Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

viernes, 12 de agosto de 2016

269).-Los Abogados en Italia: ¿Demasiados y con bajos ingresos?.


Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis  Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ;Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir;  Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; 


Tren Melipilla-Estación Central.



Tren Melipilla-Estación Central, será un servicio de tren de cercanías entre ciudades de  Santiago y la de Melipilla, en la Región Metropolitana de Santiago, Chile, que será operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.
Se extendería por 61 kilómetros desde la Estación Central de Santiago, uniendo 8 comunas pertenecientes a las provincias de Santiago, Talagante y Melipilla: Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla.

Estaciones

El servicio será inaugurado por tramos: el primer tramo será inaugurado en 2027 entre la estación Lo Errázuriz y la estación Talagante, mientras que el año 2029 se espera que la totalidad del servicio esté en funcionamiento con la inauguración de las estaciones Estación Central, Nueva estación, El Monte y Melipilla. Las estaciones son las siguientes:


Estaciones suburbanas.




Melipilla es una estación ferroviaria ubicada en la comuna de comuna homónima, región Metropolitana. 
Melipilla
Ubicación
Coordenadas33°40′47″S 71°12′40″O
DirecciónAlcalde con Vicuña Mackenna y Padre Demetrio Bravo[
ComunaMelipilla
Datos de la estación
Punto kilométrico60,962
CódigoMEL
Inauguración1 de septiembre de 1893
Clausura1987
Reinauguración2029[
ServiciosCarga
N.º de andenes2
N.º de vías2
Líneas


 

El MonteTren MelipillaTerminal 


La estación de Melipilla servirá como terminal para la línea Alameda - Melipilla. Se ubicará en el mismo sitio que la estación antigua, a 300 metros al poniente de calle Alcalde. La estación dispondrá de un andén central de 6.5 metros de ancho. Tendrá capacidad para estacionar tres trenes de 150 metros de longitud en vías adicionales y hasta cinco trenes si se utilizan las vías de andenes. En términos de infraestructura adicional, contará con estacionamiento de autos, zona de intercambio con micros y áreas de juegos en el acceso sur.
 En el ámbito de carga, la estación mantendrá la vía principal y agregará dos desvíos de 525 y 440 metros de longitud. El proyecto también incluye mejoras en la urbanización para mitigar el actual carácter industrial del área.



El Monte es una estación ferroviaria ubicada en la comuna homónima, región Metropolitana. Esta estación fue construida con el ramal Santiago-Cartagena en 1893.
El Monte
Ubicación
Coordenadas33°40′45″S 70°59′22″O
DirecciónManuel Rodríguez con Moisés Chacón[
ComunaEl Monte
Datos de la estación
Punto kilométrico40,050
CódigoELM
Inauguración1 de septiembre de 1893
Clausura1986
Reinauguración2029[
N.º de andenes2
N.º de vías3
OperadorEFE
PosiciónSuperficie
Líneas
Línea(s)1 (Melipilla-Estación Central)
TalaganteTren MelipillaMelipilla 



La infraestructura de la nueva estación se ubicará en los terrenos de la antigua estación, a unos 250 metros al noreste de la calle Domingo Santa María. Aunque el tramo de vías entre El Monte y estación Melipilla es doble vía y no triple como el resto, la vía de pasajeros en la estación se bifurcará para permitir el cruce de trenes, manteniendo un andén central de 6,5 metros de ancho. La vía principal para el tráfico de carga se mantiene sin desvíos.
El acceso a la estación será a través de la calle Manuel Rodríguez, ubicada al sur de la vía. Se proyecta la construcción de dos pasos vehiculares a desnivel en las calles Domingo Santa María y Los Carrera, que limitarán el área de actuación y ocultarán aún más el acceso. Sin embargo, se planea una nueva vía de acceso desde el norte, que conectará la estación con el nuevo desarrollo urbano del municipio.



Talagante es una estación ferroviaria ubicada en la comuna homónima, región Metropolitana. Esta estación fue construida con el ramal Santiago-Cartagena en 1891. 
Talagante
Ubicación
Coordenadas33°39′32″S 70°55′36″O
DirecciónBalmaceda con Bellavista y Domingo Toro Herrera[
ComunaTalagante
Datos de la estación
Punto kilométrico33,701
CódigoTAL
Inauguración1 de marzo de 1891
Clausura1987
Reinauguración2027[
N.º de andenes2
N.º de vías3
OperadorEFE
PosiciónSuperficie
Líneas
Línea(s)1 (Melipilla-Estación Central)


MallocoTren MelipillaEl Monte 


Con el anuncio del Tren Melipilla-Estación Central, la estación Talagante será reactivada como parada de servicios de pasajeros. La nueva Estación Talagante se sitúa cerca del cruce de las vías con la calle Lucas Pacheco y está flanqueada por las calles Domingo Toro Herrera y Bellavista. Sus accesos están dispuestos de manera geométrica en forma de semicírculos y la estación contará con amplias áreas urbanizadas, destinadas a convertirla en un nuevo hito urbano.



Malloco es una estación ferroviaria ubicada en la comuna de Peñaflor, región Metropolitana. Esta estación fue construida con el ramal Santiago-Cartagena en 1891.
Malloco
Ubicación
Coordenadas33°36′30″S 70°51′31″O
DirecciónConcejal Eduardo Yáñez Yáñez con Florida[]
ComunaPeñaflor
Datos de la estación
Punto kilométrico24,859
CódigoMAL
Inauguración1 de marzo de 1891
Clausura1987
Reinauguración2027[
N.º de andenes2
N.º de vías5
OperadorEFE
PosiciónSuperficial
Líneas
Línea(s)1 (Melipilla-Estación Central)
 
Padre HurtadoTren MelipillaTalagante

La nueva estación se erigirá sobre el terreno de la antigua estación, situada a unos 200 metros al norte de la calle Vicuña Mackenna. Con dimensiones de terreno aproximadas de 30 metros de ancho, la estación tendrá un diseño de doble andén central para permitir el acceso a tres vías ferroviarias. Además, se incluirán estacionamientos nocturnos para cuatro trenes, distribuidos en cuatro vías de 150 metros cada una. Con esto, la estación podrá albergar hasta siete trenes.
La ubicación estratégica de la estación está próxima a las intersecciones de Vicuña Mackenna y Balmaceda, arterias principales de Peñaflor. El diseño favorece el norte, donde se concentra el desarrollo urbanístico y se planea un intercambio de tren-autobús. El sur del emplazamiento incluirá un acceso en arco y áreas de estacionamiento para vehículos.

Talleres y cocheras.

Los talleres y cocheras se localizarán entre las estaciones de Padre Hurtado y Malloco, cerca de la Autopista del Sol. El acceso y salida de trenes a estos talleres se gestionará a través de la estación de Malloco, requiriendo que los trenes crucen tanto la vía de viajeros como la vía de cargas.



Padre Hurtado es una estación ferroviaria ubicada en la comuna homónima de Chile, en la región Metropolitana. Esta estación fue construida con el ramal Santiago-Cartagena en 1891 con el nombre de Santa Cruz, el cual posteriormente pasó a llamarse Marruecos, hasta obtener el nombre que tiene actualmente. 

Padre Hurtado
Ubicación
Coordenadas33°34′01″S 70°48′53″O
DirecciónJosé Luis Caro con Calle Nueva[
ComunaPadre Hurtado
Datos de la estación
Punto kilométrico18,873
CódigoPAH
Inauguración1 de marzo de 1891
Clausura1987
Reinauguración2027[
N.º de andenes2
N.º de vías3
OperadorEFE
PosiciónSuperficie
Líneas
Línea(s)1 (Melipilla-Estación Central)
Ciudad SatéliteTren MelipillaMalloco

La infraestructura de la nueva estación estará ubicada en la parcela de la antigua estación ferroviaria, con un ancho de terreno ferroviario de aproximadamente 22 metros. La infraestructura se sitúa a un centenar de metros en dirección norponiente de la calle José Luis Caro. En términos de diseño de vía, se opta por mantener la alineación recta de la vía izquierda de pasajeros, desplazando las vías adicionales hacia la derecha para acomodar el andén.​
El entorno circundante al norte de la estación incluye instalaciones comunales críticas como un colegio y una casa espiritual. A esto se suma el plan regulador municipal que prevé la futura construcción de la Avenida del Ferrocarril. Se planifica un acceso norte rectangular adaptado para estos desarrollos futuros. Por otra parte, el acceso sur tendrá una arquitectura en su ingreso de estilo semicircular, la que estará conectada a las calles José Luis Caro y Juan de Covarrubias.


Estaciones urbanas.


Ciudad Satélite será la sexta​ estación del futuro tren de cercanías Tren Melipilla-Estación Central, que conectará la ciudad de Santiago con Melipilla en la Región Metropolitana de Santiago, Chile.
Ciudad Satélite
Ubicación
Coordenadas33°33′14″S 70°47′45″O
DirecciónAv. Camino a Melipilla con Parque Central[
ComunaMaipú
Datos de la estación
Punto kilométrico16.739
CódigoCIS
Inauguración2027[
N.º de andenes2
N.º de vías3
OperadorEFE
PosiciónSuperficie
Líneas
Línea(s)1 (Melipilla-Estación Central)
Tres PonienteTren MelipillaPadre Hurtado

La estación se encuentra ubicada específicamente en la zona suroriental de la comuna de Maipú, en su límite con la comuna de Padre Hurtado. Esta estación está un poco alejada del radio urbano del Área Metropolitana de Santiago y se sitúa junto a Camino a Melipilla, justo en frente del acceso al barrio de Ciudad Satélite.
La estación fue diseñada con el objetivo de facilitar una canalización de tráfico peatonal y vehicular. La mesanina y los accesos a la estación están diseñados para dirigirse, por un lado, hacia el cruce peatonal y los paraderos de transporte público en el Camino a Melipilla, y por otro, hacia nuevas zonas de desarrollo habitacional e inmobiliario planeadas para el futuro.
El diseño de la estación incluye un acceso principal con una geometría semicircular en el lado sur, que es la zona más consolidada del barrio. Este diseño es similar al implementado en la estación Tres Poniente. Además, se dispone de un acceso rectangular entre el Camino a Melipilla y la faja de vía. Este acceso está diseñado específicamente para enlazar la estación con la red de transporte público y servir a los pasajeros que se encuentran en Ciudad Satélite.
En lo que respecta al diseño de las vías y andenes, la faja de vía en este punto tiene un ancho medio de aproximadamente 25 metros. Las vías se abrirán hacia los extremos para dejar espacio para el andén central. La sección tipo para este proyecto es una estación con postes.



Tres Poniente será la quinta estación del futuro Tren Melipilla-Estación Central, que conectará la ciudad de Santiago con Melipilla en la Región Metropolitana de Santiago, Chile.
Tres Poniente
Ubicación
Coordenadas33°32′08″S 70°46′09″O
DirecciónAv. Camino a Melipilla con Av. Tres Poniente[
ComunaMaipú
Datos de la estación
Punto kilométrico13.086
CódigoTRP
Inauguración2027[
N.º de andenes1
N.º de vías3
OperadorEFE
PosiciónMesanina subterránea, andén central a nivel superficie
Líneas
Línea(s)1 (Melipilla-Estación Central)
Américo VespucioTren MelipillaCiudad Satélite

La estación se encuentra en un nodo crucial de conectividad en la comuna de Maipú, situada a unos 150 metros al oriente del cruce de Avenida Tres Poniente y adyacente a Camino a Melipilla, las principales arterias viales de la comuna.

El diseño de la estación busca integrarse con el diseño urbano del entorno local. El acceso norte al «Parque del Ferrocarril», un espacio verde recientemente desarrollado, se alinea con la estación, cuya geometría se adapta como una extensión del parque. Esto se traduce en el diseño de la estación como un acceso semicircular, diseñado para funcionar como el acceso principal de la estación y brindar servicio a las zonas residenciales del norte. Hacia el sur, un acceso rectangular enlaza directamente la estación con los paraderos en Camino a Melipilla, ofreciendo una solución de acceso más directa.
En lo que respecta al diseño de la vía en sí, la vía izquierda para pasajeros se mantendrá en una alineación recta, mientras que las vías restantes serán desplazadas hacia la derecha para generar espacio para el andén. A la derecha de las vías, se propone una zona ajardinada y un complejo de canchas polideportivas, añadiendo un toque de verdor y actividad recreativa al espacio.



Américo Vespucio será la cuarta​ estación del futuro tren de cercanías Tren Melipilla-Estación Central, que conectará la ciudad de Santiago con Melipilla en la Región Metropolitana de Santiago, Chile.
Américo Vespucio
Ubicación
Coordenadas33°30′07″S 70°44′10″O
DirecciónAv. del Ferrocarril y Av. Salvador Allende con Autopista Vespucio Sur[
ComunaCerrillos y Maipú
Datos de la estación
Punto kilométrico8.33
CódigoVES
Inauguración2027[2]
N.º de andenes1
N.º de vías3
OperadorEFE
PosiciónMesanina subterránea, andén central a nivel superficie
Líneas
Línea(s)1 (Melipilla-Estación Central)
Lo ErrázurizTren MelipillaTres Poniente


La Estación Américo Vespucio se ubicará en el límite entre las comunas de Cerrillos y Maipú, dónde los accesos a la estación fueron ideados para coexistir con plazas y áreas de juego existentes. Los pasajeros podrán acceder a la estación mediante túneles peatonales que cruzarán tanto la vía ferroviaria como las vías vehiculares adyacentes.
Para la construcción de la estación, se abrirá la vía situada a la izquierda para dar espacio al nuevo andén central. Este andén será diseñado con postes de catenaria.



Lo Errázuriz será la tercera estación del futuro ferrocarril de cercanías Tren Melipilla-Estación Central, que conectará la ciudad de Santiago con Melipilla en la Región Metropolitana de Santiago, Chile.
Será un punto de combinación con el Metro de Santiago, en la futura estación homónima de la Línea 6, la cual será la terminal de esta.
Lo Errázuriz
Ubicación
Coordenadas33°29′28″S 70°43′28″O
DirecciónAv. Los Cerrillos con
Av. Salvador Allende[1]
ComunaCerrillos
Datos de la estación
Punto kilométrico6,8
CódigoLOE
Inauguración2027[
Conexiones Lo Errázuriz
N.º de andenes1
N.º de vías3[
OperadorEFE
PosiciónSuperficie
Líneas
Línea(s)1 (Melipilla-Estación Central)
Estación Central 2Tren MelipillaAmérico Vespucio

La estación se planea construir en el punto kilométrico 6.786 y estará soterrada bajo la Avenida Lo Errázuriz con Pedro Lagos Palacios y Presidente Salvador Allende en la comuna de Cerrillos. La infraestructura contará con un andén de dos plataformas para trenes de transporte de pasajeros y una tercera vía para trenes de carga. Además, tendrá dos accesos públicos y se realizarán modificaciones en las trincheras y terraplenes cercanos, que se reforzarán con concreto.
La construcción de esta estación presenta desafíos espaciales significativos, ya que las vías del tren están a un nivel mucho más bajo que las calles adyacentes, y el espacio disponible para crear accesos es muy limitado. La manera en cómo se resolvió esto es constuyendo dos ingresos conectados por túneles que conectan casi directamente con la mesanina, minimizando la necesidad de túneles adicionales.



Estación Central 2, también conocida como Nueva estación (nombre provisorio), será la segunda estación del futuro tren de cercanías Tren Melipilla-Estación Central, que conectará la ciudad de Santiago con Melipilla en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. La estación está pensada en ser construida en la comuna de Estación Central, junto al Zanjón de la Aguada y la Autopista del Sol.
Nueva estación
Ubicación
Coordenadas33°28′40″S 70°41′44″O
DirecciónDiagonal Santiago con Uspallata y Ferrocarril[
ComunaEstación Central
Datos de la estación
Punto kilométrico3,63
CódigoEC2
Inauguraciónc. 2030
N.º de andenes1
N.º de vías3[
OperadorEFE
PosiciónSuperficie
Líneas
Línea(s)1 (Melipilla-Estación Central)
Estación CentralTren MelipillaLo Errázuriz

Está planificado que se construya la estación en el punto kilométrico 3.63, donde esta será soterrada, presentando un andén en superficie con dos plataformas para las vías de los trenes de transporte de pasajeros; además existiría una tercera vía que correspondería a trenes de carga. El edificio de la estación se hallaría bajo tierra, con dos accesos públicos, uno en la actual Plaza El Triángulo y otra por la calle Agustín Riesco.
Por otra parte, también se deben modificar las trincheras anteriores a la estación, reforzándose con concreto, al igual que el terraplén posterior a la estación.



La Estación Central de Santiago es el principal terminal ferroviario de Chile ubicada en la comuna de Estación Central de Santiago de Chile, cabecera de la Red Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE). Inaugurada en 1857, la estación ha tenido tres diferentes edificios; su estructura actual fue originalmente construida por la firma francesa Schneider-Creusot.

El Tren Melipilla-Estación Central, en el cual el tramo para pasajeros entre Estación Central 2 y Estación Central de Santiago será tunelado, con una extensión aproximada de 3,2 km de longitud. El proyecto «Soterramiento Tramo Alameda-Estación Central 2» describe la construcción de andenes —subterráneos— que se hallarían al oeste de la estación, y se planea que el túnel posea una continuación hacia el norte, en paralelo al ya existente túnel Matucana, conectando con la Estación Quinta Normal; 

Estos andenes subterráneos —con una profundidad máxima de 35 m— están diseñados para entregar un flujo de pasajeros del tren Alameda Melipilla con otros servicios de pasajeros del Gran Santiago.
 Se ha diseñado que el nivel de superficie cuente con un nuevo acceso desde la Calle Exposición. Habrá un segundo acceso de pago que da hacia los andenes superficiales. Debajo, se encuentra la mesanina, un nivel intermedio que separa las zonas pagas y no pagas, y que conecta con áreas operativas mediante un núcleo vertical de escaleras y piques.

Los dos andenes —de 160 m de extensión— están conectados al túnel ferroviario; esta infraestructura incluye galerías principales y secundarias, que facilitan el tránsito peatonal dentro de la estación y mejoran la conectividad entre áreas clave, como la mesanina y los piques de construcción.
Se conectar en una estación al tren Melipilla-Estación Central con el tren Santiago-Batuco es poder entregar más alternativas de transbordo entre estos servicios con las líneas 1, 3, 5, 6 y 7 del Metro de Santiago.
En enero de 2023, el Servicio de Evaluación Ambiental calificó favorablemente el proyecto de soterramiento del tramo entre la Estación Central de Santiago y la segunda estación del Tren Melipilla-Estación Central.​ Los andenes subterráneos estarán ubicados al sur del edificio principal de la Estación Central, detrás del futuro edificio corporativo de EFE en la calle Exposición.
Este tramo tunelado —incluyendo los andenes y accesos a pasajeros— fue licitado en octubre de 2024. Las obras tendrán un costo de $200 millones de dólares.
Con las obras y un nuevo flujo de pasajeros, Metro de Santiago ha licitado en julio de 2023 y agosto de 2024 estudios de ingeniería para la construcción de una nueva galería y mesanina de acceso a la estación de metro Estación Central al costado de calle Exposición.



Tren Santiago-Batuco.



Tren Santiago-Batuco es el proyecto de un servicio de tren de cercanías dentro de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, el cual será operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Contará con 27 km de extensión, uniendo el centro de Santiago de Chile con la localidad de Batuco (comuna de Lampa), poseyendo dos vías de uso exclusivo para transporte de pasajeros, más una tercera que servirá como eje de transporte de carga.
Se contempla que el recorrido completo del tren tenga una duración de 23 minutos,​ pasando por sus ocho estaciones, ubicadas en cinco comunas de las provincias de Santiago y Chacabuco: de sur a norte, Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa.
El servicio también contará con tres conexiones intermodales: una en la estación Quinta Normal de la Línea 5 del Metro de Santiago, una con la Línea 3 del Metro de Santiago en estación Quilicura y una nueva estación de combinación con la Línea 7 del Metro de Santiago en estación Matucana.


Estación urbana.


Quinta Normal será una futura estación ferroviaria del proyecto Tren Santiago-Batuco.
Quinta Normal
Ubicación
Coordenadas33°26′25″S 70°40′48″O
DirecciónAv. Matucana con
Santo Domingo y Catedral
ComunaQuinta Normal - Santiago
Datos de la estación
Punto kilométrico0
Inauguraciónest. 2029[
Conexiones Quinta Normal
N.º de andenes2
N.º de vías2
OperadorEFE
Servicios detallados
UsoTren Santiago-Batuco
(est. 2029)
Líneas
Línea(s)1 (Quinta Normal-Batuco)
«MatucanaTren BatucoTerminal

Ya desde la construcción de la estación de Metro de quinta normal en 2004, se contempló la existencia de una estación intermodal que conectara con el tren, dejando edificadas en el nivel -3 la obra gruesa que servirían para el proyecto ferroviario que conectasen a Santiago con Batuco.



Matucana será una estación ferroviaria proyectada como punto de detención para el servicio Tren Santiago-Batuco; esta debiese ser emplazada en el límite de las comunas de Quinta Normal y Santiago, en la ciudad homónima. Esta estación está planificada para ser un punto de combinación con la estación homónima de la futura línea 7 del Metro de Santiago.

Matucana
Ubicación
Coordenadas33°25′59″S 70°40′50″O
DirecciónAv. Matucana con
Av. Mapocho
ComunaQuinta Normal - Santiago, Santiago
Datos de la estación
Punto kilométrico2,5
Inauguraciónest. 2029[
Conexiones Matucana
N.º de vías2
OperadorEFE
Servicios detallados
UsoTren Santiago-Batuco
(est. 2029)
Líneas
«RencaTren BatucoQuinta Normal»




Renca es una estación ferroviaria que formó parte de la línea Santiago-Valparaíso de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, cuyo servicio de pasajeros no opera actualmente. Se estima que hacia 2029 será una de las futuras estaciones del Tren Santiago-Batuco.
Renca
Ubicación
Coordenadas33°24′09″S 70°41′24″O
DirecciónAv. Eulogio Altamirano con Av. Dorsal
ComunaRenca
Datos de la estación
Punto kilométrico4,5
Inauguración14 de septiembre de 1863
Clausura8 de marzo de 1992
Reinauguraciónest. 2029[1]
N.º de andenes2
N.º de vías3
OperadorEFE
Servicios detallados
UsoTren Santiago-Batuco (est. 2029)
Fepasa (tren de carga)
Líneas
«QuilicuraTren BatucoMatucana» 
«Quilicura
4,5 km
FCSVYungay
3,4 km
»




Quilicura fue una estación ferroviaria ubicada en la comuna chilena de Quilicura, en Santiago. Formaba parte de la línea Santiago-Valparaíso de la red sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. En mapas de inicios del siglo XX la estación aparece con el nombre de Huechuraba.
Su función principal fue la carga, para el transporte de productos agrícolas. A pesar de ello, se detenían aquí los trenes ordinarios entre la estación Mapocho y la estación Puerto de Valparaíso.
Quilicura
Ubicación
Coordenadas33°21′51″S 70°42′19″O
DirecciónAv. Manuel Antonio Matta con Carlos Guzmán Vélez
ComunaQuilicura
Datos de la estación
Nombre anteriorHuechuraba (siglo XX)
Punto kilométrico10,3
Inauguración1863
Clausura8 de marzo de 1992
Reinauguraciónest. 2028[
Conexiones Ferrocarril
N.º de andenes2
N.º de vías3
OperadorEFE
Servicios detallados
UsoTren Santiago-Batuco (est. 2028)
Fepasa (tren de carga)
Líneas
Línea(s)1 (Quinta Normal-Batuco)
«Las IndustriasTren BatucoRenca» 
«Estación Colina
9,8 km
FCSVRenca
4,5 km
»

En la actualidad, circulan por esta estación trenes de carga operados por la empresa KDM, los cuales transportan residuos domiciliarios e industriales. A estos se suman los trenes operados por Fepasa provenientes desde el sur con destino a Valparaíso. Para ello la antigua estación posee un gran patio de maniobras en el que se arman los convoyes.
Cerca de la extinta estación, se construyó (de forma subterránea) la estación Ferrocarril de la Línea 3 del Metro de Santiago, que es parte de la extensión a Quilicura de dicha línea. La estación fue inaugurada el 25 de septiembre de 2023.



Las Industrias es una estación ferroviaria proyectada como punto de detención para el servicio Tren Santiago-Batuco, ubicada en la comuna de Quilicura, Santiago. Se estima que estará operativa en 2028.
Las Industrias
Ubicación
Coordenadas33°20′21″S 70°43′40″O
DirecciónLibertador Bernardo O'Higgins con Av. San Ignacio y Cerro Los Cóndores
ComunaQuilicura
Datos de la estación
Punto kilométrico12,36
Inauguraciónest. 2028[
N.º de andenes1
N.º de vías3
OperadorEFE
Servicios detallados
UsoTren Santiago-Batuco (est. 2028)
Fepasa (tren de carga)
Líneas
Línea(s)1 (Quinta Normal-Batuco)
«Valle GrandeTren BatucoQuilicura»

La estación se hallará emplazada como la estación al medio de la red, siendo el límite entre la zona urbana y la rural del proyecto.
La estación será construida a nivel de superficie, con una estructura de hormigón armado y cierre perimetral del mismo material. Los andenes serán accesibles solo por medio de un túnel bajo tierra. Los andenes serán construidos para tener una longitud de 150 m.Existirán 3 vías corriendo por la estación. La estación contará con dos accesos principales y un andén con dos plataformas.


Estación suburbana.


Valle Grande es una estación ferroviaria proyectada como punto de detención para el servicio Tren Santiago-Batuco; esta debiese ser emplazada en la comuna chilena de Lampa, en Santiago.
Valle Grande
Ubicación
Coordenadas33°19′23″S 70°44′28″O
DirecciónLa Montaña Norte con Costanera Poniente
ComunaLampa
Datos de la estación
Punto kilométrico14,56
Inauguraciónest. 2028[
N.º de andenes1
N.º de vías2
OperadorEFE
Servicios detallados
UsoTren Santiago-Batuco (est. 2028)
Fepasa (tren de carga)
Líneas
«ColinaTren BatucoLas Industrias»




Estación Colina es una estación ferroviaria ubicada en la localidad homónima y que formó parte de la línea Santiago-Valparaíso de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Actualmente los servicios de pasajeros ya no operan.
Estación Colina
Ubicación
Coordenadas33°17′31″S 70°46′08″O
DirecciónLa Vilana con Cacique Colin
ComunaLampa
Datos de la estación
Inauguración14 de septiembre de 1863
Clausura8 de marzo de 1992
Reinauguraciónest. 2028[
N.º de andenes2
N.º de vías2
OperadorEFE
Servicios detallados
UsoTren Santiago-Batuco (est. 2028)
Fepasa (tren de carga)
Líneas
«BatucoTren BatucoValle Grande» 
«Batuco
27 km
FCSVQuilicura
10 km
»

 La estación estará ubicada en el cruce del ferrocarril con la calle Cacique Colín.
La estación debiese poseer un andén con dos plataformas, tres vías (dos de pasajeros y una de carga), el edificio debiese ser subterráneo, con una conexión hacia el andén. Al norte de la estación se deberían emplazar cocheras. Además, se debería construir un paso desnivelado en la intersección del ferrocarril con la calle Cacique Colín.



Batuco es una estación ferroviaria abandonada que formó parte de la línea Santiago-Valparaíso de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. 
Batuco
Ubicación
Coordenadas33°14′23″S 70°48′51″O
DirecciónAv. España con Santa Elena
ComunaLampa
CiudadBatuco
Datos de la estación
Punto kilométrico27
Inauguración14 de septiembre de 1863
Clausura8 de marzo de 1992
Reinauguraciónest. 2028[
N.º de andenes2
N.º de vías2
OperadorEFE
Líneas
Línea(s)1 (Quinta Normal-Batuco)
TerminalTren BatucoColina» 
«Polpaico
38 km
FCSVColina
20 km
»

La estación debiese poseer un andén con dos plataformas, tres vías (dos de pasajeros y una de carga), el edificio debiese ser subterráneo, con una conexión hacia el andén. Al norte de la estación se deberían emplazar cocheras. Además, se debería construir un paso a nivel de la Avenida España




Tren Nos-Estación Central.




Tren Nos-Estación Central,​ denominado hasta mayo de 2021 como Metrotren Nos​ (denominado anteriormente Nos Express) es un servicio de tren urbano que une la Estación Central de Santiago con la localidad de Nos, en la comuna de San Bernardo.  Forma parte de la Red Metropolitana de Movilidad, manteniendo los mismos tramos tarifarios del Metro de Santiago.



La Estación Central de Santiago (originalmente Estación Central de los Ferrocarriles,​ denominada oficialmente Estación Alameda hasta mayo de 2021) es el principal terminal ferroviario de Chile ubicada en la comuna de Estación Central de Santiago de Chile, cabecera de la Red Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE).
Estación Central
Ubicación
Coordenadas33°27′07″S 70°40′44″O
DirecciónAvenida Bernardo O'Higgins 3170
SectorBarrio Estación Central
ComunaEstación Central
Datos de la estación
Punto kilométrico0
CódigoALA
Inauguración15 de septiembre de 1857
ServiciosTren Nos-Estación Central
Tren Rancagua-Estación Central
Tren San Fernando-Estación Central
Tren Chillán-Estación Central
Tren Melipilla-Estación Central (2027)

Carga
Trenes turísticos (ocasional)
Conexiones Estación Central
Autobús Terminal San Borja
N.º de andenes6
N.º de vías8
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
PosiciónSuperficie
Subterránea (Tren Melipilla)
Simbología en 2001Estructura de la Estación Central[1]
Líneas
Línea(s)4
TerminalTren NosLo Valledor» 
 
TerminalTren RancaguaSan Bernardo» 
TerminalTren San FernandoSan Bernardo» 
TerminalTren ChillánSan Bernardo»




Lo Valledor es la segunda estación del tren de cercanías Nos-Estación Central, la cual forma parte de la primera estación intermodal con combinación entre tren, metro y buses del sistema de transporte Transantiago.

Lo Valledor
Ubicación
Coordenadas33°28′38″S 70°40′51″O
DirecciónAv. Carlos Valdovinos con
Av. Maipú[
ComunaPedro Aguirre Cerda, Santiago y Estación Central[
Datos de la estación
Punto kilométrico2,9
Inauguración21 de septiembre de 2017[
Conexiones Lo Valledor
N.º de andenes1
N.º de vías4
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
PosiciónSuperficie
Líneas
Línea(s)1
«Estación CentralTren NosPedro Aguirre Cerda»


Esta estación combina con la estación Lo Valledor de la Línea 6 del Metro de Santiago.





Pedro Aguirre Cerda (abreviada como PAC) es la tercera estación del servicio Tren Nos-Estación Central ubicada en la comuna homónima. 
Pedro Aguirre Cerda
Ubicación
Coordenadas33°29′34″S 70°40′55″O
DirecciónAv. Maipú con Centro América
SectorPedro Aguirre Cerda, Santiago
Datos de la estación
InauguraciónParadero Dávila: c. 1965
Metrotren: 2000
Reinauguración: 20 de diciembre de 2005[
Tren Nos 17 de marzo de 2017​
ServiciosTren Nos-Estación Central
N.º de andenes1
N.º de vías4
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorMetrotren: EFE
Tren Nos: EFE Central
Simbología en 2001Iniciales de Pedro Aguirre Cerda (PAC).[
Líneas
Línea(s)1
«Lo ValledorTren NosLo Espejo»




Lo Espejo (también conocida como Espejo) es una estación de ferrocarriles construida al borde de la actual comuna de Lo Espejo en el año 1900 que luego cerró en 1986; sin embargo el servicio Metrotrén reabrió la estación par su uso en 2017.
Lo Espejo
Ubicación
Coordenadas33°30′52″S 70°41′09″O
DirecciónAv. Clotario Blest con
Lucila Godoy
SectorLo Espejo, Santiago
Datos de la estación
Inauguración1900
Clausura1986
Reinauguración17 de marzo de 2017
N.º de andenes1
N.º de vías4
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
Líneas
Línea(s)1
«Pedro Aguirre CerdaTren NosLo Blanco»




Lo Blanco es una estación de trenes de la línea Tren Nos-Estación Central, ubicado en la comuna de El Bosque, a pocos metros del límite con la comuna San Bernardo, en la región Metropolitana de Chile.
Lo Blanco
Ubicación
Coordenadas33°34′25″S 70°41′55″O
DirecciónAv. Lo Blanco Alt. 600
SectorEl Bosque, Santiago
Datos de la estación
Punto kilométrico13,6 km
Inauguración17 de marzo de 2017
N.º de andenes1
N.º de vías4
Plataformas2
TipologíaSuperficial
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
Líneas
Línea(s)1
«Lo EspejoTren NosFreire»




Freire es una estación de trenes de la línea Tren Nos-Estación Central ubicada en San Bernardo, en la región Metropolitana de Chile.
Freire 
Ubicación
Coordenadas33°35′13″S 70°41′55″O
DirecciónPinto con
Freire y Balmaceda
ComunaSan Bernardo
Datos de la estación
Punto kilométrico15,2 km
Inauguración17 de marzo de 2017
N.º de andenes1
N.º de vías4
Plataformas2
TipologíaSuperficial
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central (Grupo EFE)
Líneas
Línea(s)1
«Lo BlancoTren NosSan Bernardo»


En conjunto con la estación Lo Blanco, esta fue planeada como una nueva estación. Esta posee un andén con dos plataformas en superficie en medio de las dos líneas por las que transitan la ruta de ida y vuelta del servicio del metrotrén; además de dos líneas que no tienen parada en la estación, por las que transitan los otros servicios de EFE Central y transporte de carga. El resto de las instalaciones se encuentran bajo tierra, donde se conecta con el andén por medio de escaleras.




San Bernardo es una antigua estación de ferrocarril en Chile construida en 1857.  Actualmente forma parte de los servicios de cercanías Tren Nos-Estación Central y Tren Rancagua-Estación Central, siendo un punto de combinación entre estos servicios. Además, es la segunda estación del servicio de largo recorrido Tren Chillán-Estación Central.

San Bernardo
Ubicación
Coordenadas33°35′43″S 70°41′53″O
DirecciónBarros Arana con Arturo Prat
ComunaSan Bernardo
Datos de la estación
Punto kilométrico16,0
InauguraciónInicial: 16 de septiembre de 1857
Tren Chillán: 2 de diciembre de 2001
Tren Rancagua: 24 de enero de 2017
Tren Nos: 17 de marzo de 2017
ServiciosTren Nos-Estación Central
Tren Rancagua-Estación Central
Tren Chillán-Estación Central
N.º de andenes3
N.º de vías4
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorInicial: EFE
Actual: EFE Central
PosiciónSuperficie
Simbología en 2001Un perro de raza San Bernardo[
Líneas
Línea(s)3
«FreireTren NosMaestranza» 
«Estación CentralTren RancaguaBuin Zoo» 
«Estación CentralTren San FernandoBuin Zoo» 
«Estación CentralTren ChillánRancagua»





Maestranza es una estación ferroviaria ubicada en la comuna chilena de San Bernardo.
Maestranza 
Ubicación
Coordenadas33°36′24″S 70°41′49″O
DirecciónAv. Portales con Maestranza
ComunaSan Bernardo
Datos de la estación
Punto kilométrico17,3
InauguraciónInicial: c. 1996
Tren Nos-Estación Central:
17 de marzo de 2017
ServiciosTren Nos-Estación Central
N.º de andenes2
N.º de vías4
Plataformas1
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorInicial: EFE
Tren Nos: EFE Central
PosiciónSuperficie
Simbología en 2001Portal de acceso a la Maestranza de San Bernardo[]
Líneas
Línea(s)1
«San BernardoTren Nos5 Pinos»





5 Pinos (también conocida como Cinco Pinos) es una estación ferroviaria perteneciente a Tren Nos-Estación Central. Está ubicada en avenida Portales con Torres del Paine en la comuna de San Bernardo. Fue inaugurada el 17 de marzo de 2017.
5 Pinos
Ubicación
Coordenadas33°37′26″S 70°42′04″O
DirecciónAv. Portales con
Torres del Paine
ComunaSan Bernardo
Datos de la estación
Punto kilométrico19,9 km
Inauguración17 de marzo de 2017
N.º de andenes2
N.º de vías2
Plataformas1
TipologíaSuperficial
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
Líneas
Línea(s)1
«MaestranzaTren NosNos»

Esta estación posee un andén con dos plataformas en superficie en medio de las dos líneas por las que transitan la ruta de ida y regreso del servicio del cercanía ; además de dos líneas que no tienen parada en la estación, por las que transitan los otros servicios de EFE Central y transporte de carga. El resto de las instalaciones se encuentran bajo tierra, donde se conecta con el andén por medio de escaleras.
Esta estación se encuentra próxima a El Canelo de Nos, el Mall Plaza Sur y el Parque Cementerio Jardín Sacramental.



Nos es una estación ferroviaria perteneciente al Tren Nos-Estación Central. Está ubicada en avenida Portales altura del Mall Plaza Sur en San Bernardo, en el kilómetro 20 de la red sur de ferrocarriles.
Nos
Ubicación
Coordenadas33°37′57″S 70°42′17″O
DirecciónAv. Portales Alt. 1700
ComunaSan Bernardo
Datos de la estación
Punto kilométrico20,7 km
Inauguraciónc.1858[]
Reinauguración17 de marzo de 2017
ServiciosTren Nos-Estación Central
N.º de andenes2
N.º de vías2
Plataformas1
TipologíaSuperficial
PropietarioEmpresa de los Ferrocarriles del Estado
OperadorEFE Central
Simbología en 2001Lámpara antigua[
Líneas
Línea(s)1
«5 PinosTren NosTerminal




Los Abogados en Italia: ¿Demasiados y con bajos ingresos?.



Muchos Abogados en Italia y bajos ingresos profesionales.





Introducción.

En nueve años y medio da tiempo para muchas cosas. Se puede fundar, hacer triunfar y hundir una empresa, estudiar una carrera y sacarse unas oposiciones de las difíciles o criar a un hijo, entre otras infinitas posibilidades. También uno se puede pasar esos 114 meses esperando a que la Justicia apure sus infinitos recorridos y acabe dictaminando un veredicto final sobre un proceso que tal vez nos condiciona la vida.




De demasiados abogados, a una plaga de Abogados.

Es lo que les ocurre a los italianos. Según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Justicia, la duración media de las causas civiles que pasan por la Corte de Casación (el Supremo transalpino) es de nueve años y medio. Si el implicado es afortunado y no precisa recurrir al más alto Tribunal, la duración media se queda en seis años y tres meses. Franz Kafka encontraría inspiración de sobra en Italia si tuviera que escribir hoy “El proceso”.
  • ¿Quién tiene la culpa de esta situación?
  •  ¿La falta de jueces y de medios?
  •  ¿El irrefrenable impulso de los italianos por pleitear?
 Es evidente que la escasez de magistrados y de juzgados contribuye a alargar los tiempos de los procesos, al igual que ocurre con la inclinación de los ciudadanos a recurrir a la Justicia por los motivos más nimios. Y es que la habitual frase “ti faccio causa” (te llevo a juicio) no es sólo una amenaza: en demasiados casos acaba convirtiéndose en una pesada e interminable realidad.
  • 230 mil abogados, con una población de 59,83 millones (2013)
  • 2601 habitantes por abogado.
Existe otro elemento que explica los tiempos infinitos de la Justicia. Italia es el país europeo con mayor número de abogados, 230.000, una cifra que aumenta con las 15.000 nuevas incorporaciones que se producen cada año. Este ejército de letrados tiene que ganarse la vida de alguna manera.
 Poco importa el dinero y tiempo que pierden los implicados y el Estado: lo importante es impulsar nuevos procesos y dilatarlos al máximo. Echar la culpa a los abogados por la lentitud de la Justicia es algo recurrente entre los italianos. Incluso entre los que saben del tema.
 El último en hacerlo ha sido el magistrado Piercamillo Davigo, ex fiscal del caso Manos Limpias y hoy consejero de la Corte de Casación.



Cerca de 250 millones en indemnizaciones por la lentitud de la justicia.

Los letrados, por supuesto, rechazan esta tesis, aunque admiten que su número es excesivo. El mes pasado el Corriere della Sera denunciaba que sólo en la ciudad de Milán hay 20.000 abogados, la mitad que en toda Francia.
Para intentar resarcir a las víctimas de la lentitud de su Justicia y, de paso, ofrecer algo más trabajo a su legión de abogados, Italia cuenta con una ley desde 2001 que contempla indemnizaciones para los ciudadanos que ven cómo sus procesos se alargan más de lo previsto. Si una causa excede los tres años en el tribunal de primera instancia, el afectado tendrá derecho a recibir una cantidad como compensación por cada año extra que pase.
En menos de una década que la normativa lleva en vigor, el Ministerio de Justicia ha tenido que pagar 250 millones de euros en resarcimientos. Esta ley, en principio positiva, ha tenido un efecto indeseable para el Estado: en un desquiciante rizado del rizo son muchos los que tienen que abrir un proceso y pedir una nueva indemnización porque tarda demasiado en llegar la compensación que les corresponde por una causa anterior.



Hace 100 años.

"En Italia, hoy en día, los profesionales del derecho son muy superiores en número a las necesidades sociales", escribió el abogado italiano Piero  Calamandrei en 1921. Después de casi un siglo, las palabras del jurista florentino vuelven a ser más relevante que nunca.
El 2011, existe un porcentaje anormal de abogados habitantes: 332 abogados por 100.000 habitantes, mientras  que en Francia hay 75 letrados por 100.000 de Francia.
A menudo, en  Europa argumentaron que en un mercado libre para los servicios de la multiplicación de los operadores es siempre algo positivo en favor de la competencia. En el caso de la clase de los abogados, sin embargo, el elevado número de profesionales de la ya pesada carga para el presupuesto de la justicia italiana, que, con más de seis millones de casos civiles pendientes y más de las tres millones en casos penales, no puede hacer frente a la tasa de litigiosidad italiano. Los abogados, de hecho, por un lado, proporcionar un servicio al ciudadano, pero por otro requieren el estado.



Año judicial.

En la inauguración del año judicial 2011, el primer presidente del Tribunal de Casación Ernesto Lupo, en este sentido, dijo:
 "Observamos un exceso de demanda de justicia con respecto a la capacidad real de respuesta, debido en parte a las nuevas dinámicas sociales (en áreas tales como, protección de la privacidad antimonopolio, nuevas figuras de las relaciones laborales, las transacciones financieras y de seguros), y en parte a situaciones cada vez más comunes de abuso de proceso, con el fin de alcanzar fines distintos de la solución de la controversia, en particular a los efectos de tiempo de retardo en el cumplimiento de las obligaciones.
Existe, por tanto, con ritmo cada vez más alarmante, el fenómeno de la llamada demanda anormal de la justicia, es decir, la repetición anormal de una acción legal para asuntos de serie, y poco valor económico, que obstruyen los tribunales de primera instancia, con la participación , de manera desproporcionada al interés protegido, las energías de los jueces y el personal administrativo y contribuyendo significativamente a la expansión en la duración media de los ensayos. "

De acuerdo con el magistrado en el uso distorsionado de la función judicial con respecto a su propósito real. 
Y las cosas empeoran año tras año. De acuerdo con el informe de la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia (CEPEJ), en 2008 en Italia por cada juez hay 26.4 abogados, en Francia y en Inglaterra, respectivamente 7.1 3.2. En el año 2010 en comparación con un índice de 8,2 para Francia y 5 para Inglaterra, hay un aumento de hasta 6 puntos, hasta 32,4, por Italia.




Bajos remuneraciones.

Con la gran cantidad de abogados en Italia, ha provocado que un gran número de los Abogados tengan bajos ingresos profesionales.




ANEXO



Tasa de abogados por habitantes en  el mundo.
29 julio, 2018



Al observar los índices de abogados por cada 100.000 habitantes en países de América y Europa, tal y como cuando fue estudiado el tema de los jueces, se encuentran tendencias disímiles, incluso en las mismas regiones. Sin embargo, América se caracteriza por registrar niveles mucho más altos que los encontrados en los países europeos con los índices más bajos. Rusia, Suecia y Francia tienen el menor número de abogados por 100.000 habitantes, con 43,9, 49,4 y 75,8 respectivamente. 
Estas cifras tienen una gran distancia con los países de América con el menor número de profesionales del derecho: Uruguay y Perú, con 196,4 y 248, 1 abogados por 100.000 habitantes respectivamente. A dichos países les siguen, en orden ascendente, estados europeos como Portugal (260,2), España (266,5), e Inglaterra y Gales (282,3).
En adelante, salvo Italia, los países con mayores registros son americanos: Argentina (305,5), Brasil (327,1), Italia (332,1), Colombia (354,4) y Costa Rica (389,3). Así las cosas -a diferencia de la medición sobre jueces por habitantes, en la que nuestro país ocupaba una posición intermedia-, Colombia es uno de los países con el mayor número de abogados en relación con su población, en el mundo.



Tiempo 

No hay comentarios:

Publicar un comentario