Fiesta del "18" en la parcela del "pelao" en Colina. |
Área suburbanas. La expansión de Santiago, un proceso histórico de crecimiento hacia la periferia, ha cuadruplicado su superficie en los últimos 50 años, llevando a una ciudad más dispersa y policéntrica, a veces llamada archipiélago. Este crecimiento ha generado problemas como la segregación, la contaminación y la ocupación de zonas de riesgo, y se ha asociado a una desplanificación iniciada en 1979. Las soluciones propuestas incluyen la densificación equilibrada, la promoción de un desarrollo más compacto y la creación de políticas públicas que regulen el uso del suelo. Orígenes y factores del crecimiento del Santiago de Chile. Migraciones: Desde 1930, la migración de los campesinos de la zona central y de los mineros del salitre desde el norte de Chile, a la capital impulsó su desarrollo urbanístico, provoco un crecimiento demográfico; A partir de década de 1990, Santiago comenzó a crecer por las migraciones internacionales que llegaron de Sudamérica, hacia la urbe. Desarrollo de infraestructuras: La construcción de los ferrocarriles urbanos y los tranvía facilitó la expansión y la creación de nuevos límites urbanos, a fines del siglo XIX, y la primera mitad del siglo XX. Cambio en el transporte: La introducción de Buses transformó la movilidad, permitiendo el crecimiento hacia los bordes, durante el siglo XX. Ademas la construcción del Metro Políticas de desregulación: El Decreto Ley N° 420 de 1979 promovió la división de terrenos agrícolas y la expansión de la ciudad hacia alrededores. A fines del siglo pasado, las 32 comunas actuales de la Provincia de santiago, estaban urbanizadas. Características de la Expansión Actual Crecimiento difuso: Se observa un crecimiento acelerado de la periferia de urbe y la formación de una mancha urbana compleja y discontinua. Concentración en el valle de Chicureo: Esta zona al norte de Santiago ha experimentado un considerable crecimiento y la aparición de nuevos tipos de urbanización, como las parcelas de agrado. Emergencia de una ciudad policéntrica: La ciudad se configura como un "archipiélago" de centros urbanos que incorporan áreas rurales. Consecuencias y Desafíos Segregación y fragmentación: La expansión ha contribuido a mantener una ciudad segregada y fragmentada, con problemas de acceso a servicios y vivienda. Con la construcción del sistema Red, los ferrocarriles de cercanía, y el Metro de Santiago, se ha mejorado la conectividad de la urbe Impacto ambiental: El aumento de la población y la industria en la periferia ha genera problemas de contaminación atmosférica y riesgos ambientales. Vulnerabilidad a desastres: La ocupación de áreas de riesgo ha expuesto a la ciudad a desastres naturales, como inundaciones. Propuestas de Solución Densificación equilibrada: Aumentar la población de manera proporcional a las capacidades de la infraestructura y el espacio público. En actualidad dentro de ciudad de santiago, en este siglo se construyen solamente edificios habitacionales, se acabo la construcción de casas, como en el siglo pasado. Regulación del suelo: Establecer límites claros al suelo rural para evitar su expansión, y promover la densificación de las zonas centrales y periurbanas. Políticas públicas: Crear políticas que fomenten la asequibilidad de vivienda y exijan la densificación equilibrada para lograr un desarrollo urbano más sostenible. |
Colina. Colina es una comuna y ciudad chilena ubicada al norte de la Región Metropolitana de Santiago, en la zona central de Chile. Es la capital de la provincia de Chacabuco. Dentro de la comuna se encuentran localidades como la ciudad de Colina (capital comunal), Chicureo, Peldehue, Las Canteras, Casas de Chacabuco y Esmeralda. Censos 173.293 habitantes 2024. 146.207 habitantes 2017 77.815 habitantes 2002 52.769 habitantes 1992 Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile : sobre el lugar: Colina.-—Aldea del departamento de Santiago, situada sobre el borde de la falda occidental de los Andes á la altitud de 542 metros y distante unos 30 kilómetros al N. de la ciudad de Santiago y otros más ó menos al S. de la cuesta de Chacabuco; su posición es por los 33º 13' Lat. y 70º 40' Lon. Contiene pocas casas, una iglesia de su antigua parroquia, oficinas de correo y registro civil y cerca de 300 habitantes. Á su alrededor é inmediaciones se hallan algunos predios de su nombre, el de Peldehue y los baños termales, que han tomado también de ella su título. Ha sido primitivamente asiento de una colonia de los incas del Perú, cuyo gobernador se conocía con el renombre de Coliruna, que en quichua equivale á jefe de bríos, y que los primeros españoles alteraron en Colina, tomándolo por denominación del distrito. Colina (Baños de).-—Aguas termales situadas en el departamento de Santiago por los 33° 11' Lat. y 70º 36' Lon. á unos 35 kilómetros al N. de la ciudad de Santiago y nueve hacia el E. de la aldea de que toman el nombre: hánse llamado también de Peldehue por el fundo en cuyos términos se comprenden. Brotan sus aguas hacia la cabecera de una quebrada estrecha de las últimas faldas de los Andes, inmediatas á los arranques australes del cerro Colocalán,[nota 1] á una altitud de 909 metros y con una temperatura de 30° á 32° del centígrado; pero parece que esta temperatura ha sido más elevada, según la que señalaba en fines del siglo pasado el naturalista Molina. Contienen en disolución cloruros de sodio y de magnesia y sulfatos de soda y cal, las cuales se aplican especial mente á baños; existiendo además otra fuente de más baja temperatura y con menores proporciones de esos elementos, llamada "agua de Grajales", por el apellido de un médico español, que la acreditó en 1813 como bebida higiénica. Aunque conocidas estas aguas antes de 1795, no principiaron á ser visitadas con regularidad, sino desde ese tiempo en que los Padres del convento de Peldehue despejaron el sitio de donde manan y arreglaron el indispensable alojamiento para bañistas. Hoy presentan las convenientes comodidades para éstos y son bastante concurridas. Se comunican con la estación de Colina por una regular carretera. Colina (Estación de).-—Situada entre las de Quilicura y Batuco en el ferrocarril de Santiago á Valparaíso. Dista 20 kilómetros al N. de la primera ciudad y poco más hacia el O. de los baños de su nombre. Contiene unos 200 habitantes y estafeta. Colina (Río de).-—Riachuelo de corto caudal y curso de la sección norte del departamento de Santiago. Se forma en las vertientes más occidentales de los Andes al SE. del cerro de Colocalán y al E. de los baños de su nombre; corre hacia el SO., pasando á tres kilómetros más ó menos al S. de esos baños, y va á juntarse con el riachuelo de Lampa. Tiene en sus riberas fundos y terrenos feraces. También el geógrafo chileno Luis Risopatrón describe a Colina como una ‘villa’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924: Colina (Villa) 33° 13' 70° 41’. Con pocas casas, servicio de correos, telégrafos, rejistro civil i escuelas públicas, se encuentra en un dilatado i hermoso valle, en la márjen N del curso medio del rio del mismo nombre, a 542 m de altitud, a unos 30 kilómetros hácia el N de la ciudad de Santiago; obtuvo el título de villa por decreto de 25 de mayo de 1896. |
BRUSELAS. Capital de la Unión Europea. |
Bruselas es la capital de Bélgica, de la Comunidad Francesa de Bélgica y de la Comunidad Flamenca. También es la capital de la Unión Europea. Bruselas es una comuna situado en la región administrativa Bruselas-Capital, una de las tres que conforman Bélgica junto a la Región Flamenca y la Región Valona. Como capital del Estado, Bruselas es la sede del gobierno y el Parlamento Federal. También es residencia del rey de los Belgas y la familia real belga. A 1 de enero de 2024 , la ciudad de Bruselas tenía una población de 196.828 habitantes. La superficie total es de 33,09 km², lo que da una densidad de población de 5.949 h/km² En 2023, había 75.998 no belgas registrados en la ciudad. En 2023 , teniendo en cuenta la nacionalidad de nacimiento de los padres, el 55,84% de la población de la ciudad de Bruselas es de origen no europeo (predominantemente marroquí, indio y congoleño), el 27,21% es de origen europeo distinto del belga (principalmente francés, rumano, italiano, español y polaco), mientras que el 16,94% es únicamente de ascendencia belga nativa. La Región de Bruselas-Capital es una de las tres regiones de Bélgica desde 1989 y está formada por 19 municipios , entre ellos la ciudad de Bruselas , capital de Bélgica. La Región forma un enclave en Flandes con una superficie total de 161 km² y una población de 1.255.795 habitantes (al 1 de enero de 2025). Cuando Bélgica obtuvo su independencia en 1830, los municipios que hoy conforman la Región de Bruselas-Capital contaban con una población total de aproximadamente 135.000 habitantes, de los cuales Bruselas, con aproximadamente 95.000 habitantes, representaba aproximadamente el 70 %. Los demás municipios eran aún pueblos que aún no se habían integrado en la ciudad, y solo unos pocos superaban los 3.000 habitantes. En 1900, la aglomeración ya contaba con 626.075 habitantes, y alrededor de 1960 se alcanzó el millón de habitantes. En el siglo XIX, fueron sobre todo los municipios directamente limítrofes con Bruselas los que crecieron de forma espectacular (Anderlecht, Molenbeek, Schaerbeek, Saint-Gilles, Ixelles, Saint-Josse), mientras que en el siglo XX el crecimiento se produjo sobre todo en los municipios de la periferia. En 1990, poco después de la creación de la región en 1989, la aglomeración contaba con 964.385 habitantes, frente a los 1.075.136 de 1970. Hasta el año 2000, esta cifra siguió descendiendo hasta los 959.318, aproximadamente la misma cifra que en 1947 (955.929). En la primera década del siglo XXI, la tendencia se invirtió, alcanzando los 1.200.000 en 2019. Este fuerte crecimiento es el resultado tanto de un elevado balance natural (alta tasa de natalidad y baja tasa de mortalidad, debido principalmente a la gran proporción de jóvenes inmigrantes extranjeros) como de una fuerte migración extranjera. Sin embargo, el fenómeno de la emigración urbana, iniciado en la segunda mitad del siglo XX, persiste, ya que el saldo migratorio interno se mantiene negativo año tras año (más residentes abandonan la región hacia Flandes o Valonia que viceversa). A finales de 2008, aproximadamente el 68% de los habitantes de la Región de Bruselas-Capital eran de origen extranjero. Aproximadamente el 35% de los residentes de Bruselas son de ascendencia no europea. El porcentaje de residentes de Bruselas de ascendencia europea y de ascendencia no extranjera es del 32% cada uno. Cabe señalar que los residentes de ascendencia mixta (tanto belga como extranjera) se consideran de origen extranjero. Según un informe de 2006 del Observatorio de Salud y Bienestar de Bruselas, el 46,3 % de los residentes de la Región de Bruselas-Capital son de origen extranjero (es decir, no nacidos en Bélgica). El 26,8 % de los residentes de Bruselas no tienen nacionalidad belga (son inmigrantes). En algunas zonas de la región, se trata principalmente de trabajadores migrantes que se han establecido permanentemente; en otros barrios, los no belgas son principalmente empleados de organizaciones internacionales o estudiantes extranjeros que residen temporalmente. Belgas y residentes de origen extranjero por municipio El Monitor de Integración Cívica Local 2018 publicado por la Comunidad Flamenca proporciona las siguientes cifras sobre la diversidad de la población en los 19 municipios de la Región de Bruselas-Capital. De los casi 1,25 millones de habitantes, el 65 % tiene nacionalidad belga y el 35% tiene otra nacionalidad. Por nacionalidad, los franceses tienen una representación más fuerte en 10 de los 19 municipios, mientras que los rumanos son los más representados en seis. Los búlgaros, marroquíes e indios ocupan los primeros puestos en un municipio (Schaerbeek, Molenbeek y Evere, respectivamente). En Ixelles, Saint-Gilles y Etterbeek, casi el 50 % de los habitantes tiene una nacionalidad distinta a la belga. Watermael-Boitsfort y Sint-Agatha-Berchem son los únicos municipios donde algo más del 80 % de los habitantes tiene la nacionalidad belga. A finales de 2017, el 71,8% de los residentes de la Región de Bruselas-Capital eran de origen extranjero (nacidos en el extranjero o al menos uno de sus padres nació en el extranjero). El 28,3% de todos los residentes tienen raíces en uno de los países de la Unión Europea , el 43,5% tiene vínculos con países fuera de la UE y el 24,6% proviene del Magreb o Turquía , lo que las convierte en las regiones de inmigración más grandes hasta la fecha. Saint-Josse-Ten-Noode es el único municipio con más del 90% de residentes de origen extranjero, mientras que Watermael-Boitsfort es el único municipio con menos del 50%. Molenbeek tiene la mayor proporción (65%) de residentes de países no pertenecientes a la UE, mientras que Woluwe-Saint-Pierre tiene la menor, con un 17% Idioma En la región tiene el neerlandés y el francés como idiomas oficiales. Casi todas las empresas e instituciones oficiales, semioficiales y diversas entidades privadas son bilingües. La mayoría de las señales también están en ambos idiomas. Sin embargo, el idioma principal en las calles suele ser el francés, de acuerdo con la distribución de la población: entre el 80 % y el 90 % utiliza el francés como lengua principal, y entre el 20 % y el 10 % utiliza el neerlandés, según