Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig;
|
- Sergio Ivan Miranda Carrington
- SERGIO ESTEBAN FELIPE MIRANDA RENDIC
- José Luis Pérez Calaf
- Hugo Zepeda Coll
- Jenaro Osvaldo Prieto Letelier
Sergio Ivan Miranda Carrington SERGIO ESTEBAN FELIPE MIRANDA RENDIC |
Tuve la suerte de conocer a este distinguido profesor, y verdadero maestro, don Sergio Miranda Carrington, cuando estaba cursando derecho en la Universidad Bernardo O"Higgins, durante la década del 2000, fue mi profesor catedrático de derecho penal; También se distinguió como un abogado penalista. "Si las cosas siguen como siguen, esto habría sido la mayor contrariedad de mi historia profesional", decía don Sergio Miranda en una entrevista a la prensa de junio de 1995, cuando su cliente, el general don Manuel Contreras, ex director de la DINA, se hallaba internado en el Hospital Naval de Talcahuano, en "rebeldía", luego que la Corte Suprema lo condenara a prisión por el homicidio de Orlando Letelier. Pero aunque su rol como defensor de Contreras en el caso del ex canciller de la Unidad Popular le dio gran notoriedad, la trayectoria pública del egresado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile -fallecido a la edad de 85 años- comenzó mucho antes. Fue el menor de siete hermanos presidió el Centro de Alumnos de Derecho de la Universidad de Chile, se especializó en derecho penal -cátedra que dictó por más de 40 años en la Pontificia Universidad Católica de Chile- y fue subsecretario de Salud, durante la Presidencia de don Carlos Ibáñez del Campo. También incursionó en política: como presidente del partido Avanzada Nacional llamó a votar por el Sí en el plebiscito de 1988. Su trayectoria en el derecho penal lo llevó a litigar en casos de gran repercusión pública, como el "tacnazo" protagonizado por el general Roberto Viaux, la acusación contra Mario Santander por el homicidio de Alice Meyer y el propio caso Letelier.
Casado con doña KSENIA ADRIANA KATE RENDIC SOLER , tuvieron tres hijos: don JOSÉ ANTONIO FELIPE MIRANDA RENDIC, don SERGIO ESTEBAN FELIPE MIRANDA RENDIC, don FELIPE CORNELIO MIRANDA RENDIC. Uno de sus hijo don Sergio Miranda Rendic, es Abogado, y fue ayudante de cátedra de derecho penal en la Universidad Bernardo O Higgins. Esta enterrado en cementerio Parque del Recuerdo de Santiago, su misa de difunto fue en la iglesia Sagrada Familia, ubicado en Los Misioneros 2176, Pedro de Valdivia Norte, comuna de Providencia. Obras publicadas. Don Sergio Miranda Carrinton, público los siguientes libros: Recuerdos de la Guardia de Hierro por Sergio Miranda Carrington. Autor, 1969. (ZZA5) - Madrid - Contiene 469 páginas. Ideario político de José Antonio Primo de Rivera por Miranda Carrington, Sergio. 1953. Miranda Carrington, Sergio, Homenaje a los veinte años del Nazismo chileno, 5 de Septiembre 1938, 5 de Septiembre de 1958 (Santiago 1958). Citado en “Nazismo en Chile: un particular tipo de fascismo en Sud América”. Temas que gustaban: A don Sergio Miranda Carrington le gustaba los temas históricos, como la historia de los Cataros, (o albigenses), un movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo XI, y logró arraigar hacia el siglo XII entre los habitantes del Mediodía francés, especialmente en el Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón; y los juicios de las brujas, que ocurrió en Europa Central durante la Edad Moderna;
Comentario de la prensa escrito por don Sergio Miranda Carrington. La muerte del dictador Tito
"CARLOS ALBERTO SACHERI" retorica y sergio miranda carrington |
José Luis Pérez Calaf |
(Santiago, 21 de marzo de 1961) es un abogado constitucionalista chileno. Desde el 21 de enero de 2016 ejerce como fiscal regional Metropolitano Occidente. Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y cursó el magíster de derecho público con mención en derecho constitucional en la misma casa de estudios. Ha cursado además un diplomado sobre la Reforma Procesal Penal en la Universidad Andrés Bello (UAB) y diversos programas de especialización en materia de persecución penal en la Academia Judicial. Trayectoria profesional Se desempeñó en diversos cargos al interior del Poder Judicial, siendo los más relevantes como relator de las cortes de Apelaciones de Concepción y San Miguel y asimismo en la Corte Suprema, siendo su último cargo el de juez del 12° Juzgado del Crimen de Santiago, al que renunció para incorporarse al cargo de Fiscal Regional de la Región de O'Higgins (2003). Durante su periodo como Fiscal Regional implementó la Reforma Procesal Penal en esa región. Estuvo a cargo de la investigación de casos emblemáticos, como el homicidio del empresario de Malloa, Luis Francisco Yuraseck en 2005, y la investigación en contra de Tur Bus por su responsabilidad en el accidente que dejó 26 muertos, al caer una máquina de la empresa a las aguas del río Tinguiririca, en mayo de 2006. Ejerció luego ocho años como litigante en la reforma procesal penal, impartiendo además la cátedra de Derecho Procesal Penal y Litigación Oral en la Universidad Santo Tomás (UST). En diciembre de 2015 es nombrado como Fiscal Regional de la Región Metropolitana de Santiago, asumiendo en enero del año siguiente en reemplazo de Solange Huerta. |
Hugo Zepeda Coll |
(Santiago, 2 de junio de 1936) es un abogado, teólogo, exsacerdote, profesor universitario y político chileno. Fue diputado por dos periodos consecutivos desde 1961 a 1969. Biografía Es hijo de Hugo Zepeda Barrios y Ana Coll Juliá. Desde temprana edad manifestó un gran interés por las funciones políticas que desempeñaron su padre y su abuelo Gonzalo Zepeda Perry y simultáneamente por los misterios y sucesos del mundo religioso y teológico. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Nº 1 de Coquimbo y los secundarios en el Liceo de Hombres de La Serena y en el Internado Nacional Barros Arana. Luego de finalizar la etapa escolar ingresó a la Universidad de Chile, donde estudió Derecho egresando en enero de 1959.Ulteriormente, se dedicó a la labor docente, desempeñándose como profesor de Historia y Geografía en el Liceo Co-educacional de Coquimbo y como profesor de Legislación Social en la Escuela Técnica Teresa Videla de González de La Serena. Actualmente ejerce como profesor universitario en las asignaturas de Filosofía del Derecho y de Ética Económica y Financiera en la Universidad Finis Terrae, en la Universidad Andrés Bello, en la Universidad San Sebastián, en la Universidad Central y en la Universidad Santo Tomás, entre otras. Es director de la Fundación Presidente Balmaceda. Posee varias publicaciones en su especialidad, y durante las últimas décadas ha participado como académico en múltiples seminarios, dictando charlas y conferencias, como asimismo es panelista y comentarista invitado en numerosos programas televisivos y radiales de nuestro país. Abogado, Universidad de Chile Vida política y social Inició sus actividades políticas ocupando diversos cargos en la Juventud del Partido Liberal asumiendo como Consejero Nacional en representación de la provincia de Coquimbo desde 1955; de vicepresidente de la Juventud Liberal entre 1958-1959 y presidente del Grupo Universitario Liberal entre 1956-1967. Asumió como director de la Federación de Estudiantes de Chile, asumiendo un rol destacado en los asuntos estudiantiles y en tema de política nacional. Fue diputado durante dos períodos consecutivos en representación de la Cuarta Agrupación Departamental “La Serena, Coquimbo, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel": El primero entre 1961 y 1965 y el segundo entre 1965 y 1969. Vida religiosa y teológica Finalizada su labor parlamentaria en 1969, ingresó a la Orden de los Predicadores y realizó estudios de sacerdocio en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile y en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (conocida como Angelicum) en Roma, Italia, ordenándose sacerdote Dominico el 15 de agosto de 1974, realizando posteriormente importantes estudios en la ciudad de Buenos Aires. Matrimonio. Tras retirarse de la vida religiosa, contrae matrimonio. |
Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig; |
Jenaro Prieto Letelier. La nueva vida de la Casa Prieto en el Barrio Yungay.
Con una letra P y un punto, el multifacético Jenaro Prieto firmaba sus cientos de artículos en el Diario Ilustrado y las dos novelas que alcanzó a publicar en vida, la más famosa El Socio de 1928 con la que se hicieron seis adaptaciones en el cine (incluida una con Whoopi Goldberg). Y esa misma P es la que puso en la fachada de la casa donde vivió en el Barrio Yungay, construcción de comienzos de los años 20, que hoy vuelve a la vida de manera impecable. El inmueble de Conservación Histórica fue diseñado por los hermanos arquitectos Carlos y Alberto Cruz Eyzaguirre en lo que entonces era un sector residencial acomodado. Probablemente aquí el escritor, abogado, periodista, pintor aficionado y diputado por Santiago del Partido Conservador, caminó fumando su pipa ideando muchas de sus crónicas. Reconocidas por su sarcasmo, humor y una crítica aguda a la sociedad de la primera mitad del siglo pasado. Sus compilaciones se pueden encontrar en Memoria Chilena y en ella se delata su personalidad chispeante y sarcástica que también se plasmó en su residencia familiar de tres pisos. Desde la frase en castellano antiguo en que se lee “Ayuntáronse para alzar aquestos sillares los deudos e las deudas” (algo así como que la construcción fue gracias a los deudos y las deudas) hasta la diversidad de estilos y simbolismos que incluyen un relieve con simbología masona en el frontis que se repite en el interior de la construcción. “Los hijos de Carlos Cruz Montt recogieron muchas vertientes de la arquitectura, logrando un estilo neoclásico italiano, con rasgos románicos, representado por las pequeñas ventanas y puertas con cerrajería que recuerdan las fortalezas medievales, a lo que se suman pilares, detalles indígenas y también del oscurantismo” describe el arquitecto Cristián Marincovic, quien junto a su socio Jean Pierre Furque recobró este caserón ubicado en calle Moneda 2380. Durante los últimos 10 meses más de cien personas hicieron posible el sueño de los hermanos Enrique y Alvaro Larraín y Verónica Compagnon, los nuevos dueños. Primero se reforzó la estructura dañada por los terremotos, se botaron los añadidos acumulados en las últimas décadas y se retiraron ocho toneladas de escombros y tejas caídas para así alivianar la casa ante posibles nuevos eventos sísmicos. Luego se recuperaron las maderas originales de pino oregón de los pisos y escalera, se rehicieron y modernizaron los baños y cocinas, se restauraron los vitrales fabricados en Chile por la familia Carrión y se limpiaron los graffitis de la fachada, que logró un color que se asemeja al de la arquitectura vecina.
Cuando llegaron la situación no era la mejor. La casa estaba deteriorada, oscura, con un patio lleno de basura y un primer piso con decenas de cajas de zapatos y rollos de tela de antiguos propietarios. En la escalera de la calle se juntaban a tomar cerveza y los rayados no dejaban ver la belleza de la construcción. Situación que quedó atrás con los trabajos, que salvaron del olvido los 450 metros cuadrados de la llamada Casa Prieto. Según recuerda Verónica, quien se encargó de la decoración y entre otros, de buscar el mobiliario y las lámparas antiguas en el persa Víctor Manuel, la casona fue recuperándose al mismo tiempo que ella fue aliviando una molestia en sus rodillas (“fue una terapia subir y bajar las escaleras”) para finalmente terminar con una casa llena de luz, no solo la luz natural que entró por las ventanas sino la “propia luz interior” del caserón que volvió a su mejor momento.
Jenaro Osvaldo Prieto Letelier (Santiago, 5 de agosto de 1889-Santo Domingo, 5 de marzo de 1946) fue un abogado, periodista y escritor chileno. Pese a ser poco fecundo, continúa vigente en la memoria literaria, principalmente gracias a El socio, su novela más famosa —cuenta con seis adaptaciones cinematográficas internacionales— que aún forma parte de los planes de lectura obligatoria de la enseñanza secundaria chilena. Primeros años de vida. Hijo de Jenaro Prieto Hurtado y María Letelier Valdés, nieto de Joaquín Prieto Warnes y bisnieto del presidente José Joaquín Prieto, estudió en el Colegio de los Padres Franceses de Santiago y después siguió Leyes en la Universidad de Chile. Aunque se recibió de abogado —su memoria se tituló El hipnotismo ante el Derecho —, nunca ejerció. Contrajo matrimonio con doña Elvira Vial Infante, con quien tuvo 7 hijos. Vida pública. Su obra es una reflexión sobre la sociedad chilena de su época, la primera mitad del siglo XX. Fue un agudo observador de la idiosincrasia chilena, y en sus ensayos transmitió con un humor excepcional sus reflexiones críticas acerca de los gobiernos, la sociedad y la contingencia de su tiempo. Durante 31 años consagró su pluma al periodismo, destacándose como uno de los autores más incisivos y directos de su época. Su estandarte fue siempre “decir la verdad con una sonrisa”; así, desde la sátira, logró divulgar magistralmente sus certeras apreciaciones sobre la sociedad santiaguina. Como periodista, trabajó durante treinta años en el periódico El Diario Ilustrado, donde firmaba sus crónicas con la letra P. En 1925 publicó una recopilación de su primera década de labor periodística: Pluma en ristre; una segunda antología apareció en 1930, bajo el título Con sordina. A partir de la segunda mitad de la década de 1920 inició su producción literaria. En 1926 publicó, con buena recepción de la crítica, la novela Un muerto de mal criterio, y dos años más tarde, su obra más conocida, El socio. Esta novela ha tenido seis adaptaciones internacionales al cine: The Mysterious Mr. Davis, realizada en Inglaterra por Claude Autant-Lara (1936); Il socio invisibile (1939); Consultaré a Mister Brown (España, 1946), El socio (México, 1946); L'associé (Francia, 1979), protagonizada por Michel Serrault, y The Associate (1996), de Donald Petrie. Este director la convirtió en una comedia para Whoopi Goldberg y se distribuyó en España con el título de Cómo triunfar en Wall Street y de La socia principal o La socia en Hispanoamérica. Convertido en un personaje muy conocido, fue impulsado a iniciar una carrera política. En 1932, respaldado por la campaña Hágame la cruz y llegaré al Congreso, ganó por amplia mayoría un diputación por Santiago en representación del Partido Conservador. Sin embargo, su desempeño no fue el esperado, pues no logró conciliar sus intereses con este nuevo cargo. Curiosamente, en sus artículos de esa época nunca hizo referencia sobre lo observado en la Cámara de Diputados. Su labor en El Diario Ilustrado duró hasta el mismo día de su muerte, ocurrida el 5 de marzo de 1946, en su casa ubicada en el fundo El Convento. Días después, su esposa, Elvira Vial, encontraría una carta en la que el escritor presentaba para esa misma fecha su jubilación formal al director del diario. Este documento lo había redactado la noche anterior a su fallecimiento. Los libros póstumos que se publicaron fueron: Humo de pipa (1955), una selección de los mejores artículos escritos por él a lo largo de su trayectoria periodística; La casa vieja (1965), novela excepcional dentro de su narrativa, puesto que es una obra personal, en la que el escritor evoca su pasado familiar e historia personal; y otro libro compilatorio, titulado Antología humorística (1973). En 2016 fue publicada su única novela inédita, Así pasó el diablo, recuperada en 2004 por Cedomil Goic de sus escritos donados por su familia a la Pontificia Universidad Católica de Chile. A fines de 2006 fue publicada una nueva selección de sus artículos, titulada En Tontilandia..., nombre burlesco con el que se refiere a Chile en su irónica columna. Obra
Estilo propio. Jenaro Prieto ha sido catalogado en la historia literaria chilena, como un escritor satírico. Ciertamente, para él el humor fue lo más importante y, además, su arma de crítica social. Del humor se servía para esconder un contenido ideológico cargado de agudas reflexiones. De esta manera, su estilo fue ocultar tras una escritura ingeniosa e irónica verdades que él observaba. Muchas veces el público se sentía agredido por sus opiniones y los que no lo conocían bien creían que era tan burlesco y mordaz que no se detenía en ninguna consideración para satirizar a las personas. Sin embargo, tal como señaló Lautaro Prieto, amigo personal del escritor: "Nunca escribió sobre alguien sino fue para criticarle como gobernante, político, literato o artista. No empleó su pluma sino contra los aspectos anti legales, las ideologías, doctrinas, políticas y las escuelas literarias de los hombres públicos y los escritores. Jamás trató de herir a nadie en sus sentimientos íntimos, en su vida afectiva y privada. Era demasiado caballero para ofuscarse y dejarse arrastrar por la pasión pasando por sobre la barrera que le imponía su hidalguía. Si alguna vez su humorismo hirió a alguien fue sin que él se lo propusiera. Tan penetrante y certera era su fuerza satírica que sus aforismos, observaciones y ocurrencias solían ir mucho más allá de sus intenciones" (García, Lautaro. "Evocación de Jenaro Prieto", El Diario Ilustrado, 1 de febrero, 1951). Joaquín Edwards Bello, también cronista, admiró profundamente su estilo y destacó el aporte de este escritor a las letras chilenas: "Jenaro Prieto, bursátil, periodista y pintor, es genuinamente santiaguino, sólidamente chileno, y el patriotismo imprime en sus escritos una gran esperanza de mejor patria" (Pluma en ristre; introducción de Joaquín Edwards Bello. 1ª ed. Santiago: s.n., 1925. p. VII) Juró como abogado el 3 de mayo de 1912; su tesis se tituló "El hipnotismo ante el derecho". Ejerció su profesión sólo por un tiempo. Lo tentaron los negocios de la Bolsa de Santiago, como corredor de comercio, pero no le fue bien. Entonces se dedicó al periodismo y a la literatura, incursionando además, en la pintura, la publicidad y la política. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario