Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

domingo, 17 de abril de 2011

57).-La Gran Torre Santiago, la Torre Entel y Santiago Downtown.


Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ;Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez huenchuñir;  Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo;  Soledad García Nannig; 



La Gran Torre Santiago.
 


"Símbolo de la moderna arquitectura de Santiago de Chile, refleja la  internacionalización de la urbe, y poder económico del empresariado."

Francia Carolina Vera Valdes

Gran Torre Costanera, vigía de Santiago de Chile.

Santiago de Chile, 16 mar (Prensa Latina) Chile presume de tener los mejores cielos para la observación astronómica, de ser líder de la producción de cobre, elaborar famosos vinos y también de contar con el mayor rascacielos de toda Sudamérica: la Gran Torre Costanera.

marzo 16, 2025
Por Carmen Esquivel

Erigida en el corazón de Santiago, la capital del país, la edificación tiene 62 pisos y 300 metros de altura y forma parte de un complejo que incluye un centro comercial, numerosas tiendas, hoteles y oficinas.
Su diseño es del arquitecto César Pelli (Argentina, 12 de octubre de 1926-Connecticut, Estados Unidos, 19 de julio de 2019) quien es autor de numerosas obras en el mundo, entre ellas las Torres Petronas, de Kuala Lumpur, Malasia; la de Cristal, en Madrid; y la de Sevilla.
En su construcción también colaboró el estudio de arquitectos chilenos Alemparte Barreda Wedeles Besançon.
La megaestructura comenzó a edificarse en 2006 y se esperaba su conclusión en tres años, pero debido a la crisis económica de 2008-2009 las obras se paralizaron y la inauguración debió postergarse para 2014.
En 2015 comenzó a funcionar el mirador Sky Costanera, que ocupa los pisos 61 y 62, desde donde es posible tener una vista panorámica de la ciudad, incluida la impresionante cordillera de Los Andes.
La torre pertenece a la arquitectura posmodernista, está revestida de cristales y tiene una ligera forma cónica. Los principales materiales utilizados en su construcción fueron acero, vidrio, aluminio y hormigón.
Por estar en un país que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, fue edificada a prueba de sismos, como quedó demostrado cuando aguantó con éxito el terremoto de magnitud 8,8 que afectó el centro-sur de Chile en 2010.
Hoy la Torre es uno de los sitios más visitados de Santiago, tanto por quienes necesitan hacer compras, como por los que buscan un lugar para degustar variados platillos en sus patios o subir a la cima a presenciar desde allí la majestuosidad de Santiago custodiada por Los Andes.


Francia Carolina Vera Valdes


Francia Carolina Vera Valdes

La Gran Torre Santiago es un rascacielos de 300 metros de altura ubicado en la ciudad de Santiago, Chile. Es parte del complejo Costanera Center, que comprende un centro comercial, dos hoteles y dos torres de oficinas. Fue diseñada por las oficinas de arquitectos Alemparte Barreda y Asociados de Chile, Pelli Clarke Pelli Architects de Estados Unidos y Watt International de Canadá. La ingeniería estructural fue desarrollada por la compañía chilena René Lagos y Asociados Ing. Civiles Ltda. Es la primera edificación chilena en poseer ascensores expresos, que recorren 60 metros en 7 segundos.
Tiene 62 pisos y 300 metros de altura, posicionándose como la torre más alta de Iberoamérica, desplazando a las Torres del Parque Central de Caracas como las más altas de Sudamérica y al Bahia Grand Panama como el edificio más alto de América Latina. Es la cuarta más alta del hemisferio sur, después de la Torre de Sídney (309 m), la Queensland Number One (323 m), ambas de Australia, y la Sky Tower (328 m) de Nueva Zelanda.

Francia Carolina Vera Valdes




 
Es una de las mega estructuras del mundo ubicadas en un sector de alto riesgo sísmico (junto al Titanium La Portada, que está cerca, las torres Latinoamericana, Mayor y Ejecutiva Pemex de Ciudad de México, el Taipei 101 de Taipéi, el U.S. Bank Tower de Los Ángeles, California, El Tokyo Skytree de Tokio).

Miguel Alberto Melhem: “La Gran Torre Costanera es modernidad arquitectónica”

Lucrecia Tanaka
febrero 2, 2024

Comenta el especialista Miguel Alberto Melhem que en el corazón de Santiago de Chile, la Gran Torre Costanera es un  testimonio del poderío arquitectónico y la vitalidad económica del país. 
Completada en 2013, este rascacielos no es solo una estructura; es un símbolo de progreso y un hito de la modernidad. Con su imponente altura de 300 metros (984 pies), ostenta el título del edificio más alto de Sudamérica, marcando el horizonte de Chile con su impresionante estatura.

Visión arquitectónica y diseño

La concepción de la Gran Torre Costanera, inicialmente conocida como Costanera Center Torre 2, fue una búsqueda audaz de ambición arquitectónica. El equipo de diseño, compuesto por la firma chilena Alemparte Barreda & Asociados, el arquitecto argentino César Pelli, conocido por diseñar algunos de los edificios más icónicos del mundo, y la compañía canadiense Watt International, imaginó una estructura que fusionaría el patrimonio arquitectónico local con un estilo contemporáneo internacional. 
Indica el especialista Miguel Alberto Melhem que el diseño de la torre se caracteriza por su elegante fachada de vidrio, que refleja el paisaje y el cielo de la ciudad, creando una experiencia visual dinámica. La forma del edificio, una silueta sutil pero poderosa que se estrecha, no solo contribuye a su atractivo estético sino que también mejora su eficiencia estructural.

Construcción: un tiempo de desafíos

El camino de construcción de esta maravilla arquitectónica comenzó el 18 de junio de 2006. Sin embargo, el proceso de desarrollo encontró un desafío significativo con el inicio de la crisis financiera mundial de 2008-2009. 
Este evento imprevisto llevó a una pausa en enero de 2009, arrojando incertidumbre sobre el futuro del proyecto. No obstante, la construcción se reanudó en diciembre de 2009. El edificio alcanzó su altura completa el 14 de febrero de 2012, un hito que marcó la culminación de años de perseverancia.

Un vistazo más cercano a las características de la torre

Afirma el especialista Miguel Alberto Melhem que la Gran Torre Costanera no es solo alta, sino que por sus características y arquitectura es una maravilla de la ingeniería y el diseño.  
El edificio consta de 62 pisos sobre el suelo y seis pisos de sótano, cubriendo un área total de 107,125 metros cuadrados. Alberga 24 ascensores de alta velocidad, diseñados para gestionar eficientemente el flujo de las miles de personas que visitan y trabajan en el edificio a diario. 
Agrega Miguel Alberto Melhem que el piso superior, situado a 261 metros (856 pies), ofrece una vista sin igual de Santiago, convirtiéndolo en un destino codiciado tanto para turistas como para locales.

Una obra polifuncional.

La torre es la pieza central del mayor Costanera Center, un desarrollo urbano multifacético que incluye el centro comercial más grande de Latinoamérica, dos hoteles y dos torres de oficinas adicionales. 
Afirma Miguel Alberto Melhem que este complejo representa un desarrollo urbano significativo, reuniendo comercio minorista, hospitalidad y negocios en un espacio integrado. 
El centro comercial en sí es un centro de actividad, con una amplia gama de tiendas, restaurantes y opciones de entretenimiento, convirtiéndolo en un punto central para compras y ocio en la ciudad.

Tecnología y sustentabilidad 

Comenta el especialista Miguel Alberto Melhem que este edificio de 62 pisos, el más alto de Sudamérica, integra tecnología de vanguardia y principios de construcción verde, estableciéndose como un referente para futuras construcciones.
Una característica tecnológica clave de la Gran Torre Santiago es su innovador sistema de ascensores de doble cabina. Estos ascensores, diseñados para mejorar la eficiencia y capacidad, son una maravilla en el transporte vertical, acomodando un gran número de pasajeros mientras minimizan los tiempos de espera. 
Además, agrega Miguel Alberto Melhem que el diseño estructural del edificio, diseñado para resistir actividades sísmicas, muestra la integración de la tecnología con la seguridad. Chile, siendo una región propensa a terremotos, requiere de tal ingeniería robusta. En este sentido, la resistencia de la torre quedó demostrada cuando soportó el terremoto de magnitud 8.8 en 2010 sin daños estructurales. 
La sostenibilidad es otro pilar fundamental de la Gran Torre Santiago. La fachada del edificio, hecha predominantemente de vidrio, no es solo una elección estética sino también funcional. El vidrio de alto rendimiento utilizado en la construcción reduce la ganancia de calor mientras permite la entrada de luz natural, reduciendo así la necesidad de iluminación artificial y aire acondicionado. Este diseño energéticamente eficiente se complementa con sombreado solar inteligente y sistemas mecánicos avanzados, reduciendo aún más la huella de carbono del edificio.
Además, el uso de materiales de origen local y la implementación de una planta de hormigón especializada en el sitio durante la construcción subrayan el compromiso con prácticas sostenibles. Estos esfuerzos no solo minimizaron el impacto ambiental durante la fase de construcción, sino que también establecieron un precedente para prácticas de construcción sostenible en el desarrollo de rascacielos, cierra Miguel Alberto Melhem.



 
Torre Entel.



torre entel

Torre Entel es una torre de telecomunicaciones ubicada en la comuna de Santiago, en el centro de la ciudad homónima, capital de Chile. Es propiedad de la compañía Entel Chile y es su centro de operaciones.

ana karina gonzalez huenchuñir


ana karina gonzalez huenchuñir


ana karina gonzalez huenchuñir


ana karina gonzalez huenchuñir


ana karina gonzalez huenchuñir

De ícono urbano a símbolo de la cultura chilena: la Torre Entel y su historia musical.

9 Junio, 2025

• En 2011, la cantante chilena Francisca Valenzuela realizó el videoclip de su canción “Quiero verte más” en el icónico edificio. Otros artistas, como La Sonora Palacios, Tommy Rey, Américo y Los Bunkers, también han utilizado la famosa torre como escenario.

En un espacio estrecho y en penumbra, se observa a Francisca Valenzuela —cantante y compositora pop chilena— ascendiendo por una escalera, durante los primeros 50 segundos del videoclip “Quiero verte más”. Cuando finalmente llega a la cima, Santiago se revela en todo su esplendor bajo un cielo teñido de tonos anaranjados. El espectador descubre entonces que la artista nacional se encuentra en lo más alto de la emblemática Torre Entel.
Inaugurada en 1974, con un diseño inspirado en la comunicación por señales de humo —por ello su forma de antorcha—, la Torre Entel no solo se convirtió en el punto principal de conexión telefónica de la época y en un punto de referencia de la capital; la famosa estructura arquitectónica se hizo presente también en el ámbito musical, siendo protagonista de videoclips, carátulas de discos y escenario de artistas nacionales.


Durante su recorrido en el videoclip, Valenzuela baila y canta su célebre sencillo mientras recorre distintos niveles de la estructura, llegando incluso al mirador y a la cima donde se encuentran las antenas de comunicación, transformando un espacio técnico en un escenario artístico, que captura la esencia urbana de Santiago.

De carátula de discos a escenario musical

La presencia de la Torre Entel en la música chilena también se encuentra en el octavo álbum de la influyente banda Chancho en Piedra, “Otra cosa es con guitarra”. Este trabajo, que combina sonidos y ritmos característicos de todas las zonas del país a través de 17 canciones, rinde homenaje a diversos artistas nacionales como Violeta Parra, Víctor Jara, Florcita Motuda, y Sol y Lluvia.
Esta celebración de la diversidad cultural chilena se manifiesta visualmente en la carátula del disco, donde la Torre Entel comparte protagonismo con otros símbolos nacionales, como los moais de Isla de Pascua, el Puerto de Valparaíso, el majestuoso cóndor, las ancestrales araucarias del sur y las pintorescas casas palafito de Chiloé, convirtiéndose en parte de un collage que representa la identidad nacional.
En la década de los 90’ y el 2000, la Torre Entel adquirió una nueva dimensión cultural al convertirse en epicentro de las celebraciones de Año Nuevo en Santiago. Más allá de sus espectaculares juegos pirotécnicos, el monumento se transformó en telón de fondo para conciertos multitudinarios, que reunían a miles de santiaguinos en la Alameda.
Algunas de las bandas que amenizaban estas festividades incluían a la Sonora Palacios, Tommy Rey y Américo, entre otros referentes de la música popular chilena. Sus actuaciones, cargadas de éxitos —como “Todos los domingos”, “La peineta”, “Te vas”, “El galeón español” y “Un año más”— formaban parte de un espectáculo más amplio que comenzaba horas antes de la medianoche, animando a las multitudes que se congregaban para recibir el nuevo año
“La Torre Entel ha simbolizado conexión desde su creación. A través de las distintas intervenciones, eventos y colaboraciones con bandas nacionales, nuestro objetivo siempre es conectar y congregar. Actualmente, la torre no es solo un punto de referencia urbano, sino que también forma parte de la historia de los chilenos como un lugar de encuentro”, afirmó la gerente de Marketing de Entel, Romina Galatzan.

Renovación tecnológica y continuidad cultural

Hace pocas semanas, la Torre Entel volvió a convertirse en un escenario de la música chilena. En el contexto de la reinauguración de la nueva pantalla de la Torre Entel, la compañía organizó un evento que combinó la pantalla digital con una experiencia en vivo. La banda nacional Los Bunkers, ofreció un concierto sorpresa a los pies de la torre, siendo el escenario perfecto para una intervención ciudadana.
La relación entre la emblemática banda chilena y la empresa comenzó en 2024, cuando su canción “Bailando Solo” se convirtió en la banda sonora de la campaña “La fibra de los chilenos”.
Con esta renovación tecnológica de clase mundial, la Torre Entel no solo celebra su historia, sino que se proyecta hacia el futuro como un ícono tecnológico de Santiago y el país, combinando innovación digital, con su tradicional rol como punto de referencia urbano.

ana karina gonzalez huenchuñir

Arquitectura.

Con 128 m de altura y 18 pisos, fue luego del fin de su construcción en 1974, la estructura arquitectónica más alta del país, título que mantuvo hasta la inauguración de la Torre Telefónica en 1996. Ya superada en altura por otros edificios, sigue siendo la estructura de mayor prominencia en el casco histórico de la ciudad, estando ubicada junto a la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins y a una cuadra del Palacio de La Moneda, por lo que se ha mantenido como un ícono de la ciudad hasta la fecha. Su diseño representa una antorcha, forma de telecomunicación antigua.


 
Santiago Downtown



El megaproyecto inmobiliario Santiago Downtown, situado en la porción sur poniente de la manzana conformada por la Alameda Bernardo O'Higgins, San Martín, Moneda y Amunátegui, al costado de la torre Entel, comprende  7 torres, 2 habitacionales y 5 de oficinas, de entre 11 y 26 pisos, construida por la Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. y los arquitectos son Pablo Allamand y Guillermo Gaona. 
Estos 7 edificios en altura, cada uno signado con un número correlativo del 1 al 7, se empezaron a construir en el año 2000. 
Como hecho curioso se destaca la torre habitacional 6, de 26 pisos, 225 departamentos y 97 estacionamientos. Ésta tiene un acceso (vehicular y peatonal) sólo por el angosto Pasaje Nueva San Martín, de 8 m., entre líneas oficiales. Al lado sur del pasaje se despliega la torre habitacional 5, de 26 pisos, 299 departamentos y 209 estacionamientos.














Los ajetreados días de Santiago Downtown.
La Tercera
31 may 2014

Un fallo ordenó a la Superintendencia del Medio Ambiente iniciar una investigación para determinar si Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. debió o no ingresar su iniciativa -un conjunto de siete edificios, donde residen oficinas de gobierno- a evaluación ambiental. La empresa defenderá que se trata de varios proyectos
A mediados de la década de los 90 era un sitio baldío donde cada tanto funcionaba, entre otras cosas, el popular circo de Tony Caluga. Pero en 2011, la esquina de Amunátegui con Alameda se transformó en un ícono del revival que experimentó la comuna de Santiago Centro, cuando se perfiló como un nuevo polo de oficinas premium en la capital.
Hoy alberga a varias reparticiones públicas, como ministerios económicos, superintendencias y empresas de diversos rubros, que se mudaron a la zona por su ubicación, accesos y metros cuadrados disponibles.

Es el megaproyecto Santiago Downtown, desarrollado por Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. a un costado de la Torre Entel, donde se han levantado siete edificios de oficinas, residenciales y comercio, unidos por un paseo peatonal, que con sus fachadas espejadas le dio un aire más ejecutivo a ese cuadrante de la vereda norte de la Alameda.
Con una inversión total de US$ 200 millones, su construcción tiene larga data y consideró cuatro etapas: la primera, entre julio de 1999 y noviembre de 2007 (edificios 1, 2 y 3); la segunda, entre septiembre de 2004 y abril de 2006 (edificio 6), y entre febrero de 2008 y enero de 2010 la tercera (edificio 5). La última etapa, que corresponde a los edificios 4 y 7, pese a que está terminada, aún no está entregada, porque no cuenta con la recepción municipal. 
Pero los problemas no terminan allí. En los últimos meses, el proyecto ha dado que hablar a raíz de un flanco de polémica que abrió la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que el año pasado exigió a Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. ingresar su proyecto Santiago Downtown al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), tras acusar anomalías. ¿Como cuáles? La torre 5 del complejo tenía 309 departamentos y no 299, como indicaba el certificado de recepción emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago. No sólo eso. La solicitud de la superintendencia estipulaba que mientras el megaproyecto no ingresara al Seia, las torres 4 y 7 no podrán ser recepcionadas por el municipio y, por ende, no podrán ser ocupadas.

Pero en octubre de 2013, la empresa interpuso un recurso de reclamación ante el Segundo Tribunal Ambiental, que debió zanjar el conflicto entre las partes. El 22 de mayo de 2014, en una sentencia unánime, éste dejó sin efecto la resolución mediante la cual la SMA instruía a la empresa a ingresar su proyecto al Seia. A la vez, ordenó a la SMA "iniciar un proceso administrativo sancionador (una investigación) para determinar si Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. debió o no ingresar su proyecto Santiago Downtown al Seia, conforme a lo dispuesto en el artículo 47 de la Losma (Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente)".
Un dato de la causa es que la inmobiliaria es dueña de la cuarta y última etapa del proyecto, esto es, dos torres de oficinas, un zócalo comercial y cinco niveles de estacionamientos subterráneos. En total, 65 mil m2. Y ya tiene contratos de compraventa "con Proyección Inmobiliaria, una sociedad del grupo Cimenta; con Walmart, para un nuevo supermercado Lider; y teníamos al Ministerio de Transportes hasta con decreto de compra", cuenta Roberto Balmaceda, gerente general de Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. En el caso de Transportes, "las nuevas autoridades van a decidir con la recepción en la mano", agrega el ejecutivo.

Justamente, la relevancia del tema radica también en que en las torres de Santiago Downtown residen importantes oficinas de gobierno. En el edificio 1, por ejemplo, están la Defensoría Penal Pública, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Esta última ocupa los pisos 1, 8, 9, 10, 11 y 12, de los cuales es propietaria. También ocupa el segundo piso de la torre 2, para lo cual tiene un leasing con un banco. En total, "posee 7.800 m2 para uso de oficinas", detallan en la SVS.
En la misma torre 2 reside el Ministerio de Economía, que se trasladó en mayo de 2009 desde Teatinos 120. Las oficinas de las dependencias del ministerio se distribuyen entre los pisos 10 al 12, con aproximadamente 6.000 m2. "Dichas oficinas fueron adquiridas mediante el sistema de leasing con un banco, con opción de compra a 20 años plazo", informan en el Ministerio de Economía.
En el espejado edificio están además las oficinas del Ministerio de Energía, en los pisos 13 y 14. "Las dependencias del Ministerio de Energía cuentan con 2.966,98 m2 de superficie, los cuales incluyen 150 m2 de bodegas y cinco estacionamientos", precisan en Energía.
Otro de los residentes en la torre 2 es la vicepresidencia de proyectos de Codelco, responsable del estudio, diseño y construcción de los grandes proyectos de Codelco. Es arrendataria de dos pisos y medio -pisos 8, 9 y la mitad del 7- desde 2008. "Fue elegido por su cercanía con la Casa Matriz de Codelco", cuentan en la estatal.

Finalmente, en la torre 2 están la Superintendencia de Salud y la Superintendencia de Pensiones, mientras que en el edificio 3 reside el Ejército de Chile.

La estrategia de la empresa

La decisión del Segundo Tribunal Ambiental fue bien recibida en la inmobiliaria. Dicen estar contentos, "porque se va a abrir un proceso de investigación de verdad, donde podremos hacer ver la realidad del proyecto", señala Balmaceda. "Pedimos que haya un debido proceso. Al menos habría esperado de la superintendencia nos preguntara cuál es el origen del proyecto y cómo se compraron los terrenos. Producto de eso se comenten errores en su investigación", asegura el gerente.
La inmobiliaria impugnó la decisión de la SMA y para ello echó mano a varios argumentos. Uno de ellos es que el organismo considera, erróneamente, que los edificios de Santiago Downtown conforman un solo proyecto. "Esa es la interpretación que tratan de hacer, pero el proyecto total no existe. Acá hay cuatro proyectos, o cuatro etapas, que están coordinados y desarrollados arquitectónicamente para que funcionen entre sí", asevera Balmaceda. Para fundamentar eso, explica que no tienen el mismo permiso de edificación ni están en el mismo terreno. "Se hicieron en distintas etapas del tiempo, de acuerdo a la disponibilidad de terreno que teníamos en cada momento".

La idea de que se trata de cuatro proyectos, que se fueron haciendo en el tiempo, es el argumento que defenderá la inmobiliaria de cara al proceso sancionatorio que realizará la SMA. Lo que sucederá hacia adelante está por verse. En el supuesto escenario de que la Super ordene que el proyecto completo tiene que ser sometido a evaluación ambiental, el gerente adelanta que deberán hacerlo. En ese caso, explica, una opción es que "nos pidan ingresar al sistema con una parte del proyecto, aquella que crea que pasó los umbrales requeridos en la época que correspondía", sostiene Balmaceda, quien advierte a la vez que la autoridad tendrá que tomar en cuenta la reglamentación vigente en esas épocas. Una segunda opción podría ser apelar nuevamente al Segundo Tribunal Ambiental. Ello "dependerá de cómo venga. Si no estamos de acuerdo con los argumentos, existe la posibilidad", señala el gerente.
En paralelo, la estrategia de la empresa contempla obtener la recepción de obras de la Municipalidad de Santiago y cerrar las ventas con los clientes.
En cualquier caso, si la SMA solicita que el proyecto completo o parte de él sea sometido a evaluación ambiental, esto impedirá la recepción de los edificios 4 y 7, explican en la Municipalidad de Santiago.
En la inmobiliaria dicen estar abiertos al diálogo. "Queremos hablar con la superintendencia. Lo único que queremos es que esto se termine", asegura el ejecutivo.

La postura del municipio.

La Municipalidad de Santiago es otro de los actores en esta historia. Daniela Cañas, jefa de la dirección jurídica del municipio, sostiene que la actual administración se ha sujetado, y "así lo seguiremos haciendo", a lo que los tribunales han dispuesto. Explica que en este momento es la SMA quien debe analizar los hechos y "acataremos lo que ésta disponga".

En el pasado, sin embargo, el municipio no estuvo exento de polémica. En 2013, a partir de un requerimiento de Mauricio Espínola -el mismo que presentó la denuncia ante la SMA-, Contraloría abrió un sumario. ¿La razón? Los permisos otorgados en el pasado, por la dirección de obras, respecto de la altura de edificaciones que estén cerca de un inmueble de valor histórico, como es el caso de Santiago Downtown. Este proceso sigue su curso de investigación.

Hoy la municipalidad tiene un rol clave, debido a que un tema pendiente es la recepción de los edificios 4 y 7. Cañas señala que la dirección de obras no ha otorgado la recepción final ni el certificado que acoge la obra a copropiedad inmobiliaria, debido a que existen acciones judiciales y administrativas pendientes, y están a la espera de lo que resuelva la SMA. "La necesidad de una evaluación de impacto ambiental del proyecto fue revisada primero por la Corte de Apelaciones de Santiago, luego por la Corte Suprema, el Segundo Tribunal Ambiental y hoy la SMA. Esta administración ha sido siempre respetuosa de los fallos y no vamos a otorgar la recepción final hasta que, en este caso, la SMA determine las diligencias que le parezcan necesarias y se pronuncie sobre la investigación en curso".



En la manzana se encuentran 2 inmuebles de Conservación Histórica, uno denominado Conjunto Príncipe de Gales, de 3 pisos, y el otro llamado Edificio Movimiento Moderno Moneda, de 7 pisos, debidamente registrados.




Comentario de prensa.

Santiago Downtown: Las irregularidades de un negocio inmobiliario de US$ 250 millones

08.10.2013
Patricio Herman es presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad.


A comienzos de enero de 2013, un gran anuncio de “clausurado” terminaba con un nuevo y pequeño emprendimiento dedicado al servicio de lavandería. Le faltaba un determinado requisito, necesario para validar el respectivo permiso, algo que el Municipio de Santiago rápidamente constató, clausurándolo de manera inmediata.
El citado emprendimiento se encontraba en uno de los edificios del megaproyecto inmobiliario Santiago Downtown, situado en la manzana donde se emplaza la conocida torre Entel. Su última etapa, Santiago Downtown 4 y 7, está radicada en la Corte de Apelaciones de Santiago por presentación del titular del proyecto en contra de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Santiago, ya que ésta no pudo otorgar la recepción final de la obra, por las razones que a continuación se describen.

El actor privado le hizo notar a la Corte que dicha DOM tenía la obligación de cursar la recepción final de su proyecto, conforme al hecho de que él actúa de buena fe en los negocios y que, por lo tanto, adquirió derechos incorporados en su patrimonio. Lo anterior, a pesar del cúmulo de ilegalidades conocidas y ratificadas por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y la Contraloría General de la República (CGR), materia que también se está investigando en la Fiscalía Metropolitana Centro Norte del Ministerio Público y próximamente se entregará un dossier en el Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que investigue.
¿Pero por qué Inmobiliaria Alameda 2001 S.A., titular del negocio, recurrió al argumento de “la buena fe” y no a los fundamentos legales, que en un Estado democrático de Derecho, le permitirían obtener la recepción final de su construcción? 
Siguió ese camino básicamente porque tal proyecto, en conocimiento de la DOM así como del ex alcalde Zalaquett y de la alcaldesa Tohá, se construyó violando la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y su Ordenanza (OGUC), ciertas circulares y pronunciamientos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el propio Plan Regulador Comunal (PRC) de Santiago, la Ley de Copropiedad Inmobiliaria y, como si fuera poco, la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, según la Resolución Nº 946 del 06/09/13 de la recién creada Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Esto último, ya que el titular del megaproyecto lo fraccionó en etapas para así no ingresarlo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pese a que globalmente su carga de ocupación supera las 10.000 personas, contempla más de 1.400 estacionamientos y se localiza en la proximidad del Monumento Histórico Casa Rivas, inmueble éste que condicionaba la altura de las nuevas edificaciones en esta manzana a no más de 3 pisos, ello por mandato del artículo 27º del PRC de Santiago.
Es más, dos de sus etapas, por sí solas, igualmente debieron someterse al SEIA. E incluso en una de ellas, la DOM, cometiendo una lamentable equivocación numérica, emitió el certificado de recepción de obras verificando 299 departamentos, uno menos de los 300 exigidos para ingresar al SEIA, en circunstancias que realmente eran 309;hecho constatado por los ágiles sabuesos de la SMA. No sabemos qué dirá el Ministerio Público ante este tamaño disimulo utilizado para “desburocratizar” el proceso administrativo y por ende para no darles trabajo a las empresas consultoras ambientales.
Como vemos, a diferencia del pequeño emprendimiento reseñado al principio, el cual fue  rápidamente fiscalizado y clausurado por la municipalidad, en esta ocasión en que el infractor es un poderoso actor del mercado, las mismas autoridades municipales, pese a que fueron informadas constantemente de estas irregularidades, prefirieron desvirtuarlas y/o negarlas, incluso como respuesta a diversos recursos de protección, como el interpuesto por un particular afectado en contra de la constructora ICAFAL, la que no tenía los permisos de instalación de 3 grúas torre que amenazaban la seguridad de los edificios dispuestos a pocos metros de ellas. Es más, en el marco de otro recurso, dicho municipio fiscalizó “equivocadamente” su propia resolución de paralización de faenas, cursando dos denuncias, extrañamente mal formuladas, gracias a lo cual la constructora se evitó pagar una cuantiosa multa, como cumplir, por el período de 40 días, la resolución municipal, hasta que ésta fue dejada sin efecto por el mismo municipio.

A comienzos de este año seguí la situación a través de columnas en el diario electrónico El Mostrador (Ver Un negocio inmobiliario muy trucho en Santiago y ¿Qué te pasó Carolina?) 

A pesar de los contenidos de estas publicaciones, nunca rebatidas, lejos de subsanarse al menos las irregularidades más nimias, simplemente nada se hizo. Ello, aunque a la alcaldesa Carolina Tohá se le entregaron por escrito varias denuncias y antecedentes concretos, con la idea de que ella, como representante legal del municipio y reconocida figura política, asumiera el rol conductor impartiendo las instrucciones de rigor en todos los niveles e iniciando los sumarios administrativos correspondientes, para así adoptar las duras decisiones conforme al marco legal.
No obstante, no deja de sorprender que la alcaldesa sólo se pronunciara a través de su Administradora Municipal, informando que “habiéndole consultado a la DOM”, dicha dirección municipal concluyó que había actuado conforme a la Ley.

Hemos sabido que el titular del proyecto suscribió hace unos meses una promesa de compra-venta con el Ministerio de Bienes Nacionales para que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones utilice la torre Santiago Down Town 7, edificio que viola la normativa urbanística central y local como la medioambiental vigente. Pero, aparentemente estos ministerios no estaban al tanto de lo que sucede, ello a pesar de que contrataron a un experto abogado en derecho inmobiliario y urbanístico para que confeccionara el aludido contrato de promesa.
Es más, en un nuevo recurso de protección interpuesto contra el municipio por conceder permisos de carga y descarga de materiales entre enero y febrero de 2013, fecha en que estaba vigente una nueva paralización total de obras, esta vez dictada por la Seremi de Salud RM (tercer sumario sanitario por contaminación acústica y ambiental), la nueva jefa Jurídica Municipal informó a la Corte de Apelaciones que la obra se ajustaba a derecho y que las unidades municipales habían actuado conforme a la ley.
Lo informado por dicha autoridad jurídica municipal se mantuvo incluso ante de Corte Suprema y aún en conocimiento del sumario administrativo iniciado contra la DOM por la CGR y conociendo la investigación que instruyó la Seremi de Vivienda y Urbanismo en contra del arquitecto revisor independiente por no saber hacer su trabajo técnico.

Siendo así, la actitudes de las autoridades municipales sólo han buscado ocultar o desvirtuar las irregularidades cada vez que han sido denunciadas, además de negarlas ante cualquier autoridad administrativa de mayor rango o judicial, lo que tuvo como nefasta consecuencia que una imponente obra totalmente ilegal avanzara hasta alcanzar un potencial estado de recepción municipal. A partir de ahí, su titular pudo alegar pomposamente que estamos ante una “situación consolidada, derechos adquiridos y buena fe”, permitiéndole así obtener un lucro que jamás pudo haber logrado si la municipalidad hubiese actuado, controlado y fiscalizado conforme a la normativa vigente.

Es más,desde febrero de 2013,se ha solicitado tanto a la alcaldesa como al director de obras, la invalidación de las resoluciones de modificación de las torres Santiago Downtown 4 y 7, ello conforme al artículo 53º de la Ley Nº 19.880, del Procedimiento Administrativo. No obstante, a la fecha, transcurridos más de 7 meses, ni siquiera se ha citado a audiencia a los interesados, ni tampoco ha existido un pronunciamiento con respecto a dicha invalidación.
La consecuencia más clara de esta falta a la probidad es que se estamos próximos  a cumplir el plazo de dos años, en que tal invalidación puede ser ejercida conforme a dicha ley.
Terminamos el relato enumerando las razones que la alcaldesa Carolina Tohá debiera tener presentes, pues impiden la recepción de obras de estas dos torres, Santiago Downtown 4 y 7, dejando en claro eso sí que las 7 torres violan la ley, aunque 5 de ellas ya son hechos consumados:
  • Las torres 4 y 7 han sido levantadas en un predio distinto al del permiso aprobado, y además no cuentan con un documento que constate las medidas de gestión y control de calidad adoptadas durante su ejecución, según lo estableció la CGR.
  • El permiso de edificación y sus resoluciones de modificación han sido validados por un arquitecto revisor independiente que está siendo investigado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, por emitir informes técnicos vulnerando la normativa urbanística.
  • Aunque la DOM consideró que no correspondía el ingreso de esta obra al SEIA, luego de una denuncia la SMA exigió su ingreso a éste y todos sabemos que sin Resolución de Calificación Ambiental favorable no se pueden iniciar las faenas de este tipo de proyectos, conforme al mandato del artículo 8º de la ley ad hoc.
  • La obra no ha presentado un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) como conjunto de edificios, con estacionamientos conectados por servidumbres vehiculares en sus subterráneos.
  • La obra no presenta un correcto cálculo de carga ocupacional y sus certificados de dotación de agua potable y alcantarillado no dan cuenta del número real de personas que se pretende atender.
  • La obra no puede acogerse a la ley de Copropiedad Inmobiliaria, pues el artículo 10º de dicha ley lo prohíbe cuando no se cumple con la normativa exigida en la LGUC, la OGUC, así como el PRC.
Así las cosas, lo que se juega actualmente en los tribunales superiores de Justicia es de la máxima importancia por sus precedentes y sería necesario que la alcaldesa ahora tomara en serio este “problemita” que tiene en sus manos ya que ella es una figura pública bien evaluada por la ciudadanía.


ciudad



Yap




Yap (llamada Wa'ab por los autóctonos de la isla) es una isla de las Carolinas del océano Pacífico occidental, además del estado más al oeste de los Estados Federados de Micronesia. Yap consiste en realidad en cuatro islas continentales muy cercanas, juntas y unidas en un arrecife de coral y enteramente formado de una edificación de la placa euroasiática. El terreno está formado principalmente por colinas ondulantes densamente cubiertas de vegetación. Los pantanos alinean gran parte de la orilla. Una barrera externa de arrecifes rodea las islas, encerrando una laguna entre los arrecifes colindantes y el borde interno de la barrera.
Colonia es la capital del Estado de Yap. Administra Yap y unos 130 atolones que alcanzan al este y sur por unos 800 km (500 mi). La población en 2003 era de 6300 personas en Colonia y otras diez municipalidades. El estado tiene un área total de 102 km².












jueves, 14 de abril de 2011

56).-Estaciones del Metro: La Moneda; y Universidad de Chile.


Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo;  Soledad García Nannig; 


Estación  del metro La Moneda;




 Ricardo Matias Heredia Sanchez

La Moneda es una estación ferroviaria subterránea de la línea 1 de la red del metro de Santiago de Chile ubicada entre Los Héroes y Universidad de Chile de la misma línea; sus accesos están en la Alameda Bernardo O'Higgins a la altura del 1.500, en la comuna de Santiago.


Características y entorno

Presenta un flujo intermedio de pasajeros, que se incrementa en la mañana ya que por su cercanía con el centro de Santiago, es muy usada por las personas para realizar trámites. Tiene cuatro accesos, dos en Alameda Bernardo O'Higgins (uno esquina Teatinos y otro esquina Amunátegui), uno en Lord Cochrane con la Alameda y otro en Natalniel Cox, esquina Alameda.
Antiguo símbolo con que se identificó a la estación.

La estación se encuentra en pleno barrio Cívico, en las cercanías del Palacio de la Moneda, que le da el nombre a la estación. Las principales oficinas de diversos organismos gubernamenteles se ubican en las inmediaciones, como es el caso del Instituto de Normalización Previsional, el Ministerio de Educación y las oficinas centrales de Metro S.A. Sobre la estación se ubica además el edificio central de Entel Chile junto a su torre de telecomunicaciones, uno de los símbolos de la capital chilena.




Letrero utilizado en los accesos a la estación hasta 1997.

Accesos

AccesoIntersección
A
Alameda con Amunátegui
B
Alameda con Amanda Labarca
C
Alameda con Amanda Labarca
Alameda con Nataniel Cox
E
Alameda con Lord Cochrane



Chile hoy

Durante el año 2005 y gracias al aporte del Banco de Chile se instalaron murales realizados por el pintor chileno-español Guillermo Muñoz Vera, que retratan diversos paisajes del país. La estación se convirtió así en un museo subterráneo de 180 metros cuadrados en el que se ubican las 14 obras la serie Chile hoy, distribuidos a lo largo de ambos andenes de la estación. Estos murales, de diferentes formatos, fueron realizados por Muñoz Vera en los talleres de la Fundación Arte y Autores Contemporáneos, en Chinchón, comunidad de Madrid, y para montarlos en la estación hubo que remodelarla completamente.
Estrecho de Magallanes

Glaciar Grey

Cordillera de los Andes

Océano Pacífico 


Listado de obras

  • Andén norte
    • Valle de la Luna
    • Geoglifos
    • Valle del Elqui
    • Cordillera de los Andes
    • Camino a las Termas de Chillán
    • Lago Llanquihue
    • Estrecho de Magallanes

  • Andén sur
    • Glaciar Grey
    • Palafitos de Castro
    • Araucarias de Nahuelbuta
    • Valle de la Luna
    • Santiago
    • La Portada
    • Cementerio de Pisagua



Estación  del Metro de la  Universidad de Chile.



Se simbolizaba antiguamente con un chuncho, popular signo del club de fútbol profesional que nació de esta casa de estudios, mientras que en la actualidad se simboliza con una ilustración de la fachada de la casa central de la universidad.

Universidad de Chile es una estación ferroviaria que forma parte de la red del metro de Santiago en Chile. Se encuentra por subterráneo entre las estaciones Santa Lucía y La Moneda de la Línea 1 y entre las estaciones Plaza de Armas y Parque Almagro de la Línea 3. La estación se ubica en la comuna de Santiago.

Características y entorno.

Presenta un flujo altamente congestionado de pasajeros, debido a que se ubica en el punto más transitado de la ciudad de Santiago, por donde pasa diariamente más de un millón de personas. A pesar de esto y a diferencia de muchas otras estaciones de la red, no se han registrado notorias congestiones (que obliguen a cerrarla), lo que se explica por sus grandes dimensiones y múltiples accesos posibles. Se ubica exactamente bajo la intersección de la Alameda Bernardo O'Higgins con el paseo Ahumada por el norte, y con la calle Arturo Prat por el sur.
En el entorno inmediato de la estación, se encuentra hacia el sur la casa central de la Universidad de Chile -que le da su nombre- y el Instituto Nacional, que provee un número cercano a los 5000 pasajeros, cantidad significativa para el número global que transita por ella. Hacia el norte, está el paseo Ahumada, importante arteria comercial del centro de la ciudad, que incluye casas comerciales y sucursales bancarias. Al oeste, se consolida el barrio cívico, con instalaciones imponentes como el edificio de la Bolsa de Comercio de Santiago, la casa matriz del Banco del Estado de Chile, o el Ministerio de Defensa; el Palacio de la Moneda queda a corta distancia. 
Hacia el este, se ubica más equipamiento comercial y urbano (por ejemplo, el edificio del Ministerio de la Vivienda). Es descatable también que su salida hacia calle Serrano se halla ubicada a la entrada del barrio París-Londres, de marcado estilo europeo.

Accesos

AccesoIntersección
A
Alameda con Nueva York
B
Alameda con Paseo Ahumada
C
Alameda con Estado
Wheelchair symbol white.svg
Alameda con Serrano
E
Alameda con Arturo Prat

Letrero utilizado en los accesos a la estación hasta 1997.

Línea 3

Andén de Línea 1. En la parte superior de la imagen se aprecia la base del andén original de la Línea 3, que finalmente no fue utilizado.

Proyecto original.

La mezzanina superior de la estación estaba diseñada originalmente como andén para la Línea 3, que en principio correría por debajo de las calles Ahumada (por el norte) y Arturo Prat (por el sur). Por este motivo, la mezzanina contiene incluso el espacio para la instalación de vías, que actualmente está cubierto con una losa para dejar un espacio plano en todo el nivel; este espacio puede observarse tras ingresar a la estación desde Ahumada, caminando en forma recta hacia la oficina de transporte de pasajeros Tur Bus ubicada en la estación. 
Se aprecia claramente la unión entre la losa original y la losa que recubre el espacio destinado para las vías. Desde el andén de la línea 1 también puede observarse el de la línea 3, ya que en este sector las vigas están bastante más bajas respecto a la base de la mezzanina inferior, quedando a poca distancia del techo de los trenes, de manera de dejar el espacio a las vías y las ruedas de los vagones.

Proyecto definitivo.
Vista de uno de los andenes correspondientes a la Línea 3.

El andén original estaba diseñado para una vía de rodadura neumática, con trenes angostos (similares a los de las primeras líneas), y con un túnel construido a tajo abierto (a menor profundidad). Este andén finalmente no fue utilizado, ya que el proyecto definitivo de la línea 3 corre por calles Bandera (por el norte) y San Diego (por el sur), y cruza por debajo de la Línea 1, combinando por el costado poniente del andén de esta última. Las líneas nuevas se están construyendo en forma subterránea, con rodadura de acero y trenes más anchos, por lo que la antigua conexión entre ambas líneas quedó obsoleta antes de poder entrar en operación.
 A diferencia de las estaciones fantasma, no se trata de un lugar cerrado, sino de un espacio abierto al público, al que se le ha dado un uso diferente. Entrando a la estación, en sentido poniente-oriente, es posible observar lo que pudo ser la interconexión entre ambas líneas. El descartado acceso se encuentra tapiado pero las luces del túnel evidencian lo anterior.



Vista de los andenes correspondientes a la Línea 1

La estación se encuentra adornada con una serie de murales del pintor chileno Mario Toral que forman una gran obra de 1200 m² titulada Memoria visual de una nación. 
Todos los paneles tienen relación con la historia y cultura de Chile. Sobre los túneles están El encuentro (E) y Tributo a nuestro océano; en las paredes de los andenes, Homenaje a la poesía (SW), Los conflictos (NW), Antiguos pobladores (NE) y La conquista (SE), y en los muros bajando las escaleras Adoración del canelo (NE), Crucifixión (SE), Arturo Prat (NW) e Isla de Pascua (SW).

Pasado
(1996, sector oriente)

Crucifixión (S)

La cruz con la que llegaron los conquistadores; la Crucifixión sobre las montañas; abajo, al fondo, el arcoíris de la esperanza

La conquista (S)
Galvarino (centro), Caupolicán en el suplicio de la pica (derecha), Batalla entre españoles y mapuches (izquierdas).

El encuentro (E)

Un mapuche joven mira hacia sus ancestros, mitos y modos de vida (izquierda); El sol desmembrado que anuncia la tragedia (centro); a la derecha, avanza el Dios de la Guerra con el puño en alto y abajo de este los caballos y yelmos de los conquistadores.

Adoración del canelo (N)

Un mapuche de rodillas ante la rama de su árbol sagrado, el canelo, ensartada en un corazón de animal.

Antiguos pobladores (N)

Representación de la fecundidad, símbolo del nacimiento de América (centro); Creación del mundo según la mitología mapuche (derecha), Muestras de la vida natural de los indígenas (izquierda).



 Presente
(1999, sector poniente)


Isla de Pascua (S)

El nadador con el huevo del pájaro manutara.

Homenaje a la poesía (S)

Simbología de los cuatro grandes de la poesía chilena: De Rokha, Huidobro, Mistral y Neruda.

Tributo a nuestro océano (W)
Mascarón; caracolas.

Arturo Prat (N)

«...Dios nos guía y lo que sucedes es siempre lo mejor que pueda suceder» (de una carta a su esposa).

Los conflictos


En la foto: Fusilamiento de Portales; Vida y muerte en las minas de carbón; y Masacre en la escuela Santa María de Iquique (friso bajo las dos escenas precedentes); a estas tres pinturas siguen: Suicidio de Balmaceda; Ley Maldita Bombardeo de La Moneda; bajo este: Martirio de Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana (friso), Matanza del Seguro Obrero; Capitán Popper, cazador de onas (friso).



Descripción.

Los murales tienen notas con explicaciones del mismo Toral, que han sido colocadas en unas especies de pizarras en la estación, con pequeñas fotos de los paneles y de sus escenas, para que el pasajero interesado se pueda orientar en las pinturas y su significado (el texto que sigue está basado en dichas notas y los entrecomillados en esta sección son citas de ellas).
En el centro de los Antiguos pobladores, homenaje a los indígenas que habitaban el territorio de lo que hoy es Chile, hay una representación de la fecundidad, "imagen repetida" en las culturas de Mesoamérica y el Imperio incaico, que simboliza "el nacimiento de América, homenaje a la continuidad de la vida"; la calavera con alas que está abajo es "representación mitológica, del sur de Chile, sobre la muerte. La imagen de la mujer pariendo, que a veces es representada por un hombre, tiene rayos o formas diagonales que organizan la composición de este panel".

Creación del mundo según la mitología mapuche

En su extremo derecho, la creación del mundo que, según señala Toral, la mitología mapuche considera obra de dos serpientes: Mai-Mai y Ten-Ten, que también lo destruyeron. La cabeza es la de Pillán dios de los volcanes y del fuego, deidad "benevolente que protege a los hombres"
El ave de piedra es un choroy, 'que con su aparición marca el cambio de las estaciones'; se pueden ver también un rehue o tótem mapuche, con sus siete peldaños para subir al cielo y una figura de piedra que representa al guerrero araucano, puesto que la guerra es "la actividad más noble de la raza". "Lleva una representación de la clava, objeto de hueso o piedra, símbolo de la investidura del toqui o jefe; hay asimismo escenas de la vida cotidiana, cuerpos en un río, cactus, conchas. Hacia el centro, arriba, una mujer mapuche juega con sus trenzas y una flor. Un cántaro de greda con cabeza de pájaro como ejemplo de la alfarería diaguita".

A la izquierda de la diosa pariendo, una pintura sobre la vida de los indígenas, la caza, la pesca. Al final, "los conflictos por los espacios de la caza, pesca, recolección de piñones, que terminan en la guerra. Un cuerpo clavado con flechas, un muerto ya hecho carroña que devora un ave de rapiña".
Este panel tiene frisos que describen la vida de los onas y alacalufes; se muestra la mujer-pez y las "extrañas pinturas corporales y las fogatas donde sancochaban sus alimentos y se calentaban, lo que hizo a la expedición de Magallanes llamas a estos lugares Tierra del Fuego".
El friso central ilustra la importancia de la araucaria y su fruto, el piñón, como alimento de los mapuches. Una machi o chamán y el resultado de sus maleficios: cuerpos contrahechos, habilidad de causar dolor físico.

El friso del extremo izquierdo es un homenaje a la tradición oral mapuche y diaguita con dos epigramas mapuches —Las piedras y el piñón, las estrellas y el viento son gente de antes; Ahora di con firmeza, yo el hombre, aún permanezco— y uno diaguita: Es la guerra; es un arcoíris negro que avanza.
La Adoración del canelo muestra una clava magnificada con relieves y figuras humanas en dirección radial; un joven reza de rodillas frente a la rama del canelo, árbol sagrado de los mapuches, ensartada en un corazón de animal.
Sobre El encuentro, Toral explica: "Un gran sol desmembrado anuncia la tragedia de la guerra por venir, guerra que se extenderá hasta avanzada la República. Un mapuche joven, un mocetón, dirige su mirada hacia sus ancestros, sus mitos y modos de vida. A sus pies está el cultrún, tambor sagrado. Los rodean los símbolos de su raza, las dos serpientes, el cetro de mando, las máscaras talladas. Al otro lado viene el Dios de la Guerra con el puño levantado. Los yelmos, las lanzas y los caballos de los conquistadores".

Caupolicán en el suplicio de la pica

La conquista posee una composición similar al panel Antiguos pobladores; en el centro, aparece Galvarino a caballo con los brazos cortados. "De sus muñones cae sangre que riega la tierra y hacer brotar una planta. Una antorcha simbolizando la libertad se confunde con el sol. Un rehue, de cuyo rostro brotan lágrimas, representa el fin de un género de vida". Debajo de Galvarino hay un árbol de pergaminos con personalidades de la historia de Chile: Bernardo O'Higgins, Pedro de Valdivia, Camilo Henríquez, José Miguel Carrera, Galvarino, Lautaro, Inés de Suárez, José Gil de Castro, Manuel Rodríguez, Fresia, Caupolicán.
En el extremo derecho, Caupolicán sufre el suplicio de la pica, entre el paisaje árido de volcanes y cactus; en el friso bajo este, caballos, araucanos y una mano que escribe: «Yo Alonso de Ercilla», porque, como explica Toral, "las páginas de La Araucana han inspirado estos murales".

Al lado izquierdo, una batalla entre mapuches y españoles. "Cañones, perros, el caballo, la pólvora, el hierro de las lanzas de los conquistadores. Las flechas y mazas de los mapuches, atacando emboscados desde la sombra". El friso debajo de la batalla simboliza el poderío del imperio español, los blasones de Castilla, León y de los Habsburgos. En el centro, el padre Luis de Valdivia ayuda a un indio herido. Dos armaduras, en sentido inverso, representan con la cruz y la espada la duplicidad de la política de los conquistadores. En un pergamino, el comienzo del canto primero de La Araucana: «No las damas, amor, no gentileza…» Un sol negro está al centro de la composición.
En Crucifixión, una imagen de Cristo crucificado flota sobre las montañas del nuevo continente; "el idioma, la religión y el cruce de dos razas dan origen a un nuevo pueblo y a una nueva cultura. Un arcoiris simbiliza un futuro basado en la justicia social".

El texto que hay en la estación sobre Los conflictos prácticamente no contiene explicaciones de su simbología, pero sí de los acontecimientos históricos que refleja. Toral, que advierte que por razones estéticas los episodios no están en orden cronológico, confiesa que presenta escenas que hubiera preferido no tener que pintar, acontecimientos sangrientos que han dividido a los chilenos; pero el artista considera que su "deber moral recordarlas y hacerlas presentes" para contribuir a no repetir los errores del pasado.
A la izquierda Toral comienza con un episodio de 1837, el asesinato de Diego Portales; salta en la escena siguiente a la vida y muerte en las minas de carbón; bajo estas pinturas, un friso con la matanza de la Escuela Santa María de Iquique (1907); arriba, continuando hacia la derecha, el suicidio de Balmaceda (1891); el bombardeo de La Moneda (1973); el friso con el martirio de Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana, la Ley Maldita (1948, arriba); Matanza del Seguro Obrero; Capitán Popper, cazador de onas (friso).

Fragmento de Los conflictos con el antiguo friso citando a Brecht

El friso bajo la escena del bombardeo del palacio presidencial tiene una historia especial: el episodio vivido por Quintana y Rojas —quemados por una patrulla militar en 1986— que Toral quería poner allí, fue censurado, y en su lugar se pintó un texto de Bertolt Brecht: ¿Qué ganamos con levantar hermosos edificios, fabricar aviones veloces, artefactos que llegan a otros planetas, si no tenemos hombres felices que viajen y los habiten?​ Dieciséis años después de la inauguración del mural, el 13 de diciembre de 2015, el friso original ocupó el lugar que le correspondía.
La pintura Arturo Prat rememora "la gloriosa hazaña" de combate de la Esmeralda, el 21 de mayo de 1879. "Desde ese día entra a la historia de nuestro país como el héroe por antomonasia, respaldado por una vida ejemplar como padre de familia y defensor de los principios que juró respetar", escribe Toral.

Para su Homenaje a la poesía Toral dice que seleccionó a cuatro escritores "cuya obra alcanza hondas repercusiones en el alma de los chilenos: Pablo Neruda, con su visión total del hombre latinoamericanao, Vicente Huidobro por su vuelo multifacético y la novedad de su palabara, Gabriela Mistral por sus sabor a tierra antigua y contenedora en su obra de los sentimientos más básicos y constantes de la naturaleza humana, y finalmente, a Pablo de Rokha, Vulcano estruendoso, súmmum de la chilenidad".
Señala Toral que ha representado la voz de estos escritores encontrando paralelos de sus poemas con su obra visual como pintor: "Un árbol hunde sus raíces en la tierra, se transforma en piedras; a tavés de resquicios acechan rostros humanos (Torres de Babel). Prometeo roba el fuego de los dioses e ilumina a los cuerpos que se liberan de la materia (Mujeres y piedras). Sobre el mundo flotan cubos transparentes de rostros inexpresivos, cautivos del progreso material (El mundo del futuro). Icaro cae al mar Egeo al derretirse sus alas por su deseo de llegar al sol (Prisioneras de piedra y gente en lucha)".

Además, quiso que estuvieran presentes también la poesía popular y el folklore. "El alma del pueblo que se hace cuerpo en la arcilla moldeada por manos campesinas en Pomaire y Quinchamalí, cerámica con oloor a humo que represnta a los animales del campo con sus atributos físicos bien observados y decorados con la filigrana de sus diseños blancos. La vitalidad auténtica de la provincia, que converva mejor sus tradiciones que los citadinos, encuentra su máximo representante en la figura de Violeta Parra, que en sus canciones, poesías y tapices rescata un mundo de tradiciones olvidadas".

Tributo a nuestro océano

El friso con "flores, plantas y una figura de brazos abiertos quiere simbolizar esa admiración que ojalá se manifestar en respeto por la convervaciones de nuestro patrimonio natural de árboles, lagos, ríos y océano".
Isla de Pascua, "una puerta hacia otras culturas diferentes de las del mundo occidental", complementa el panel anterior. La escena representa el momento en que el nadador llega, salvando la distancia de dos kilómetros, al islote de Motu Nui y, siendo el primero en coger el huevo del pájaro manutara, otorga al jefe de su clan el don de gobierno de la isla por un año.
En el Tributo a nuestro océano Toral pintó un mascarón de proa que corta las olas azules del Pacífico. "Su líquida presencia baña desde los hielos de los glaciares de Tierra del Fuego hasta los desiertos del Norte, dando origen a leyendas de sirenas, barcos fantasmas y algas de poderes milagrosos. Una torre construida de moslucos y caracolas simboliza nuestra vocación marítima, así como la inagotable fuente de riqueza que contiene el océano si respetamos los sabios ciclos de la naturaleza", explica el artista.





Interior urbano (1993) de Hernán Miranda.

Además de la serie de murales, también se encuentra dentro de la estación la obra Interior Urbano, una pieza realizada por Hernán Miranda la cual muestra a una persona sentada de espaldas en un fondo azul. Fue revelada en 1993 y se considera como el primer proyecto del programa de MetroArte.



Pérgola de las Flores en Alameda

maquetas. Pérgola de las Flores en Alameda

Pérgola de las Flores en Alameda 

Diorama de Charles Darwin en el Canal Beagle.

Diorama de la fundación de Santiago de Chile.

Diorama de la Fundación de la Universidad de Chile


Diorama de la Fundación de la Universidad de Chile.


Fundación de la Universidad de Chile

Fundación de la Universidad de Chile

Adicionalmente, en la estación se encuentran 4 dioramas realizados por el artista Zerreitug: Pérgola de las Flores en Alameda (el cual retrata al recinto en su ubicación original junto con la Iglesia de San Francisco), Estrecho de Magallanes (una obra que muestra la llegada de Charles Darwin y Robert FitzRoy al canal Beagle), Fundación de la Universidad de Chile (en cuya escena se destaca al fundador de dicha universidad, Andrés Bello) y Fundación de Santiago (en la cual se retrata el día de la fundación de Santiago de Nueva Extremadura).


ciudad