la fuente y los criterios utilizados. Por último, cabe señalar que una gran proporción de residentes tienen otra lengua materna (entre ellos, el árabe, el turco, el inglés, el portugués, el italiano, el polaco , el rumano , el búlgaro y varias lenguas africanas), siendo el francés y/o el holandés esencialmente la segunda o tercera lengua para estos residentes. El idioma original de Bruselas, una variante local del brabantiano, es uno de los precursores del neerlandés moderno. El neerlandés estándar moderno se ha desarrollado a lo largo de los siglos a partir de diversos dialectos, siendo el brabantiano y el holandés clave. En la Región de Bruselas-Capital, el francés y el neerlandés son idiomas oficiales, pero la mayoría de la gente (residentes, viajeros, extranjeros y visitantes ocasionales) utiliza el francés como lengua preferida para dirigirse a los demás. Bruselas es uno de los dialectos brabantianos del neerlandés. Antes de las ocupaciones francesas y la independencia belga, el francés era utilizado únicamente por la alta nobleza y su personal doméstico, y en las relaciones con las regiones francófonas vecinas, como la región de Nivelles , Hainaut y Namur . Durante las ocupaciones francesas, el francés se impuso duramente como lengua de la administración. En el momento de la independencia belga, la población local de Bruselas todavía era neerlandófona en más del 90%. El número de francófonos aumentó durante el siglo XIX debido a la inmigración de refugiados franceses y al reclutamiento de funcionarios valones para la administración central del nuevo estado. El nuevo estado, después de todo, optó por la lengua de un grupo muy limitado de votantes: la nobleza exclusivamente francófona, la clase media alta y el clero. En las últimas décadas del siglo XX, la Región de Bruselas-Capital ha evolucionado de un área bilingüe a una multilingüe gracias a la afluencia de funcionarios europeos y sus familias, trabajadores extranjeros del Mediterráneo, inmigrantes de la antigua colonia belga del Congo, refugiados de todo el mundo y, recientemente, numerosos europeos del este y del centro. El inglés se utiliza cada vez más como lengua de contacto, y otros idiomas también están cobrando importancia, en particular como lengua materna y medio de comunicación dentro de las comunidades, como el español , el turco , el árabe , el bereber y el italiano. Gobierno regional. La Región de Bruselas-Capital está gobernada por un parlamento de 89 miembros (72 francófonos, 17 neerlandófonos; los partidos se organizan sobre una base lingüística) y un gabinete regional de ocho miembros que consiste en un ministro-presidente , cuatro ministros y tres secretarios de estado . Por ley, el gabinete debe estar compuesto por dos ministros francófonos y dos neerlandófonos, un secretario de estado neerlandófono y dos secretarios de estado francófonos. El ministro-presidente no cuenta para la cuota lingüística, pero en la práctica todos los ministros-presidentes han sido francófonos bilingües. El parlamento regional puede promulgar ordenanzas (en francés: ordonnances , en neerlandés: ordonnanties ), que tienen el mismo estatus que un acto legislativo nacional. Rudi Vervoort , nacido el 20 de noviembre de 1958,en Berchem-Sainte-Agathe, es un político belga de Bruselas, miembro del Partido Socialista (PS). Licenciado en Derecho, fue alcalde del municipio de Evere entre 1998 y 2024 y ministro presidente de la Región de Bruselas-Capital desde 2013. El área metropolitana de Bruselas. El área metropolitana de Bruselas ( francés : Région métropolitaine de Bruxelles; Holandés : Stedelijk gebied van Brussel)) es el área metropolitana de Bélgica . El área metropolitana cubre tres regiones con una superficie de 3.377 km 2 (1.304 millas cuadradas). Las ciudades o pueblos más grandes dentro del área metropolitana son Bruselas, Lovaina y Vilvoorde .
El suburbio comprende 13 municipios de la provincia de Brabante Flamenco : 11 del distrito administrativo de Hal-Vilvoorde ( Asse, Ternat, Gooik, Hoeilaart, Kampenhout, Lennik, Meise, Merchtem, Overijse, Pepingen y Steenokkerzeel) y dos del distrito administrativo de Lovaina ( Kortenbergh y Huldenberg ). Además, once municipios del norte de la provincia del Brabante Valón (Ottignies-Louvain-la-Neuve, Rixensart, Tubize, Wavre, Beauvechain, Braine-le-Château, Chaumont-Gistoux, Grez-Doiceau, Ittre, La Hulpe y Lasne ) y dos de la provincia de Hainaut ( Silly y Enghien ). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario