Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

jueves, 14 de abril de 2011

56).-Estaciones del Metro: La Moneda; y Universidad de Chile.


Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo;  Soledad García Nannig; 


Estación  del metro La Moneda;




 Ricardo Matias Heredia Sanchez

La Moneda es una estación ferroviaria subterránea de la línea 1 de la red del metro de Santiago de Chile ubicada entre Los Héroes y Universidad de Chile de la misma línea; sus accesos están en la Alameda Bernardo O'Higgins a la altura del 1.500, en la comuna de Santiago.


Características y entorno

Presenta un flujo intermedio de pasajeros, que se incrementa en la mañana ya que por su cercanía con el centro de Santiago, es muy usada por las personas para realizar trámites. Tiene cuatro accesos, dos en Alameda Bernardo O'Higgins (uno esquina Teatinos y otro esquina Amunátegui), uno en Lord Cochrane con la Alameda y otro en Natalniel Cox, esquina Alameda.
Antiguo símbolo con que se identificó a la estación.

La estación se encuentra en pleno barrio Cívico, en las cercanías del Palacio de la Moneda, que le da el nombre a la estación. Las principales oficinas de diversos organismos gubernamenteles se ubican en las inmediaciones, como es el caso del Instituto de Normalización Previsional, el Ministerio de Educación y las oficinas centrales de Metro S.A. Sobre la estación se ubica además el edificio central de Entel Chile junto a su torre de telecomunicaciones, uno de los símbolos de la capital chilena.




Letrero utilizado en los accesos a la estación hasta 1997.

Accesos

AccesoIntersección
A
Alameda con Amunátegui
B
Alameda con Amanda Labarca
C
Alameda con Amanda Labarca
Alameda con Nataniel Cox
E
Alameda con Lord Cochrane



Chile hoy

Durante el año 2005 y gracias al aporte del Banco de Chile se instalaron murales realizados por el pintor chileno-español Guillermo Muñoz Vera, que retratan diversos paisajes del país. La estación se convirtió así en un museo subterráneo de 180 metros cuadrados en el que se ubican las 14 obras la serie Chile hoy, distribuidos a lo largo de ambos andenes de la estación. Estos murales, de diferentes formatos, fueron realizados por Muñoz Vera en los talleres de la Fundación Arte y Autores Contemporáneos, en Chinchón, comunidad de Madrid, y para montarlos en la estación hubo que remodelarla completamente.
Estrecho de Magallanes

Glaciar Grey

Cordillera de los Andes

Océano Pacífico 


Listado de obras

  • Andén norte
    • Valle de la Luna
    • Geoglifos
    • Valle del Elqui
    • Cordillera de los Andes
    • Camino a las Termas de Chillán
    • Lago Llanquihue
    • Estrecho de Magallanes

  • Andén sur
    • Glaciar Grey
    • Palafitos de Castro
    • Araucarias de Nahuelbuta
    • Valle de la Luna
    • Santiago
    • La Portada
    • Cementerio de Pisagua



Estación  del Metro de la  Universidad de Chile.



Se simbolizaba antiguamente con un chuncho, popular signo del club de fútbol profesional que nació de esta casa de estudios, mientras que en la actualidad se simboliza con una ilustración de la fachada de la casa central de la universidad.

Universidad de Chile es una estación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago en Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Santa Lucía y La Moneda de la Línea 1 y entre las estaciones Plaza de Armas y Parque Almagro de la Línea 3. La estación se ubica en la comuna de Santiago.

Características y entorno.

Presenta un flujo altamente congestionado de pasajeros, debido a que se ubica en el punto más transitado de la ciudad de Santiago, por donde pasa diariamente más de un millón de personas. A pesar de esto y a diferencia de muchas otras estaciones de la red, no se han registrado notorias congestiones (que obliguen a cerrarla), lo que se explica por sus grandes dimensiones y múltiples accesos posibles. Se ubica exactamente bajo la intersección de la Alameda Bernardo O'Higgins con el paseo Ahumada por el norte, y con la calle Arturo Prat por el sur.
En el entorno inmediato de la estación, se encuentra hacia el sur la casa central de la Universidad de Chile -que le da su nombre- y el Instituto Nacional, que provee un número cercano a los 5000 pasajeros, cantidad significativa para el número global que transita por ella. Hacia el norte, está el paseo Ahumada, importante arteria comercial del centro de la ciudad, que incluye casas comerciales y sucursales bancarias. Al oeste, se consolida el barrio cívico, con instalaciones imponentes como el edificio de la Bolsa de Comercio de Santiago, la casa matriz del Banco del Estado de Chile, o el Ministerio de Defensa; el Palacio de la Moneda queda a corta distancia. 
Hacia el este, se ubica más equipamiento comercial y urbano (por ejemplo, el edificio del Ministerio de la Vivienda). Es descatable también que su salida hacia calle Serrano se halla ubicada a la entrada del barrio París-Londres, de marcado estilo europeo.

Accesos

AccesoIntersección
A
Alameda con Nueva York
B
Alameda con Paseo Ahumada
C
Alameda con Estado
Wheelchair symbol white.svg
Alameda con Serrano
E
Alameda con Arturo Prat

Letrero utilizado en los accesos a la estación hasta 1997.

Línea 3

Andén de Línea 1. En la parte superior de la imagen se aprecia la base del andén original de la Línea 3, que finalmente no fue utilizado.

Proyecto original.

La mezzanina superior de la estación estaba diseñada originalmente como andén para la Línea 3, que en principio correría por debajo de las calles Ahumada (por el norte) y Arturo Prat (por el sur). Por este motivo, la mezzanina contiene incluso el espacio para la instalación de vías, que actualmente está cubierto con una losa para dejar un espacio plano en todo el nivel; este espacio puede observarse tras ingresar a la estación desde Ahumada, caminando en forma recta hacia la oficina de transporte de pasajeros Tur Bus ubicada en la estación. 
Se aprecia claramente la unión entre la losa original y la losa que recubre el espacio destinado para las vías. Desde el andén de la línea 1 también puede observarse el de la línea 3, ya que en este sector las vigas están bastante más bajas respecto a la base de la mezzanina inferior, quedando a poca distancia del techo de los trenes, de manera de dejar el espacio a las vías y las ruedas de los vagones.

Proyecto definitivo.
Vista de uno de los andenes correspondientes a la Línea 3.

El andén original estaba diseñado para una vía de rodadura neumática, con trenes angostos (similares a los de las primeras líneas), y con un túnel construido a tajo abierto (a menor profundidad). Este andén finalmente no fue utilizado, ya que el proyecto definitivo de la línea 3 corre por calles Bandera (por el norte) y San Diego (por el sur), y cruza por debajo de la Línea 1, combinando por el costado poniente del andén de esta última. Las líneas nuevas se están construyendo en forma subterránea, con rodadura de acero y trenes más anchos, por lo que la antigua conexión entre ambas líneas quedó obsoleta antes de poder entrar en operación.
 A diferencia de las estaciones fantasma, no se trata de un lugar cerrado, sino de un espacio abierto al público, al que se le ha dado un uso diferente. Entrando a la estación, en sentido poniente-oriente, es posible observar lo que pudo ser la interconexión entre ambas líneas. El descartado acceso se encuentra tapiado pero las luces del túnel evidencian lo anterior.



Vista de los andenes correspondientes a la Línea 1

La estación se encuentra adornada con una serie de murales del pintor chileno Mario Toral que forman una gran obra de 1200 m² titulada Memoria visual de una nación. 
Todos los paneles tienen relación con la historia y cultura de Chile. Sobre los túneles están El encuentro (E) y Tributo a nuestro océano; en las paredes de los andenes, Homenaje a la poesía (SW), Los conflictos (NW), Antiguos pobladores (NE) y La conquista (SE), y en los muros bajando las escaleras Adoración del canelo (NE), Crucifixión (SE), Arturo Prat (NW) e Isla de Pascua (SW).

Pasado
(1996, sector oriente)

Crucifixión (S)

La cruz con la que llegaron los conquistadores; la Crucifixión sobre las montañas; abajo, al fondo, el arcoíris de la esperanza

La conquista (S)
Galvarino (centro), Caupolicán en el suplicio de la pica (derecha), Batalla entre españoles y mapuches (izquierdas).

El encuentro (E)

Un mapuche joven mira hacia sus ancestros, mitos y modos de vida (izquierda); El sol desmembrado que anuncia la tragedia (centro); a la derecha, avanza el Dios de la Guerra con el puño en alto y abajo de este los caballos y yelmos de los conquistadores.

Adoración del canelo (N)

Un mapuche de rodillas ante la rama de su árbol sagrado, el canelo, ensartada en un corazón de animal.

Antiguos pobladores (N)

Representación de la fecundidad, símbolo del nacimiento de América (centro); Creación del mundo según la mitología mapuche (derecha), Muestras de la vida natural de los indígenas (izquierda).



 Presente
(1999, sector poniente)


Isla de Pascua (S)

El nadador con el huevo del pájaro manutara.

Homenaje a la poesía (S)

Simbología de los cuatro grandes de la poesía chilena: De Rokha, Huidobro, Mistral y Neruda.

Tributo a nuestro océano (W)
Mascarón; caracolas.

Arturo Prat (N)

«...Dios nos guía y lo que sucedes es siempre lo mejor que pueda suceder» (de una carta a su esposa).

Los conflictos


En la foto: Fusilamiento de Portales; Vida y muerte en las minas de carbón; y Masacre en la escuela Santa María de Iquique (friso bajo las dos escenas precedentes); a estas tres pinturas siguen: Suicidio de Balmaceda; Ley Maldita Bombardeo de La Moneda; bajo este: Martirio de Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana (friso), Matanza del Seguro Obrero; Capitán Popper, cazador de onas (friso).



Descripción.

Los murales tienen notas con explicaciones del mismo Toral, que han sido colocadas en unas especies de pizarras en la estación, con pequeñas fotos de los paneles y de sus escenas, para que el pasajero interesado se pueda orientar en las pinturas y su significado (el texto que sigue está basado en dichas notas y los entrecomillados en esta sección son citas de ellas).
En el centro de los Antiguos pobladores, homenaje a los indígenas que habitaban el territorio de lo que hoy es Chile, hay una representación de la fecundidad, "imagen repetida" en las culturas de Mesoamérica y el Imperio incaico, que simboliza "el nacimiento de América, homenaje a la continuidad de la vida"; la calavera con alas que está abajo es "representación mitológica, del sur de Chile, sobre la muerte. La imagen de la mujer pariendo, que a veces es representada por un hombre, tiene rayos o formas diagonales que organizan la composición de este panel".

Creación del mundo según la mitología mapuche

En su extremo derecho, la creación del mundo que, según señala Toral, la mitología mapuche considera obra de dos serpientes: Mai-Mai y Ten-Ten, que también lo destruyeron. La cabeza es la de Pillán dios de los volcanes y del fuego, deidad "benevolente que protege a los hombres"
El ave de piedra es un choroy, 'que con su aparición marca el cambio de las estaciones'; se pueden ver también un rehue o tótem mapuche, con sus siete peldaños para subir al cielo y una figura de piedra que representa al guerrero araucano, puesto que la guerra es "la actividad más noble de la raza". "Lleva una representación de la clava, objeto de hueso o piedra, símbolo de la investidura del toqui o jefe; hay asimismo escenas de la vida cotidiana, cuerpos en un río, cactus, conchas. Hacia el centro, arriba, una mujer mapuche juega con sus trenzas y una flor. Un cántaro de greda con cabeza de pájaro como ejemplo de la alfarería diaguita".

A la izquierda de la diosa pariendo, una pintura sobre la vida de los indígenas, la caza, la pesca. Al final, "los conflictos por los espacios de la caza, pesca, recolección de piñones, que terminan en la guerra. Un cuerpo clavado con flechas, un muerto ya hecho carroña que devora un ave de rapiña".
Este panel tiene frisos que describen la vida de los onas y alacalufes; se muestra la mujer-pez y las "extrañas pinturas corporales y las fogatas donde sancochaban sus alimentos y se calentaban, lo que hizo a la expedición de Magallanes llamas a estos lugares Tierra del Fuego".
El friso central ilustra la importancia de la araucaria y su fruto, el piñón, como alimento de los mapuches. Una machi o chamán y el resultado de sus maleficios: cuerpos contrahechos, habilidad de causar dolor físico.

El friso del extremo izquierdo es un homenaje a la tradición oral mapuche y diaguita con dos epigramas mapuches —Las piedras y el piñón, las estrellas y el viento son gente de antes; Ahora di con firmeza, yo el hombre, aún permanezco— y uno diaguita: Es la guerra; es un arcoíris negro que avanza.
La Adoración del canelo muestra una clava magnificada con relieves y figuras humanas en dirección radial; un joven reza de rodillas frente a la rama del canelo, árbol sagrado de los mapuches, ensartada en un corazón de animal.
Sobre El encuentro, Toral explica: "Un gran sol desmembrado anuncia la tragedia de la guerra por venir, guerra que se extenderá hasta avanzada la República. Un mapuche joven, un mocetón, dirige su mirada hacia sus ancestros, sus mitos y modos de vida. A sus pies está el cultrún, tambor sagrado. Los rodean los símbolos de su raza, las dos serpientes, el cetro de mando, las máscaras talladas. Al otro lado viene el Dios de la Guerra con el puño levantado. Los yelmos, las lanzas y los caballos de los conquistadores".

Caupolicán en el suplicio de la pica

La conquista posee una composición similar al panel Antiguos pobladores; en el centro, aparece Galvarino a caballo con los brazos cortados. "De sus muñones cae sangre que riega la tierra y hacer brotar una planta. Una antorcha simbolizando la libertad se confunde con el sol. Un rehue, de cuyo rostro brotan lágrimas, representa el fin de un género de vida". Debajo de Galvarino hay un árbol de pergaminos con personalidades de la historia de Chile: Bernardo O'Higgins, Pedro de Valdivia, Camilo Henríquez, José Miguel Carrera, Galvarino, Lautaro, Inés de Suárez, José Gil de Castro, Manuel Rodríguez, Fresia, Caupolicán.
En el extremo derecho, Caupolicán sufre el suplicio de la pica, entre el paisaje árido de volcanes y cactus; en el friso bajo este, caballos, araucanos y una mano que escribe: «Yo Alonso de Ercilla», porque, como explica Toral, "las páginas de La Araucana han inspirado estos murales".

Al lado izquierdo, una batalla entre mapuches y españoles. "Cañones, perros, el caballo, la pólvora, el hierro de las lanzas de los conquistadores. Las flechas y mazas de los mapuches, atacando emboscados desde la sombra". El friso debajo de la batalla simboliza el poderío del imperio español, los blasones de Castilla, León y de los Habsburgos. En el centro, el padre Luis de Valdivia ayuda a un indio herido. Dos armaduras, en sentido inverso, representan con la cruz y la espada la duplicidad de la política de los conquistadores. En un pergamino, el comienzo del canto primero de La Araucana: «No las damas, amor, no gentileza…» Un sol negro está al centro de la composición.
En Crucifixión, una imagen de Cristo crucificado flota sobre las montañas del nuevo continente; "el idioma, la religión y el cruce de dos razas dan origen a un nuevo pueblo y a una nueva cultura. Un arcoiris simbiliza un futuro basado en la justicia social".

El texto que hay en la estación sobre Los conflictos prácticamente no contiene explicaciones de su simbología, pero sí de los acontecimientos históricos que refleja. Toral, que advierte que por razones estéticas los episodios no están en orden cronológico, confiesa que presenta escenas que hubiera preferido no tener que pintar, acontecimientos sangrientos que han dividido a los chilenos; pero el artista considera que su "deber moral recordarlas y hacerlas presentes" para contribuir a no repetir los errores del pasado.
A la izquierda Toral comienza con un episodio de 1837, el asesinato de Diego Portales; salta en la escena siguiente a la vida y muerte en las minas de carbón; bajo estas pinturas, un friso con la matanza de la Escuela Santa María de Iquique (1907); arriba, continuando hacia la derecha, el suicidio de Balmaceda (1891); el bombardeo de La Moneda (1973); el friso con el martirio de Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana, la Ley Maldita (1948, arriba); Matanza del Seguro Obrero; Capitán Popper, cazador de onas (friso).

Fragmento de Los conflictos con el antiguo friso citando a Brecht

El friso bajo la escena del bombardeo del palacio presidencial tiene una historia especial: el episodio vivido por Quintana y Rojas —quemados por una patrulla militar en 1986— que Toral quería poner allí, fue censurado, y en su lugar se pintó un texto de Bertolt Brecht: ¿Qué ganamos con levantar hermosos edificios, fabricar aviones veloces, artefactos que llegan a otros planetas, si no tenemos hombres felices que viajen y los habiten?​ Dieciséis años después de la inauguración del mural, el 13 de diciembre de 2015, el friso original ocupó el lugar que le correspondía.
La pintura Arturo Prat rememora "la gloriosa hazaña" de combate de la Esmeralda, el 21 de mayo de 1879. "Desde ese día entra a la historia de nuestro país como el héroe por antomonasia, respaldado por una vida ejemplar como padre de familia y defensor de los principios que juró respetar", escribe Toral.

Para su Homenaje a la poesía Toral dice que seleccionó a cuatro escritores "cuya obra alcanza hondas repercusiones en el alma de los chilenos: Pablo Neruda, con su visión total del hombre latinoamericanao, Vicente Huidobro por su vuelo multifacético y la novedad de su palabara, Gabriela Mistral por sus sabor a tierra antigua y contenedora en su obra de los sentimientos más básicos y constantes de la naturaleza humana, y finalmente, a Pablo de Rokha, Vulcano estruendoso, súmmum de la chilenidad".
Señala Toral que ha representado la voz de estos escritores encontrando paralelos de sus poemas con su obra visual como pintor: "Un árbol hunde sus raíces en la tierra, se transforma en piedras; a tavés de resquicios acechan rostros humanos (Torres de Babel). Prometeo roba el fuego de los dioses e ilumina a los cuerpos que se liberan de la materia (Mujeres y piedras). Sobre el mundo flotan cubos transparentes de rostros inexpresivos, cautivos del progreso material (El mundo del futuro). Icaro cae al mar Egeo al derretirse sus alas por su deseo de llegar al sol (Prisioneras de piedra y gente en lucha)".

Además, quiso que estuvieran presentes también la poesía popular y el folklore. "El alma del pueblo que se hace cuerpo en la arcilla moldeada por manos campesinas en Pomaire y Quinchamalí, cerámica con oloor a humo que represnta a los animales del campo con sus atributos físicos bien observados y decorados con la filigrana de sus diseños blancos. La vitalidad auténtica de la provincia, que converva mejor sus tradiciones que los citadinos, encuentra su máximo representante en la figura de Violeta Parra, que en sus canciones, poesías y tapices rescata un mundo de tradiciones olvidadas".

Tributo a nuestro océano

El friso con "flores, plantas y una figura de brazos abiertos quiere simbolizar esa admiración que ojalá se manifestar en respeto por la convervaciones de nuestro patrimonio natural de árboles, lagos, ríos y océano".
Isla de Pascua, "una puerta hacia otras culturas diferentes de las del mundo occidental", complementa el panel anterior. La escena representa el momento en que el nadador llega, salvando la distancia de dos kilómetros, al islote de Motu Nui y, siendo el primero en coger el huevo del pájaro manutara, otorga al jefe de su clan el don de gobierno de la isla por un año.
En el Tributo a nuestro océano Toral pintó un mascarón de proa que corta las olas azules del Pacífico. "Su líquida presencia baña desde los hielos de los glaciares de Tierra del Fuego hasta los desiertos del Norte, dando origen a leyendas de sirenas, barcos fantasmas y algas de poderes milagrosos. Una torre construida de moslucos y caracolas simboliza nuestra vocación marítima, así como la inagotable fuente de riqueza que contiene el océano si respetamos los sabios ciclos de la naturaleza", explica el artista.





Interior urbano (1993) de Hernán Miranda.

Además de la serie de murales, también se encuentra dentro de la estación la obra Interior Urbano, una pieza realizada por Hernán Miranda la cual muestra a una persona sentada de espaldas en un fondo azul. Fue revelada en 1993 y se considera como el primer proyecto del programa de MetroArte.



Pérgola de las Flores en Alameda

maquetas. Pérgola de las Flores en Alameda

Pérgola de las Flores en Alameda 

Diorama de Charles Darwin en el Canal Beagle.

Diorama de la fundación de Santiago de Chile.

Diorama de la Fundación de la Universidad de Chile


Diorama de la Fundación de la Universidad de Chile.


Fundación de la Universidad de Chile

Fundación de la Universidad de Chile

Adicionalmente, en la estación se encuentran 4 dioramas realizados por el artista Zerreitug: Pérgola de las Flores en Alameda (el cual retrata al recinto en su ubicación original junto con la Iglesia de San Francisco), Estrecho de Magallanes (una obra que muestra la llegada de Charles Darwin y Robert FitzRoy al canal Beagle), Fundación de la Universidad de Chile (en cuya escena se destaca al fundador de dicha universidad, Andrés Bello) y Fundación de Santiago (en la cual se retrata el día de la fundación de Santiago de Nueva Extremadura).


ciudad

No hay comentarios:

Publicar un comentario