![]() |
Libreta del instituto, con dirección de la Alameda, con Lira. |
La generación X está formada por todas las personas nacidas entre los años 1965 y 1980, aproximadamente. Es considerada como una generación de transición, puesto que les ha tocado vivir el surgimiento del Internet y la globalización en todos sus ámbitos. Es decir, mi generación x es aquella que pudo conocer la forma de vida antes y después del Internet, y la globalización. Además, es una generación que se encuentra entre la transición de la generación de los Baby Boomers y la generación de los Millennials o generación Y. Sus padres pertenecen a la generación de los Baby Boomers, los cuales son bastante conservadores. En cambio, los Millennials son una generación que utiliza la tecnología al máximo. También, es una generación acostumbrada a los procesos de cambio. Aspiran a tener una carrera profesional y tener un empleo estable en una empresa. Son personas que le dan mucho valor a lo que poseen. Característicos de la generación. Los aspectos característicos considerados como más importantes en la generación X son: 1. La tecnología. En primer lugar, los individuos que forman parte de esta generación son considerados como los impulsores de la tecnología. En general les tocó vivir todo el proceso de cambio entre los métodos analógicos a digitales. Asimismo, se inició la utilización de los dispositivos electrónicos. Entre otros aspectos tecnológicos relevantes se encuentran:
2. Educación. En segundo lugar, los miembros de mi generación X le dan mucha importancia a la educación. Consideran que tener una carrera universitaria es importante y mientras más alto sea el título alcanzado es mejor. Por ello, se popularizó el estudio de maestrías y posgrados. Valoran la educación como el camino para poder optar por un empleo digno y bien remunerado. 3. Trabajo. En tercer lugar, en la parte laboral, la generación X son individuos que, aunque no son adictos al trabajo, esperan ascender rápidamente y escalar posiciones. Por esa razón, llegan a ocupar cargos directivos o gerenciales rápidamente, entre los 30 y 40 años. Son muy estables en los cargos o puestos laborales que ocupan. Adicionalmente, son bastante emprendedores y muchos forman sus propias empresas. Por su parte, las mujeres también ocupan puestos laborales importantes, porque les gusta ser independientes. Guardan un correcto equilibrio entre la vida familiar y laboral. 4. Religión y valores. En cuarto lugar, la religión sigue ocupando un papel muy importante, pero en menor proporción a como era valorada por los Baby Boomers que son más conservadores. Le dan importancia a la familia, aunque algunos prefieren mantenerse solteros o no tener hijos. Son más tolerantes a otros aspectos como la raza, la política y la diversidad sexual. 5. Otros sucesos que les afectaron. Otros de los sucesos que afectaron a la generación X son:
Perfil de la persona que pertenece a la generación X. En efecto, el perfil de la generación X son personas equilibradas y activas. Se caracterizan principalmente porque son individuos satisfechos con su forma de vida. Le dan mucho valor a la estabilidad tanto familiar como laboral. Sin duda, son personas que respetan la jerarquía social y laboral. Las mujeres son muy independientes y son parte de la primera generación que se integró de lleno al mercado laboral. Por otro lado, los hombres ayudan en las tareas del hogar. Finalmente, son personas que aprovechan los beneficios del Internet para aplicarlo en actividades de estudio y trabajo. Del mismo modo, utilizan el Internet para hacer más eficiente el proceso de comunicación y para facilitar las transacciones de comercio. A manera de conclusión, se puede decir que la generación X es un grupo de personas que vivió la experiencia del surgimiento del Internet. Esto les permite comparar cómo cambió la forma de vida antes y después del aparecimiento del Internet. También, es una generación a la que le ha tocado vivir una gran cantidad de cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Esto les ha ayudado a ser una generación que fácilmente se adapta al cambio. |
Los X, la generación perdida: un grupo bisagra que no permeó en la política pero sí en la cultura. Fueron la generación de jóvenes que enfrentó el retorno a la democracia, pero su impacto político es cuestionado. Y aunque olvidados por muchos, su influencia cultural perdura en obras como "Mala Onda", "Plan Z" y "31 minutos". De esta forma, la generación X quedó como un grupo entre los boomers y los millennials, muchas veces eclipsados por estos. Según el antropólogo Pablo Ortúzar, esto es debido a que “tienen menos pathos. Nunca pretendieron luchar a muerte por nada ni fueron protagonistas de ninguna épica". Por José López 6 de Abril de 2024 Oscar Hauyon (45) vivió su juventud en una época marcada por el arribo de la globalización y el fin de la dictadura. Junto a esto, surgió una ola de nuevas tendencias culturales. Él las experimentó colgándose del cable de sus vecinos para ver los videoclips de MTV. O grabando en casetes de cromo las canciones de grunge que empezaban a sonar en las radios juveniles. Pequeños acontecimientos con los que se puede identificar más de algún chileno de la generación X (nacidos entre 1965-1980). “Somos una generación que vivió los cambios estéticos de manera muy activa. Yo me acuerdo que con mis amigos pasamos por tener dreadlocks, vestirnos de Adidas y creernos nu-metal en algún momento. También armábamos raves en cafés… qué terrible…”, comenta entre risas Hauyon, cantautor originario de Ovalle. A pesar de su huella cultural, en la actualidad, esta generación parece quedar a la sombra de los millennials y los boomers. Según un estudio global de Wavemaker, solo un 4% de la industria publicitaria retrata a la generación X. En cuanto a la política; ningún presidente de Chile ha pertenecido a este grupo. Tampoco impulsaron grandes movimientos sociales -como la Revolución Pingüina de sus sucesores, los millenial-. “Los X no encuentran un espacio ni una voz propia en el ámbito político. Eran muy jóvenes para ser parte del empresariado y la clase gerencial que se encumbra en los 80-90. Quedan, entonces, encerrados en una jaula de oro, sin muchas razones para indignarse y sin que nadie parezca necesitarlos”, explica el antropólogo Pablo Ortúzar. Aún así, el académico sostiene que la generación X encontró su refugio en el mundo cultural del país. Y desde ese nicho continuarían siendo una influencia importante. Aunque de manera silenciosa, sin las vanaglorias de otras generaciones. Cómo influyeron los años 90 en el perfil de la generación X De acuerdo a un estudio realizado por Kawésqar Lab, la generación X chilena se destacarían por preferir quedarse en casa en sus tiempos libres, y tener como prioridad la estabilidad económica y familiar. El actual bajo perfil de esta generación, que parece acaparar una menor atención en los medios, contrasta con los vibrantes tiempos de los 90s; en plena bonanza económica del retorno a la democracia. Ahí, la juventud empezaba a perder el pudor por destacarse y llamar la atención.
El músico apunta que este cambio cultural en los jóvenes era muy marcado con respecto a sus padres, quienes “vivieron la dictadura con sus ideales de raza homogénea, de gente católica-apostólica-romana. Por eso, cuando hablo con mi viejo, todavía seguimos teniendo encontrones por las visiones de sociedad que tenemos”, comenta. Sin embargo, Ricardo Martínez (55), escritor y académico de la UDP, también perteneciente a la generación X, indica que la época de la transición aún tenía resabios del periodo anterior: “En general, sentíamos una especie de opresión. Si bien estábamos en democracia, todavía había ciertos enclaves dictatoriales respecto a la forma de vida y la libertad que había para poder ser joven”. Debido a estos grandes cambios que vivieron en su juventud -de la dictadura a la democracia y de lo análogo a lo digital-, la psicóloga de la Universidad de Chile, Gloria Zavala, califica a la generación X como una “generación bisagra“.
Política no, cultura sí Pablo Ortúzar explica que, en comparación a los millennials y los boomers, la generación X “tienen menos pathos. Nunca pretendieron luchar a muerte por nada ni fueron protagonistas de ninguna épica“. “Los boomers son protagonistas tanto del quiebre de la democracia, como del milagro económico y la transición. Los X van a la cochiguagua de todo eso. En algún sentido, son una generación satisfecha. Y quizás no se habla tanto de ellos en los medios porque ellos son, en alguna medida, los medios“, añade el antropólogo. Esto último sería una clave para comprender el área donde realmente se habría destacado esta generación. El académico pone como ejemplo distintos productos mediáticos y culturales: “desde ‘Mala Onda‘ de (Alberto) Fuguet hasta ‘31 minutos’ de (Pedro) Peirano, pasando por ‘Plan Z’, The Clinic y Chancho Cero“. Su estilo quedó marcado por la ironía y la desilusión. Este es uno de los grupos más desafectados por la política en Chile, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Muchas veces son referidos como la generación del no estoy ni ahí -la popular frase de Marcelo Ríos-. Sin embargo, Raimundo Frei, sociólogo de la UDP, no está del todo de acuerdo con el enunciado de que la generación X no haya tenido un impacto relevante en la política: “El contexto de despolitización que afectó a buena parte de la sociedad chilena se intentó reducir a un tema generacional en los años noventa. Es cierto que las juventudes tuvieron mejores motivos para desilusionarse. En parte por el entusiasmo vivido en el plebiscito“. Sin embargo, añade: “¿No son acaso de esa generación política el ministro Luis Cordero, la ministra Carolina Toha, el profesor Fernando Atria o Marcela Cubillos, Cecilia Pérez, o Teresa Marinovic? Veo más pragmatismo que nihilismo al pensar en ese grupo“. ¿Qué tan válido es el término generación X en la realidad chilena? Oscar Hauyon y Ricardo Martínez técnicamente pertenecen al mismo rango etario. Además, ambos se dedican al ámbito cultural. Pese a esto, sus experiencias de juventud fueron bastante diferentes: Hauyon creció en Ovalle, en la Región de Coquimbo. Relata que aún había una raigambre muy rural en su comuna, durante los 90. Solo tenían una radio FM, y las tendencias juveniles no eran demasiado vibrantes. Recuerda que solo cuando visitaba la playa de La Serena con su polola, veía pasar a los “cuicos grunge“, vestidos de flannel, estilo Kurt Cobain. “Como tenían cable satelital, esos locos se escucharon antes que todos nosotros el Badmotorfinger. Ya cachaban a Nirvana y otras cosas. A nosotros, en cambio, nos llegaban los single que tocaban las radios solamente en esas horitas. Porque el acceso no era tal“, comenta. Ricardo Martínez, en cambio, vivió su etapa universitaria en Santiago, durante esos años. Presenció la totalidad de camadas juveniles: los metaleros, los lana, los new wave, entre otros. Además, aprovechó en su máximo esplendor la apertura de la vida nocturna post-dictadura, y la popularización de los pubs y bares en el ambiente universitario. Por contrastes como estos, el cantautor no se identifica del todo con la generación X. “En mi grupo etario, me pasa que de repente una persona de 42 es súper diferente a una de 47. Uno puede comportarse como un señor, un abuelo. Y el otro como un cabro. Depende demasiado de dónde vinieron, de sus experiencias“, comenta. El sociólogo Raimundo Frei parte aclarando que no comparte el etiquetado publicitario de los cohortes -como millennial, generación X o boomer-, ya que “es algo normalmente importado y no sirve de mucho para entender el contexto social en cuestión“. “No creo que nadie tenga apego por ese concepto. Muy distinto es preguntarse si las personas tienen apego a un relato generacional”, lo que en el caso de este grupo sería “haberle dado un término formal a la dictadura, rodeada de manifestaciones y odiseas personales, en un mundo altamente dividido”, concluye el sociólogo. |
Demetrio Protopsaltis Palma. 12.887.891-2 |
Compañero, de origen griego que fue presidente del Centro de alumnos del Instituto de Humanidades Luis Campino, año 1992. Estudio derecho en la Universidad Gabriela Mistral, siendo investido como Abogado el 12-09-2000. En lo político fue Alcalde Subrogante de la comuna de de Til Til. Proveniente de una familia de Abogados, su padre, don Nicolás Protopsaltis fue abogado importante del antiguo gremio de Trasporte Metropolitano de Buses, sus hermanos son doña FRANCISCA DANAI PROTOPSALTIS PALMA, ERNESTO NICOLÁS PROTOPSALTIS PALMA, CHRISTIAN ANDRÉS PROTOPSALTIS PALMA. Francisca es abogado en la Defensoría Penal Pública. |
Nació en la circunscripción: UNIVERSIDAD, en la comuna de Santiago, el 21 Diciembre 1973, siendo sus padres don PATRICIO AGUSTIN HERNANDEZ SIEGEL y doña ROSA AMANDA JARA Muñoz. En la comuna de HUECHURABA, el 30 de julio de 2011, se casó con IVETTE RENEE MOURGUET BESOAIN, Investida como Abogado el 4 de julio de 2005. Licenciada en Derecho en la Universidad Bernardo O'higgins Juez titular del 2do Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago. Desde el 20 de mayo de 2015. fue Juez del 2do Juzgado de Letras y Laboral de Los Andes. Rut: 9.975.223-8 Compañero del Instituto de Humanidades Luis Campino, egresado 1992, y Abogado de Universidad Bernardo O Higgins. investido el 24-12-2009. Juez titular del 11º Juzgado Civil de Santiago. El 7 de marzo de 2022, tomó investido como magistrado, ante el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Rojas González. Relator titular de la corte de apelaciones de Santiago, Sala Tributaria.Desde octubre de 2019 asta 7 de marzo de 2022. Docente. Profesor de Derecho Procesal de la Universidad San Sebastián. Profesor de Derecho Procesal Orgánico y Reglas comunes a todo procedimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor de Derecho Procesal Tributario de la Universidad Adolfo Ibáñez · Profesor de Derecho Procesal de la Universidad Bernardo O'Higgins Educación. Licenciado en ciencias jurídicas Universidad Bernardo O Higgins Magíster en Derecho Privado de la Universidad de Chile y Magíster en Tributación de la Empresa de la Universidad Los Andes. Domicilio. Vive en la comuna de La Reina, en Santiago de Chile. Antes vivió en Huechuraba. Fue abogado del SERVICIO DE TESORERÍAS. |
Reynerio Dagoberto García De La Pastora Zavala. 10.387.420-3 |
El actual edificio que ocupa el centro de extensión de la Universidad Católica en Santiago, se encuentra íntimamente ligado a los orígenes y posterior fundación de esa casa de estudios. A finales del siglo XIX, el Arzobispo de Santiago, don Rafael Valentín Valdivieso, producto los cambios que sufría el país en el orden religioso y el aumento de la educación laica, concibe la necesidad de crear una Universidad Católica. A su muerte, la idea se discute ampliamente durante la segunda Asamblea General de la Unión Católica, celebrada entre el 1 y 5 de Noviembre de 1885. Tres años después, el 21 de junio de 1888 mediante un decreto del Arzobispado de Santiago, se funda la Universidad Católica de Santiago. Durante sus primeros 30 años, la casa de estudios funcionó en diversos locales arrendados y propios, hasta llegar al actual edificio que ocupa su casa central. Sin embargo, la primera institución que ocupó la actual ubicación de la Alameda, fue el Instituto de Humanidades, enfocado en la educación secundaria, fundado por el Arzobispado de Santiago el 22 de diciembre de 1899. |
El Instituto de Humanidades Luis Campino, Abreviado IHLC, es el primer colegio fundado por Arzobispado de Santiago, el 22 de diciembre de 1899 por el entonces arzobispo de Santiago, don Mariano Casanova Casanova. Nace para educar a niños y jóvenes formándolos como líderes cristianos para Evangelizar y Servir, cumpliendo así la misión de la Iglesia. Dentro de los ex alumnos del instituto destacan 2 presidentes de Chile, un Premio Nacional de Cirugía, además de personalidades importantes, de la magistratura y legisladores. Para contrapesar el creciente laicismo imperante durante el periodo liberal e impulsado por antiguos socios de la Unión Católica, el arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, decretó en 1888 la creación de la Universidad Católica de Chile. Bajo este mismo incentivo, años más tarde crearía el Instituto de Humanidades San Rafael, a cargo del presbítero Luis Campino Larraín. La idea consistía en dar a los alumnos una formación católica, integral y de excelencia. Infraestructura. El Instituto ocupó hasta 1988 el ala poniente de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comuna de Santiago, hoy conocido como Centro de Extensión, ubicado en calle Lira con Alameda. Al año siguiente se traslada oficialmente a Avenida Pedro de Valdivia Nº 236, comuna de Providencia, lugar que pertenecía al colegio de mujeres Jean D' Arc. En 1998 se anexan los terrenos aledaños, comprados a la congregación Union Mysterium Christi con el objetivo de construir una nueva entrada, un casino, un gimnasio de última tecnología en el tercer piso y un estacionamiento subterráneo de 2 niveles. La dirección oficial es trasladada a Pedro de Valdivia 290. |
Mallplaza Oeste. |
Un centro comercial. Un centro comercial, también conocido como shopping, mall o mol,es una construcción que consta de uno o varios edificios, por lo general de gran tamaño, que albergan servicios, locales y oficinas comerciales aglutinados en un espacio determinado concentrando mayor cantidad de clientes potenciales dentro del recinto. Un centro comercial está pensado como un espacio colectivo con distintas tiendas; además, incluye lugares de ocio, esparcimiento y diversión, como cines o ferias de comidas dentro del recinto. Aunque esté en manos privadas, por lo general los locales comerciales se alquilan y se venden de forma independiente, por lo que existen varios dueños de dichos locales, que deben pagar servicios de mantenimiento al constructor o a la entidad administradora del centro comercial. Los primeros conjuntos conocidos de comerciantes bajo un mismo techo son los mercados públicos, que se remontan a la Antigüedad, y los mercados cubiertos, bazares y zocos de Oriente Próximo. En París, se construyeron unos 150 pasajes cubiertos entre finales del siglo XVIII y 1850, y en el siglo XIX se construyeron en toda Europa una gran cantidad de pórticos comerciales. En Estados Unidos, el uso generalizado del automóvil en la década de 1920 dio lugar a los primeros centros comerciales de unas pocas docenas de tiendas que incluían aparcamiento para coches. A partir de 1946, se construyeron grandes centros al aire libre con grandes almacenes (a veces como una colección de propiedades comerciales adyacentes con diferentes propietarios), y después centros comerciales cerrados, empezando por el Southdale Center de Victor Gruen cerca de Minneapolis en 1956. En los países anglohablantes un shopping mall es un tipo de zona comercial, término estadounidense que originalmente significaba un paseo peatonal con tiendas a lo largo del mismo, pero que a finales de la década de 1960 comenzó a utilizarse como término genérico para grandes centros comerciales anclados por grandes almacenes, especialmente centros cerrados. Muchos centros comerciales de Estados Unidos están actualmente en grave declive ("centros comerciales muertos") o han cerrado. Las excepciones más exitosas han añadido entretenimiento y experiencias,[6] han añadido grandes superficies como inquilinos principales, o son formatos especializados: power centers, lifestyle centers, centros outlet, y festival marketplaces. Actualmente, en Estados Unidos hay aproximadamente alrededor de 1050 centros comerciales, lo cual supone un volumen de superficie excesivo para un país digitalmente muy avanzado. Entre los tipos más pequeños de centros comerciales en Norteamérica se incluyen centros comerciales de barrio e incluso más pequeños, loa strip malls. Los centros comerciales peatonales en Estados Unidos o Centros comerciales peatonales (calles comerciales), han sido menos comunes y han tenido menos éxito que en Europa. En Canadá, unos pasajes subterráneos en Montreal y Toronto unen grandes espacios comerciales adyacentes del centro de la ciudad. En Reino Unido y Europa, los centros comerciales siguen creciendo y prosperando. En la región se distingue entre centros comerciales (tiendas bajo un mismo techo), recintos comerciales (zonas peatonalizadas de un pueblo o ciudad donde se ubican muchas tiendas minoristas), el "high street" (calle -peatonal o no- con una alta concentración de tiendas), y retail parks (normalmente fuera del centro de la ciudad, de 5000 m² o más y con grandes superficies o supermercados, en lugar de grandes o almacenes). Historia El primer centro comercial de la historia fue el Mercado de Trajano, construido durante el gobierno del Emperador Trajano en el siglo II. En la Edad Moderna, la primera estructura parecida a lo que se considera como un "centro comercial" en la actualidad se encuentra en la ciudad de Damasco, capital de Siria. Se llama Al-Hamidiyah en el antiguo zoco de Damasco y se remonta al siglo XIX. Gran bazar de Isfahán, que en gran medida está cubierto, este se remonta al siglo XVII. Los diez kilómetros de largo cubierto del Gran Bazar de Teherán también tienen una larga historia. El Gran Bazar de Estambul, construido en el siglo XV y sigue siendo uno de los mercados cubiertos más grandes del mundo, con más de 58 calles y 4000 tiendas. Gostiny Dvor en San Petersburgo, que se inauguró en 1785, puede considerarse como uno de los complejos comerciales de primera a propósito-construido tipo de centros comerciales, ya que consistía de más de 100 tiendas con una superficie de más de 53.000 m² (570.000 pies cuadrados). Los centros comerciales no son una innovación reciente. Uno de los primeros ejemplos de zonas comerciales públicas procede de la antigua Roma, en el foro donde se ubicaban los mercados comerciales. Uno de los primeros centros comerciales públicos es el Mercado de Trajano de Roma, situado en el Foro de Trajano. El Mercado de Trajano fue construido probablemente alrededor del año 100-110 d. C. por Apolodoro de Damasco, y se cree que es el centro comercial más antiguo del mundo. El Grand Bazaar de Estambul fue construido en el siglo XV y sigue siendo uno de los mayores centros comerciales cubiertos del mundo, con más de 58 calles y 4000 tiendas. Otras numerosas galerías comerciales cubiertas, como el Zoco Al-Hamidiyah del siglo XIX en Damasco, Siria, también podrían considerarse precursoras de los grandes centros comerciales actuales. El Bazar de Isfahán en Isfahán, que está cubierto en su mayor parte, data del siglo X. El Gran Bazar de Teherán, cubierto y de 10 kilómetros de largo, también tiene una larga historia. El centro comercial de ocupación continua más antiguo del mundo es probablemente el The Rows. Estas pasarelas cubiertas, que datan al menos del siglo XIII, albergaban tiendas, con almacenes y alojamiento para los comerciantes en varios niveles. Diferentes hileras se especializaban en distintos productos, como "Bakers Row" o "Fleshmongers Row". El Gostiny Dvor de San Petersburgo, inaugurado en 1785, puede considerarse uno de los primeros complejos comerciales de tipo centro comercial construidos ex profeso, ya que constaba de más de 100 tiendas que cubrían una superficie de más de 53 000 m² El Mercado de los Niños Rojos de París se inauguró en 1628 y sigue funcionando en la actualidad. El Oxford Covered Market de Oxford, Inglaterra, se inauguró en 1774 y sigue funcionando en la actualidad. El Passage des Panoramas se inauguró en París en 1798. El Burlington Arcade de Londres se inauguró en 1819. The Arcade en Providence, Rhode Island introdujo el concepto de galería comercial en Estados Unidos en 1828 y es posiblemente el "centro comercial" más antiguo del país.[ La Galleria Vittorio Emanuele II de Milán, Italia, le siguió en la década de 1870 y se acerca más a los grandes centros comerciales modernos en cuanto a amplitud. Otras grandes ciudades crearon galerías y centros comerciales a finales del siglo XIX y principios del XX, como el Cleveland Arcade y el GUM de Moscú, inaugurado en 1890. El Cleveland Arcade, inaugurado en 1890, fue uno de los primeros centros comerciales cubiertos de Estados Unidos y, al igual que sus homólogos europeos, constituyó un triunfo arquitectónico. Dos de sus lados tenían 1.600 cristales enmarcados en hierro, y es un excelente ejemplo de arquitectura victoriana. El Queen Victoria Markets Building de Sídney, inaugurado en 1898, también fue un ambicioso proyecto arquitectónico. Características Los centros comerciales poseen un orden determinado para disponer las tiendas; por ejemplo, una planta o sector está destinado a la venta de ropa, otro al expendio de comida y restaurantes, otro para cines y centro de diversión y ocio. Es casi imprescindible que el centro comercial tenga un supermercado o hipermercado. Los centros comerciales son más habituales en las grandes ciudades, para así evitar el congestionamiento que produciría un mercado público, aunque los centros comerciales en ocasiones no evitan esta situación. La implantación de los centros comerciales está más arraigada en los países occidentales (América y Europa) y en el sureste asiático. El centro comercial, además de tener una entidad comercial o económica, también tiene una gran connotación sociológica o antropológica, pues es un espacio de intercambio social y humano. Cumple las mismas funciones que cumplía la antigua plaza del pueblo: lugar de encuentro, manifestación de los intereses de las personas hacia los otros vecinos, que al final de la jornada en un fin de semana han pasado por allí, que es como la calle mayor que va a la plaza mayor en los pueblos o su equivalente en los barrios. Tiene un horario para los diferentes grupos de personas: familias, adolescentes, jóvenes, mayores, etc. Además, los gestores del centro y los comerciantes lo saben y organizan sus ofertas, promociones, exposiciones, para todos estos grupos. Incluso hay personas que ya aseguran que la vida en familia se hace de mejor forma en los centros comerciales. Tipos
Mallplaza Oeste.
Inaugurado el 4 de noviembre de 1994 en la cercanía de los límites de las comunas de Maipú, Cerrillos y Lo Espejo, fue el segundo centro comercial de la cadena Mallplaza. El mall abrió sus puertas dotado de dos tiendas por departamento (Falabella y París), además de 177 tiendas menores distribuidas en dos niveles, 15 restaurantes y una zona de juegos infantiles. Posteriormente en 1998, Mallplaza Oeste incorporó a su oferta diez salas de cine Cinemark e inauguró unas tienda para el hogar y la construcción de la cadena estadounidense The Home Depot (actualmente Sodimac Homecenter). Más tarde, en octubre de 2000, inició sus actividades el sector de compra, venta, manutención y equipamiento de automóviles nuevos y usados (AutoPlaza) mientras que en 2002 se inauguró un centro médico Integramédica, junto a 30 tiendas menores con una tercera tienda departamental (Ripley). En 2004 inició sus actividades el Instituto Profesional DuocUC y tres años más tarde se realizó una ampliación mayor del centro comercial, que pasó a tener tres niveles de tiendas menores, incrementando la oferta de marcas. Actualmente, el equipamiento del Mallplaza Oeste consiste en alrededor de 200 tiendas menores en tres niveles; tres tiendas departamentales de las cadenas Falabella, París y Ripley, 17 salas de cine de la cadena Cinemark, un hipermercado Tottus, una tienda de mejoramiento del hogar Sodimac Homecenter y Sodimac Constructor, un patio de comidas, una sede del Instituto Profesional DuocUC, una zona de juegos infantiles Happyland, un centro automotor AutoPlaza, un centro médico Integramédica y 5000 estacionamientos cubiertos y descubiertos. Además cuenta con un sector Las Terrazas y servicios menores como instituciones bancarias, servicios públicos, empresas de servicios. Cuenta con fácil accesibilidad tanto en transporte privado (por medio de la autopista Vespucio Sur y autopista Central) como público (tanto en Red Metropolitana de Movilidad, como en transporte público alternativo. Además a casi 5 kilómetros de Mallplaza Oeste, se encuentra la estación Cerrillos de la Línea 6 del Metro de Santiago. Las instalaciones se ampliaron para recibir a «Aires de Mallplaza» contando con más de 30 nuevas marcas nacionales e internacionales, además de nuevos restaurantes y una laguna artificial, además 14 mil metros cuadrados al aire libre. El 14 de diciembre de 2022 se inauguró la tienda de muebles y decoración sueca IKEA, en el sector donde estaba el supermercado Tottus, que se trasladó al interior del centro comercial (donde estaba Homy). Con la construcción de la futura linea 10 del metro de Santiago, va estar comunicada con el sistema de transporte metropolitano. |
"Están muriendo": La debacle de los centros comerciales en EE.UU., uno de los cimientos de su desarrollo. Su número ha descendido de 2.500 en Estados Unidos en los años 80 a unos 750 en la actualidad, y su declive es tan pronunciado que se prevé que dentro de 15 años solo queden 150 en el país. 02 de Junio de 2023| EFE/editado por T. Molina, "Los centros comerciales están muriendo", sentencia Joseph, un joven de 32 años que lleva los últimos tres trabajando como dependiente en unos grandes almacenes a las afueras de Washington. Así resume este vendedor un fenómeno que puede acabar con uno de los pilares de la cultura estadounidense: los centros comerciales. Su número ha descendido de 2.500 en Estados Unidos en los años 80 a unos 750 en la actualidad y su declive es tan pronunciado que se prevé que dentro de 15 años solo queden 150 en el país, explica a EFE el presidente de la consultora SiteWorks, Nick Egelanian. De hecho, Joseph, dependiente en Tysons Corner -uno de los pocos grandes centros comerciales que quedan en la periferia de la capital-, cree que su trabajo "desaparecerá" en unos años, como lo harán estos complejos. Paseando por el Tysons Corner una mañana de un día entre semana es fácil ver tiendas sin clientes. Muchos de ellos optan por los restaurantes y puestos de comida en vez de ir de compras, una de las estrategias que los centros comerciales han potenciado para seguir atrayendo visitantes. "Venimos más a comer que comprar", dicen Cece y Britney, de aproximadamente 30 años. Por su parte, Grace, de 61 años, admite que le gusta hacer sus compras físicamente y acude a este gran almacén una vez por semana. Sin embargo, cuenta que sus hijos de entre 20 y 30 años ya no la acompañan, puesto que "lo compran todo 'online". A juicio de Egelanian, quien lleva rastreando la evolución de los grandes almacenes en EE.UU. desde hace más de un cuarto de siglo, no hay posibilidad de "alterar el curso" de su desaparición, algo paradójico puesto que "no fueron construidos para morir y son física y legalmente duros de matar". Según el analista, incluso el Tysons Corner "probablemente se hará más pequeño con el tiempo", como ha pasado en otros casos, pero seguirá sobreviviendo. El llamado "mall" estadounidense lleva décadas siendo uno de los cimientos del desarrollo de la sociedad en el país. EE.UU. cuenta con la mayor superficie comercial per cápita del mundo: unos 25 pies cuadrados, equivalentes a más de 2 metros cuadrados por persona, frente cifra como la de España y la mayoría de países europeos, que no llega a la mitad de un metro cuadrado, unos 4,5 pies cuadrados. De acuerdo con la revista mexicana Real State Market, en México ese indicador es de apenas 0,11148 metros cuadrados. "Tenemos más tiendas y los precios más libres que en ningún otro sitio. Hay tantas tiendas de descuento que la estructura de costes de los grandes almacenes ya no tiene sentido", detalla Egelanian. El origen de la debacle Y es que el origen de esta debacle arranca, contra todo pronóstico, con los descuentos. En su forma original de los años sesenta, los centros comerciales no tenían competencia de precios, ya que no se les permitía aplicar descuentos. Fue a raíz del caso "Estados Unidos contra Parke, Davis&Co." en el Tribunal Supremo que los comerciantes pudieron empezar a recortar precios. Esto dio lugar a la aparición de más tiendas de descuento y el modelo de los grandes almacenes "quedó bastante obsoleto", relata Egelanian.
Solo hay que fijarse en las estrategias de ubicación de los minoristas, algo que ha dado lugar a los "centros comerciales de barrio", incide Saunders. Muchas tiendas están siguiendo el patrón de abandonar los centros comerciales en el corazón de las ciudades y desplazarse hacia las afueras, con establecimientos más pequeños en barrios residenciales. De hecho, está creciendo el número de tiendas de ropa, pero hoy en día se localizan de forma individual en el extrarradio en vez de en el interior de los centros comerciales. En 2022, aunque el sector de la confección cerró 750 tiendas en total, registró el segundo mayor número de aperturas, un total de 1.395, indica un análisis de Coresight Research. Muchas de ellas se establecían en los suburbios. Cada vez que abre al lado de casa una tienda de T.J.Maxx, Marshalls -cadenas "outlet" populares en EE.UU.- o un H&M es "otro recorte en los grandes almacenes", admite Egelanian. La cuestión es si los centros comerciales conseguirán "adaptarse a lo que quieren los consumidores", plantea Saunders. "Al fin y al cabo, la inmensa mayoría de las ventas se realizan en tiendas físicas, así que el gasto está ahí y los centros comerciales solo tienen que ser capaces de captarlo", concluye. |
Tres factores que están provocando el cierre masivo de centros comerciales en EEUU. En los próximos cinco años cerrarán, previsiblemente, 300 de los 1.200 centros comerciales que hay actualmente en Estados Unidos, es decir, el 25% Por E.S. 25/12/2017 - Sobreoferta comercial, obsolescencia de los centros y el auge del e-commerce. Estos tres factores podrían provocar, en los próximos cinco años, el cierre de 300 de los 1.200 centros comerciales que hay actualmente en Estados Unidos, es decir, nada más y nada menos, que el 25%. Son datos del estudio “Cierre de Centros comerciales en EEUU, ¿existen motivos de alarma en España?” elaborado por la consultora CBRE, que recuerda cómo a lo largo de 2017, muchos operadores estadounidenses muy arraigados y grandes almacenes como Macy´s o Sears han reducido drásticamente su red de tiendas. Según este estudio, los 'malls' estadounidenses en riesgo de cierre representan el 30% del total en cuanto a SBA, pero son sólo el 5% en cuanto a valor. CBRE ha identificado tres causas principales que explican esta tendencia, y solo los centros que consigan adaptarse y abordar estos tres factores sobrevivirán. 1.- Sobre-oferta comercial.
2.- Obsolescencia de los centros. Por otro lado, apunta la consultora, las grandes superficies estadounidenses se han modernizado muy poco desde sus inicios en los años 50 y se han quedado obsoletas. Los únicos centros comerciales que están teniendo éxito en estos tiempos de cambio son los que se acercan al modelo europeo. Aquellos que apuestan por las actividades relacionados con el ocio y la restauración y alquilan pequeños espacios a marcas de alta gama mundialmente conocidas. 3.- Auge del e-commerce "Éste es el elemento que más debería preocupar al sector del retail en Europa", apuntan desde CBRE. "Estados Unidos es el segundo país del mundo, por detrás de Reino Unido, en el ranking de países con mayor penetración del comercio electrónico acaparando el 15% de las ventas minoristas. Aunque lo que destaca es que esta tendencia crece año a año significativamente (14-15%). En cambio, en España las ventas online crecen más rápido (por encima del 20%), pero su penetración en el mercado es mucho menor, representando solo el 4% de las ventas minoristas". Y añade que "las oportunidades que brinda el e-commerce pueden ser aprovechadas, y es que más de la mitad de las ventas por Internet en 2016 fueron realizadas por retailers originarios del mundo offline. Pero no solo las tiendas a pie de calle tienen que innovar, marcas del mundo online como Amazon, Zalando o el operador chino Alibaba también se han visto obligados a adquirir establecimientos físicos para mejorar la relación con sus clientes". En los últimos años, han sido numerosos los casos de centros comerciales que han tenido que cerrar sus puertas, algunos de los cuales se encuentran abandonados desde hace años. Es el caso de Lexington Mall (Kentucky) y Regency Square Mall (Virginia), dos casos a los que se les ha dado usos alternativos. Entre los abandonados, llama la atención el ejemplo de Lakeside Mall, Sterling Heights (Detroit), porque pertenecía a un inversor muy importante, GGP. En internet el youtuber Dan Bell ha realizado una serie de vídeos en los que se dedica a explorar estas gigantescas instalaciones abandonadas. Bajo el título Dead Malls Series, Bell viaja por Estados Unidos en busca de centros comerciales abandonados y en ruinas. Brecha entre centros comerciales. Según CBRE señala que a causa de los tres factores mencionados, en Estados Unidos está aumentando la brecha entre los centros de calidad y los centros secundarios. Los primeros están actualizando y ampliando su oferta de ocio, restauración y servicios, consiguiendo atraer a más marcas prime e incrementando las ventas por metro cuadrado. Por el contrario, los centros secundarios no logran renovar sus cada vez más debilitadas “locomotoras” o polos de atracción de los establecimientos, por lo que los pequeños y modernos retailers están dejando de mostrar interés en instalarse en este tipo de complejos. Los inversores influyen también en este proceso, ya que a la hora de invertir en la rehabilitación de activos optan por hacerlo en aquéllos con buenas expectativas, lo que aumenta esta brecha. En definitiva, los centros comerciales tienen que afrontar esta nueva realidad con espíritu positivo ofreciendo experiencias diferenciadoras y aplicando elementos digitales.
¿Podría suceder algo parecido en España? En CBRE responden y lo tienen claro: no “Todo ello integrado en un ambiente tecnológico que profundice en la comunicación con el público antes y después de su visita. Sin duda, la efectiva adaptación al mundo omnicanal, donde el público pueda elegir el canal de venta que mejor le convenga, es la tendencia que se está imponiendo para todos los actores del sector”, ha añadido. |
A dead mall /ghost mall / zombie mall. Un centro comercial muerto, también conocido como centro comercial fantasma o centro comercial zombi , es un centro comercial que tiene poco tráfico de consumidores o que se está deteriorando de alguna manera. Muchos centros comerciales en Norteamérica se consideran "muertos" cuando no tienen una tienda ancla ni un sucesor que pueda atraer clientes. Sin el tráfico peatonal que generaban anteriormente los grandes almacenes, el volumen de ventas disminuye en casi todas las tiendas y los ingresos por alquiler de estas ya no pueden cubrir el costoso mantenimiento de los centros comerciales. Cambios en el clima minorista Los cambios estructurales en el sector de los grandes almacenes también han dificultado la supervivencia de estos centros comerciales. Estos cambios han contribuido a que algunas zonas o suburbios no cuenten con suficientes grandes almacenes tradicionales para cubrir todos los espacios ancla existentes en áreas de arrendamiento más grandes . Unas pocas grandes cadenas nacionales han reemplazado a muchas cadenas locales y regionales, y algunas cadenas nacionales han desaparecido. . En los EE. UU. y Canadá, las nuevas cadenas de " grandes superficies " (también conocidas como "asesinas de categorías") como Walmart, Target Corporation y Best Buy normalmente prefieren edificios independientes construidos específicamente en lugar de utilizar espacios ancla de centros comerciales. Las tendencias minoristas del siglo XXI favorecen los centros de estilo de vida al aire libre ; estos centros se asemejan a elementos de centros de poder , grandes superficies y centros comerciales; y (lo que resulta más disruptivo para las tiendas) las compras en línea en lugar de los centros comerciales interiores. El cambio masivo llevó a Newsweek a declarar obsoleto el formato de centro comercial interior en 2008. El año 2007 marcó la primera vez desde la década de 1950 que no se construyeron nuevos centros comerciales en los Estados Unidos. La mayoría de los centros comerciales canadienses aún permanecen interiores después de las renovaciones debido al duro clima invernal en la mayor parte del país; sin embargo, el Don Mills Centre se convirtió en una plaza comercial al aire libre. Las actitudes sobre los centros comerciales también han estado cambiando. Con el cambio de prioridades, la gente tiene menos tiempo para conducir y pasear por los centros comerciales. Durante la Gran Recesión , las tiendas especializadas ofrecían lo que muchos compradores consideraban lujos inútiles que ya no podían permitirse. En este sentido, las grandes superficies y los centros comerciales convencionales ofrecen una ventaja en el ahorro de tiempo. El número de centros comerciales inactivos ha aumentado significativamente debido a que la salud económica de los centros comerciales en Estados Unidos ha estado en declive, con altas tasas de vacancia en muchos de estos centros comerciales. De 2006 a 2010, el porcentaje de centros comerciales que los expertos en bienes raíces consideran "moribundos" (tienen una tasa de vacancia de al menos el 40%), insalubres (20-40%) o en problemas (10-20%) aumentó considerablemente, y estas altas tasas de vacancia solo disminuyeron parcialmente de 2010 a 2014. En 2014, casi el 3% de todos los centros comerciales en Estados Unidos se consideraron "moribundos" (tasas de vacancia del 40% o más) y casi una quinta parte de todos los centros comerciales tenían tasas de vacancia consideradas "preocupantes" (10% o más). Algunos expertos inmobiliarios afirman que el "problema fundamental" es la sobreoferta de centros comerciales en muchas partes del país, lo que crea un mercado con una sobreventa excesiva. Cowen Research informó que el número de centros comerciales en EE. UU. creció más del doble que la población entre 1970 y 2015; Cowen también informó que la superficie bruta alquilable de los centros comerciales en EE. UU. es un 40 % mayor que la de Canadá y cinco veces mayor que la del Reino Unido. Algunos centros comerciales han mantenido su rentabilidad, especialmente en zonas con frecuentes inclemencias del tiempo (o condiciones climáticas indeseables para actividades al aire libre, como ir de compras a un centro comercial o de estilo de vida al aire libre) o con grandes poblaciones de personas mayores que pueden disfrutar de paseos por el centro comercial. Combinados con alquileres más bajos, estos factores han llevado a empresas como Simon Malls a disfrutar de altas ganancias y promedios de ocupación del 92%. Algunos minoristas también han comenzado a reevaluar el entorno de los centros comerciales, una señal positiva para la industria. El apocalipsis minorista que comenzó en la década de 2010 hizo aún más evidente la situación de los centros comerciales sin actividad. Esto se debe al cierre total de varias tiendas, así como al cierre de numerosas sucursales de los principales inquilinos , Macy's y JCPenney , y a la fuerte caída de Sears Holdings . La tendencia fue particularmente notable cuando Pittsburgh Mills , un centro comercial que llegó a valer hasta 190 millones de dólares, se vendió en una venta de ejecución hipotecaria por 100 dólares, y el propio centro comercial fue adquirido por el acreedor prendario Wells Fargo . cambio demográfico Se ha sugerido que algunos centros comerciales mueren cuando los barrios circundantes experimentan un cambio demográfico o un declive socioeconómico. Pandemia de COVID-19 La pandemia de COVID-19 exacerbó muchos problemas que afectan a los centros comerciales. Durante la pandemia de COVID-19 , muchos centros comerciales cerraron temporalmente debido a las órdenes de quedarse en casa. Varios minoristas notables se declararon en quiebra durante la pandemia, incluidos Ascena Retail Group , Brooks Brothers , GNC , JCPenney , Lord & Taylor y Neiman Marcus . Los centros comerciales de América del Norte que han cerrado permanentemente citando la pandemia como factor desencadenante incluyen Northgate Mall en Durham, Carolina del Norte, Cascade Mall en Burlington, Washington, y Metrocenter en Phoenix, Arizona. Reurbanización Los centros comerciales inactivos se rehabilitan ocasionalmente. Las empresas de arrendamiento o administración pueden cambiar la arquitectura, la distribución, la decoración u otros componentes de un centro comercial para atraer a más inquilinos y obtener mayores ganancias. Varios centros comerciales inactivos se han renovado significativamente para convertirlos en centros comerciales al aire libre. La reurbanización puede implicar un cambio del uso minorista al uso de oficinas o educativo para un edificio, como es el caso de Eastgate Metroplex en Tulsa, Oklahoma, Park Central Mall en Phoenix , Eastmont Town Center en Oakland, California, Windsor Park Mall en San Antonio (ahora la sede mundial de Rackspace ), Global Mall at the Crossings en Nashville, Tennessee, y Coral Springs Mall en Florida. Allegheny Center Mall, un centro comercial minorista al norte del centro de Pittsburgh, Pensilvania, cerró como centro comercial minorista a principios de la década de 1990. El centro comercial se reurbanizó en espacio de oficinas con gran parte del espacio ocupado por operadores de telecomunicaciones, operadores de centros de datos y proveedores de servicios de Internet , y ahora es un importante hotel de operadores que presta servicios al suroeste de Pensilvania. Otro uso para un antiguo centro comercial se puede ver en Lexington, Kentucky , donde Lexington Mall fue demolido parcialmente y convertido en un centro de culto satélite para una mega-iglesia local . La conversión de un centro comercial en un área al aire libre de uso mixto puede implicar la demolición de partes o de la totalidad del antiguo centro comercial. Un ejemplo de esto se puede ver en el condado de Fairfax, Virginia , donde el antiguo Springfield Mall se convirtió en Springfield Town Center , un desarrollo de uso mixto que incluye un cine de 12 pantallas, tiendas y restaurantes con asientos y entradas al aire libre. Cuando las estructuras se demuelen por completo, se conoce como un sitio de campo gris . En jurisdicciones como Vermont (con un estricto proceso de permisos) o en las principales áreas urbanas (donde los campos abiertos desaparecieron hace mucho tiempo), este campo gris puede ser mucho más fácil y económico que construir en un sitio de campo verde . Un ejemplo de este tipo de reurbanización es Prestonwood Town Center en Dallas y Voorhees Town Center en Voorhees Township , Nueva Jersey. También, en Boardman, Ohio , el Southern Park Mall demolió el antiguo edificio Sears para construir DeBartolo Commons. Los Comunes rinden homenaje al difunto Edward J. DeBartolo Sr. Amazon , FedEx , DHL , UPS y el Servicio Postal de los Estados Unidos ya han adquirido los terrenos de algunos centros comerciales en crisis y los han convertido en centros logísticos. Una propuesta llamada "Re-Habit"] utiliza partes de centros comerciales en crisis, en particular los espacios vacíos de las grandes superficies, para viviendas para personas sin hogar. Como ejemplo de este concepto, el Macy's vacío en el Landmark Mall de Alexandria, Virginia , se ha convertido en un refugio temporal para personas sin hogar para el Carpenter's Shelter. Algunos importantes sistemas de salud, como Vanderbilt Health y University of Rochester (UR) Health, han reconvertido varios centros comerciales en decadencia en nuevos "centros de salud" o "centros comerciales para la medicina". Los amplios espacios facilitan la conversión de actividades que requieren mucho espacio, como centros de cirugía ambulatoria, mientras que las múltiples tiendas facilitan la atención integral de todas las necesidades relacionadas con la salud. Aproximadamente la mitad del centro comercial 100 Oaks en Nashville, Tennessee, está ahora dedicado al Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt. Siguiendo este modelo, se está expandiendo a otros centros comerciales en decadencia en toda la región, mientras que el Centro Médico de la Universidad de Rochester está reconvirtiendo aproximadamente un tercio del centro comercial The Marketplace en Henrietta, Nueva York. |
¿Por qué están fallando los suburbios de Estados Unidos? En 'Desilusionados', Benjamin Herold sigue a cinco familias que se enfrentan a los destrozos creados por el desarrollo de las afueras de la ciudad. Roula Khalaf, editora del FT, selecciona sus historias favoritas en este boletín semanal. Estados Unidos es fundamentalmente un país de suburbios. Más del 55 por ciento de los estadounidenses viven en las comunidades que rodean las principales ciudades del país en anillos concéntricos cada vez más amplios. A partir de la década de 1940 con Levittown en Long Island, los nuevos desarrollos ofrecieron a los soldados que regresaban de la Segunda Guerra Mundial y a sus familias la promesa de un nuevo comienzo con miles de casas prefabricadas y parques de última generación, centros de recreación y, sobre todo, escuelas, todo a precios asequibles. Si bien algunas ciudades más grandes construyeron redes ferroviarias, la mayoría confiaron en el floreciente sistema de autopistas para abrir nuevas tierras para el desarrollo y llevar a la gente al trabajo y de regreso. Los rituales de la vida suburbana estadounidense, desde los torneos de tenis de los clubes de campo hasta los viajes compartidos y los bailes de graduación de la escuela secundaria, se extendieron a la cultura global durante décadas a través de películas y programas de televisión, desde Sixteen Candles hasta Desperate Housewives. Y las elecciones presidenciales de Estados Unidos a menudo se han ganado o perdido en los suburbios, ya que los votantes independientes, una vez estereotipados como "madres de fútbol", cambiaron entre los partidos republicano y demócrata según los temas del día. La probable revancha de este año entre Joe Biden y Donald Trump no es diferente: el camino del ganador a la Casa Blanca pasa por los suburbios de los estados indecisos fuera de Pittsburgh y Atlanta, en lugar de las ciudades ya profundamente azules de Nueva York o los condados rurales de color rojo brillante en Iowa. Pero no todo está bien con esta parte de la cultura estadounidense, como informa Benjamin Herold en un nuevo libro profundamente investigado, Desilusionados. Argumenta que décadas de decisiones de planificación miopes, que produjeron un desarrollo de "talar y quemar", han dejado a muchas comunidades luchando por cumplir su promesa, incluso cuando se mudó una gama más amplia de estadounidenses. "En todos los rincones del país, la desilusión resultante obligaba a las familias a enfrentarse a una nueva pregunta inquietante: ¿qué pasaría si los sueños estadounidenses en los que se construyó la suburbia no fueran suficientes para sacarnos de los enormes problemas que casi un siglo de suburbanización masiva había creado?", escribe Herold. Fuera de docenas de ciudades estadounidenses, un patrón establecido a fines de la década de 1940 se ha repetido, con resultados devastadores: la infraestructura recién construida y los gravámenes gubernamentales sobre las nuevas construcciones ayudaron a muchas comunidades suburbanas a ofrecer a los residentes una panoplia de servicios e impuestos bajos. Pero cuando llegó el momento de pagar las facturas por el mantenimiento y la actualización de esta infraestructura, los beneficiarios originales habían criado a sus hijos y se habían mudado. La mayoría de las comunidades también se habían quedado sin tierra abierta para nuevos desarrollos, lo que provocó un doble golpe en los ingresos fiscales. Las decisiones políticamente populares de depender de los gravámenes de los desarrolladores en lugar de establecer impuestos educativos más altos, y de invertir más en autopistas hacia suburbios nuevos y lejanos que en transporte masivo en los más antiguos, "nos animaron a pasar por una serie de comunidades desechables con una vida útil lo suficientemente larga como para extraer un poco más de oportunidad antes de mudarnos [y] dejar que alguien más pagara la factura", escribe Herold. Desilusionados sigue a cinco familias muy diferentes mientras se enfrentan a los destrozos creados por esta espiral de desarrollo hacia afuera. Cada uno persigue el sueño americano en nuevas comunidades, pero luego los padres se encuentran teniendo que luchar para que sus hijos obtengan las oportunidades y el apoyo que buscaban. Debido a que esto es Estados Unidos, también hay un ángulo racial tóxico en esta historia. Los convenios discriminatorios y las prácticas de préstamo sesgadas inicialmente mantuvieron a muchos suburbios exclusivamente blancos, por lo que los beneficios de la nueva construcción les llegaron a ellos. Herold describe cómo las familias negras y marrones, entrevista a los Adesinas fuera de Chicago y a los Smiths fuera de Pittsburgh, fueron empoderadas para mudarse por el movimiento por los derechos civiles y los ingresos en aumento. Pero muchos blancos, como la familia Becker fuera de Dallas, se están mudando al siguiente anillo de suburbios en busca de casas más nuevas. En estos días, todos los grupos raciales estadounidenses tienen más probabilidades de vivir en los suburbios que en los centros de las ciudades, y el 45 por ciento de los suburbanos son no blancos, una proporción mayor que el 41 por ciento de la población del país en general. Las historias de Herold zigzaguean por todo el país. Visita comunidades más antiguas del "anillo interior" cerca de Pittsburgh y Los Ángeles, ahora cargadas con una base impositiva en disminución. En Evanston, un suburbio de Chicago, explora una comunidad liberal, en gran medida de clase media, mientras busca desafiar las probabilidades y crear un sistema escolar verdaderamente integrado. El autor profundiza en los desafíos que enfrentan los suburbios más alejados de Atlanta y Dallas, que han estado desviando a quienes pueden permitirse soñar con nuevas casas, pero cuyos habitantes temen el creciente número de familias negras y marrones menos acomodadas que reemplazan a los jubilados blancos en las comunidades más antiguas. Más de 15 millones de suburbanos estadounidenses ahora viven por debajo del umbral de pobreza, una cifra mayor que en todas sus grandes ciudades combinadas. La ilusión de que la suburbia sigue estando de alguna manera separada de los problemas de Estados Unidos ya no es viable. La estructura del libro recuerda en cierto modo a Common Ground, la historia innovadora de J Anthony Lukas sobre la crisis de los autobuses de Boston de la década de 1970. Las historias individuales se entrelazan con la investigación demográfica e histórica para construir un retrato convincente de lo que está saliendo mal. Los rápidos cambios de lugar a lugar pueden ser desorientadores, pero las luchas individuales que describe Herold ayudan a dar vida a lo que de otro modo podrían ser discusiones sin sangre sobre planificación y política educativa. Cada familia se toma en sus propios términos sin juicio, aunque Herold reconoce claramente que las cargas no se distribuyen de manera equitativa. Describe las aspiraciones y los miedos que impulsan a la familia Becker, blanca y partidaria de Trump, a huir de su vecindario de Dallas en diversificación hacia un nuevo distrito escolar elegante que está deliberadamente zonificado para evitar la construcción de apartamentos. Mientras tanto, fuera de Atlanta, la familia Robinson negra también se muda más lejos en busca de mejores escuelas, solo para encontrarse luchando contra el sistema educativo por la estereotipación racial y la disciplina severa de los niños no blancos. La angustia personal de Herold por los problemas que destaca le da al libro un poder adicional. Creció y prosperó en un vecindario del anillo interior de Pittsburgh, pero sus compañeros se han mudado, dejando a los recién llegados negros como la familia Smith para que asuman las gigantescas facturas que se deben por décadas de mantenimiento atrasado de las escuelas y el sistema de agua. Encuentra algo de espacio para la esperanza en Compton, un suburbio de Los Ángeles que fue el hogar de un joven George HW Bush en la década de 1940, pero que se convirtió en un gueto empobrecido. Una característica en las canciones de rap como un signo de orgullo negro y rabia por el racismo persistente y el sitio de los notorios disturbios de la década de 1990, para cuando Herold visita, las familias negras de Compton están comenzando a mudarse y es cada vez más el hogar de inmigrantes de primera generación que buscan nuevas vidas, como la familia Hernández. Mientras la comunidad intenta reconstruirse, Herold encuentra mucho que admirar en sus educadores dedicados y sus esfuerzos innovadores para aumentar las puntuaciones de las pruebas. "Es como cuando tienes un bosque quemado y empiezas a ver cómo brotan las flores", cita a un maestro diciendo. La sección final del libro rastrea los estragos de Covid, que terminan cristalizando muchos de los problemas de la suburbia para las familias que la sufrieron. En Compton, la familia Hernández se desanima tanto que los dejamos considerando regresar a México. La familia Becker, con sede en Dallas, saca a sus hijos de las escuelas públicas a favor de la educación en el hogar cristiana, y las familias fuera de Chicago y Atlanta también comparten su decepción con Herold. "La ilusión de que la suburbia sigue estando de alguna manera separada de los problemas de Estados Unidos ya no es viable", escribe. Desilusionados también se beneficia de un epílogo inusual que lo ayuda a elevarse por encima de un relato periodístico estándar. Uno de los padres que Herold siguió, Bethany Smith, una madre negra de su antiguo vecindario de Pittsburgh, se sintió incómoda al dejar que un hombre blanco contara su historia y la doblara a su arco narrativo de cómo fallaron los suburbios. Después de confrontarlo sobre esto, él accedió a darle la última palabra escribiendo un capítulo propio. En él, ella se niega a renunciar a los sueños que siguen impulsando a millones de estadounidenses a los suburbios, al mismo tiempo que mantiene una visión clara de los desafíos que se avecinan: "Queremos construir buenas vidas para nosotros mismos... criar a nuestros hijos en entornos seguros... el mismo trato que los suburbios le dieron a las familias blancas como la de Ben", escribe. "Esta vez, sin embargo, queremos que dure". Benjamin Herold |
El viejo luis campino, de gratos recuerdos de infancia y adolescencia.
ResponderEliminar