Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

viernes, 8 de abril de 2016

262).-La calidad de los Abogados Chilenos; ciperchile cl.-


Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; 


La calidad de los Abogados Chilenos; ciperchile cl






Carla  Barrientos Merendes


El día martes  2 de marzo de 2016,  la  revista digital: ciperchile.cl, señalo en un articulo, que  la Corporación de Asistencia Judicial al diagnosticar a los egresados de las  44 escuelas de Derecho del país,  que llegan a hacer su práctica profesional es fuertemente negativo, lo mismo ocurre en la Academia Judicial de Chile con los aspirantes a la magistratura.

Corporación de asistencia judicial

Según el reportaje, en la primera prueba de fuego para los futuros abogados,  la práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), organismo público, que proporciona asesoría jurídica a personas de escasos recursos. Según declaración de  los abogados tutores y jefes de consultorios jurídicos, testigos directos de la calidad de la formación que se imparte hoy en las facultades de Derecho que existen en el país. Según la declaración de Marcela González, abogada jefe de oficina  Civil del consultorio jurídico de la comuna de Santiago,perteneciente  a la CAJ.,  es tajante a la hora de evaluar a los futuros abogados:

-Falta de conocimientos básicos, problemas de oratoria, poca capacidad de análisis y prácticamente nula capacidad crítica. Hay algunos que llegan preguntando dónde están los tribunales o si ellos tienen que hacer las notificaciones. ¿Después de cinco años de estudio no saben que existe un receptor judicial que se encarga de eso? -señaló la abogada a CIPER.

Segun el articulo la misma preocupación se manifestó hace algunos años en el pleno de la Corte Suprema de Justicia, comenzaron a cuestionar la calidad de los abogados que se estaban siendo investido en Chile,  el ministro de corte  Milton Juica,ex- presidente del máximo tribunal, ha sido testigo de las consecuencias de esta mala formación:

-Abogados sin capacidad de oratoria que no pueden sostener un discurso coherente y con grandes vacíos en gramática a la hora de escribir, incapaces de entender la terminología jurídica a raíz de estas carencias básicas -explica.

Según reportaje, y mi experiencia personal como Abogado, la Corporación de Asistencia Judicial es para muchos de los estudiantes de Derecho el primer encuentro profesional con los tribunales de Justicia  y con todo lo que significa hacerse cargo de un caso real. Después de al menos cinco años de teoría, aprendiendo las normas y el lenguaje del complejo mundo del Derecho,la practica,  aquí deben interpretarlo, traducirlo y aplicarlo para entregar una solución a las personas que llegan buscando apoyo. Los juzgados  de familia, del trabajo y civiles son las tres áreas de mayor demanda en la CAJ. En ésta última se concentra la mayoría de los practicantes ya que allí todavía se funciona en su mayor parte por escrito, lo que permite seguir con más cuidado su desempeño. Embargos, arriendos, negligencias médica,  indemnizaciones, etc., forman parte de  cartera de asuntos jurídicos  que deben resolver.
Con más de 18 años en el servicio, la abogada Marcela González, jefe de la Oficina Civil de la Corporación de Asistencia Judicial en comuna de Santiago, describe al estudiante de Derecho actual como un sujeto “mecánico”:

-No son capaces de analizar lo que ven. Antes, si no sabían algo lo estudiaban, te daban ideas, aportaban. Hoy es raro que un practicante aporte. Esto se ha transformado en una máquina de hacer abogados. Hace diez años, los estudiantes no eran así.

Por otro lado, comento en la revista ciperchile.cl Abogada Paula Camus, coordinadora de la Unidad de Prácticas Profesionales de la corporación, coincide con el diagnóstico de la abogada González:

-Se preocupan de seguir el modelo preestablecido, pero no les importa si está mal o está bien, simplemente lo siguen y se justifican en que ese es el modelo que se les entregó.

Entre las características negativas que destaca en los practicantes, Paula Camus identifica un actuar negligente y con cierto desdén. “No se preocupan del perjuicio que le pueden provocar a los usuarios cuando no llegan a una audiencia o deliberadamente deciden no ir, porque no se sienten preparados”, explica.

La coordinadora de la Unidad de Prácticas Profesionales de la corporación, declaro ante revista ciperchile.cl en  que, aunque se hace necesario, el personal jurídico  de la corporación no puede destinar tiempo ni recursos para nivelar a los estudiantes en práctica. “Nuestra dotación no alcanza para supervisar en profundidad a cada practicante”, afirma. Y para demostrar lo saturado que está el servicio arroja un preocupante dato: un solo tutor debe revisar entre 400 y 800 causas, dependiendo de la cantidad de estudiantes que tenga bajo su tutela. Según los profesionales de la Corporación de Asistencia Judicial, cada mes ingresa un promedio de 200 estudiantes a realizar su práctica. De ellos, un 10% renuncia como promedio mensual. Las razones, según Paula Camus, son casi siempre las mismas: “no les tocó el lugar que pidieron o simplemente se retiran cuando algo no les gusta”. Un factor que abre la puerta a la tasa de renuncias es que la norma indica que los estudiantes pueden rendir su práctica cuantas veces sea necesario para aprobarla. En lugar de reprobarlos, la evaluación final aplica “sanciones”, las que van desde una amonestación escrita hasta la prolongación o la repetición de la práctica. Dentro de la pauta de evaluación, las razones que dan origen a la mayor cantidad de sanciones son “la falta de conocimiento teórico y la irresponsabilidad”

Academia Judicial de Chile.

Según el articulo periodístico CIPERCHILE Cl,  los abogados postulante a la Academia Judicial, tienen  deficiente preparación jurídica y profesional, en cada proceso de admisión alrededor de 340 abogado, más del 70% de estos postulantes tiene entre 25 y 27 años y menos de dos años de investidura.
 El sistema de ingreso actual se instauró en 2012, tras la llegada del director Aldunate, y consta de tres etapas:  La primera fase incluye una evaluación teórica de 140 preguntas de alternativas y una prueba práctica que consiste en resolver tres casos. Luego, en la academia seleccionan a los 120 mejores puntajes de la prueba teórica. Como se constató que las notas de los seleccionados seguían siendo muy bajas -el puntaje de corte está alrededor del 3,8- el consejo de la Academia Judicial decidió instaurar un punto base para “inflar” sus calificaciones.
-Si no lo hacíamos así, reducíamos mucho la cantidad de postulantes para los pasos siguientes, que ya son muy reductores -justifica la medida el director Aldunate.

Según ciperchile. cl Para probarlo basta con echar una mirada al promedio de notas por universidad en el último proceso de selección en mayo de 2015: solo la Universidad Católica de Valparaíso supera el 5.0, mientras que al otro extremo, cinco universidades –Bolivariana, SEK, La República, Pedro de Valdivia y Finis Terrae– tienen promedio rojo, el que incluye el punto de regalo. Solo a los 120 seleccionados de la prueba teórica se les corrige la prueba práctica, que fue rendida el mismo día. Un filtro que reduce a 90 los postulantes que podrán avanzar a la segunda etapa, una evaluación psicométrica: cinco tests psicológicos, entrevista con un psicólogo y una actividad en grupo, donde se discute sobre un tema polémico. Al terminar esta evaluación, los postulantes son clasificados en tres categorías: aptos, aptos con observaciones (habilitados para avanzar a la siguiente etapa) y los no aptos, los que son excluidos del proceso.
Si entre aptos y aptos con observaciones los postulantes exceden los 40 cupos, serán las notas de egreso que hayan obtenido en la universidad las que determinarán los 40 elegidos. Hay que decir que en los últimos procesos de admisión no ha sido necesario aplicar este criterio debido al bajo número de seleccionados. La última instancia consiste en una entrevista individual frente a una comisión integrada por dos miembros del consejo de la Academia Judicial y cuatro miembros del equipo de trabajo: director, subdirectora, coordinador de formación y subdirector de estudios. Al concluir, deben haber seleccionado un máximo de 24 postulantes. A pesar de todos los filtros del proceso de selección, la Academia Judicial debe seguir evaluando contenidos básicos. Hasta 2011, esto se hacía a través de una nivelación.

-Hasta 2011, la academia se hacía cargo de las deficiencias en la formación jurídica de las universidades. Entre el 70% y 80% del curso eran clases de derecho sobre materias de pregrado, lo que era un dispendio de recursos públicos, porque estábamos subsidiando algo que otras personas estaban haciendo mal –explicó a CIPER el director Aldunate. Hoy ya no existe esa nivelación, pero en su lugar establecieron siete pruebas de conocimientos teóricos básicos a lo largo del curso, para asegurar los estándares mínimos de los futuros jueces.

-Nuestra lógica fue que todo abogado debe estar capacitado para responder por lo menos con nota 4 esta evaluación sin haber estudiado nada. Nunca pensamos que habría personas que reprobarían. Por curso, se reprueban entre tres y cuatro de estas pruebas e incluso tuvimos el caso de una persona que reprobó por segunda vez y debió ser expulsada del programa. Esto quiere decir que el 25% mejor calificado de los postulantes aún es capaz de reprobar pruebas parciales sobre temas mínimos de Derecho –afirma Eduardo Aldunate.´

Segun declaro a reportaje,   Aldunate,  estos son los síntomas de una enfermedad que hoy crece en las escuelas de Derecho y que tuvo su punto de inicio en la liberalización desregulada de la oferta académica:

-La proliferación de universidades que imparten Derecho abrió cupos principalmente para los alumnos que en los antiguos procesos de selección quedaban fuera. Y los intentos por regular la calidad de estas nuevas instituciones, no solo han fracasado sino que han distorsionado la enseñanza -señaló a CIPER.

-La capacidad de los abogados, a raíz de este proceso, se ha ido descomponiendo en una especie de lista de compra que ha ido dejando de lado la formación integral y la visión crítica de los alumnos, porque no son las competencias que demanda el mercado laboral. Ningún empleador le va a pedir que aprecie críticamente el Derecho, porque lo que pide son soluciones jurídicas -concluye Aldunate.

Como conclusión.

Según lo señalado por el reportaje periodístico, la reiteración de reclamos de los patrocinados que han sido perjudicados gravemente en sus intereses jurídicos por los abogados que asumen deficientemente sus defensas jurídicas, forman parte de un problema que se ha ido agravando en Chile y que asoma por distintos vértices. 
Una de las quejas más frecuentes es sobre abogados que sin explicación no concurren a audiencias o no entregan escritos en los plazos establecidos. No es extraño entonces que durante 2015 y los primeros meses de 2016 los tribunales hayan sancionado a 156 abogados por distintas irregularidades en su proceder. Un 10% más que en el período anterior, según información que entrega un artículo de El Mercurio.
Más allá de los problemas éticos y de procedimientos que reflejan las sanciones aplicadas por lo distintos tribunales del país, su aumento pone en evidencia otro factor que incide directamente en cómo se comportan los abogados en tribunales: las graves falencias en la formación académica que reciben muchos de los abogados que salen de las universidades que imparten Derecho en el país. Un problema  que ya provocó drásticos cambios en el proceso de selección de la Academia Judicial, donde se forman los jueces.

Mi colega Aldo A., que ademas de licenciado en ciencias jurídicas es profesor de educación media, me señalo que el gran problema de la mala calidad de los abogados, es que tiene muy mala preparación básica y media en el colegio, no recibieron una buena instrucción para la vida universitaria y profesional, en Chile se prepara mal a los alumnos; Para  los  Abogado civilistas  el punto de quiebre, va ser cuando el procedimiento civil sea oral, y los abogados tengan que defender a sus patrocinados en forma verbal, va aparecer muchos colegas sin capacidad de oratoria,  que no pueden sostener un discurso coherente y con grandes vacíos en gramaticales, de lógica,  incapaces de entender la terminología jurídica a raíz de esta mala formación.


Tiempo 


TEATRO






















SÁBADO 2- AGOSTO 2025



Obra de teatro "Anacleto el avaro"



Tren Rancagua-Estación Central.





Tren Rancagua-Estación Central,​  es un servicio de tren de cercanías que conecta Santiago con Rancagua.
ren Rancagua-Estación Central 
Lugar
UbicaciónBandera de Chile Región Metropolitana de Santiago
Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile
Área abastecidaProvincia de Santiago
Provincia de Maipo
Provincia de Cachapoal
Descripción
TipoTren de cercanías
Inauguración24 de enero de 2017[
InicioEstación Central
FinRancagua
IntercambiadoresEstación Central
San Bernardo
Rancagua
Características técnicas
Longitud82 km[
Vías2
Estaciones10[
Ancho de vía1676 mm
Velocidad máxima120 km/h[]
PropietarioEFE Trenes de Chile
Explotación
EstadoEn servicio
Pasajeros7.108.362 (2023)
Frecuencia12 minutos en hora punta[
Velocidad media90 km/h
OperadorEFE Central
Esquema ¿?
KINTACCa
Estación CentralTren Nos-Estación Central / Tren Chillán-Estación Central / Terminal de Buses San Borja / 
INTACC
San BernardoTren Nos-Estación Central / Tren Chillán-Estación Central
ACC
Buin Zoo
ACC
Buin
ACC
Linderos
ACC
Paine
ACC
Hospital
ACC
San Francisco
ACC
Graneros
KINTACCe
RancaguaTren Chillán-Estación Central

Las estaciones, en el sentido de norte a sur, son las siguientes:
 


La Estación Central de Santiago  es el principal terminal ferroviario de Chile ubicada en la comuna de Estación Central de Santiago de Chile.

Estación Central
Ubicación
Coordenadas33°27′07″S 70°40′44″O
DirecciónAvenida Bernardo O'Higgins 3170
SectorBarrio Estación Central
ComunaEstación Central
Datos de la estación
Punto kilométrico0
CódigoALA
Inauguración15 de septiembre de 1857


Conexiones Estación Central
Autobús Terminal San Borja
N.º de andenes6
N.º de vías8
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
PosiciónSuperficie
Subterránea (Tren Melipilla)
Simbología en 2001Estructura de la Estación Central[

 


San Bernardo es una antigua estación de ferrocarril en Chile.

San Bernardo 
Ubicación
Coordenadas33°35′43″S 70°41′53″O
DirecciónBarros Arana con Arturo Prat
ComunaSan Bernardo
Datos de la estación
Punto kilométrico16,0
InauguraciónInicial: 16 de septiembre de 1857
Tren Chillán: 2 de diciembre de 2001
Tren Rancagua: 24 de enero de 2017
Tren Nos: 17 de marzo de 2017
ServiciosTren Nos-Estación Central
Tren Rancagua-Estación Central
Tren Chillán-Estación Central
N.º de andenes3
N.º de vías4
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorInicial: EFE
Actual: EFE Central
PosiciónSuperficie
Simbología en 2001Un perro de raza San Bernardo[
 


San Bernardo es una comuna y ciudad chilena, ubicada en la zona sur de la conurbación de Santiago. 
Su Plaza de Armas se encuentra a 18 kilómetros en línea recta hacia el sur de la de Santiago. Forma parte del Gran Santiago, estando a una de altitud de 599 m s. n. m.



Buin Zoo es una estación del Tren Rancagua-Estación Central ubicada en la comuna de Buin. Formaba parte de la Línea Troncal Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE). Es la continuadora de la estación Los Guindos (a efectos de la movilización de los trenes se conserva la disposición de las vías y el nombre).

Buin Zoo 
Ubicación
Coordenadas33°42′48″S 70°43′28″O
DirecciónPanamericana Sur 01397
SectorBuin Zoo, Buin.
Datos de la estación
Nombre anteriorLos Guindos
Punto kilométrico29,7
InauguraciónLos Guindos: c.1858-1859
Reinauguración27 de junio de 2002
ServiciosTren Rancagua-Estación Central
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
Simbología en 2001Unas guindas[

 


Buin es una estación ferroviaria ubicada en la comuna homónima, en el kilómetro 31 de la línea Longitudinal Sur. Es detención del servicio Tren Rancagua-Estación Central, el cual transporta gran cantidad de público.

Buin
Ubicación
Coordenadas33°43′57″S 70°43′42″O
DirecciónRecinto Estación
SectorEstación, Buin.
Datos de la estación
Punto kilométrico31,8[
InauguraciónSiglo XIX
ServiciosTren Rancagua-Estación Central
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
Simbología en 2001Una estrella con un número 1 en su interior[

 
Buin es una comuna y ciudad chilena ubicada en la Región Metropolitana, en el sector sur de la conurbación de Santiago. Y perteneciente a la provincia de Maipo. Se encuentra a solo 35 km al sur de la capital regional, siendo posible acceder a la comuna directamente a través de la Ruta Panamericana o Autopista del Maipo, o por el km 27 de la Autopista Acceso Sur a Santiago sin mayores complicaciones. 
Buin limita al norte con la comuna de San Bernardo, al este, con la comuna de Pirque, al sur, con la comuna de Paine, y al oeste, con la comuna de Isla de Maipo.

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile: 88  sobre el lugar:

Buin.-—Villa capital del departamento de Maipo, situada en los 33° 44' Lat. y 70º 46' Lon. Está asentada en medio de contornos planos y feraces á cinco ó seis kilómetros de la orilla sur del río Maipo en un sitio de 385 metros de altitud, distando 33 kilómetros al S. de la ciudad de Santiago y 51 al N. de la de Rancagua; queda á un kilómetro al O. de la estación de su nombre en el ferrocarril entre esas ciudades. Contiene 2,313 habitantes, regular iglesia, oficinas de registro civil y correos, cuatro escuelas gratuitas, &c. Fundóse por decreto de 14 de febrero de 1844 en terrenos, cedidos al efecto por Don José Molina, Don Luis Goicolea y Don Francisco Lafebre, y nombróse así en memoria de la batalla del río Buin en el Perú, ganada por el ejército de Chile el 6 de enero de 1839. Creado el departamento de Maipo por ley de 10 de diciembre, se la erigió en su capital.

El geógrafo chileno, Luis Risopatrón describe a Buin como una ‘villa’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:

Buin (Villa) 33° 44' 70° 45' . Es formada por unas 45 manzanas, cortadas en ángulo recto por calles regulares, con servicio de correos, telégrafos, rejistro civil i escuelas públicas i se encuentra en medio de contornos planos i feraces, con buenas arboledas, en la banda S del curso medio del rio Maipo, a un kilómetro al W de la estación de aquel nombre, del ferrocarril central; fué fundada por decreto de 14 de febrero de 1844, con el título de villa i nombróse así en memoria de la batalla ganada por el ejército chileno, en el Perú, en las márjenes del rio Buin, del Huaras, el 6 de enero de 1839. 62, n, p. 96 nota al pié; 66, p. 319; 68, p. 44; 155, p. 87; i 156; pueblo en 63, p. 279; i 101, p. 497; i ciudad en 115, pl. 41.



Linderos es una estación ferroviaria ubicada en la comuna de Buin, en el kilómetro 35 de la línea Longitudinal Sur. 

Linderos

Ubicación
Coordenadas33°45′49″S 70°44′05″O
SectorLinderos, comuna de Buin
CiudadLinderos
Datos de la estación
Punto kilométrico35
InauguraciónSiglo XIX
ServiciosTren Rancagua-Estación Central
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
Simbología en 2001Una cerca


 


Paine es una estación ferroviaria ubicada en la comuna chilena de Paine y es parte de la Línea Troncal Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE).
Paine
Ubicación
Coordenadas33°48′59″S 70°44′37″O
DirecciónAvenida Baquedano con Miguel Campino
SectorComuna de Paine.
Datos de la estación
Punto kilométrico43,5
Inauguración25 de diciembre de 1859
ServiciosTren Rancagua-Estación Central
N.º de andenesDos
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
Simbología en 2001Una sandía[

 
Paine (del mapudungún: Payne ‘celeste’) es una comuna y ciudad chilena, ubicada en la provincia de Maipo, en la Región Metropolitana de Santiago, en la zona central de Chile.
Limita al noreste con la comuna de Pirque, al norte con las comunas de Buin e Isla de Maipo, al oeste con la comuna de Melipilla, al suroeste con la comuna de Alhué y al sur con la comuna de Mostazal, Región de O'Higgins.



Hospital es una estación ferroviaria ubicada en la localidad homónima, comuna de Paine, en el kilómetro 47 de la línea Longitudinal Sur. Es detención del servicio Tren Rancagua-Estación Central​ y del Tren San Fernando-Estación Central.
Hospital 
Ubicación
Coordenadas33°52′03″S 70°44′44″O
SectorHospital, comuna de Paine.
Datos de la estación
Punto kilométrico47[
Inauguraciónc. 30 de septiembre de 1859
ServiciosTren Rancagua-Estación Central
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
Simbología en 2001Una cruz[

 Hospital es un poblado rural de Chile ubicado en la comuna de Paine, en la provincia de Maipo, Región Metropolitana de Santiago.
Su nombre proviene del Hospital San Juan de Dios, que poseía un fundo en el sector y que había sido donado a la institución.



San Francisco, también conocida como San Francisco de Mostazal​ es una estación ferroviaria que forma parte de la línea Longitudinal Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), ubicado en la comuna de Mostazal. Actualmente su principal uso es por el servicio de Tren Rancagua-Estación Central que conecta Santiago con Rancagua.
San Francisco 
Ubicación
Coordenadas33°58′37″S 70°42′48″O
DirecciónRecinto estación frente a Pasaje O'Higgins S/N
SectorEstación, Mostazal
CiudadSan Francisco de Mostazal
Datos de la estación
Nombre anteriorSan Francisco de Mostazal
Punto kilométrico60,1[
Inauguración1861[
ServiciosTren Rancagua-Estación Central
OperadorEFE Central
Servicios detallados
UsoPasajeros
Simbología en 2001Un monje franciscano con los brazos abiertos[

 Mostazal es una comuna chilena de la provincia de Cachapoal, en la región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en la zona central de Chile. Es un valle que tiende a reducirse hacia el norte, en la localidad de Angostura donde, por un par de metros se unen la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa. En conjunto a las comunas de Graneros y Codegua, Mostazal integra la zona del Cono Norte de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

La comuna está compuesta además por varias localidades, entre ellas se destaca: Los Marcos, El Arrayán, Angostura, Picarquín, Caren, O'Higgins de Pilay, Peuco, Santa Teresa, El Rincón, Candelaria y La Punta.



Graneros es una estación ferroviaria ubicada en la comuna de Graneros, en el kilómetro 69,9 de la línea Longitudinal Sur. Es detención del servicio Tren Rancagua-Estación Central.

 
Graneros
Ubicación
Coordenadas34°03′53″S 70°43′30″O
DirecciónRecinto Estación
SectorEstación, Graneros.
Datos de la estación
Punto kilométrico69,9
Inauguración25 de diciembre de 1859
ServiciosTren Rancagua-Estación Central
OperadorEFE Central
Simbología en 2001Un silo y un granero
Nota: Graneros es una comuna y ciudad de la zona central de Chile, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Provincia de Cachapoal, Chile, posee una superficie de 113 km² y una población de 35.938 habitantes (Censo 2024), correspondientes a 17.613 hombres y 18.325 mujeres. Se encuentra a una distancia de 74,36 km de Santiago y a 11,97 km de Rancagua. En conjunto a las comunas de Mostazal y Codegua, Graneros integra la zona del Cono Norte de la Región de O'Higgins, siendo su principal núcleo urbano y polo de desarrollo agroindustrial, comercial y de servicios.





Rancagua es una estación de ferrocarriles inaugurada en 1859 ubicada en la ciudad homónima de Chile. Se emplaza en el km 81 del ferrocarril de Santiago a Curicó, o Ferrocarril del Sur, y que posteriormente formó parte de la Red Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Actualmente sirve como detención y término de recorrido para el servicio de pasajeros del Tren Rancagua-Estación Central.
Rancagua 
Ubicación
Coordenadas34°10′14″S 70°45′11″O
DirecciónAvenida Estación S/N
SectorEstación, Rancagua
Datos de la estación
Punto kilométrico81,8
Inauguración25 de diciembre de 1859
Servicios Bicicletas   Taquilla
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central, FEPASA, TRANSAP
Servicios detallados
UsoPasajeros, Carga
Simbología en 2001Dos cerros nevados y una barra de cobre[
La nave de los andenes sigue un patrón arquitectónico observable también en las estaciones Talca y Temuco, poseyendo una nave central con dos andenes (sentido norte y sur) para el transporte de pasajeros, así como además un patio de carga y un edificio de bodegas.

Nota: Rancagua (del mapudungun: Rangkawe ‘lugar de rancas’)​ es una ciudad y comuna de la zona central de Chile, capital de la provincia de Cachapoal y de la región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Debido a la gran expansión de la ciudad durante los últimos años, ha llegado a formar junto a Machalí y Gultro la llamada Conurbación Rancagua, que es la octava aglomeración urbana más poblada del país.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario