Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ;Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez huenchuñir; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig;
|
La Gran Torre Santiago. |
Es una de las mega estructuras del mundo ubicadas en un sector de alto riesgo sísmico (junto al Titanium La Portada, que está cerca, las torres Latinoamericana, Mayor y Ejecutiva Pemex de Ciudad de México, el Taipei 101 de Taipéi, el U.S. Bank Tower de Los Ángeles, California, El Tokyo Skytree de Tokio). Miguel Alberto Melhem: “La Gran Torre Costanera es modernidad arquitectónica” Lucrecia Tanaka febrero 2, 2024 Comenta el especialista Miguel Alberto Melhem que en el corazón de Santiago de Chile, la Gran Torre Costanera es un testimonio del poderío arquitectónico y la vitalidad económica del país. Completada en 2013, este rascacielos no es solo una estructura; es un símbolo de progreso y un hito de la modernidad. Con su imponente altura de 300 metros (984 pies), ostenta el título del edificio más alto de Sudamérica, marcando el horizonte de Chile con su impresionante estatura. Visión arquitectónica y diseño La concepción de la Gran Torre Costanera, inicialmente conocida como Costanera Center Torre 2, fue una búsqueda audaz de ambición arquitectónica. El equipo de diseño, compuesto por la firma chilena Alemparte Barreda & Asociados, el arquitecto argentino César Pelli, conocido por diseñar algunos de los edificios más icónicos del mundo, y la compañía canadiense Watt International, imaginó una estructura que fusionaría el patrimonio arquitectónico local con un estilo contemporáneo internacional. Indica el especialista Miguel Alberto Melhem que el diseño de la torre se caracteriza por su elegante fachada de vidrio, que refleja el paisaje y el cielo de la ciudad, creando una experiencia visual dinámica. La forma del edificio, una silueta sutil pero poderosa que se estrecha, no solo contribuye a su atractivo estético sino que también mejora su eficiencia estructural. Construcción: un tiempo de desafíos El camino de construcción de esta maravilla arquitectónica comenzó el 18 de junio de 2006. Sin embargo, el proceso de desarrollo encontró un desafío significativo con el inicio de la crisis financiera mundial de 2008-2009. Este evento imprevisto llevó a una pausa en enero de 2009, arrojando incertidumbre sobre el futuro del proyecto. No obstante, la construcción se reanudó en diciembre de 2009. El edificio alcanzó su altura completa el 14 de febrero de 2012, un hito que marcó la culminación de años de perseverancia. Un vistazo más cercano a las características de la torre Afirma el especialista Miguel Alberto Melhem que la Gran Torre Costanera no es solo alta, sino que por sus características y arquitectura es una maravilla de la ingeniería y el diseño. El edificio consta de 62 pisos sobre el suelo y seis pisos de sótano, cubriendo un área total de 107,125 metros cuadrados. Alberga 24 ascensores de alta velocidad, diseñados para gestionar eficientemente el flujo de las miles de personas que visitan y trabajan en el edificio a diario. Agrega Miguel Alberto Melhem que el piso superior, situado a 261 metros (856 pies), ofrece una vista sin igual de Santiago, convirtiéndolo en un destino codiciado tanto para turistas como para locales. Una obra polifuncional. La torre es la pieza central del mayor Costanera Center, un desarrollo urbano multifacético que incluye el centro comercial más grande de Latinoamérica, dos hoteles y dos torres de oficinas adicionales. Afirma Miguel Alberto Melhem que este complejo representa un desarrollo urbano significativo, reuniendo comercio minorista, hospitalidad y negocios en un espacio integrado. El centro comercial en sí es un centro de actividad, con una amplia gama de tiendas, restaurantes y opciones de entretenimiento, convirtiéndolo en un punto central para compras y ocio en la ciudad. Tecnología y sustentabilidad Comenta el especialista Miguel Alberto Melhem que este edificio de 62 pisos, el más alto de Sudamérica, integra tecnología de vanguardia y principios de construcción verde, estableciéndose como un referente para futuras construcciones. Una característica tecnológica clave de la Gran Torre Santiago es su innovador sistema de ascensores de doble cabina. Estos ascensores, diseñados para mejorar la eficiencia y capacidad, son una maravilla en el transporte vertical, acomodando un gran número de pasajeros mientras minimizan los tiempos de espera. Además, agrega Miguel Alberto Melhem que el diseño estructural del edificio, diseñado para resistir actividades sísmicas, muestra la integración de la tecnología con la seguridad. Chile, siendo una región propensa a terremotos, requiere de tal ingeniería robusta. En este sentido, la resistencia de la torre quedó demostrada cuando soportó el terremoto de magnitud 8.8 en 2010 sin daños estructurales. La sostenibilidad es otro pilar fundamental de la Gran Torre Santiago. La fachada del edificio, hecha predominantemente de vidrio, no es solo una elección estética sino también funcional. El vidrio de alto rendimiento utilizado en la construcción reduce la ganancia de calor mientras permite la entrada de luz natural, reduciendo así la necesidad de iluminación artificial y aire acondicionado. Este diseño energéticamente eficiente se complementa con sombreado solar inteligente y sistemas mecánicos avanzados, reduciendo aún más la huella de carbono del edificio. Además, el uso de materiales de origen local y la implementación de una planta de hormigón especializada en el sitio durante la construcción subrayan el compromiso con prácticas sostenibles. Estos esfuerzos no solo minimizaron el impacto ambiental durante la fase de construcción, sino que también establecieron un precedente para prácticas de construcción sostenible en el desarrollo de rascacielos, cierra Miguel Alberto Melhem. |
Torre Entel. |
Torre Entel es una torre de telecomunicaciones ubicada en la comuna de Santiago, en el centro de la ciudad homónima, capital de Chile. Es propiedad de la compañía Entel Chile y es su centro de operaciones.
De ícono urbano a símbolo de la cultura chilena: la Torre Entel y su historia musical. 9 Junio, 2025 • En 2011, la cantante chilena Francisca Valenzuela realizó el videoclip de su canción “Quiero verte más” en el icónico edificio. Otros artistas, como La Sonora Palacios, Tommy Rey, Américo y Los Bunkers, también han utilizado la famosa torre como escenario. En un espacio estrecho y en penumbra, se observa a Francisca Valenzuela —cantante y compositora pop chilena— ascendiendo por una escalera, durante los primeros 50 segundos del videoclip “Quiero verte más”. Cuando finalmente llega a la cima, Santiago se revela en todo su esplendor bajo un cielo teñido de tonos anaranjados. El espectador descubre entonces que la artista nacional se encuentra en lo más alto de la emblemática Torre Entel. Inaugurada en 1974, con un diseño inspirado en la comunicación por señales de humo —por ello su forma de antorcha—, la Torre Entel no solo se convirtió en el punto principal de conexión telefónica de la época y en un punto de referencia de la capital; la famosa estructura arquitectónica se hizo presente también en el ámbito musical, siendo protagonista de videoclips, carátulas de discos y escenario de artistas nacionales. Durante su recorrido en el videoclip, Valenzuela baila y canta su célebre sencillo mientras recorre distintos niveles de la estructura, llegando incluso al mirador y a la cima donde se encuentran las antenas de comunicación, transformando un espacio técnico en un escenario artístico, que captura la esencia urbana de Santiago. De carátula de discos a escenario musical La presencia de la Torre Entel en la música chilena también se encuentra en el octavo álbum de la influyente banda Chancho en Piedra, “Otra cosa es con guitarra”. Este trabajo, que combina sonidos y ritmos característicos de todas las zonas del país a través de 17 canciones, rinde homenaje a diversos artistas nacionales como Violeta Parra, Víctor Jara, Florcita Motuda, y Sol y Lluvia. Esta celebración de la diversidad cultural chilena se manifiesta visualmente en la carátula del disco, donde la Torre Entel comparte protagonismo con otros símbolos nacionales, como los moais de Isla de Pascua, el Puerto de Valparaíso, el majestuoso cóndor, las ancestrales araucarias del sur y las pintorescas casas palafito de Chiloé, convirtiéndose en parte de un collage que representa la identidad nacional. En la década de los 90’ y el 2000, la Torre Entel adquirió una nueva dimensión cultural al convertirse en epicentro de las celebraciones de Año Nuevo en Santiago. Más allá de sus espectaculares juegos pirotécnicos, el monumento se transformó en telón de fondo para conciertos multitudinarios, que reunían a miles de santiaguinos en la Alameda. Algunas de las bandas que amenizaban estas festividades incluían a la Sonora Palacios, Tommy Rey y Américo, entre otros referentes de la música popular chilena. Sus actuaciones, cargadas de éxitos —como “Todos los domingos”, “La peineta”, “Te vas”, “El galeón español” y “Un año más”— formaban parte de un espectáculo más amplio que comenzaba horas antes de la medianoche, animando a las multitudes que se congregaban para recibir el nuevo año “La Torre Entel ha simbolizado conexión desde su creación. A través de las distintas intervenciones, eventos y colaboraciones con bandas nacionales, nuestro objetivo siempre es conectar y congregar. Actualmente, la torre no es solo un punto de referencia urbano, sino que también forma parte de la historia de los chilenos como un lugar de encuentro”, afirmó la gerente de Marketing de Entel, Romina Galatzan. Renovación tecnológica y continuidad cultural Hace pocas semanas, la Torre Entel volvió a convertirse en un escenario de la música chilena. En el contexto de la reinauguración de la nueva pantalla de la Torre Entel, la compañía organizó un evento que combinó la pantalla digital con una experiencia en vivo. La banda nacional Los Bunkers, ofreció un concierto sorpresa a los pies de la torre, siendo el escenario perfecto para una intervención ciudadana. La relación entre la emblemática banda chilena y la empresa comenzó en 2024, cuando su canción “Bailando Solo” se convirtió en la banda sonora de la campaña “La fibra de los chilenos”. Con esta renovación tecnológica de clase mundial, la Torre Entel no solo celebra su historia, sino que se proyecta hacia el futuro como un ícono tecnológico de Santiago y el país, combinando innovación digital, con su tradicional rol como punto de referencia urbano.
Arquitectura. Con 128 m de altura y 18 pisos, fue luego del fin de su construcción en 1974, la estructura arquitectónica más alta del país, título que mantuvo hasta la inauguración de la Torre Telefónica en 1996. Ya superada en altura por otros edificios, sigue siendo la estructura de mayor prominencia en el casco histórico de la ciudad, estando ubicada junto a la Avenida Libertador Bernardo O'Higgins y a una cuadra del Palacio de La Moneda, por lo que se ha mantenido como un ícono de la ciudad hasta la fecha. Su diseño representa una antorcha, forma de telecomunicación antigua. |
Santiago Downtown |
El megaproyecto inmobiliario Santiago Downtown, situado en la porción sur poniente de la manzana conformada por la Alameda Bernardo O'Higgins, San Martín, Moneda y Amunátegui, al costado de la torre Entel, comprende 7 torres, 2 habitacionales y 5 de oficinas, de entre 11 y 26 pisos, construida por la Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. y los arquitectos son Pablo Allamand y Guillermo Gaona. Estos 7 edificios en altura, cada uno signado con un número correlativo del 1 al 7, se empezaron a construir en el año 2000. Como hecho curioso se destaca la torre habitacional 6, de 26 pisos, 225 departamentos y 97 estacionamientos. Ésta tiene un acceso (vehicular y peatonal) sólo por el angosto Pasaje Nueva San Martín, de 8 m., entre líneas oficiales. Al lado sur del pasaje se despliega la torre habitacional 5, de 26 pisos, 299 departamentos y 209 estacionamientos. Los ajetreados días de Santiago Downtown. La Tercera 31 may 2014 Un fallo ordenó a la Superintendencia del Medio Ambiente iniciar una investigación para determinar si Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. debió o no ingresar su iniciativa -un conjunto de siete edificios, donde residen oficinas de gobierno- a evaluación ambiental. La empresa defenderá que se trata de varios proyectos A mediados de la década de los 90 era un sitio baldío donde cada tanto funcionaba, entre otras cosas, el popular circo de Tony Caluga. Pero en 2011, la esquina de Amunátegui con Alameda se transformó en un ícono del revival que experimentó la comuna de Santiago Centro, cuando se perfiló como un nuevo polo de oficinas premium en la capital. Hoy alberga a varias reparticiones públicas, como ministerios económicos, superintendencias y empresas de diversos rubros, que se mudaron a la zona por su ubicación, accesos y metros cuadrados disponibles. Es el megaproyecto Santiago Downtown, desarrollado por Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. a un costado de la Torre Entel, donde se han levantado siete edificios de oficinas, residenciales y comercio, unidos por un paseo peatonal, que con sus fachadas espejadas le dio un aire más ejecutivo a ese cuadrante de la vereda norte de la Alameda. Con una inversión total de US$ 200 millones, su construcción tiene larga data y consideró cuatro etapas: la primera, entre julio de 1999 y noviembre de 2007 (edificios 1, 2 y 3); la segunda, entre septiembre de 2004 y abril de 2006 (edificio 6), y entre febrero de 2008 y enero de 2010 la tercera (edificio 5). La última etapa, que corresponde a los edificios 4 y 7, pese a que está terminada, aún no está entregada, porque no cuenta con la recepción municipal. Pero los problemas no terminan allí. En los últimos meses, el proyecto ha dado que hablar a raíz de un flanco de polémica que abrió la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que el año pasado exigió a Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. ingresar su proyecto Santiago Downtown al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), tras acusar anomalías. ¿Como cuáles? La torre 5 del complejo tenía 309 departamentos y no 299, como indicaba el certificado de recepción emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago. No sólo eso. La solicitud de la superintendencia estipulaba que mientras el megaproyecto no ingresara al Seia, las torres 4 y 7 no podrán ser recepcionadas por el municipio y, por ende, no podrán ser ocupadas. Pero en octubre de 2013, la empresa interpuso un recurso de reclamación ante el Segundo Tribunal Ambiental, que debió zanjar el conflicto entre las partes. El 22 de mayo de 2014, en una sentencia unánime, éste dejó sin efecto la resolución mediante la cual la SMA instruía a la empresa a ingresar su proyecto al Seia. A la vez, ordenó a la SMA "iniciar un proceso administrativo sancionador (una investigación) para determinar si Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. debió o no ingresar su proyecto Santiago Downtown al Seia, conforme a lo dispuesto en el artículo 47 de la Losma (Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente)". Un dato de la causa es que la inmobiliaria es dueña de la cuarta y última etapa del proyecto, esto es, dos torres de oficinas, un zócalo comercial y cinco niveles de estacionamientos subterráneos. En total, 65 mil m2. Y ya tiene contratos de compraventa "con Proyección Inmobiliaria, una sociedad del grupo Cimenta; con Walmart, para un nuevo supermercado Lider; y teníamos al Ministerio de Transportes hasta con decreto de compra", cuenta Roberto Balmaceda, gerente general de Inmobiliaria Alameda 2001 S.A. En el caso de Transportes, "las nuevas autoridades van a decidir con la recepción en la mano", agrega el ejecutivo. Justamente, la relevancia del tema radica también en que en las torres de Santiago Downtown residen importantes oficinas de gobierno. En el edificio 1, por ejemplo, están la Defensoría Penal Pública, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Esta última ocupa los pisos 1, 8, 9, 10, 11 y 12, de los cuales es propietaria. También ocupa el segundo piso de la torre 2, para lo cual tiene un leasing con un banco. En total, "posee 7.800 m2 para uso de oficinas", detallan en la SVS. En la misma torre 2 reside el Ministerio de Economía, que se trasladó en mayo de 2009 desde Teatinos 120. Las oficinas de las dependencias del ministerio se distribuyen entre los pisos 10 al 12, con aproximadamente 6.000 m2. "Dichas oficinas fueron adquiridas mediante el sistema de leasing con un banco, con opción de compra a 20 años plazo", informan en el Ministerio de Economía. En el espejado edificio están además las oficinas del Ministerio de Energía, en los pisos 13 y 14. "Las dependencias del Ministerio de Energía cuentan con 2.966,98 m2 de superficie, los cuales incluyen 150 m2 de bodegas y cinco estacionamientos", precisan en Energía. Otro de los residentes en la torre 2 es la vicepresidencia de proyectos de Codelco, responsable del estudio, diseño y construcción de los grandes proyectos de Codelco. Es arrendataria de dos pisos y medio -pisos 8, 9 y la mitad del 7- desde 2008. "Fue elegido por su cercanía con la Casa Matriz de Codelco", cuentan en la estatal. Finalmente, en la torre 2 están la Superintendencia de Salud y la Superintendencia de Pensiones, mientras que en el edificio 3 reside el Ejército de Chile. La estrategia de la empresa La decisión del Segundo Tribunal Ambiental fue bien recibida en la inmobiliaria. Dicen estar contentos, "porque se va a abrir un proceso de investigación de verdad, donde podremos hacer ver la realidad del proyecto", señala Balmaceda. "Pedimos que haya un debido proceso. Al menos habría esperado de la superintendencia nos preguntara cuál es el origen del proyecto y cómo se compraron los terrenos. Producto de eso se comenten errores en su investigación", asegura el gerente. La inmobiliaria impugnó la decisión de la SMA y para ello echó mano a varios argumentos. Uno de ellos es que el organismo considera, erróneamente, que los edificios de Santiago Downtown conforman un solo proyecto. "Esa es la interpretación que tratan de hacer, pero el proyecto total no existe. Acá hay cuatro proyectos, o cuatro etapas, que están coordinados y desarrollados arquitectónicamente para que funcionen entre sí", asevera Balmaceda. Para fundamentar eso, explica que no tienen el mismo permiso de edificación ni están en el mismo terreno. "Se hicieron en distintas etapas del tiempo, de acuerdo a la disponibilidad de terreno que teníamos en cada momento". La idea de que se trata de cuatro proyectos, que se fueron haciendo en el tiempo, es el argumento que defenderá la inmobiliaria de cara al proceso sancionatorio que realizará la SMA. Lo que sucederá hacia adelante está por verse. En el supuesto escenario de que la Super ordene que el proyecto completo tiene que ser sometido a evaluación ambiental, el gerente adelanta que deberán hacerlo. En ese caso, explica, una opción es que "nos pidan ingresar al sistema con una parte del proyecto, aquella que crea que pasó los umbrales requeridos en la época que correspondía", sostiene Balmaceda, quien advierte a la vez que la autoridad tendrá que tomar en cuenta la reglamentación vigente en esas épocas. Una segunda opción podría ser apelar nuevamente al Segundo Tribunal Ambiental. Ello "dependerá de cómo venga. Si no estamos de acuerdo con los argumentos, existe la posibilidad", señala el gerente. En paralelo, la estrategia de la empresa contempla obtener la recepción de obras de la Municipalidad de Santiago y cerrar las ventas con los clientes. En cualquier caso, si la SMA solicita que el proyecto completo o parte de él sea sometido a evaluación ambiental, esto impedirá la recepción de los edificios 4 y 7, explican en la Municipalidad de Santiago. En la inmobiliaria dicen estar abiertos al diálogo. "Queremos hablar con la superintendencia. Lo único que queremos es que esto se termine", asegura el ejecutivo. La postura del municipio. La Municipalidad de Santiago es otro de los actores en esta historia. Daniela Cañas, jefa de la dirección jurídica del municipio, sostiene que la actual administración se ha sujetado, y "así lo seguiremos haciendo", a lo que los tribunales han dispuesto. Explica que en este momento es la SMA quien debe analizar los hechos y "acataremos lo que ésta disponga". En el pasado, sin embargo, el municipio no estuvo exento de polémica. En 2013, a partir de un requerimiento de Mauricio Espínola -el mismo que presentó la denuncia ante la SMA-, Contraloría abrió un sumario. ¿La razón? Los permisos otorgados en el pasado, por la dirección de obras, respecto de la altura de edificaciones que estén cerca de un inmueble de valor histórico, como es el caso de Santiago Downtown. Este proceso sigue su curso de investigación. Hoy la municipalidad tiene un rol clave, debido a que un tema pendiente es la recepción de los edificios 4 y 7. Cañas señala que la dirección de obras no ha otorgado la recepción final ni el certificado que acoge la obra a copropiedad inmobiliaria, debido a que existen acciones judiciales y administrativas pendientes, y están a la espera de lo que resuelva la SMA. "La necesidad de una evaluación de impacto ambiental del proyecto fue revisada primero por la Corte de Apelaciones de Santiago, luego por la Corte Suprema, el Segundo Tribunal Ambiental y hoy la SMA. Esta administración ha sido siempre respetuosa de los fallos y no vamos a otorgar la recepción final hasta que, en este caso, la SMA determine las diligencias que le parezcan necesarias y se pronuncie sobre la investigación en curso". En la manzana se encuentran 2 inmuebles de Conservación Histórica, uno denominado Conjunto Príncipe de Gales, de 3 pisos, y el otro llamado Edificio Movimiento Moderno Moneda, de 7 pisos, debidamente registrados. |
Comentario de prensa. Santiago Downtown: Las irregularidades de un negocio inmobiliario de US$ 250 millones 08.10.2013 Patricio Herman es presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad. A comienzos de enero de 2013, un gran anuncio de “clausurado” terminaba con un nuevo y pequeño emprendimiento dedicado al servicio de lavandería. Le faltaba un determinado requisito, necesario para validar el respectivo permiso, algo que el Municipio de Santiago rápidamente constató, clausurándolo de manera inmediata. El citado emprendimiento se encontraba en uno de los edificios del megaproyecto inmobiliario Santiago Downtown, situado en la manzana donde se emplaza la conocida torre Entel. Su última etapa, Santiago Downtown 4 y 7, está radicada en la Corte de Apelaciones de Santiago por presentación del titular del proyecto en contra de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Santiago, ya que ésta no pudo otorgar la recepción final de la obra, por las razones que a continuación se describen. El actor privado le hizo notar a la Corte que dicha DOM tenía la obligación de cursar la recepción final de su proyecto, conforme al hecho de que él actúa de buena fe en los negocios y que, por lo tanto, adquirió derechos incorporados en su patrimonio. Lo anterior, a pesar del cúmulo de ilegalidades conocidas y ratificadas por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y la Contraloría General de la República (CGR), materia que también se está investigando en la Fiscalía Metropolitana Centro Norte del Ministerio Público y próximamente se entregará un dossier en el Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que investigue. ¿Pero por qué Inmobiliaria Alameda 2001 S.A., titular del negocio, recurrió al argumento de “la buena fe” y no a los fundamentos legales, que en un Estado democrático de Derecho, le permitirían obtener la recepción final de su construcción? Siguió ese camino básicamente porque tal proyecto, en conocimiento de la DOM así como del ex alcalde Zalaquett y de la alcaldesa Tohá, se construyó violando la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y su Ordenanza (OGUC), ciertas circulares y pronunciamientos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el propio Plan Regulador Comunal (PRC) de Santiago, la Ley de Copropiedad Inmobiliaria y, como si fuera poco, la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, según la Resolución Nº 946 del 06/09/13 de la recién creada Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Esto último, ya que el titular del megaproyecto lo fraccionó en etapas para así no ingresarlo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pese a que globalmente su carga de ocupación supera las 10.000 personas, contempla más de 1.400 estacionamientos y se localiza en la proximidad del Monumento Histórico Casa Rivas, inmueble éste que condicionaba la altura de las nuevas edificaciones en esta manzana a no más de 3 pisos, ello por mandato del artículo 27º del PRC de Santiago. Es más, dos de sus etapas, por sí solas, igualmente debieron someterse al SEIA. E incluso en una de ellas, la DOM, cometiendo una lamentable equivocación numérica, emitió el certificado de recepción de obras verificando 299 departamentos, uno menos de los 300 exigidos para ingresar al SEIA, en circunstancias que realmente eran 309;hecho constatado por los ágiles sabuesos de la SMA. No sabemos qué dirá el Ministerio Público ante este tamaño disimulo utilizado para “desburocratizar” el proceso administrativo y por ende para no darles trabajo a las empresas consultoras ambientales. Como vemos, a diferencia del pequeño emprendimiento reseñado al principio, el cual fue rápidamente fiscalizado y clausurado por la municipalidad, en esta ocasión en que el infractor es un poderoso actor del mercado, las mismas autoridades municipales, pese a que fueron informadas constantemente de estas irregularidades, prefirieron desvirtuarlas y/o negarlas, incluso como respuesta a diversos recursos de protección, como el interpuesto por un particular afectado en contra de la constructora ICAFAL, la que no tenía los permisos de instalación de 3 grúas torre que amenazaban la seguridad de los edificios dispuestos a pocos metros de ellas. Es más, en el marco de otro recurso, dicho municipio fiscalizó “equivocadamente” su propia resolución de paralización de faenas, cursando dos denuncias, extrañamente mal formuladas, gracias a lo cual la constructora se evitó pagar una cuantiosa multa, como cumplir, por el período de 40 días, la resolución municipal, hasta que ésta fue dejada sin efecto por el mismo municipio. A comienzos de este año seguí la situación a través de columnas en el diario electrónico El Mostrador (Ver Un negocio inmobiliario muy trucho en Santiago y ¿Qué te pasó Carolina?) A pesar de los contenidos de estas publicaciones, nunca rebatidas, lejos de subsanarse al menos las irregularidades más nimias, simplemente nada se hizo. Ello, aunque a la alcaldesa Carolina Tohá se le entregaron por escrito varias denuncias y antecedentes concretos, con la idea de que ella, como representante legal del municipio y reconocida figura política, asumiera el rol conductor impartiendo las instrucciones de rigor en todos los niveles e iniciando los sumarios administrativos correspondientes, para así adoptar las duras decisiones conforme al marco legal. No obstante, no deja de sorprender que la alcaldesa sólo se pronunciara a través de su Administradora Municipal, informando que “habiéndole consultado a la DOM”, dicha dirección municipal concluyó que había actuado conforme a la Ley. Hemos sabido que el titular del proyecto suscribió hace unos meses una promesa de compra-venta con el Ministerio de Bienes Nacionales para que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones utilice la torre Santiago Down Town 7, edificio que viola la normativa urbanística central y local como la medioambiental vigente. Pero, aparentemente estos ministerios no estaban al tanto de lo que sucede, ello a pesar de que contrataron a un experto abogado en derecho inmobiliario y urbanístico para que confeccionara el aludido contrato de promesa. Es más, en un nuevo recurso de protección interpuesto contra el municipio por conceder permisos de carga y descarga de materiales entre enero y febrero de 2013, fecha en que estaba vigente una nueva paralización total de obras, esta vez dictada por la Seremi de Salud RM (tercer sumario sanitario por contaminación acústica y ambiental), la nueva jefa Jurídica Municipal informó a la Corte de Apelaciones que la obra se ajustaba a derecho y que las unidades municipales habían actuado conforme a la ley. Lo informado por dicha autoridad jurídica municipal se mantuvo incluso ante de Corte Suprema y aún en conocimiento del sumario administrativo iniciado contra la DOM por la CGR y conociendo la investigación que instruyó la Seremi de Vivienda y Urbanismo en contra del arquitecto revisor independiente por no saber hacer su trabajo técnico. Siendo así, la actitudes de las autoridades municipales sólo han buscado ocultar o desvirtuar las irregularidades cada vez que han sido denunciadas, además de negarlas ante cualquier autoridad administrativa de mayor rango o judicial, lo que tuvo como nefasta consecuencia que una imponente obra totalmente ilegal avanzara hasta alcanzar un potencial estado de recepción municipal. A partir de ahí, su titular pudo alegar pomposamente que estamos ante una “situación consolidada, derechos adquiridos y buena fe”, permitiéndole así obtener un lucro que jamás pudo haber logrado si la municipalidad hubiese actuado, controlado y fiscalizado conforme a la normativa vigente. Es más,desde febrero de 2013,se ha solicitado tanto a la alcaldesa como al director de obras, la invalidación de las resoluciones de modificación de las torres Santiago Downtown 4 y 7, ello conforme al artículo 53º de la Ley Nº 19.880, del Procedimiento Administrativo. No obstante, a la fecha, transcurridos más de 7 meses, ni siquiera se ha citado a audiencia a los interesados, ni tampoco ha existido un pronunciamiento con respecto a dicha invalidación. La consecuencia más clara de esta falta a la probidad es que se estamos próximos a cumplir el plazo de dos años, en que tal invalidación puede ser ejercida conforme a dicha ley. Terminamos el relato enumerando las razones que la alcaldesa Carolina Tohá debiera tener presentes, pues impiden la recepción de obras de estas dos torres, Santiago Downtown 4 y 7, dejando en claro eso sí que las 7 torres violan la ley, aunque 5 de ellas ya son hechos consumados:
Así las cosas, lo que se juega actualmente en los tribunales superiores de Justicia es de la máxima importancia por sus precedentes y sería necesario que la alcaldesa ahora tomara en serio este “problemita” que tiene en sus manos ya que ella es una figura pública bien evaluada por la ciudadanía. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario