Juicio de terroristas. FALN bomb-maker, William Morales on Trial U.S. v. Morales, 460 F. Supp. 666 (E.D.N.Y. 1978) |
Las FALN, o Fuerzas Armadas de Liberación Nacional Puertorriqueña, era una organización terrorista dedicada a asegurar la independencia de Puerto Rico. De 1974 a 1983, las FALN se atribuyeron la responsabilidad de más de 120 bombardeos en suelo estadounidense. El 12 de julio de 1978, William Morales, miembro de FALN, estaba construyendo una bomba en un apartamento de Queens cuando el dispositivo explotó, le voló ambas manos, destruyó un ojo y dañó parte de su rostro. Fue llevado al hospital en estado crítico mientras la policía encontró 66 cartuchos de dinamita y 200 libras de material para fabricar bombas, en ese momento el mayor depósito de explosivos recuperado en la ciudad de Nueva York. En abril siguiente, el juez Kenneth Browne condenó a Morales a varias sentencias consecutivas. Morales dijo: "No me van a retener para siempre". Él estaba en lo correcto. El 21 de mayo de 1979, Morales escapó del Hospital Bellevue, donde los médicos tenían la intención de colocarle prótesis de manos. Susan Tipograph, una conocida abogada radical, supuestamente le pasó de contrabando a Morales un par de cortadores de pernos, que ató a los extremos de sus brazos y usó para cortar una pantalla. Luego bajó tres pisos con una cuerda hecha de vendas. Morales emergió luego en México. Se unió a otro grupo rebelde, fue arrestado nuevamente y pasó cinco años en una prisión mexicana. Cuando fue liberado en 1988, los funcionarios mexicanos dejaron que Morales se fugó a Cuba en lugar de enfrentar la extradición. |
Date:1979 |
Marie Haydée Beltrán Torres (7 de junio de 1955) es una nacionalista puertorriqueña, quien fue declarada culpable y condenada a cadena perpetua por el atentado de 1977 del edificio de Mobil Oil en Manhattan que mató a una persona e hirió a varios más. Torres estaba vinculada a la Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), que se atribuyó la responsabilidad por ese atentado y de numerosos otros. Los partidarios de Torres la consideran una presa política. Fue liberada el 14 de abril de 2009. William Morales (nacido el 7 de febrero de 1950), también conocido como Willie Morales, Guillermo Morales, y William "No Hands" Morales , es un miembro puertorriqueño de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional Puertorriqueña ( FALN). Fue condenado en febrero de 1979 por posesión de explosivos y posesión y transporte de explosivos y una escopeta. Se escapó del Hospital Bellevue en mayo de 1979 y posteriormente huyó a México, donde fue retenido por las autoridades, antes de emigrar a Cuba en 1988. Morales está actualmente en el grupo de terroristas más buscados del FBI.lista con una recompensa de $ 100,000 por información que conduzca a su arresto. |
Movimiento independiente de Puerto Rico. |
Desde la sombra la luz: Pasajes de mi vida, de William Morales Correa [Reseña] Autor Michael González Cruz “No quisiera que nuestra memoria sea borrada”. William Morales Correa (San Juan, 11:00 a.m.) Conocí a William Guillermo Morales Correa en la Habana en el verano de 1994, caminamos hasta Prensa Latina donde realicé una entrevista y conversamos sobre el movimiento estudiantil. Desde la sombra la luz: Pasajes de mi vida (La Casa Editora de Puerto Rico, Puerto Rico, 2015) es una película de acción con giros inesperados y enclaustramientos voluntarios e involuntarios como en la cárcel y hasta su exilio en la Habana. Sus seres queridos también son personajes en esta obra y sobre todo sus compañeros de armas. Cómo presentarles este libro sin contarles detalles es un gran reto pues detrás de cada acción, espacio y movimiento del autor-protagonista hay un mensaje de sombras y luces espectaculares. El autor militó en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), define la misma como “una organización armada y clandestina que luchó por la independencia de Puerto Rico en los EEUU y la Isla.” “Las FALN fue la organización nacionalista puertorriqueña que más acciones selectivas ha realizado en contra de los intereses del régimen colonial en los EEUU. Por medio de sus primeros dos comunicados en el 1974 se establecen como el segundo frente de lucha en la metrópoli con el fin de minar el terreno de corporaciones, industrias y la banca que se beneficia de la condición colonial de la nación puertorriqueña. En su terreno, Chicago, New York City, Philadelphia, Camden, las FALN se concentraron en denunciar el discrimen racista y la brutalidad policíaca como parte de las reivindicaciones inmediatas de la comunidad puertorriqueña en los EEUU.” (González-Cruz, Nacionalismo revolucionario puertorriqueño (1956-2005): El papel de la lucha armada, los intelectuales y los prisioneros políticos y de guerra, Isla Negra Editores 2006). Repasaré brevemente a modo de tráiler cinematográfico algunas –líneas, escenas, acciones y giros de cada pasaje. Con su permiso, en algunos momentos mencionaré como referencia otros textos académicos relacionados a la obra que el futuro me permitirá producir un análisis sociológico de la obra. Precisamente, para colaborar con el autor y que nuestra memoria no sea borrada. El autor comienza a reflexionar desde la primera página si es la persona indicada para escribir su historia, una que va desde formación íntima pasando por las relaciones entre pueblos y Estados, hermanados y en conflicto. Ya alguno de ustedes nota una historia dialéctica. Yo voy a afirmar que una historia sublime desde la concepción de Kant. Lo sublime solo emerge, se produce y manifiesta entre lo atroz y la belleza. En un desastre natural vemos la destrucción de la naturaleza y la obra del humano, en la guerra el heroísmo, la cobardía y las víctimas colaterales directas o indirectas. Antes de una obra convertirse en arte o en ciencia pasa por cruda realidad del individuo y las circunstancias colectivas que lo rodean. Les recuerdo que dentro de lo sublime está la violencia y la paz, el encarcelamiento y la libertad, los seres bien amados y el enemigo que acecha son parte de un complejo escenario. No se trata de ciencia ficción, las explosiones, tiros, arrestos, cárcel, juicios, fugas, hijos, compañeros de armas y enemigos son reales. Esta obra de William Guillermo es más que un testimonio político individual porque en cada pasaje lo vemos orgánicamente relacionado con su madre, hermano, vecinos, compañeros de clase y de lucha estudiantil a la lucha armada, lo observamos transitar del clandestinaje al espacio público del tribunal, su notoriedad en los medios de comunicación tras la fuga, su vuelta al clandestinaje, nuevos combates, encarcelamiento y trabajo diplomático. Es el hombre que se descubre desde la intimidad a la notoriedad sin procurar esta última. Estoy seguro de que William Guillermo hubiese preferido permanecer como un militante clandestino de las FALN por mucho más tiempo. Como decirles, prefería ser el guionista, camarógrafo, fotógrafo y no el protagonista de la obra. Sin embargo, los accidentes de la vida, las contradicciones políticas y económicas de su lucha por la descolonización lo llevaron a la luz. Podría comparar el tono de algunos pasajes del libro de William Guillermo con “Los pasajes de la guerra revolucionaria en el Congo” de Ernesto Guevara o el testimonio de Filiberto Ojeda “La luz desde la ventana”. Me refiero al poco estudiado diario del Che donde notamos su frustración, coraje y pesimismo en la vorágine de una misión internacionalista que contó con el apoyo logístico del Estado Cubano y sus supuestos aliados en la región. En ese momento sobran fusiles, artillería liviana, alimentos y medicamentos, pero faltaban líderes y hombres con disciplina para ganar la guerra. En ese momento el Che estuvo emboscado por una pobre inteligencia humana provista por “war lords” del Congo y la traición de unos comandantes sin ejército. En ocasiones William Guillermo pasa por esas experiencias, las plantea como críticas constructivas para que no se borre nuestra historia y repitamos los mismos errores. Nos dice el autor “Cada acto, idea, lucha es diferente y su momento único” y “Nadie gana un desafío en solitario”. Comparo a nuestro autor con el guerrillero heroico pues William Guillermo además de luchar por la descolonización de Puerto Rico también fue un combatiente internacional en México, enfrentó grandes obstáculos y venció gracias a su capacidad de análisis, organización, planificación y ejecución. Esta es la historia de otro guerrillero, el guerrillero urbano –de selva de cemento- otro terreno para la guerra, una población distinta, medios de comunicación y aparatos de inteligencia diferentes a otras luchas por la descolonización y justicia social. De hecho, este es el periodo donde comienza el colapso de la URSS y la solidaridad queda netamente en manos de los pueblos y no en partidos. En aquel 1994 discutíamos el libro “La utopía desarmada” de Jorge Castañeda”, obra que anunciaba el fin de los movimientos de liberación nacional sin darse cuenta que dos décadas más tarde la historia llevaría a los líderes Pepe Mujica y Dilma Rousseff de esos MLN al poder con el favor de sus pueblos o el proceso de Paz de la guerrilla más antigua de las Américas. A continuación, una serie de capítulos que relatan los tras bastidores de la historia. El primer pasaje “El Barrio” nacimiento, nación, migración, el barrio nación, la familia obrera, pobreza, infancia y adolescencia, la escuela y la iglesia, los amigos y la calle…Descubrir la Marqueta, el Parque Central, los Museos… el cambio interior del niño al jovencito. (Las memorias de Bernardo Vega (Ediciones Huracán 1984); Ana Y. Ramos Zayas, National Performances (University of Chicago Press 2003); Mike Davis, “The Puerto Rican Tragedy” en Magical Urbanism (Verso 2000); y Jorge Duany, La nación en vaivén, (Ediciones Callejón 2010)). “Mi otro yo” el joven universitario, su formación colectiva, histórica, ideológica y organizativa. Del yo a la afirmación de una identidad nacional y de clase social frente al colonialismo y la desigualdad. El impacto de los presos nacionalistas, la lucha por la igualdad de oportunidades y la defensa contra la represión. La contradicción de quedarse en el camino de la movilidad social y convertirse en un “blanquito” o invertir su educación y destrezas en el cambio colectivo es decir la liberación nacional. Este periodo de 1973-78 que va del universitario al cineasta, fotógrafo, documentalista y termina con su tesina sobre el Nacionalismo. “Un sueño truncado” en 1978 es el momento en que William Guillermo confirma que el aparato de seguridad (NYPD-FBI) sospecha que es un militante de las FALN. Es William vs. William…Nos confiesa el autor que -Será la guerra del más inteligente –. “La vida continúa” el joven de 28 años renace de los escombros de una explosión. Queda mutilado, enfrenta el juicio estatal y federal por explosivos, armas y conspiración sediciosa. Utiliza el proceso legal y médico para ganar tiempo, conocer la situación operativa de encarcelamiento, establecer una defensa política de su caso, coordinar con su organización su fuga que es un acto político colectivo donde se liberó el guerrillero urbano encarcelado y se gana el apoyo del pueblo. Nos dice el autor… que asume la posición de prisionero de guerra de acuerdo a los estatutos internacionales. Posición que más adelante asumieron otros miembros de las FALN y los llevó a recibir su libertad en 1999. Malas jugadas…William Guillermo aprende que -las luchas no son todas como las pintan. Nada de idílico en ella- y a pesar de que convirtió la derrota del encarcelamiento en una victoria al interior de su organización afloran las contradicciones personales y a nivel nacional como el rechazo del liderato del PSP a reconocer a las FALN y sus prisioneros de guerra como se hizo con los nacionalistas liberados en 1979. En este duro momento de clandestinaje en fuga critica que se expusiera la seguridad de su hijo, que se le privara de alimentos y tareas mientras se preparaba su traslado a México. Nueva Batalla…Siguen las injusticias. Con el apoyo de su organización ingresa clandestino a México, apoyado por rescatadores de tierra, diplomacia de los pueblos, su hijo y una nueva familia, la cooperación con EZLN se armoniza con su organización, cuando se produce el combate y arresto, fuga en caliente mientras es transportado por la policía federal hasta finalmente verse capturado en una cárcel surreal por la violencia y corrupción, el proceso judicial, una mayor correspondencia y complejas gestiones diplomáticas en las que intervienen Juan Antonio Corretjer, Carlos Gallisá, Rubén Berríos Martínez, Rafaelito Cancel Miranda y el Presidente de Colegio de Abogados de Puerto Rico, Graciany Miranda Marchand. Afloran en México sus diferencias con Luis Nieves Falcón y otros líderes en Puerto Rico y Chicago en el contexto de la campaña por la liberación de los presos políticos y prisioneros de guerra. Negociaciones y Exilio… al final del libro expone la complejidad de la diplomacia y solidaridad de los pueblos vs las gestiones legales de Estados como Cuba, México y EE. UU. También, examina el papel de los medios (entrevista por ejemplo revista Semana) y como utilizar proceso judicial como puente al vuelo internacional. Su exilio se produce después que el gobierno mejicano reconociera al autor como un actor político y se produjera su exilio en el verano de 1988. Desde este País es como notamos con su libro que continúa luchando por la descolonización; incluso, en 1999 colaboró con la liberación de Rosa de la Cruz, una joven boricua secuestrada por el ELN en 1999. William Guillermo Morales, siempre asumió responsabilidad por sus actos, mantuvo una posición crítica sobre la campaña de excarcelación porque se le excluyó de las negociaciones, pero con su disciplina y silencio siempre protegió a su hijo, la madre de su hijo y al compañero de armas. Estamos acostumbrados a leer la historia de los mártires, de los presos y las víctimas. Ya es hora de que emerja una nueva historia y literatura, enfocada en las militantes y organizaciones que han ganado importantes batallas. Esta obra (Desde las sombras a luz…) junto a CAL: una historia clandestina (1968-1972) (Isla Negra Editores 2010) de Lucila Irizarry Cruz y Lustro de gloria: No hubo en la historia fuerza mayor para la revolución en Puerto Rico (Casa Editora de Puerto Rico 2014) de Ángel M. Agosto, contribuyen a que la lucha armada no sea borrada de la historia. Les recuerdo que de acuerdo con Michael Addison (2002) y David Wilson (1963), la lucha armada es una manifestación política violenta que no pretende aterrorizar a toda la población sino debilitar las autoridades coloniales y reanimar las luchas populares para fortalecer la organización y la moral del movimiento nacionalista revolucionario. Algunos estudiosos de la lucha armada sólo consideran las acciones político-militares más sobresalientes o la insurrección en su etapa de movilización final subestimando la importancia de la organización clandestina a largo plazo (González-Cruz, M. 2006). Tenemos que distinguir los conflictos por la descolonización de las guerras colonialistas como nos sugieren Ernest Gellner y Eric Hobsbawn (1967), pues estas últimas benefician una elite militar-industrial, mientras las organizaciones clandestinas necesitan del apoyo del pueblo para vencer al invasor. ------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: https://elpostantillano.net |
Percy Whitman Knapp (24 de febrero de 1909 - 14 de junio de 2004) fue juez de distrito federal en el Distrito Sur de Nueva York. Antes de ocupar ese cargo, dirigió una amplia investigación sobre la corrupción en el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York entre 1970 y 1972. Nacido el 24 de febrero de 1909 en la ciudad de Nueva York , Knapp era hijo de Wallace Percy Knapp, un acaudalado abogado neoyorquino. Su madre falleció en un accidente de equitación en Central Park cuando él tenía tan solo tres años. Asistió a la Browning School, donde se graduó en 1927, a la Choate School (actualmente Choate Rosemary Hall), también en 1927, y a la Universidad de Yale , donde se graduó en 1931 con una Licenciatura en Artes. Continuó sus estudios en la Facultad de Derecho de Harvard , donde fue editor de la Harvard Law Review, donde se graduó en 1934 con una Licenciatura en Derecho . Se casó con Elizabeth Mercer poco después de graduarse. Tras graduarse de la facultad de derecho, empezó a trabajar en el bufete Cadwalader, Wickersham & Taft de Manhattan . Permaneció allí hasta 1937, cuando lo dejó para convertirse en fiscal adjunto de distrito en Manhattan bajo la dirección del recién elegido fiscal anticorrupción Thomas E. Dewey . En 1941, Knapp regresó a la vida privada y se incorporó al bufete Donovan, Leisure, Newton & Lumbard . En menos de un año, Frank S. Hogan , el nuevo fiscal de distrito de Manhattan, lo convenció de regresar al servicio público, y se desempeñó como fiscal de distrito adjunto de la División de Acusaciones y Fraudes, de 1942 a 1944, y como fiscal de distrito adjunto de la División de Apelaciones, de 1944 a 1950. En 1950, Knapp dejó la oficina del Sr. Hogan para volver a ejercer la abogacía privada hasta su nombramiento como juez federal en 1972. Simultáneamente con su ejercicio privado, se desempeñó como asesor especial de Dewey, quien se había convertido en gobernador del estado de Nueva York , y fue miembro de la comisión que revisó el código penal estatal. Knapp se desempeñó entre 1953 y 1954 como asesor especial de la Comisión Costera del Puerto de Nueva York , que investigó la corrupción en la zona costera. Comisión Knapp En 1970, el alcalde John V. Lindsay nombró a Knapp para dirigir una comisión de cinco miembros que investigaba la corrupción en el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York , más tarde conocida como la Comisión Knapp. La investigación fue provocada por las revelaciones de dos oficiales de policía, el patrullero Frank Serpico y el sargento David Durk. Mirando hacia atrás en el trabajo de la Comisión Knapp, Knapp dijo que las relativamente pocas condenas no importaron tanto como su trabajo, porque sentía que su trabajo había cambiado la cultura de la policía para que tomaran la acusación de corrupción en su medio más en serio. Knapp fue nominado por el presidente Richard Nixon el 15 de junio de 1972 para un puesto en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, vacante por el juez Walter R. Mansfield . Fue confirmado por el Senado de los Estados Unidos el 28 de junio de 1972 y recibió su comisión el 30 de junio de 1972. Asumió el estatus senior el 23 de noviembre de 1987. Casos notables En 1986, Knapp presidió el caso de crimen organizado contra el líder demócrata del condado del Bronx , Stanley M. Friedman. En 1993, Knapp se unió al juez Jack B. Weinstein del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York , con sede en Brooklyn, Nueva York , para declarar que ya no presidirían juicios por drogas. El 14 de junio de 2004, Knapp falleció a los 95 años en el Hospicio Cabrini de Manhattan . Ejerció el cargo hasta su fallecimiento. Le sobreviven su tercera esposa, Ann Fallert Knapp; su hijo, Gregory Wallace Knapp; y tres hijos de su primera esposa, Elizabeth Mercer Nason; su hijo, Whitman E. Knapp; y sus dos hijas, Caroline Hines y Marion Knapp; cinco nietos y cinco bisnietos. |
Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) fue una agrupación terrorista que abogaba por la independencia de Puerto Rico activa entre los años 1970-1983. Las FALN se organizaron en Chicago y luego en Nueva York. Se piensa que surge del Movimiento de Liberación Nacional de Chicago (grupo boricua), de actividades comunitarias y legales. Debieron de relacionarse con el otro grupo clandestino boricua, Ejército Popular Boricua (EPB - los "macheteros"), dirigidos por Filiberto Ojeda Ríos. Las FALN perpetraron alrededor de 120 atentados explosivos a objetivos estadounidenses en los años 1974-83. El FBI consideró a la FALN como un grupo terrorista durante sus años de actividad. Origen del movimiento Las tres islas de Puerto Rico son un país no soberano (en la forma actual de estado en libre asociación o commonwealth), bajo la autoridad de los Estados Unidos desde su conquista en la guerra hispano-estadounidense, materializada el 13 de agosto de 1898. Otros territorios tomados por Estados Unidos como botín de guerra desde entonces fueron Cuba, las Filipinas y Guam. Los primeros dos ganaron su independencia en 1902 y 1946 respectivamente. Un movimiento independentista siempre existió en Puerto Rico, tanto bajo el dominio español (1508-1898) como bajo el dominio estadounidense hasta hoy. Dos acontecimientos son notables para describir las relaciones hostiles entre el gobierno estadounidense y los independentistas: la masacre de Ponce en 1937, en que manifestantes del Partido Nacionalista de Puerto Rico fueron suprimidos por la fuerza de policías, la revuelta de Jayuya más conocida como la Insurrección Nacionalista del 26 al 30 de octubre de 1950. Militantes independentistas hicieron entonces más radicales en sus métodos. En el 1 de noviembre de 1950 ocurrió un atentado fallido por dos militantes puertorriqueños para asesinar al Presidente Harry S. Truman en que un agente de seguridad y uno de los perpetrantes murieron, y el 1 de marzo un grupo de cuatro puertorriqueños abrieron fuego en el Capitolio de los Estados Unidos contra miembros del Congreso. Óscar López Rivera y Carlos Alberto Torres fueron los líderes de las FALN y grupos similares. La mezcla de nacionalismo y radicalismo de los 60 Filiberto Ojeda Ríos entró en la escena con la ayuda del gobierno de Cuba, donde él había vivido en 1961. Ojeda Ríos pensaba que la causa de Puerto Rico era solo una parte de la cadena en la lucha de Latinoamérica contra el imperialismo estadounidense. Luego se convirtió en uno de los 10 fugitivos más buscados del FBI, siendo el también machetero Víctor Manuel Gerena uno de los más buscados por la agencia federal. Grupos diversos, entre ellos minorías étnicas como los chicanos, afroamericanos y puertorriqueños. Las FALN fueron similares a grupos como los Partido Pantera Negra y boinas cafés (mexicano-americanos). Al comienzo, FALN quiso ganar la independencia del territorio de Puerto Rico, y otros objetivo fue el aumento del bienestar social y comunitario de la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos continental. Los grupos comunitarios en Chicago en favor de la comunidad puertorriqueña fueron reprimidos por la policía de Chicago, lo que hizo radicalizarse a grupos de boricuas que decidieron organizar las FALN. Óscar López Rivera, Carlos Alberto Torres, Alejandrina Torres, Haydee Beltrán, el pintor Elizam Escobar, Luis Rosa, y otros fueron miembros activos de las FALN. La mayoría cumplió 18 años o más de cárcel. Óscar López Rivera, Carlos Alberto Torres cumplieron más de 30 años de prisión. Los métodos de FALN fueron casi enteramente campañas de atentados de bomba y robos armados, anunciando su responsabilidad en los mismos a través de notas de prensa. En la primera de aquellas notas, declararon que atacaron objetivos en Nueva York para debilitar el "monopolio yanqui imperialista", y exigieron el descargo de cinco personas capturados en los Estados Unidos: Óscar Collazo (el agresor sobreviviente de Harry S. Truman), y los cuatro que asaltaron el capitolio Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Andrés Figueroa e Irving Flores. En la declaración hubo la advertencia que FALN estaba abriendo dos frentes de guerra, uno en Puerto Rico y otro en Estados Unidos continental. Política en respecto de Latinoamérica. FALN no recibió el apoyo de ningún país, y aceptó declaraciones de acuerdo con la causa independentista de Puerto Rico. En el caso de los gobiernos de México y Venezuela para la década de 1970, FALN negó expresiones de apoyo, y además condenó el reconocimiento del gobierno venezolano al régimen de José Napoleón Duarte de El Salvador, declarando que un "guardia y matón de planes yanquis imperialistas expandir ellos cuelga sobre el Caribe y Centroamérica. El conflicto con el gobierno federal. La organización catalogó al Negociado Federal de Investigaciones (FBI), Agencia Central de Inteligencia (CIA), y el aquel entonces Servicio de Inmigración y Naturalización (INS), como sus enemigos. FALN reclamó que el INS atentó echarle la culpa a la población chicana en los Estados Unidos por las problemas económicas del país.[7] FALN fue un partidario de la vuelta de la Zona del Canal de Panamá al gobierno panameño. Sucesión en otras formas. En 1976 Ojeda Ríos, un fugitivo federal hace muchos años, fundó EPB-los macheteros, quienes luchaban desde la isla de Puerto Rico, mientras Óscar López y su grupo de las FALN luchaban en los Estados Unidos como parte de la diáspora boricua que hoy sobrepasa el 55 % de los puertorriqueños fuera de su isla. Para la década de 1990 y 2000 los ex-miembros de estos dos grupos clandestinos han aceptado la desobediencia civil como arma de lucha por la independencia de Puerto Rico. |
El Ejército Popular Boricua, también conocido como Los Macheteros ("The Machete Wielders" en inglés), es una organización militante e insurgente clandestina con base en Puerto Rico, con células en Estados Unidos y otras naciones. Hace campaña y apoya la independencia de Puerto Rico de los Estados Unidos. Durante su primera década de existencia, tuvieron un promedio de dos acciones por año. El grupo se atribuyó la responsabilidad del bombardeo de 1978 a una pequeña central eléctrica en el área de San Juan, los ataques de represalia de 1979 contra el personal de las fuerzas armadas de los Estados Unidos, el ataque a la Base de la Guardia Nacional Aérea de Muñiz de 1981 y el robo a un banco Wells Fargo de 1983. El Ejército Popular Boricua estuvo dirigido principalmente por el ex fugitivo del FBI Filiberto Ojeda Ríos hasta que fue asesinado por el FBI en 2005. El asesinato de Ojeda Ríos fue calificado como "un asesinato ilegal" por la Comisión de Derechos Civiles del Gobierno de Puerto Rico después de una investigación de siete años y un informe de 227 páginas publicado el 22 de septiembre de 2011 Estructura y Organización Según lo establecido en el documento "Organización del EPB" del EPB, la organización opera en una estructura sistémica y jerárquica. Toda la organización es supervisada por un comité central, que generalmente se centra en la política, visión y reglamentos. Debajo se encuentra una comisión militar, que a su vez se divide en subcomisiones especializadas en finanzas, inteligencia, transporte, provisiones y servicios generales y otros según sea necesario. Cada comando recibe un salario adicional, con exenciones específicas para matrimonios, personas desempleadas y personas con dependientes. En diciembre de 1981, la EPB incluía beneficios similares a los del ejército estadounidense. La organización aceptó servicios médicos y educación universitaria en espera de la aprobación de la comisión. Los nuevos reclutas pueden recibir capacitación encubierta en granjas rurales o en países extranjeros y se pueden utilizar negocios discretos para brindar cobertura a ciertos individuos. La capacitación incluye habilidades como abrir cerraduras, manejo de armas de fuego y explosivos, falsificación de documentos, buceo, fotografía, ocultación mediante maquillaje y falsificación de placas de matrícula. Se espera que los comandos realicen un régimen de ejercicios después. Las reuniones se reducen al mínimo y sólo se celebran cuando es pertinente. Las unidades básicas son las "unidades de combate", compuestas por cinco soldados de infantería liderados por un líder vinculado al poder político. Sus armas y municiones se dividen arbitrariamente por tipos, como armas cortas y armas semiautomáticas. Hay rifles y escopetas en cada unidad para garantizar el equilibrio. También se proporcionó un automóvil que se utilizó tanto para reuniones como para incursiones sin llamar la atención. Las unidades, a su vez, se suscriben a células específicas de 17 hombres, y tres de los líderes de la unidad forman la jerarquía junto con un par de líderes políticos y militares. Estas células generalmente pretenden tener equipos comparables a los del ejército o las fuerzas del orden estadounidenses. Las células de apoyo adicionales incluyen personal médico capacitado y están principalmente a cargo de la logística, el mantenimiento, los vehículos, el equipo y los medios de comunicación. Las células forman formaciones de 73 hombres a cargo de un miembro político, que están asignados a distritos específicos y generalmente son independientes entre sí. La EPB suele planificar con antelación y establecer redes en lugares de interés, como las de Nueva York, Boston, Illinois, Texas y Connecticut utilizadas en el atraco de Wells Fargo de 1983. El grupo evita intencionalmente cualquier área donde los índices de criminalidad podrían resultar en frecuentes intervenciones policiales y los comandos reciben instrucciones de ser educados y se les advierte que se mantengan alejados de actividades ilegales; Se prohíbe la asociación o trato con organizaciones criminales. Al mantener un código disciplinario, la organización también desaconseja el uso de alcohol y prohíbe el uso de drogas. El EPB intenta mantenerse alejado de las zonas donde tienen su base otros grupos nacionalistas para evitar llamar la atención. También se instalan lejos de las comisarías militares o policiales. Las reuniones se celebran generalmente en lugares de buena reputación y en edificios que ofrecen varios puntos de acceso, tomándose grandes precauciones para llegar sin obstáculos a sus lugares. Si se reúnen diferentes unidades, los comandos reciben instrucciones de colocar capuchas o máscaras y usar nombres en clave para proteger sus identidades, tanto para lograr una negación plausible como para erradicar cualquier planta policial. La información se separa entre grupos y solo se comparte con detalles limitados, cuando es necesario. Los documentos incriminatorios o detallados o cualquier otra prueba deben destruirse una vez que sea evidente la posibilidad de una intervención policial. Mientras participan en una misión particular, los comandos del EPB asumen regularmente un nombre falso, pero generalmente lo usan para adquirir documentos legítimos y seleccionar una dirección anodina para recibir correo de una manera que impida la vigilancia, como un P.O. Buzón o dirección señuelo donde se entrega el correo a la comunidad en general. Incluso a las municiones se les asignaron códigos como Manteca para armas de fuego o Libretas para explosivos para ocultar su naturaleza. Las armerías se modernizaron específicamente para preservar el estado y preparar nuevas municiones según fuera necesario. Los fondos se administran estrictamente y los informes son constantes para mantener un presupuesto equilibrado. Origen del movimiento El nombre Macheteros fue adoptado simbólicamente de un grupo improvisado de puertorriqueños que se reunieron para defender la isla de Puerto Rico de las fuerzas invasoras del ejército de los Estados Unidos durante la guerra hispanoamericana, entre el 26 de julio y el 12 de agosto de 1898. Macheteros de Puerto Rico fueron enviados por toda la isla, trabajando en cooperación con otros grupos voluntarios, incluidos los Guardias de la Paz en Yauco y Tiradores de Altura en San Juan. Estas unidades voluntarias estuvieron involucradas en la mayoría de las batallas de la Campaña Puertorriqueña. Su última participación fue en la Batalla de Asomante, donde junto con unidades lideradas por el Capitán Hernaíz, defendieron el Paso Aibonito de unidades invasoras. La ofensiva aliada fue efectiva y provocó una orden de retirada del lado estadounidense. Sin embargo, a la mañana siguiente se hicieron públicos los acuerdos de paz iniciales entre Estados Unidos y España. Posteriormente, soldados y voluntarios tanto españoles como puertorriqueños se retiraron y Puerto Rico fue anexado por Estados Unidos. Ataques notables Se les relacionó con el asesinato del exiliado cubano Aldo Vera Serafín el 26 de octubre de 1976, aparentemente en colaboración con la Dirección de Inteligencia de Cuba, siendo comandados por Antonio de la Guardia. En agosto de 1978 el EPB admitió su papel en el asesinato del policía Julio Rodríguez Rivera cuando militantes trataron de secuestrar su coche-patrulla. En 1979 el EPB eligió como blanco a miembros de la Armada de los Estados Unidos, la cual poseía bases por la isla para aquella época. En el 3 de diciembre militantes tirotearon un autobús lleno de marineros técnicos matando a dos de ellos e hiriendo a nueve. La responsabilidad fue tomada por el EPB, los Voluntadores de la Revolución Puertorriqueña y las Fuerzas Armadas de Resistencia Popular. Hubo otro tiroteo, en el que murió otro marinero y tres fueron heridos. El ataque fue en represalia por el asesinato en prisión de un miembro de los Macheteros por los guardias de la misma, que eran marines retirados. En el 12 de enero de 1981, el EPB perpetró un acto de arrojo sin precedentes en Puerto Rico, infiltrando la Base Muñiz de la Guardia Aérea Nacional, una parte del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en Carolina, Puerto Rico, en las afueras de la capital San Juan. Los intrusos destruyeron o dañaron a diez aviones de A-7 Corsair y un F-104 Starfighter no volable, en aquellos tiempos aviones operacionales en la fuerza aérea y la marina de EE. UU. Los daños costaron $45 millones y repercutieron en el establecimiento militar por la isla. La mayor maniobra del EPB fue el robo del 12 de septiembre de 1983 (Operación Águila Blanca) del almacén de Wells Fargo en West Hartford, Connecticut, un acto en que lograron huir con siete millones de dólares. Durante la huida, los macheteros lanzaron un parte del botín de un edificio para crear una distracción. En la reclama de responsabilidad, los macheteros declararon que el robo fue una protesta contra los «hombres y mecanismos infectados por la codicia que ejercen demasiadas presiones sobre nuestros oficiales elegidos, agencias estatales, y aspiraciones sociales en allí país, y tanto sí en Puerto Rico.» Debajo las leyes de Puerto Rico y los Estados Unidos, el robo fue un acto terrorista debido a la violencia contra los guardias de seguridad. Actividad reciente Con el paso del tiempo el EPB mermó su lucha. En 1998 los macheteros se adjudicaron la detonación de una pequeña bomba en una central eléctrica en la zona de San Juan, la que causó algunos apagones. El 23 de septiembre de 2005, durante el 137° aniversario de la fecha patria puertorriqueña conocida como el "Grito de Lares", más de 200 agentes del FBI (incluso francotiradores) rodearon una casa en los alrededores de Hormigueros, tras recibir datos del paradero de Ojeda Ríos. Según el FBI, los federales recibieron disparos antes de golpear la puerta y presentar la orden de captura. En la balacera desencadenada, Ojeda Ríos recibió heridas fatales. La autopsia confirmó que el jefe del EPB fue privado de auxilio por varias horas por los federales para desangrarse hasta morir. |
Los puertorriqueños o portorriqueños —también referidos coloquialmente como boricuas, borinqueños, borincanos o puertorros— son un grupo étnico oriundo del archipiélago y de la isla caribeña de Puerto Rico y una nación identificada con el Estado Libre Asociado de Puerto Rico a través de ascendencia, cultura o historia. Los puertorriqueños son predominantemente una sociedad hispanohablante, cristiana y mestiza, que desciende en diversos grados de nativos indígenas taínos, colonos de Europa Occidental, y esclavos, libertos y negros libres subsaharianos de África Occidental y Central. Como ciudadanos de un territorio de los Estados Unidos, los puertorriqueños nacen con nacionalidad estadounidense automática y son considerablemente influenciados por la cultura estadounidense. La población de puertorriqueños es de entre 9 y 10 millones alrededor del mundo, con la gran mayoría residiendo en Puerto Rico y los Estados Unidos. Dentro de los Estados Unidos, los puertorriqueños están presentes en todos los estados de la unión estadounidense, pero los estados con mayor población boricua son: Nueva York, Florida, Nueva Jersey, Pensilvania, Massachusetts y Connecticut. Grandes poblaciones de puertorriqueños también existen en: California, Texas, Illinois, Ohio, Virginia, Carolina del Norte y Georgia. |
Comunas centrales.
Siete líneas del Metro de Santiago surcan por la comuna de Santiago centro:
|
Seis líneas del Metro de Santiago surcan por la comuna de Providencia:
|
Estación Central.
|
Sector suroriente.
Cuatro líneas del Metro surcan por la comuna de La Florida:
|
Tres líneas del Metro surcan por la comuna de Macul:
|
Peñalolén. Línea 4: Los Orientales • Grecia • Los Presidentes • Quilín • Las Torres • Macul. |
Tres líneas del Metro surcan por la comuna de Puente Alto: Línea 4: Elisa Correa • Hospital Sótero del Río • Protectora de la Infancia • Las Mercedes • Plaza de Puente Alto. Línea 8 : Portales • Mall Plaza Tobalaba. Línea 9 : Eyzaguirre • Juanita • Ejército • Plaza de Puente Alto. |
Sector sur.
El Bosque. Línea 2: El Bosque • Observatorio • Copa Lo Martínez. |
Dos líneas del Metro surcan por la comuna de La Cisterna:
|
Dos líneas del Metro surcan por la comuna de La Granja:
|
La Pintana.
|
Dos líneas del Metro surcan por la comuna de San Joaquín:
|
Dos líneas del Metro surcan por la comuna de San Miguel:
|
Pedro Aguirre Cerda.
|
San Ramón.
|
San Bernardo.
|
Sector surponiente.
Maipú.
|
Cerrillos.
|
Sector norte.
Conchalí.
|
Tres líneas del Metro de Santiago surcan por la comuna de Recoleta:
|
Independencia.
|
Quilicura.
|
Renca.
|
Sector norponiente
Cerro navia.
|
Dos líneas del Metro de Santiago surcan por la comuna de Quinta Normal:
|
Dos líneas del Metro de Santiago surcan por la comuna de Lo Prado:
|
Pudahuel.
|
Sector nororiente
Dos líneas del Metro surcan por la comuna de La Reina.
|
Cuatro líneas del Metro surcan por la comuna de Las Condes.
|
Vitacura
|
Cinco líneas del Metro surcan por la comuna de Ñuñoa:
|
Santiago de Chile. |
Comienza la semana de las Fiestas Patrias de Chile, conocidas coloquialmente como el Dieciocho, que es la única fiesta importante y historica de la ciudad de Santiago de Chile, que se concentra en las Fondas y las Ramadas, es parte de la memoria colectiva de la urbe y santiaguinos.Todos estos establecimientos tienen su origen en el siglo XIX, a partir de las chinganas, establecimientos de entretenimiento popular para las clases bajas de la ciudad o transeúntes. Inicialmente, estos lugares eran construcciones rústicas de ramas llamadas ramadas que ofrecían comida, música y baile, y se asociaron a las primeras celebraciones de la Independencia aa comienzo de ese siglo. Con el tiempo, el término "fonda" también se usó para referirse a lugares más permanentes como las posadas, pero en el uso popular actual, "fonda" y "ramada" son sinónimos de estos establecimientos recreo temporales en las Fiestas Patrias. A mediados del siglo XX, el Parque Cousiño o O"Higgins concentraba distintos centros de festejo patrio. En ese lugar se presentaron artistas folclóricos como fueron Violeta Parra y Margot Loyola, entre otros músicos famosos. En la segunda mitad del siglo pasado cuando se introdujo en las fondas y ramadas diciocheras otro cambio que influyó en la reconfiguración de estos centros de diversión. Por esos años, la electricidad llegó a muchos locales, instalándose un tocadisco en lugar de la cantora. Otros locales acompañaban las melodías reproducidas en el tocadisco con un conjunto musical, interpretando desde "go-go" a "corridos". Este molde se ha mantenido por décadas en las festividades del 18, aunque se han integrado otros estilos musicales como boleros y cumbias, a mediados de los años noventa asta el presente. De ahí que, frente al alejamiento de la cueca como parte fundamental de la celebración, a mediados de esta década y de la mano de músicos jóvenes, la cual unió por primera vez a cuequeros, cumbiancheros y rockeros sobre un mismo escenario. La celebración de las Fiestas Patrias es una expresión de la cultura chilena. Las actividades tradicionales asociadas con el Dieciocho incluyen el rodeo, bailar la cueca, y asados. Santiago de Chile apartes de las fiestas patrias, no existen otras festividades populares importantes, como ocurre en el viejo continente, lleno de festividades religiosas o cívicas importantes. El 18, aparte de celebrar el aniversario del país, también es una fiesta del inicio de la primavera, que celebra el comienzo del cambio de estación, se va el invierno y llega la primavera en Chile. |
Una pena y un cariño letra. |
Me río porque me río Y esta risa de mi boca Es como el agua del río corre entre peñas locas Me voy riendo, riendo Y de ti voy arrancando Mas si me fueran siguiendo Mas si me fueran siguiendo Me encontrarían llorando Todo se fue en tu recuerdo Y te vi partir cantando De tu nombre no me acuerdo Mas la herida está sangrando Mucho, mucho te llevaste Pero de eso no te riño Si algo grande me dejaste Si algo grande me dejaste Una pena y un cariño De la pena yo me río Y por el cariño lloro Tú me lo diste, ahora es mío Gracias, ese es mi tesoro Mucho, mucho te llevaste Pero de eso no te riño Si algo grande me dejaste Si algo grande me dejaste Una pena y un cariño |
No hay comentarios:
Publicar un comentario