Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Heredia Sánchez; Paula Flores Vargas; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig; Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán
|
Abogados y jueces chilenos |
Juez Daniel Urrutia Laubreaux
Hernán Abelardo Cereceda Bravo
Ambrosio Rodríguez Quirós
Juez Daniel Urrutia Laubreaux
Hernán Abelardo Cereceda Bravo
(Santiago, 29 de abril de 1926 -Santiago, 19 de junio de 2011) Es un abogado y juez chileno. Fue ministro de la Corte Suprema de Chile entre 1985 y 1993, año en que fue destituido en un proceso de acusación constitucional por abandono de sus deberes en una causa de derechos humanos. Hijo de Eliodoro Cereceda Arancibia –Premio Nacional de Ciencias de la Educación en 1989–1 y de Emma Bravo Almeida. Se casó el 10 de enero de 1953 con Laura Montero Cabrera. Estudió desde 1938 en el Internado Nacional Barros Arana, y entre 1948 y 1956 estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, jurando como abogado el 6 de junio de 1956. En 2006 fue homenajeado por el Colegio de Abogados por sus 50 años de ejercicio profesional. Fue procurador y luego abogado de la Caja de Empleados Particulares hasta 1957. Ese año viajó a España en comisión de servicios, invitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país, para estudiar medicina legal en la Universidad Central de Madrid, obteniendo un diplomado en Investigación Criminal. También ejerció como profesor de derecho procesal en la Universidad de Chile. Carrera judicial Ingresó al Poder Judicial el 23 de mayo de 1957, ejerciendo como secretario del 1° juzgado especial de menores de Santiago, mismo tribunal donde fue nombrado juez suplente en 1960. Posteriormente fue juez titular del 4° juzgado especial de menores de Santiago (1961) y del 5° juzgado civil de mayor cuantía de Santiago (1964). En 1963 fue reconocido por la Sociedad de Instrucción Primaria con el premio al «mejor juez». El 17 de julio de 1969 fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, y el 10 de enero de 1985 fue designado ministro de la Corte Suprema de Chile. En este rol ejerció como ministro del Tribunal Constitucional de Chile entre 1989 y 1993. Acusación constitucional y destitución El 15 de diciembre de 1992, un grupo de diputados de la oficialista Concertación presentaron una acusación constitucional en contra de los ministros de la Corte Suprema Hernán Cereceda Bravo, Leonel Beraud Poblete y Germán Valenzuela Erazo y contra el auditor general del Ejército Fernando Torres Silva, quien ejercía como integrante de la Corte Suprema por disposición del Código de Justicia Militar. Los cuatro acusados, más dos abogados integrantes, habían conocido de la causa por la detención y desaparecimiento de Alfonso Chanfreau ocurrida en 1974, durante la dictadura militar, y fueron acusados por abandono de los deberes por tres causas: el traspaso de la causa de Chanfreau a la justicia militar, en contravención a normas expresas de la Constitución y a la ley; a la demora injustificada en la dictación del fallo; y a la integración indebida de la Sala de la Corte Suprema por parte de los acusados. La Cámara de Diputados declaró admisible la acusación por 66 votos a favor, 39 votos en contra y 1 abstención, con fecha 9 de enero de 1993. El 20 de enero del mismo año, el Senado resolvió la acusación, rechazándola en todas sus partes respecto de Beraud, Valenzuela y Torres, y acogiéndola solo por la causal de demora en la dictación de la sentencia respecto de Cereceda, por 25 votos a favor –incluyendo los votos de Hugo Ortiz de Filippi, Sebastián Piñera e Ignacio Pérez Walker, militantes de la centroderechista RN– y 20 en contra. Con ello, Cereceda fue destituido de su cargo como miembro de la Corte Suprema –siendo la primera y única vez en la historia de Chile en que un miembro de la Corte Suprema es destituido– además de la prohibición de desempeñar un cargo público, sea o no de elección popular, durante el plazo de 5 años. La acusación constitucional que destituyó por última vez a un juez de la Suprema y el rol que jugó Piñera. En 1992, el juez Hernán Cereceda debió dejar el cargo por "notable abandono de deberes" en un juicio sobre la desaparición de un militante del MIR y por imputaciones de corrupción que recayeron en él. 09 de Agosto de 2018 Por Juan Peña y Gonzalo Núñez, Emol SANTIAGO.- Luego de que la Sala Penal de la Corte Suprema acogiera recursos de amparo y determinara la libertad condicional a siete reos condenados por violaciones a los derechos humanos, la oposición anunció una acusación constitucional contra los ministros que integran la instancia y para la cual ya cuenta con los votos. Se trata de Hugo Dolmestch, Carlos Kunsemüller, Manuel Antonio Valderrama y Jorge Dahm, quienes pertenecen a la Sala Penal del máximo tribunal a quienes acusan de "notable abandono de deberes" por el fallo que también cuestionaron agrupaciones de familiares víctimas del régimen militar. Destituido. Durante el gobierno de Patricio Aylwin, en 1992, a raíz de una acción presentada por diputados de la entonces Concertación fue destituido el magistrado Hernán Cereceda Bravo por abandono de deberes en juicios de derechos humanos. Esta es la causa que establece el ordenamiento jurídico para impulsar la salida de un supremo. La acusación también estaba dirigida contra Leonel Beraud, Germán Valenzuela Erazo y el auditor general de Ejército Fernando Torres Silva por el caso de la detención y desaparición del militante del MIR Alfonso Chanfreau. El magistrado fue sindicado como responsable de "una evidente denegación de justicia", según dice la acusación que puede verse en la Biblioteca del Congreso Nacional, pues cuando la entonces ministra Gloria Olivares comenzó a reunir antecedentes que daban cuenta del caso "la privaron de su competencia". "Los magistrados acusados se han apresurado a reconocer esta nueva 'verdad', absolutamente distinta de la anterior (que había fallecido en un ajuste de cuentas entre opositores al régimen), y en virtud de ella han privado a la ministro señora Olivares de su competencia, provocando una nueva denegación de justicia", se lee en el texto. "Es este 'doble standart' para el juzgamiento de los hechos el que mejor prueba y fundamenta el 'notable abandono de sus deberes' de los magistrados señores Cereceda, Beraud, Valenzuela y Torres". Sin embargo, fue solo el primero de estos magistrados el que fue sancionado con la salida del cargo. ¿Por qué? Es lo que explica a Emol el presidente de la Cámara de diputados de la época, José Antonio Viera-Gallo (1990-1993, luego renunció), quien dirigió la votación en la Corporación y explicó qué ocurrió en el Senado, donde el hoy Presidente Sebastián Piñera también jugó un rol. "Ahí hubo una acusación constitucional por lo que se consideraba un mal comportamiento de tres jueces, y se aprobó solamente la acusación contra el ministro Cereceda en el Senado, y fue con los votos del entonces senador Sebastián Piñera y de un senador que siempre estaba con él, Ignacio Pérez Walker", recuerda. Sobre por qué sólo se aprobó contra Cereceda, expresó:
El documento final que dictaminó la salida de Cereceda del Poder Judicial dice en uno de sus párrafos: "Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años". Por caso Carmelo Soria. Entre 1994 y 2000, gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se impulsaron tres acusaciones. La primera en 1996, también por parlamentarios de la entonces Concertación hacia cuatro magistrados del máximo tribunal: Eleodoro Ortiz, Enrique Zurita, Guillermo Navas y Hernán Álvarez, acusados por una indebida aplicación de la Ley de Amnistía en 1978 por la muerte del ciudadano español Carmelo Soria. La decisión fue rechazada por la Cámara de Diputados con 74 votos en contra y 31 a favor. 1997 La acusación fue comandada por el ex diputado UDI Carlos Bombal contra Servando Jordán, presidente en ese entonces de la Corte Suprema, a quien se le responsabilizó por facilitar la fuga de un involucrado en la "mayor internación de cocaína al país y por la intervención en otro proceso que afectaba a una inculpada de narcotráfico". En este caso la acusación fue rechazada. En el mismo año, diez diputados del PS, del PPD y del PRSD acusaron a Servando Jordán, Marcos Aburto, Enrique Zurita y Osvaldo Faúndez por dejar con libertad provisional a un narcotraficante. La Cámara de Diputados nuevamente rechazó la atribución de culpa, con 49 votos. Luis Correa Bulo. En el mandato de Ricardo Lagos se presentó una acusación constitucional por parte de diputados UDI y RN contra el ministro de la Corte Suprema Luis Correa Bulo, a quien acusaron de "intromisión abierta, flagrante y reiterada en diversas causas seguidas ante los tribunales y otra serie de conductas reñidas con la ética judicial". ¿El resultado? Rechazada con 60 votos; 45 a favor. |
Ambrosio Rodríguez Quirós
Curriculum Nacido en Santiago el año 1945. Estudios Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile Sede Valparaíso. 1970. Actividades académicas Fue Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Chile. 1970-2010. Fue Director de Departamento Derecho Privado de la Universidad de Chile. 1975-1977. Profesor de Derecho Civil de la Universidad del Desarrollo. 2000a la fecha. Actividades laborales Fue Abogado Socio en el Estudio Jurídico Stichkin, Figueroa, Rodríguez y Nun Abogados. 1976-1981. Fue Presidente de la Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile. 1982-1984. Fue Procurador General de la República. 1986-1990. Fue Abogado Socio en el Estudio Jurídico Rodríguez, Cardemil y Uribe Etxeverría, Abogados y Compañía Limitada. 1990-2004. Fue Abogado Socio en el Estudio Jurídico Espina, Zepeda, Acosta, Rodriguez y Tavolari. 2004-2007. Fue Abogado Socio en el Estudio Jurídico Tavolari & Rodriguez. 2007-2013. Abogado Socio del Estudio Jurídico Rodríguez y Cía. 2013 a la fecha. Presidente del Tribunal Supremo de Renovación Nacional. Distinciones Premio Instituto de Ciencias Penales. 1967. Premio Luis Vicuña Suárez en Derecho Civil. 1967. Premio Mejor Profesor por Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo. 2016. Membresías Colegio de Abogados de Chile. Se recibió de abogado en 1970 Características A veces lleva apuntes de hojas color amarillo de lo viejas que son Grita como si te estuviera retando cuando pone énfasis a lo importante. Si sabes de rodeos, vas a entender sus chistes. Sus clases Sabe harto, modula bien al hablar y da ideas coherentes, pero no es indispensable ir a las clases para pasar el ramo. (Tanto así que recomienda estudiar de libros y no de sus apuntes de clase). Sus pruebas Por decir lo menos, sospechosas: laaargas, tortuosas, y la corrección, otro cacho más. Las notas oscilan entre un 3 y 5.5, ni más ni menos... En las orales es rajón y grita y le pega a la mesa.... y si no sabes te dice "pero le estoy preguntando de que color es el caballo blanco de napoleón!!!", te pregunta harto rato, te hace sufrir y pone notas 3 sin piedad. Nunca la tomes en rezagados, es en su oficina y mientras pone un tema clásico bélico te hace preguntas y si después de contestarle 10, la próxima no la sabes... tienes el 3.0 asegurado... La corrección de las pruebas en la Universidad del Desarrollo depende totalmente de la ayudante. En los exámenes finales el no es el problema... pero su ayudante y Rabat rajan. Datos freak Hizo clases en la facultad por cuarenta años. Fue la única persona en desempeñar el extraño cargo de "Procurador General de la República", creado por Pinochet especialmente para él. Cuando era Presidente del equipo de fútbol de la Universidad de Chile trajo al guatón Luis Santibáñez a La Moneda para que firmara su contrato como entrenador y prometió un estadio para la "U". Ruiz-Tagle dijo en una entrevista del libro de María Monckeberg "No sé porque sigue aquí aún" (en la facultad). Apareció en la franja del SÍ [1] Según Piñera, fundó Linares. Augusto Pinochet confesó que le tenía miedo. Eximio colaborador de la dictadura. Era que no. Pertenece al partido de derecha Renovación Nacional. Si te fijas bien, verás que tiene un aire a la Tía Castrol. Salvo por la ponchera es IGUAL al ex futbolista Marco Antonio Cornez Fue abogado defensor de Augusto Pinochet en el proceso de desafuero por la Operación Cóndor. Como se demora tanto en corregir, cuando sus alumnos le empiezan a cobrar las notas él dice algo como "¿y no están las notas? pero cómo, si yo mismo las llevé ayer", sólo para ver cómo después sus incautos alumnos corren al departamento a encontrarse con que las notas, por supuesto, no están. Cuando se te pasan los plazos para pedir recorrección y las pruebas no están te dice: "a lo imposible nadie está obligado". En civil 1 dedica una clase completa y toda la pizarra a escribir aforismos jurídicos, la mayoría de los cuales nunca se usan, salvo en conversaciones aburridas entre abogados. Cada cierto tiempo recibía una gran FUNA de los estudiantes en los pasillos de la Facultad. Fue procesado junto a casi toda la familia Pinochet por el delito de malversación de caudales públicos, en lo cual salió en libertad y declarado inocente. El club de la Universidad de Chile. Fue dirigente de la "U", justo cuando apareció la antes desconocida "deuda histórica" (misteriosamente en su presidencia del club se perdió mucha plata, desfalco del que el equipo nunca se recuperó). Transformó el Club Deportivo en la Corfuch desvinculando La Universidad de Chile. Cuando contrató al Guatón Santibáñez como entrenador del plantel, lo hizo ir a firmar a su oficina de Procurador General de la República, en La Moneda. Salió en primera página de "El Mercurio" saludando al profesor en la puerta del palacio. Fue el gran responsable de la gran deuda histórica del fútbol chileno en los 80 cuando Rolando Molina presidía la ACF (Asociación Nacional de Fútbol). Junto a éste último como aliado perjudicaron por años el deporte popular con consecuencias como la pérdida de la oportunidad de organizar un mundial juvenil,dejando la imagen del fútbol chileno por el suelo ante la FIFA desechando cualquier posibilidad de organizar mundiales a futuro. Como Presidente de U. de Chile, dejó a esta institución con una deuda insostenible que culminó con la posterior baja a Segunda División. Está demás mencionar que en su muy cuestionada administración "desaparecieron" millones de dólares que nunca fueron justificados. Tal como Dragicevic y el "Guatón" Vergara, este señor engrosa las listas de los dirigentes que participaron en los tiempos tristes y oscuros del fútbol chileno. Más información: Leer primer capítulo de "Historias del Fútbol Chileno II". Publicaciones Una cuestión de principios. La defensa de la libertad y la democracia en la Constitución Política de 1980. Editorial Oficina del Abogado Procurador General. 562 páginas. |
Unificará parques Bustamante, Forestal y Balmaceda. |
Por: Natalia Riquelme 03.08.2025 Este jueves 31 de julio, las autoridades dieron a conocer los nombres de las artistas que se adjudicaron la licitación, entre 10 postulantes, para construir el monumento a las mujeres y a la reconocida poetisa chilena y Premio Nobel de Literatura, Lucila Godoy Alcayaga, más conocida como Gabriela Mistral. Se trata de Mariana Silva y Norma Ramírez, quienes serán las encargadas de diseñar e instalar la escultura a gran escalada en el nuevo eje Alameda/Providencia -en donde antes estaba la rotonda de Baquedano- que busca reivindicar el legado de una de las escritoras más importantes de la historia del país. En ese contexto, y en entrevista con El Desconcierto, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, detalló que la obra podría inaugurarse el último trimestre de 2025 y surge como respuesta a una realidad contundente: solo el 4% de los monumentos públicos en las capitales regionales de Chile están dedicados a mujeres. Viajes a Chile La obra denominada "Lucila", de 10 metros de altura y que será elaborada a partir de 16 prismas verticales de acero, mostrará cuatro diferentes facetas de la vida de Mistral, desde su rol como educadora rural hasta su destacada carrera diplomática y literaria. Esta iniciativa forma parte del proyecto de regeneración urbana que unificará tres parques emblemáticos de Santiago: Bustamante, Forestal y Balmaceda en una inversión de $26 mil millones. Las autoridades aspiran a que la zona se convertirá en un verdadero "Paseo de la República" donde convivirán monumentos históricos y arte contemporáneo. Contexto histórico y urbano del monumento. -¿Cómo nació esta idea de hacer este monumento a Gabriela Mistral en plaza Baquedano? Estamos ante dos coyunturas muy especiales para Chile. La primera tiene que ver con una obra urbana tremendamente importante que es el trabajo de remodelación de Providencia, una obra histórica para el centro de la ciudad. Y al mismo tiempo, estamos este año ante la conmemoración de los 80 años del Nobel de Mistral, primera persona latinoamericana en recibirlo. Cuando vemos que es un momento con ambas temporalidades, nace la idea anunciada en la Cuenta Pública del primero de junio, de instalar un monumento público a Gabriela Mistral. Pensamos que es un homenaje necesario, muy importante, que también habla del homenaje a las mujeres de Chile. Y eso es tremendamente significativo, porque cuando vemos el espacio nacional, nos damos cuenta de que, si bien Mistral tiene monumentos públicos, solamente 4% de los monumentos públicos en las capitales regionales de Chile son para mujeres. Nos parece tremendamente significativo que tengamos un monumento a Gabriela Mistral, y que se configure este nuevo espacio urbano, que es el nudo Baquedano, como un espacio también para monumentos públicos en nuestro país, en conjunto con el Gobierno Regional y con el alcalde de Providencia (Jaime Bellolio).Viajes a Chile - Usted mencionaba la importancia en el contexto de la nueva configuración urbana del nudo Baquedano. ¿Cómo dialoga con este cambio? Es un cambio completo de la configuración. Nosotros estamos acostumbrados a la plaza, pero hay que recordar que lo que se va a hacer ahí es la juntura de tres parques: del Parque Bustamante, del Parque Forestal y del Parque Balmaceda. Por lo tanto, se configura como un nuevo espacio para la ciudadanía, como un gran parque en el eje Baquedano. En el fondo aquí está un monumento público que viene a dialogar con los monumentos que ya existen en un lenguaje más contemporáneo. También creo que es algo interesante. Uno conoce el patrimonio que ha estado muchos años instalado en diferentes espacios urbanos de nuestro país, pero también estamos creando patrimonio del futuro y pensamos que eso es tremendamente importante. Un diseño contemporáneo y multifacético - Usted decía que tenía un lenguaje más contemporáneo. ¿A qué se refiere? Estamos hablando de fragmentos de imágenes que se montan en 16 prismas, cada uno de cuatro lados, por lo tanto no nos enfrentamos exactamente a una Gabriela Mistral. Nos enfrentamos a cuatro imágenes de Gabriela Mistral en diferentes momentos de su vida que nos hablan también de lo multifacética que fue. Gabriela Mistral... para algunos, su rol más relevante es como educadora rural, para otros su rol es como diplomática, para otras el rol que tuvo en la creación de política pública educacional, para otros como poeta y ganadora del Premio Nobel. Por lo tanto, esta es una propuesta que nos muestra diferentes facetas de Gabriela Mistral. Es una propuesta además que tiene un lenguaje óptico, que tiene un trabajo óptico también, de poder ver desde diferentes puntos de vista. Y esto también es importante decirlo, porque a veces cuando vemos los anteproyectos (...) la gente no ha podido ver la realidad, pero tenemos acá prismas metálicos, donde va a estar el rostro de Gabriela Mistral en cuatro facetas. Estos prismas de acero consideran la incorporación de tecnologías modernas sobre cómo trabajar sobre aluminio grabado. Además del acabado que esta técnica tiene, estamos hablando de hacernos cargo de condiciones urbanas y climáticas. Esta va a ser una obra que va a tener, por ejemplo, pintura antigrafitis, que va a tener un filtro de rayos UV. Por lo tanto, estamos pensando en una propuesta monumental que efectivamente perdure en el tiempo y que la ciudadanía, sobre todo, pueda disfrutar. Que Gabriela Mistral pueda vernos desde diferentes lugares y facetas, pensamos que es algo muy positivo para Chile.Viajes a Chile Proceso transparente de selección. - ¿Cómo fue el proceso de la licitación.? Bajo qué criterios se seleccionó a estas artistas? Hay varias cosas súper importantes que decir ahí. La primera es que esta fue una convocatoria pública, como lo hemos explicado. La gracia de las convocatorias públicas tiene que ver con que son transparentes. Nos parecía muy importante que este fuera un proceso de cara a la ciudadanía porque es un lugar muy significativo para todos, y que las propias artistas dicen que debe considerarse como un espacio de encuentro de la ciudadanía. Tuvimos una convocatoria bien exitosa. Llegaron 10 propuestas de muchísimas mujeres, que quiero decir que también habla muy bien de cómo las propias mujeres artistas... y aparte de este proceso, también hay hombres, pero fueron muchas mujeres. También es importante contar un poco cómo se evalúan estas obras. Tuvimos una comisión evaluadora con especialistas. Estuvo la directora del Museo Nacional de Bellas Artes, un representante del Consejo de Monumentos Nacionales, alguien que representaba al municipio de Providencia, personas que se dedican al arte público, por ejemplo, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nemesio Antúnez. Por lo tanto, tuvimos, creo yo, una comisión que pudo evaluar de buena forma desde diferentes perspectivas. El emplazamiento de un monumento de estas características, su calidad artística, su calidad técnica, la mantención del mismo, la seguridad de la ciudadanía. Y que además tuvo en su evaluación, diría yo, el porcentaje más importante. El 75% de la evaluación tiene que ver primero con la trayectoria de las artistas. O sea, tienen que ser artistas, en este caso lo son, de trayectoria, probadas también, cuya calidad conocemos para poder intervenir como estamos hablando, pero también la calidad técnica de la propuesta. El 75% de la evaluación tenía que ver definitivamente con esos componentes. Y muy poquito porcentaje, por ejemplo, el componente financiero. Quisimos darle protagonismo a la obra, a las artistas, y estamos muy contentas con el resultado, y sobre todo estamos contentas porque fue un proceso de cara a la ciudadanía. Es muy importante explicar que estas convocatorias son de anteproyectos, por lo tanto, las artistas seleccionadas ahora comienzan un proceso de pulido, de diseño de la idea que presentan. Por lo tanto, queda un poco todavía para ver realmente cómo va a quedar la obra que se emplazará en el nuevo Baquedano. Cronograma de ejecución. -¿Cuándo se inaugurará?, ¿el próximo año? Es un proceso que dura seis meses, por lo tanto, estamos pensando entre el último trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2026. O sea, podría ser, por ejemplo, en enero, febrero, podría ser una fecha estimada, pero obviamente, es importante el proceso que siguen las artistas, y también el tiempo que ellas tienen de trabajar y de volver a pulir. Pensamos que es muy interesante también la pregunta que se abre, y esto se manifestó durante el momento que las ministras entregan el nombre de quienes se adjudicaron este proyecto. Este es un proceso tremendamente importante. Nos abre también la pregunta sobre cómo también las nuevas formas de entender el arte y nuevas formas de entender los proyectos públicos son muy valientes. Tenemos muchos monumentos públicos muy clásicos, tradicionales, y creo que aquí también estamos abriendo la puerta a espacios urbanos que dialogan con nuevas propuestas artísticas y eso también nos parece tremendamente valioso. Es decir, es muy hermoso poder pensar en que la ciudad va a tener cuatro rostros de Gabriela Mistral en diferentes momentos de su vida porque las mujeres tenemos diferentes momentos, diferentes facetas, diferentes historias, no se trata solamente de una cosa, sino de un personaje, de un país que hizo un aporte tremendo en muchos lugares distintos. Desde la educación, desde la diplomacia, desde también la literatura. Por lo tanto, creo que es muy importante contar con este nuevo hito urbano que nos recuerde el increíble y multifacético legado de Gabriela Mistral. |
Plaza Baquedano. |
La Plaza Baquedano, conocida popularmente como Plaza Italia, está ubicada en la comuna de Providencia, en la unión con la de Santiago por el poniente y Recoleta por el norponiente en la ciudad chilena de Santiago. Recibe su nombre por el monumento al general Baquedano del escultor local Virginio Arias, inaugurado en 1928, en honor del principal líder chileno durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) Es asociada con el general Baquedano ya que, tras el fin del conflicto bélico, el militar —quien residía cerca— pasaba seguido por el lugar en su caballo hacia los mercados del barrio La Chimba para compartir con los rotos, personas con las que triunfó en las batallas en los desiertos. A nivel urbano, desde sus orígenes ha sido un importante punto de convergencia vial, ferroviaria y social. La rotonda se encuentra en el origen de Avenida Providencia, a pasos de la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins —la principal de la ciudad— de la que es continuidad, y cerca de los accesos a las avenidas Vicuña Mackenna y Andrés Bello, así como a la Autopista Costanera Norte. En su entorno está el río Mapocho por el norte, el Parque Balmaceda por el este, los edificios Turri al sur, el Parque Forestal al oeste y la estación Baquedano del Metro de Santiago abajo. Debido a su ubicación estratégica dentro de la ciudad, suele representar una frontera de las características socioeconómicas entre el «Santiago oriente» y el «Santiago centro-poniente», siendo también un núcleo de celebración de logros y de manifestaciones a nivel nacional. Historia. Fue construida durante la intendencia de Benjamín Vicuña en la esquina noreste del Camino de Cintura, el contorno de la ciudad. Según el historiador local Armando de Ramón, el lugar fue llamado como Plaza La Serena en 1875 como homenaje a la urbe chilena de la Provincia de Coquimbo; luego fue rebautizado como Plaza Colón en 1892 como el apellido del navegante genovés Cristóbal Colón con motivo del cuarto centenario del Descubrimiento de América. Varios países entregaron donaciones urbanas a la capital cuando fue celebrado el centenario de la independencia de Chile. El gobierno italiano donó el Monumento al Genio de la Libertad. Para emular la ubicación de la Plaza Argentina frente a la Estación Central de Santiago, la estatua fue instalada frente a la recién construida estación ferroviaria Providencia y fue renombrada como Plaza Italia el 20 de septiembre de 1910. Desde entonces, la plaza ha sido un importante hito urbano de Santiago. Aun cuando su carácter ferroviario terminó en 1942, pasó a ser un nudo vial que conectaba las dos avenidas principales hacia el sector oriente y el sudeste, respectivamente Providencia y Vicuña Mackenna. Si bien fue el Monumento al Genio de la Libertad —homenaje de la colonia italiana e instalado en 1910— el que le da el nombre de plaza Italia al lugar, la conformación definitiva del conjunto urbano durante el siglo XX ubicó a Manuel Baquedano en el centro del espacio público. Su estatua fue instalada durante la conmemoración de los cincuenta años de la guerra del Pacífico, un 18 de septiembre de 1928, de manera que a este lugar emblemático se le asignó un simbolismo republicano, representativo del orden y del triunfo militar del ejército chileno. La acción enunciativa que le entrega un carácter cívico y nacional también tiene un sentido moralizador, pues al conmemorar los cincuenta años de la guerra reconoce también la “valentía” y la entrega por la patria, valores representados por la presencia de los veteranos en la inauguración. Respecto del espacio público en sí mismo, hay una acción deliberada desde el Estado de darle un rol protagonista a Baquedano. Tempranamente entonces, en este espacio se instala la disputa analizada por Salcedo (2002), pues desde la institucionalidad se impone una significación a este espacio central sin imaginar la multiplicidad de significados y roles que iría adquiriendo para la sociedad durante el siglo XX. Considerando también las reflexiones de Salazar (2003), esta primera acción de instalación de Baquedano como el emblema de este espacio central, limita la participación y soberanía popular sobre este lugar, imponiendo de plano el carácter de “plaza del orden”. Los análisis posteriores confrontarán el significado impuesto por la acción enunciativa de instalación del monumento a Baquedano en el centro de plaza Italia, con las características urbanas del espacio y con la significación popular que se configura durante el siglo XX hasta nuestros días. La presencia de Baquedano tiene además una gran significancia política, pues el triunfo bélico representa la consolidación del proceso de territorialización (Metzeltin, 2011, p. 244) fundamental en la conformación del Estado nación: “Desde la constitución del nuevo Estado de Chile, los políticos cuidan la integridad territorial, anclándola en las constituciones”. La anexión del norte grande no solo consolida el territorio nacional, sino que además constituye el factor central de la independencia económica del país. Una referencia interesante del diseño urbano y la victoria militar, tanto por el conjunto paisajístico como por el monumento, es la Königsplatz (plaza del Rey), en Berlín, donde en su espacio central se ubicaba la Columna de la Victoria, erigida en homenaje a los triunfos de Prusia en diversas guerras durante el siglo XIX. Fue el primer monumento “nacional” del imperio alemán (Brendgens & König, 2003, p. 188) Algunas diferencias con plaza Italia son que el monumento de la Victoria en Berlín se emplazaba en el centro de un conjunto de carácter cívico, frente al palacio de gobierno y adyacente al principal parque de la ciudad. Además, la rotonda que se diseña no forma parte de ejes estructurantes y, por tanto, el flujo no afecta el carácter de espacio público del conjunto. En el caso de Berlín, este barrio cívico forma parte de un parque, mientras que, en el caso de Santiago, el monumento institucional tiene un entorno de menor implicancia política y forma parte de un punto neurálgico de encuentro y flujo y, por tanto, es muy posible que estas dos funciones entren en contradicción. Lo anterior implica que Königplatz constituye una intervención más coherente de conjunto cívico-político, como lo puede ser plaza Bulnes en Santiago. Diseño del espacio monumental/ institucional. El diseño original plaza Italia ya descrito vincula una gran plaza y una rotonda rodeada de espacios verdes. En cierta forma el espacio es diseñado para intentar complementar dos funciones principales: la de espacio público central simbólico y la de espacio de flujo vehicular. En la política urbana de Santiago, a partir de la década de 1920, está presente la intención de generar ciertos espacios de escala monumental, uno de cuyos ejemplos fue hasta cierto punto el conjunto de plaza Italia. Además de los elementos simbólicos mencionados en cuanto la construcción de una idea de nación, hay en el diseño mismo de la plaza y su entorno paisajístico una referencia a la Grand Manner, línea de pensamiento en el arte y la arquitectura y que tiene su período de apogeo en los siglos XVII y XVIII, pero cuya injerencia permanece hasta principios del siglo XX. Esta tradición impone una forma de emplazar los monumentos y estatuas con sentido ceremonial, en vías relevantes con valor simbólico y al interior de plazas (Kostof, 1991) Un aspecto característico de esta forma de diseño, relevante para este análisis, es la conformación axial de los monumentos heroicos. La Königplatz en Berlín, descrita anteriormente, es diseñada bajo este patrón al formar un espacio concéntrico. La imposición de las vías rectas y las diagonales por sobre la ciudad existente tiene relación con el Grand Manner, así como su origen en el barroco, y como concepto, formó parte del proyecto de Karl Brunner de 1931, para la intervención del barrio cívico de Santiago y proyección del paseo Bulnes (Vergara, 2011). Es interesante agregar que las intervenciones de este tipo buscaban ampliar las vías principales de la ciudad y proyectar avenidas rectas como un modo de control social, pues se consideraba que las calles estrechas eran un peligro, no solo por la inseguridad pública sino también por posibles riesgos de desobediencia civil. Kostof (1991) también señala explícitamente que, de hecho, este tipo de intervenciones se realizaron en general bajo estados centralistas y autoritarios. Factores en la conformación de un espacio monumental, entre lo político y lo festivo. Respecto de la conformación del conjunto plaza Italia, además del diseño de la plaza misma, otros elementos resultan interesantes y dan cuenta de un espacio monumental, posibilitado en primer lugar por la canalización del río Mapocho, lo que permite disponer de un amplio espacio para planificar el conjunto y proyectar el parque Balmaceda hacia el oriente. Un primer factor de la monumentalidad es la extensión y amplitud del espacio público, cuyo centro pasa a ser la plaza Baquedano, y que interconecta el parque Forestal, el parque Balmaceda una vez concluido, y el parque Bustamante, luego de la demolición de la estación Pirque en 1945. El carácter abierto y amplio del lugar y el encuentro de tres parques en un espacio central es excéntrico en la ciudad de Santiago y, por tanto, es ineludible la potencialidad del conjunto en cuanto a su función recreativa y de encuentro. Un segundo factor tiene que ver con el emplazamiento de diversos monumentos de personajes de la historia política de Chile, aunque con variado simbolismo. Junto con la instalación de Baquedano en 1928 y la reubicación de la estatua del Genio de la Libertad fue importante la construcción del parque Balmaceda entre 1941 y 1947, desde el obelisco hacia el oriente, monumento que se inició en 1935 y concluyó en 1949. Por otro lado, en la entrada al parque Bustamante se instaló en 1947 la estatua definitiva de Manuel Rodríguez. La fuente de Mercurio y Victoria junto a un minero y a una mujer criolla, instalada para el centenario en 1912, da la entrada al parque Forestal. Estos monumentos conforman un conjunto bastante diverso en términos simbólicos. Son representativos de la construcción del Estado nación posguerra del Pacífico, de la independencia, de comunidades de inmigrantes y de símbolos populares, lo cual da cuenta de que el conjunto, ya a mediados del siglo XX, se consolide como un espacio de carácter cívico, histórico, pero también laico. De hecho, en el entorno de plaza Italia no hay edificios religiosos a diferencia de la gran mayoría de las plazas centrales de escala urbana en Chile. El simbolismo “cívico” que a mediados del siglo XX se consolida en torno a Plaza Italia refuerza la función recreativa, pues el espacio es digno de ser visitado y recorrido, al contener una parte importante de la historia nacional, monumentos de calidad y espacios verdes bien mantenidos. El carácter cívico, lo es solo de manera exterior, pues la organización del espacio no contempla instancias de deliberación y, por tanto este espacio público se diseña con elementos de ágora, pero esta no necesariamente se realiza en términos de Arendt, como espacio público de libertad y expresión política de lo diverso (Gorelik, 2008). El espacio se conforma permitiendo una vista panorámica de todo el entorno construido y del borde del río Mapocho. Esta amplitud de visión produce una sensación distinta respecto de otros lugares de la ciudad, incluso la plaza de Armas. Salazar (2003) relaciona la apertura del espacio con la posibilidad del ejercicio de la soberanía, pues aquella permite la diversidad de actividades “ciudadanas”. El zócalo abierto de la plaza de Armas, con anterioridad a 1850, fue escenario de actividades, desde el cabildo, los ejercicios de la guardia cívica, a los juegos y divertimentos festivos en época de carnaval (Salazar, 2003). Senabre describe la intervención para regresar a la plaza mayor de Salamanca a su condición original de zócalo: “La Plaza mostraba, así, por primera vez, y con la ayuda del vacío como aliado singular, el segundo valor que pocos habían descubierto: una atmósfera de pública privacidad” (2008, p. 200). El valor de la apertura en los espacios públicos, como tercer factor de la monumentalidad, motivó el regreso a las plazas vacías en la segunda mitad del siglo XX, no solo en España sino también en América Latina, cuyo ejemplo paradigmático por su extensión es el zócalo de ciudad de México. Dos espacios públicos que se considerarán en el análisis también incorporaron al menos en un período histórico la amplitud o apertura del espacio como factor de la centralidad y de la expresión festiva y política de la comunidad urbana: la plaza de la Independencia en Kiev y la Piazza del Popolo en Roma. En el primer caso, en el período de posguerra la intervención sobre la plaza abrió el espacio instalándola como un centro ideológico que permitiera la presencia masiva, desfiles y una fuente de agua (Oliynyk, 2015). El espacio fue de esta forma valorado por la comunidad y adquirió también un rol recreativo. En el caso de Roma, Baeta (2017, p. 219) plantea que las intervenciones viales de carácter moderno en Piazza del Popolo en el siglo XVI potenciaron la invasión de las “aventuras escenográficas” derivadas de la exaltación de la naciente cultura barroca. La conformación del conjunto, con los elementos no diseñados, como la entrada norte a la ciudad, el trívium o tridente de tres vías hacia el sur y el espacio abierto, se completa con las intervenciones de las dos iglesias y el obelisco, como “dispositivo teatral” del drama barroco escenificado en el corazón de la ciudad, a la cual se accede al entrar por la puerta del Popolo. Este emblemático espacio sería posteriormente uno de los principales escenarios festivos en los festejos del carnaval romano, pero también de reuniones y manifestaciones políticas hasta la actualidad. El cuarto elemento en el conjunto monumental de estudio es la simetría, la cual no necesita ser perfecta matemáticamente, sino que debe ser interpretada, desde la percepción subjetiva, como parte de un todo, para ser “aprovechada por la mente como obra abierta” (Baeta, 2017, p. 229). Este aspecto del barroco, que implica una manera de concebir el acceso a la obra artística, llevado a la ciudad, también está presente en plaza de la Independencia en Kiev en Ucrania. El entorno del ágora de la plaza se compone de edificios de distintos momentos del siglo XX, pero visualmente se percibe como simétrico, armónico y bastante representativo estéticamente de la arquitectura monumental soviética (Oliynyk, 2015). Al extremo opuesto de la plaza, se ubica el monumento de la Independencia y la Academia Nacional de Música Petro Tchaikovsky, por lo cual se trata de un espacio de fuerte carga histórica y simbólica, y que además se instala como escenario de manifestaciones sociales, como las protestas pro europeas que asumieron el nombre de Revolución de la Dignidad en 2014, aunque con bases políticas muy distintas que las que han sustentado la protesta social actual en Chile. Este espacio en el siglo XIX contenía un mercado popular abierto y también actividades recreativas, circenses y bohemias, por tanto, han coexistido históricamente en este lugar lo político y lo festivo. La simetría como elemento constitutivo de un conjunto monumental también se aplica sobre el espacio de plaza Italia durante el siglo XX, si bien no desde la planificación centralizada como en el caso de Kiev, ni desde los gobiernos pontificios y organizaciones de la Roma barroca (en las iglesias gemelas de Piazza del Popolo), sino desde distintas y separadas acciones privadas y estatales, especialmente en el diseño y construcción de los edificios Turri entre 1929 y 1931. Si bien en la conformación del conjunto de plaza Italia no hay una única visión, sino diversas miradas y acciones en el tiempo, para Nassau (2012) estas constituyen modificaciones intencionales del paisaje urbano y, por tanto, parte de un diseño. Ahora, a diferencia de los ejemplos mencionados antes, en el caso de plaza Italia el edificio que sobresale sobre el panorama urbano y que entrega la simetría al conjunto monumental solo puede ser apreciado de frente ubicándose en medio del conjunto, en plaza Baquedano, pero para la mayor parte de los transeúntes o visitantes del espacio, el edificio acompaña la vista lateral al pasar por el eje estructurante Alameda-Providencia. Así, la mayor experiencia del espacio como escenario, como quinto factor, se logra desde el centro, desde donde se aprecia no solo el entorno construido sino además la extensa vista hacia los parques cercanos y el cerro San Cristóbal en el fondo. El conjunto entonces incorpora elementos naturales y no solo construidos. Si es representativo de una identidad nacional, esta contiene también los atributos naturales y ambientales. La instalación del teatro Baquedano dentro de los edificios Turri complementa el factor escénico que podríamos describir como monumental, recreativo, histórico y teatral. De esta forma el emplazamiento del teatro aporta a la centralidad cultural del lugar, potenciando el encuentro de personas, además del flujo. Relación entre espacio público y flujo. La plaza diseñada vs. la plaza intervenida El análisis en términos urbanos del caso de estudio se organiza en función de los momentos de plaza Italia señalados anteriormente: aquel previo a la construcción del metro, como diseño original desde 1928, y el actual. En el caso analizado conviven las dimensiones de espacio público y la de flujos de transporte, pues la plaza contiene una rotonda, que a diferencia de Königplatz, se encuentra en un punto neurálgico de la ciudad, con un importante tráfico vehicular. En cuanto a la dimensión de espacio público el diseño original contemplaba una gran plaza verde, con veredas caminables, y un espacio central con un monumento de relevancia urbana y nacional. El conjunto además conecta distintos parques: el parque Balmaceda hacia el oriente, el parque Forestal hacia el poniente y el parque Bustamante al sur, luego de la demolición de la estación Pirque. Al lado norte del río se emplaza el parque Gómez Rojas, cuyos terrenos originalmente se utilizaban para la práctica deportiva. El bajo flujo vehicular en las primeras décadas de la plaza no afectaba en gran medida el acceso peatonal al espacio. En relación con la dimensión de flujo, el diseño contenía una rotonda con diversos accesos laterales vehiculares, que bordea el monumento a Baquedano. Esta formaba una circunferencia perfecta limitando la velocidad vehicular y con ello también buscaba mantener el carácter de espacio caminable. La presencia de la estación Pirque hasta 1947, potenciaba la centralidad y accesibilidad del espacio, pues sumado a la reciente avenida Vicuña Mackenna, conectaba el centro de la ciudad con la periferia sur. Tanto la dimensión de espacio público como la de flujo potencian la centralidad de plaza Italia, considerando además la localización neurálgica del lugar. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad, el aumento exponencial de la población, los procesos de segregación social y los cambios culturales durante el siglo XX hicieron que estas dos dimensiones entraran en conflicto, presionando las necesidades de flujo a la función de espacio público, lo que se tradujo en intervenciones luego de la construcción del metro. Camillo Sitte en sus análisis sobre la estructura de los espacios centrales en la ciudad moderna, plantea: “hemos denominado ‘plazas’ a estos puntos de convergencia de tráfico, aunque no poseen ninguna de las características de las plazas” (2013, p. 63). Como intuye Sitte (2013), la regularidad geométrica impresa en el espacio, interesante estéticamente, no necesariamente tiene efectos concretos en facilitar el uso peatonal. Esta forma de diseño sería resultado de una planificación más focalizada en el tráfico que en los espacios mismos. Plaza Italia muestra en su diseño original una estructura axial, tanto en el diseño del espacio circular interno, como en las vías vehiculares que surgen del eje de la rotonda (Figura 6). Estas dan origen a pequeñas secciones verdes, o “pequeñas islas de refugio para los peatones”, en palabras de Sitte (2013). Por otro lado, sobre el conjunto se proyecta el eje estructurante Alameda-Providencia que lo atraviesa. Con posterioridad a la construcción del metro diversas intervenciones modificaron el diseño original, limitando la dimensión de espacio público y de encuentro para suplir las necesidades de transporte y conexión: el ensanche de la vía vehicular que quitó terreno a la plaza central, la transformación de las áreas verdes aledañas en espacios verdes no caminables y la disminución de los senderos peatonales en la plaza central. La instalación del metro Baquedano y, posteriormente, la conexión a la línea 5 del metro potenció aún más el carácter neurálgico del lugar, lo que sumado al aumento exponencial del flujo vehicular por el eje Alameda-Providencia, modificó fuertemente el funcionamiento original de plaza Italia. A ello se agrega la instalación de la salida del eje Costanera sobre parte del espacio verde original, lo cual dificulta el acceso a la plaza central que se convierte principalmente en un monumento, más que un espacio de encuentro, mientras aumenta la presión vehicular sobre el nodo Alameda-Vicuña Mackenna. La presión que ejerce el flujo dificulta el vínculo entre los parques cercanos y la plaza central, haciéndola más inaccesible a las personas. A partir de la intervención de 2004, la zona de encuentro se trasladó frente a los edificios Turri y se vinculó a la salida de la estación de metro Baquedano. Este espacio se instaló como un punto de reunión, mientras el resto de las “islas” verdes o caminables en torno a la plaza Baquedano fueron perdiendo importancia y presencia de personas, como aquella al norte, donde se relocalizó la estatua del Genio de la Libertad, el triángulo central al oriente del centro de la rotonda y el angosto sendero que conecta el monumento de Italia con el de Balmaceda. La intervención que resultó decisiva en la transformación del carácter de espacio público de plaza Italia fue el enrejamiento progresivo del área central con vallas policiales desde 2006, el cual se consolidó luego de las manifestaciones estudiantiles de 2011. El enrejamiento privilegió el mantenimiento estético del área verde y el monumento de Baquedano, para ser apreciado desde lejos y no visitado, a excepción de momentos excepcionales. Prácticamente todo el resto del área verde en torno a Plaza Baquedano se transformó en espacios verdes poco caminables y residuales en cuanto a su uso público. Esta última imposición institucional sobre el uso del espacio y su sentido revela los procesos descritos de fragmentación y de debilitamiento de lo público reflejado en el espacio urbano, institucionalizándose la desconfianza hacia el encuentro y la diversidad e imponiéndose la homogeneidad y la monofuncionalidad: se llama plaza Baquedano y es un monumento histórico y militar. El espacio se “personaliza” en la medida en que la dimensión de flujo se impone sobre la de espacio público, impidiendo desde la política la deliberación y, con ello, la construcción de ciudadanía, aun cuando el lugar se encuentra en el imaginario colectivo como punto de festejo desde la celebración del plebiscito de 1988 (Orozco, 2018) y también de protesta desde la dictadura (Rodríguez, 1984). Reforma. Provocado por el estallido social de 2019, se inicio trabajo de reforma en la Plaza Italia, que promete mejorar la conectividad peatonal entre los parques Bustamante, Balmaceda y Forestal.
La reencarnación de la antigua Estación Providencia en la Estación Baquedano.
La Estación Baquedano es una estación de combinación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago de Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Salvador y Universidad Católica de la línea 1; y entre las estaciones Bellas Artes y Parque Bustamante de la línea 5. También será combinación con la futura línea 7 desde 2028. Se ubica en el límite entre las comunas de Santiago y Providencia, bajo la plaza Baquedano. La estación se ubica en lo que era la zona de la estación Providencia perteneciente al Ferrocarril del Llano de Maipo y el Ferrocarril de Circunvalación, sin embargo el entorno ferroviario de la zona fue eliminado entre las décadas de 1940 y 1950. Tenia 4 vías La estación Baquedano fue construida dentro del plan de extensión de la línea 1 del Metro de Santiago, que comprendía desde la estación Universidad de Chile hasta la estación Salvador; esta sección de la línea fue inaugurada el 31 de marzo de 1977. La plaza Baquedano tuvo que ser ampliamente intervenida para la construcción a tajo abierto,lo que incluyó el desplazamiento por un periodo de tiempo de la esculturas y estatuas de la plaza. Posteriormente, el 5 de abril de 1997 se inaugura el primer tramo de la línea 5 que tenía a Baquedano como estación terminal. Con el anuncio de la construcción de la línea 7 del Metro de Santiago el acceso quedara emplazado frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a 140 metros de la ubicación original, en los terrenos de la feria de artesanos y el parque Gómez Rojas. Historia del FC del Llano del Maipo. En enero de 1889 don Domingo Concha y Toro consiguió del Estado de Chile una concesión para construir un ferrocarril de trocha de 1 mt. desde lo que hoy es la Plaza Baquedano o Plaza Italia, en la ciudad de Santiago, hasta los viñedos de su propiedad ubicados en Pirque. Dicha concesión fue transferida al año siguiente a la recién formada "Sociedad de FF.CC. del Llano del Maipo", quien finalmente lo construyó y entregó al servicio en 1893. Dos años más tarde, en 1895, fue adquirido por Francisco Subercaseaux y Emiliana Subercaseaux de Concha. La idea original era construir un ferrocarril internacional hasta Argentina a través del cajón del río Maipo. Por ello, se planeó en una primera etapa su extensión hasta San José de Maipo, aunque las obras se concretaron solo hasta el sector de Barrancas, a poco más de un kilómetro de Puente Alto. El servicio era realizado por coches de primera y segunda clase, además de diversos tipos de carros de carga, traccionados originalmente por locomotoras a vapor, hasta que en 1925 la empresa alemana Siemens - Schuckert adquirió este ferrocarril, electrificándolo inmediatamente y convirtiéndolo en un servicio interurbano, para luego, en 1935, transferirlo a la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones S.A., la cual dejó fuera de servicio el tramo Puente Alto - Barrancas. Durante largos años, este ferrocarril sirvió como combinación para el Ferrocarril Militar de Puente Alto a El Volcán, transportando la carga proveniente del Cajón del Maipo hasta la combinación con el Ferrocarril Central en la estación Pirque. El punto de combinación entre el Ferrocarril Militar y El FC del Llano del Maipo se encontraba al lado de la fábrica de papel en la Calle Eyzaguirre, cerca de la plaza de Puente Alto. Su punta de rieles al norte era la hermosa estación Providencia o Pirque, donde combinaba con el ferrocarril de circunvalación de los FFCC del Estado. Esta estación fue construida por la "Compañía Central de Construcciones Haine" (una empresa belga cuya fábrica se ubicaba en la región de Hainaut, carca de la ciudad de Charleroi), y fue inaugurada en 1910. Se debe considerar que su belleza y magnificencia, para la época, se debió a que se esperaba que este ferrocarril transportara algún día a los pasajeros provenientes de Argentina. A fines de la década de 1930, el Estado de Chile encargó al arquitecto austríaco Kari Brunner una serie de estudios que incluían al ferrocarril de Circunvalación, determinándose que su ubicación provocaba una incomoda división entre los sectores ubicados al oriente de dicha vía (actualmente el Parque Bustamante) y la parte central de la ciudad, por lo que recomendó que su estación fuera ubicada más al sur, hacia lo que hoy es la esquina de Avenida Matta con Bustamante. Esta medida significó, de paso, que también el FF.CC. del Llano del Maipo tuviera que situar su estación más al sur, por lo que la hermosa estación Pirque fue cerrada en 1941, siendo posteriormente demolida. Aun así, al menos hasta 1962, los coches eléctricos seguían llegando hasta la Plaza Baquedano, unos metros más al sur que la demolida estación Pirque. En la década de 1960, la concesión finalmente caducó por lo que en 1963 todo el trazado de este ferrocarril eléctrico fue levantado, instalándose en un corto tramo una vía de 1,676 mts. para servir al molino de la fabrica Luchetti, ubicado en el paradero 2 de la Avenida Vicuña Mackenna, el que era utilizado esporádicamente hasta que a fines de los 90 fue retirado definitivamente al construirse el viaducto para el ferrocarril metropolitano. Paradójicamente, casi 40 años más tarde, el Estado de Chile ha construido un nuevo ferrocarril siguiendo el mismo trazado original, ahora en la forma de la línea 5 del Metro. Tal como dicen Ian Thomson y Dietrich Angerstein en su libro "Historia del Ferrocarril en Chile"; "Si lo hubiéramos dejado donde estaba, nos habríamos ahorrado los 400 millones de dólares que nos costó reponerlo". |