coke’) donde aconsejaba echar a Coke a patadas de cualquier responsabilidad judicial por su obstinada tendencia a desafiar la autoridad real. Y así lo hicieron, como veremos. EL FINAL DEL CAMINO: MÁS DURA SERÁ LA CAÍDA. Curiosamente y, a pesar de sus importantes logros, tanto Coke como Bacon se enfrentaron a un destino muy parecido al final de sus carreras con la particular técnica de la “patada para arriba”. Es decir, un nombramiento a un puesto en apariencia superior pero sin relevancia o responsabilidad directa. Un auténtico regalo envenenado, vamos. Para Coke, la caída llegó cuando fue ascendido a ‘Chief Justice of the King’s Bench’, un puesto judicial de mayor prestigio. Pero en la realidad se vio controlado por los favoritos escoceses del Rey James, quienes pusieron coto a sus ansias de independencia judicial Coke sufrió la absoluta marginación política en la corte, a la que se añadieron sus problemas matrimoniales con Lady Hatton, viéndose envuelto amargamente en numerosos pleitos sobre propiedades y otras luchas familiares que, como ya sabemos, suelen ser las peores, falleciendo el 3 de septiembre de 1634. Pero el final de ‘Frank’ Bacon tampoco fue mucho mejor. Y es que, aunque llegó a ser nombrado Lord Canciller en 1618, el ascenso de Bacon fue seguido rápidamente por su caída en desgracia cuando fue acusado de corrupción y soborno por haber aceptado regalos y pagos a cambio de favores judiciales. El escándalo que rodeó el juicio y su posterior condena fue un golpe devastador, destruyendo su reputación y obligándolo a retirarse de la vida pública. Según cuentan, el gran jurista de Inglaterra enfermó a causa de un experimento en el que intentaba conservar carne utilizando nieve para observar sus efectos en la preservación de alimentos. Así, lejos de la corte que le encumbró, Bacon murió el 9 de abril de 1626 por una neumonía, fiel a su querido empirismo. En fin, nosotros lo dejamos aquí para volver la semana que viene con más casos. Hasta entonces, mis queridos anglófilos. |
Francis Bacon, primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y Lord canciller de Inglaterra. |
Francis Bacon, primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y Lord canciller de Inglaterra (Strand (Londres), 22 de enero de 1561-Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626) fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico. Desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarumn (De la dignificación y progreso de la ciencia) una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental en su Novum Organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno. Asimismo, introdujo el género del ensayo en Inglaterra. Biografía. Era el hijo menor de sir Nicholas Bacon, nombrado guardián del Gran Sello por la reina Isabel I. Su madre, Anne Cooke Bacon, segunda esposa de sir Nicholas, era sobrina de sir Anthony Cooke, hablaba cinco idiomas y estaba considerada una de las mujeres más ilustradas de su época. Fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista. Aunque no se haya establecido con seguridad, hay razones para creer que Bacon fue educado por preceptores en su casa durante sus primeros años, y su salud durante este período, al igual que después, fue bastante frágil. En 1573, a la edad de 13 años, ingresó en el Trinity College de Cambridge, institución en la que cursó estudios hasta 1576 en compañía de su hermano mayor, Anthony. En Cambridge su investigación en diversas ciencias lo llevó a la conclusión de que los métodos empleados y los resultados obtenidos no se correspondían y eran erróneos. Su reverencia por Aristóteles, de quien a pesar de todo no parecía tener excesivos conocimientos, contrastaba con su despego de la filosofía aristotélica. A su juicio, la filosofía precisaba de un verdadero cometido y nuevos métodos para alcanzarlo. Con este primer germen de la idea que lo consagraría, Bacon abandonó la universidad. El 27 de junio de 1576 ambos hermanos ingresaron en De societate magistrorum y unos meses más tarde fueron destinados a Francia como agregados del embajador sir Amyas Paulet. La situación política y social en Francia durante el reinado de Enrique III le proporcionó al joven Francis una valiosísima experiencia política, al verse envuelto en algunas gestiones diplomáticas complejas y delicadas. Aunque vivió en Poitiers, visitó también París y las principales ciudades francesas y recogió informes sobre los recursos y la situación política de diferentes países europeos, informes que se han venido publicando entre sus obras bajo el título de Notes on the State of Christendom ("Notas sobre el estado de la Cristiandad"), pese a que, como apuntó el historiador James Spedding, parece ser trabajo más bien de un ayudante de su hermano Anthony. Posteriormente, además, leyó los Ensayos del francés Michel de Montaigne (1580 y 1595), género que afianzó su escepticismo racionalista y que introdujo posteriormente en Inglaterra escribiendo él mismo unos Ensayos (1597). Al conocer la súbita muerte de su padre en 1579, Francis regresó a Inglaterra. La modestísima herencia que le dejó, insuficiente para situar a su hijo menor en una posición desahogada, lo obligó a adoptar la profesión del derecho. Con estos estudios y sus trabajos literarios y diplomáticos Bacon aspiraba a conseguir un puesto político importante, así que frecuentó el círculo del Conde de Essex, quien se convirtió en su protector durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, y llegó a ser miembro de la Cámara de los comunes (1592). Por fin entró en la órbita regia cuando Jacobo I de Inglaterra advino al trono en 1603. El monarca era un amante de la erudición y Bacon destacó entre sus preferidos. Recibió así progresivos y crecientes cargos y honores: letrado real (1607), procurador general (1613), fiscal general (1615), miembro del Consejo Privado (1616), ministro de justicia (1617), Lord guardián del sello y finalmente Lord canciller a los cincuenta y siete años (1618), culmen de su carrera política. También se le concedió el título de barón de Verulam y de vizconde de San Albano. Como hombre de leyes fue el juez que condenó a muerte a sir Walter Raleigh (1618) y a sir Thomas Howard (1619). Posteriormente Bacon se vio envuelto en intrigas políticas que lo acusaban de desprestigiar al Rey; incluso en 1621 fue acusado de corrupción y maltrato a sus subordinados. Sin embargo Bacon logró salir airoso de estas insidias y con una gran fortuna acumulada en el ejercicio de su labor pública, con la cual pudo retirarse dedicado en adelante y en exclusiva a sus trabajos filosóficos y científicos. Tras publicar sus obras principales, falleció en Londres en 1626 a causa de una neumonía. |
Obras. Se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del razonamiento inductivo y creyó que, eliminando toda noción preconcebida del mundo, se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cautelosas. Para ello, el estudio que el hombre de ciencia hace de los particulares debe realizarse mediante observaciones que deben validarse. Los científicos deben ser ante todo escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible (empirismo). Los escritos de Bacon se engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política. Sus obras filosóficas más prominentes son El avance del saber (1605), y Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620). La filosofía de Bacon influyó en las ideas, que la modernidad haría cada vez más generales, de que la gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza, la verdad no nace directamente de la autoridad y el conocimiento deriva ante todo de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares. El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas. Su Novum Organum influyó mucho en la aceptación en la ciencia de una observación y experimentación precisas. En esta obra mantenía que había que abandonar todos los prejuicios y actitudes preconcebidas, que llamó en griego eidola o ídolos, ya fueran la propiedad común de la especie debido a modos comunes de pensamiento ("Idola tribus") o propios del individuo ("Idola especus"), o se debieran a una dependencia excesiva del lenguaje ("Idola fori") o de la tradición ("Idola teatri"). Los principios que se plantean en Novum Organum tuvieron gran importancia en el subsiguiente desarrollo del empirismo. Como escritor, se le debe además la creación del género ensayístico en inglés, con sus Ensayos sobre moral y política, (1597) que siguen la estela de los de Montaigne, en los que muestra un estilo en apariencia poco ornamentado y una gran capacidad aforística. En su Nueva Atlántida ofrece la primera utopía tecnológica, donde los gobernantes serán los científicos de la "Casa de Salomón", especie de gran universidad donde se concentraría el conocimiento. Previó en su época grandes adelantos científicos como máquinas voladoras, submarinos y telecomunicaciones. Disputas históricas. La teoría baconiana sobre la autoría de la obra de Shakespeare, propuesta por primera vez a mediados del siglo XIX, sostiene que Francis Bacon escribió las obras de teatro que se atribuyen en forma convencional a William Shakespeare, en contra del punto de vista aceptado de que fue William Shakespeare de Stratford quien escribió los poemas y obras que llevan su nombre. La principal evidencia baconiana se funda en la presentación de un motivo para el ocultamiento, las circunstancias que rodean la primera puesta en escena de La comedia de las equivocaciones, la proximidad de Bacon a la carta de William Strachey a partir de la cual muchos estudiosos creen que se basó La Tempestad, interpretación de alusiones en las obras al conocimiento legal de Bacon, los numerosos supuestos paralelismos con las obras publicadas de Bacon y anotaciones en el Promus (su libro de notas personal), el interés de Bacon en las historias civiles, y alusiones sostensiblemente autobiográficas en las obras de teatro. Como Bacon contaba con conocimiento de primera mano de los métodos de codificación del gobierno, muchos baconianos piensan que él escribió pistas de su autoría en la obra de Shakespeare en forma codificada. La mayoría de los estudiosos de fuste rechazan todos estos argumentos en favor de Bacon, y critican a la poesía atribuida a Bacon como demasiado diferente de la de Shakespeare como para haber sido escrita por la misma persona. Teorías sobre ocultismo. A menudo Francis Bacon se encontraba con otros hombres en el Gray's Inn para discutir sobre política y filosofía, y para ensayar actos de obras de teatro que estaba escribiendo. La supuesta conexión de Bacon con los Rosacruces y la Francmasonería ha sido ampliamente comentada en numerosos libros por distintos autores y estudiosos. Sin embargo, otros entre los que se encuentra Daphne du Maurier (en su biografía de Bacon), han sostenido que no existe evidencia sustancial que avale la teoría de su relación con los Rosacruces.6 Frances Yates no indica que Bacon fuera un Rosacruz, pero, presenta pruebas de que él se encontraba vinculado con algunos de los movimientos intelectuales más herméticos de su época. Ella sostiene que la iniciativa de Bacon sobre la promoción de la enseñanza se encontraba muy ligada con el movimiento Rosacruz alemán, mientras que en la obra New Atlantis Bacon presenta una tierra que es gobernada por los Rosacruces. Probablemente él consideraba que su movimiento por la promoción del aprendizaje se encontraba alineado con los ideales de los Rosacruces.8 La influencia de Francis Bacon es evidente sobre un conjunto variado de autores religiosos y espirituales, y en grupos que han utilizado sus escritos en sus propios sistemas de creencias. Una crítica al Aristotelismo. Dentro de la doctrina Baconiana se hallan dos grandes e importantes asuntos que se van desarrollando durante su estudio. El primero de ellos es un estudio exhaustivo sobre los problemas del método científico; el segundo hace referencia a la técnica aplicada a la vida humana. Bacon emprende una lucha decisiva focalizada en Aristóteles, debido a que éste había, según él, imposibilitado el progreso de la ciencia aplicada. Tanto la antigüedad como la edad Media no concibieron la posibilidad de mejorar las condiciones de vida humana por medio de los descubrimientos de la ciencia aplicada; por ello Bacon orientó su atención a tal problema, proclamando una ruptura concentrada específicamente en la doctrina de Aristóteles, pues éste pensador, según Bacon, es quien manifestó los más grandes errores que alimentaban a la época renacentista, hasta tenerlo como modelo. Además criticaba su ineficaz método; su inutilidad práctica, debido a que éste así como su filosofía, tenían solo una utilidad discursiva, dispuesta únicamente para debates y discusiones, pero no en provecho de producir obras que sirvieran a la vida humana; pues la llegada de la revolución industrial impondría más adelante nuevos desafíos en donde los hombres hallarían en la tierra toda serie de materiales, que querrían posteriormente darles usos prácticos a lo que la lógica Aristotélica no acogería, por no ser de utilidad, tales casos.
Bacon, se refiere a la lógica Aristotélica, como aquella que deja sin bases a la investigación científica, porque su silogística gira en torno a un grupo de conocimientos, con el fin de sólo reafirmarlos, a esto llama anticipaciones de la naturaleza; a su propuesta metodológica la designa interpretaciones de la naturaleza, éstas consistían en tener un acercamiento sistemático a la experiencia y así, gradualmente ascender a premisas generales, para después retornar al estado sensible y hallar el carácter práctico del conocimiento, pero para llevar a cabo lo anterior, se debe aplicar la verdadera inducción que va en contra de la inducción por enumeración simple; esta última, es rechazada en sus conclusiones, al tropezarse con un caso, donde las mismas (conclusiones) no pueden aplicarse. Es por ello que la verdadera inducción es la más viable, en cuanto que, toma los casos negativos y tras un gran número de ellos, concluye los afirmativos. Al controvertir la filosofía y especialmente el método del Estagirita, a la vez hace notorio la idea preponderante de su pensamiento; de aumentar el dominio sobre la naturaleza, para así, mejorar la vida del hombre. Bacon, hace una analogía entre el nuevo científico y la abeja, pues el primero debe ser como las segundas en cuanto que ellas recolectan de las flores el material para transformarlo después en miel. Su propuesta de una nueva lógica, es experimental, para así poder dominar la naturaleza, a través del obrar. |
Propuesta de una lógica distinta a la aristotélica. Su Novum Organum. El Novum organum (o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza, publicada en 1620) concibe la ciencia como una técnica que puede dar al ser humano el dominio sobre la naturaleza. Trata sobre la lógica del procedimiento técnico-científico que se contrapone deliberadamente a la aristotélica (cuyo tratado se titulaba, precisamente, Organon), ya que,. según Bacon, resultaba buena sólo para la disputa verbal. Así pues, la inteligencia humana debe apropiarse de instrumentos eficaces para dominar la naturaleza, algo descuidado por Aristóteles. Este instrumento son los experimentos, que interpretan y dan forma a los datos de la experiencia sensible: el llamado empirismo. El entendimiento humano es demasiado débil y está por todas partes limitado por todo tipo de obstáculos que hay que limpiar para obtener conclusiones claras, por lo cual es necesario librarse de estos prejuicios, que él denomina en griego eidola "ídolos"; Bacon los clasifica de la siguiente manera:
La teoría de las prejuicios constituye la parte crítica y destructiva del tratado. La parte constructiva estudia el modo en que debe ser organizada la experiencia. Es un discurso sobre el método científico. La viga maestra de este método es la inducción lógica. Para organizar e interpretar los datos de la experiencia (y para hacer experimentos) Bacon propuso su "teoría de las tres tablas" (o tres registros):
Se realizarán tablas de estos hechos antes de sacar conclusión empírica alguna. |
Verulamio (en latín, Verulamium) fue la tercera ciudad en importancia durante el periodo de ocupación romana del actual territorio de Inglaterra, en Reino Unido. Sus restos se encuentran junto a la actual ciudad de St Albans en el condado de Hertfordshire, en un terreno agrícola. St Albans es la principal área urbana del Distrito de St Albans al sur de la comarca de Hertfordshire (Inglaterra), alrededor de 30 km al norte del centro de Londres. Fue una de las principales ciudades de la Britania romana, con el nombre de Verulamium. Después de la retirada romana y antes de pasar a llamarse St Albans, la ciudad se llamó Verlamchester o Wæclingacaester. Strand, comúnmente llamada The Strand, es una calle en Westminster, Londres, Reino Unido, de poco más de 1200 metros de longitud, que actualmente discurre entre Trafalgar Square y Temple Bar, punto limítrofe de Westminster con la City de Londres, en el que Strand se une con la calle Fleet. Desde el siglo XII en adelante, grandes mansiones se alinearon en el Strand, incluyendo varios palacios y casas habitadas por obispos y cortesanos reales, principalmente en el lado sur, con sus propias «puertas al río» y desembarcos directamente sobre el río Támesis. Con la excepción de Somerset House, que fue reedificado, todos los grandes edificios de esta calle fueron demolidos, y cubiertos por calles flanqueadas por edificios más pequeños. Estos fueron levantados por promotores sobre los sitios de las viejas mansiones, a partir del siglo XVII. Después de la demolición de muchas de sus grandes mansiones, y el abandono de la zona por sus habitantes aristocráticos, el área adquirió mala reputación como lugar para vividores - por sus cafés, infames tabernas y prostitutas baratas. Highgate es un área del norte de Londres, en la esquina noreste de Hampstead Heath, Inglaterra. Hasta finales de la época victoriana era un pueblo separado de Londres, sobre la carretera principal hacia el norte. La zona conserva muchas zonas verdes incluyendo la parte oriental de Hampstead Heath, tres bosques antiguos, el parque Waterlow y las laderas que dan al este conocidas como Highgate bowl. En su centro está el barrio de Highgate, un conjunto de tiendas, pubs, restaurantes y calles residenciales exponentes de arquitectura georgiana, así como edificios notables como la iglesia de St Michael con su campanario, la escuela de Highgate (1565), el centro de arte Jackson Lane, la posada Gatehouse que data de 1670 y edificios como el de Berthold Lubetkin (1930) y Highpoint. Highgate es también famoso por su cementerio victoriano, el Cementerio de Highgate, en el que está enterrado el filósofo Karl Marx y otros personajes famosos. El pueblo se asienta sobre una colina que ofrece vistas de Londres, a 114 metros sobre el nivel del mar en su punto más alto. Highgate es uno de los barrios más caros de Londres en el que vivir. Tiene una corporación dedicada a su conservación y protección, la Sociedad de Highgate. La zona está dividida entre tres municipios de Londres: Haringey en el norte, Camden en el sur y el oeste, y de Islington en el sur y el este.
El escudo de armas de Francis Bacon, según Wikipedia, es el siguiente: en oro, un jabalí pasante de sable, sobre un armiño, y una media luna en plata para la diferencia. Los cuarteles son: 1.º y 4.º de gules, un jefe de plata con dos bezantes de sable (Bacon); 2.º y 3.º, seis fajas de oro y azur, una banda de gules (Quaplode). En punta, una media luna de plata para la diferencia. Los soportes son dos centuriones romanos. |
Red Metropolitana de Movilidad (conocido simplemente como Red; hasta marzo de 2019 denominado Transantiago) es un sistema de transporte público urbano que opera en el área metropolitana de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Integra servicios de buses con el Metro de Santiago y el servicio de trenes urbanos o suburbanos. |
1.-Los Héroes es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones La Moneda y República de la línea 1, y por superficie entre las estaciones Santa Ana y Toesca de la línea 2. La estación se ubica sobre la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins en la comuna de Santiago. Al costado pasa la Autopista Central (antigua Panamericana). 2.-San Pablo es una estación de combinación ferroviaria perteneciente a la red del Metro de Santiago, en la ciudad de Santiago, Chile. Se encuentra en subterráneo entre las estaciones Pudahuel y Lo Prado de la línea 5 y es antecedida por la estación Neptuno de la línea 1. La estación se ubica a unos metros de la Avenida San Pablo, correspondiente al antiguo Camino a Valparaíso, de la cual toma su nombre. 3.-Universidad de Chile es una estación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago en Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Santa Lucía y La Moneda de la Línea 1 y entre las estaciones Plaza de Armas y Parque Almagro de la Línea 3. 4.-Baquedano es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Salvador y Universidad Católica de la línea 1; y entre las estaciones Bellas Artes y Parque Bustamante de la línea 5. También será combinación con la futura línea 7 desde 2028. Se ubica en el límite entre las comunas de Santiago y Providencia, bajo la plaza Baquedano. 5.-Los Leones es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Pedro de Valdivia y Tobalaba de la Línea 1 y es antecedida por la estación Inés de Suárez de la Línea 6, siendo la estación terminal de esta última. Se ubica bajo la avenida Nueva Providencia a la altura del 2200, en la comuna de Providencia. Se espera que para el año 2033 combine con la futura Línea 8. 6.-Tobalaba es una estación de combinación ferroviaria y terminal que forma parte de las líneas 1 y 4 de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Los Leones y El Golf (L1) y antecede a la estación Cristóbal Colón (L4). La estación se ubica en el límite entre las comunas de Las Condes y Providencia. 7.-Santa Lucía es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 1 de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Universidad de Chile y Universidad Católica de la misma línea. Se ubica en la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins a la altura del 500, en la comuna de Santiago. Se espera que para el año 2032 se convierta en una estación de combinación con la futura Línea 9. 8.-Puente Cal y Canto —también conocida simplemente como Cal y Canto— es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de las líneas 2 y 3 de la red del Metro de Santiago de Chile. Se ubica en el nudo vial entre las calles Cardenal Caro y Presidente Balmaceda junto al Puente Padre Hurtado, en la ribera del río Mapocho, en el límite norte de la comuna de Santiago. Tendrá un transbordo con las futuras líneas 7 y 9 en 2028 y 2032 respectivamente. La estación correspondiente a la Línea 3, con 33 metros de profundidad, es la más profunda de la red. 9.-Santa Ana es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra a nivel del suelo entre las estaciones Puente Cal y Canto y Los Héroes de la Línea 2, y subterránea entre las estaciones Cumming y Plaza de Armas de la Línea 5, en la comuna de Santiago. 10.-Franklin es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago en Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Rondizzoni y El Llano de la línea 2 y Presidente Pedro Aguirre Cerda y Bío Bío de la línea 6. 11.-La Cisterna es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de las líneas 2 y 4A del Metro de Santiago de Chile, siendo estación terminal de la segunda de ellas. 12.-Plaza de Armas es una estación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Sirve de combinación entre las líneas 3 y 5 ubicándose por subterráneo entre las estaciones Santa Ana y Bellas Artes de la línea 5, bajo la Plaza de Armas de Santiago, en la comuna homónima; y entre Puente Cal y Canto y Universidad de Chile de la línea 3. 13.-Irarrázaval es una estación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Santa Isabel y Ñuble de la línea 5; tiene un transbordo con la línea 3, la cual está entre las estaciones Matta y Monseñor Eyzaguirre. La estación se ubica bajo la avenida Bustamante (junto al tramo sur del parque Bustamante), entre la avenida Irarrázaval y la calle Matta Oriente, en la comuna de Ñuñoa. 14.-Ñuñoa es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Inés de Suárez y Estadio Nacional de la línea 6. Está ubicada en la intersección de la Avenida Pedro de Valdivia y la Avenida Irarrázaval en la comuna de Ñuñoa. Además es parte de la línea 3, encontrándose entre las estaciones Monseñor Eyzaguirre y Chile España de manera subterránea, con lo cual se convierte en una estación de combinación entre estas dos líneas. 15.-Plaza Egaña es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. La estación tiene la particularidad de estar construida en curva, siendo junto a estación Grecia las únicas de este tipo. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Simón Bolívar y Los Orientales de la línea 4; tiene transbordo con la línea 3, donde queda entre las estaciones Villa Frei y Fernando Castillo Velasco. Se encuentra en el entorno de la Plaza Egaña en los límites de las comunas de Ñuñoa y La Reina. 16.-Vicuña Mackenna es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. La estación de la Línea 4 y Línea 4A está ubicada en la faja central de la trinchera de la autopista Vespucio Sur y antecedida por la estación Santa Julia, mientras que la estación de línea 4 está ubicada en la parte inferior de la autopista, entre las estaciones Macul y Vicente Valdés. La estación se ubica en la comuna de La Florida. 17.-Vicente Valdés es una estación de combinación ferroviaria y terminal por una línea que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Vicuña Mackenna y Rojas Magallanes en la Línea 4, y es antecededida por la estación Bellavista de La Florida en la Línea 5. 18.-Ñuble es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra a nivel del suelo entre las estaciones Irarrázaval y Rodrigo de Araya de la línea 5, y subterránea entre las estaciones Bío Bío y Estadio Nacional de la línea 6. 19.-Isidora Goyenechea estación de la linea 7, ubicada en Av. Vitacura con Av. Isidora Goyenechea, comuna de Las Condes. Desde 2028, también será una estación de combinación con la Línea 6. 20.-Pedro de Valdivia es una estación ferroviaria subterránea de la línea 1 de la red del metro de Santiago de Chile. Desde 2028, también será una estación de combinación con la Línea 7. Está ubicada entre Manuel Montt y Los Leones de la misma línea y bajo la avenida Nueva Providencia, en la comuna de Providencia. 21.-Chile España es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Ñuñoa y Villa Frei de la Línea 3. Se encuentra ubicada en el barrio Plaza Ñuñoa, a 300 metros al oeste de la plaza misma. Se espera que para el año 2032 se convierta en una estación de combinación con la futura Línea 8. 22.-Macul es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra elevado por viaducto en la autopista Vespucio Sur entre las estaciones Las Torres y Vicuña Mackenna de la línea 4, en el límite de las comunas de La Florida, Macul y Peñalolén. El 18 de octubre de 2019, en el marco de las protestas en Chile, la estación sufrió un incendio que afectó la mezzanina, la boletería y un tren que se encontraba estacionado en los andenes, lo que impidió su funcionamiento hasta el 12 de agosto de 2020, cuando fue reabierta. Se espera que para el año 2032 se convierta en una estación de combinación con la futura Línea 8. 23.-Matta es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Parque Almagro e Irarrázaval de la Línea 3. Se espera que para el año 2032 se convierta en una estación de combinación con la futura línea 9. 24.-Bío Bío es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Franklin y Ñuble de la Línea 6. A partir de 2030 la estación servirá de combinación con la Línea 9, que conectará las comunas de Santiago y La Pintana. 25.-Santa Rosa es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 4A de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra por trinchera en la autopista Vespucio Sur entre las estaciones La Granja y San Ramón, límite entre las comunas de La Granja y San Ramón. En el año 2030 se convertirá en estación de combinación con la futura Línea 9. 26.-Plaza de Puente Alto es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. Se encuentra de manera subterránea bajo la Plaza de Armas de Puente Alto en la comuna homónima, precedida por la estación Las Mercedes. Fue inaugurada el 30 de noviembre de 2005 y es la estación terminal sur de la Línea 4. En 2033 se convertirá en una estación de combinación y terminal con la futura Línea 9. 27.-Del Sol es una estación ferroviaria, perteneciente a la red del Metro de Santiago, en la ciudad de Santiago, Chile. Se encuentra en Avenida Pajaritos, en el centro del nudo vial formado por la Autopista del Sol y Américo Vespucio, en la comuna de Maipú. Ubicada en la Línea 5, se encuentra por subterráneo entre las estaciones Santiago Bueras y Monte Tabor de la misma línea, fue inaugurada el 3 de febrero de 2011. |
1.-La Estación Central de Santiago (originalmente Estación Central de los Ferrocarriles, denominada oficialmente Estación Alameda hasta mayo de 2021) es el principal terminal ferroviario de Chile ubicada en la comuna de Estación Central de Santiago de Chile: Servicios operativos: Tren Nos-Estación Central; Tren Rancagua-Estación Central; Tren Melipilla-Estación Central. Esta estación combina con la estación homónima de la Línea 1 del Metro de Santiago. 2.-Lo Valledor es la segunda estación del tren de cercanías Nos-Estación Central, la cual forma parte de la primera estación intermodal con combinación entre tren, metro y buses del sistema de transporte Transantiago. Esta estación combina con la estación Lo Valledor de la Línea 6 del Metro de Santiago. 3.-Lo Errázuriz será la tercera estación del futuro ferrocarril de cercanías Tren Melipilla-Estación Central, que conectará la ciudad de Santiago con Melipilla en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Será un punto de combinación con el Metro de Santiago, en la futura estación homónima de la Línea 6, la cual será la terminal de esta. 4.-Quilicura fue una estación ferroviaria ubicada en la comuna chilena de Quilicura, en Santiago. Cerca de la extinta estación, se construyó (de forma subterránea) la estación Ferrocarril de la Línea 3 del Metro de Santiago, que es parte de la extensión a Quilicura de dicha línea. La estación fue inaugurada el 25 de septiembre de 2023. Esta estación será parte del futuro Tren Santiago-Batuco, actualmente en desarrollo, invocando un proyecto de ferrocarril desde Batuco hasta la estación Quinta Normal, en la comuna de Santiago. 5.-Matucana será una estación ferroviaria proyectada como punto de detención para el servicio Tren Santiago-Batuco; esta debiese ser emplazada en el límite de las comunas de Quinta Normal y Santiago, en la ciudad homónima. Esta estación está planificada para ser un punto de combinación con la estación homónima de la futura línea 7 del Metro de Santiago. 6.-Quinta Normal será una futura estación ferroviaria del proyecto Tren Santiago-Batuco. Su construcción esta prevista a iniciarse hacia el año 2025, finalizando el año 2029.Esta estación está planificada para ser un punto de combinación con la estación homónima de la futura línea 5 del Metro de Santiago. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario