Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Paula Flores Vargas; Soledad García Nannig;
|
El Temple: el barrio judicial escondido de Londres. |
El Barrio del Temple está situado entre el río Támesis y Fleet Street, en el corazón de la City. La estación de metro más cercana lleva su nombre: Temple. La entrada al Barrio del Temple se hace por una puerta situada justo enfrente del edificio de la Royal Courts of Justice (Tribunales de Justicia), un enorme edificio de estilo neogótico. La puerta no siempre está abierta, tiene horarios de paso y los fines de semana está cerrada. Si no la conoces es normal que pase desapercibida ya que puede ser confundida con la puerta de un edificio cualquiera. Los terrenos donde está el Barrio del Temple fueron comprados por los Caballeros Templarios que construyeron una iglesia, que era el edificio más importante del barrio. A su alrededor se edificaron residencias,zonas de recreo y de entrenamiento militar. Hicieron de estos terrenos su sede en Londres. La orden del Temple.
La Orden del Temple, cuyo nombre original es Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, era una de las ordenes militares cristiana más poderosas durante la Edad Media. La orden fue creada para proteger a los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras la Primera Cruzada. Fue fundada por el francés Hugo de Payns y se mantuvo activa durante dos siglos. En 1307 la Orden del Templo fue abolida y la corona inglesa pasó a ser la dueña de sus posesiones. El Barrio del Temple fue donado posteriormente a los Caballeros de la Orden de Malta que se la alquilaron a dos colegios de abogados. Actualmente en la zona están las sedes de los colegios de abogados de Londres y los despachos de los más prestigiosos letrados de la ciudad e incluso del Reino Unido, así como de fiscales y jueces. Estos siguen siendo los responsables del mantenimiento, uso y el cuidado tanto del barrio como de la iglesia. La plaza de mayores dimensiones es en la que está construida la iglesia. En ella se puede ver una estatua con dos templarios montados en la misma montura de caballo, esto hace referencia a la pobreza de la orden. |
Estación del Temple. |
En el centro de Londres, cerca del Templo del Rey Salomón y el Río Támesis, Temple es una estación que te lleva desde la historia hasta la belleza en un instante. Desde los antiguos monumentos hasta los serenos paisajes fluviales, esta estación te invita a explorar la rica herencia y la majestuosidad natural de Londres mientras paseas y observas la fascinante atmósfera de esta emblemática zona. Temple es una estación ubicada en el centro de Londres y es servida por las líneas Circle y District. Esta estación es importante para los residentes locales y los viajeros que se desplazan dentro y fuera de la ciudad. Las líneas Circle y District ofrecen conexiones vitales que conectan Temple con una variedad de destinos en Londres, incluidos lugares destacados como Westminster, Victoria y Tower Hill. Temple también es conocida por su proximidad a los tribunales reales de justicia y a la Embankment. La estación está ubicada cerca del centro de Temple, que cuenta con una variedad de servicios legales y áreas verdes. Con su acceso a múltiples líneas, Temple proporciona una conexión vital para los residentes locales y los visitantes que desean explorar esta parte del centro de Londres y acceder a otras áreas de la ciudad. Circle Line es el nombre de una línea circular del Metro de Londres. Empezó a conocerse por esta denominación desde 1949, cuando su trayecto se independizó de las líneas Metropolitan y District, aunque ya en 1947, aparecía en los mapas de la red de Metro. En muchas ocasiones se la denomina "línea virtual", ya que no tiene estaciones que use de forma exclusiva. Esto se debe a que la línea se creó a partir de dos líneas ya existentes (ver historia más abajo). Tan solo existen dos secciones recorridas exclusivamente por la línea: los enlaces entre High Street Kensington y Gloucester Road, y entre Tower Hill y Aldgate. La línea enlaza con la mayoría de las estaciones de tren de Londres. Al norte, este y oeste del centro de la ciudad, la línea coincide aproximadamente con la zona 1 de Travelcard. Al sur se aleja bastante del límite de la zona 1. Esta línea, junto con la Waterloo & City, es la única cuyo recorrido pertenece completamente a la zona 1. Como su nombre indica, los trenes recorren continuamente la línea. Un viaje completo toma alrededor de 45 minutos, pero los horarios obligan a cada tren a realizar una parada de dos minutos en High Street Kensington y en Aldgate, haciendo que el tiempo total sea de 49 minutos. Así, la línea puede operar con siete trenes en cada dirección, con una frecuencia de siete minutos. La línea tiene 27 estaciones y una longitud de 22,5 km Si el recorrido a realizar es de norte a sur o viceversa, existen otras líneas que ofrecen recorridos más rápidos. District Line es una línea perteneciente al Metro de Londres, la cual aparece de color verde en los mapas. Es una línea bajo superficie, es decir, de poca profundidad, especialmente en la zona central, ya que la técnica utilizada fue la de muros pantalla. La historia de esta línea es muy larga. Inicialmente fue construida por la Metropolitan District Railway en 1868; en años sucesivos se abrieron diferentes secciones hasta 1905. Posteriormente, el magnate Charles Yerkes compró la compañía para aglutinarla en su grupo de transporte, hasta que pasó a manos públicas en la década de 1930. La línea contaba con ramales hacia Uxbridge y Hounslow West, los cuales actualmente son operados por la línea Piccadilly. En la zona este, la línea llegó a alcanzar la ciudad de Southend en Essex desde el 1 de junio de 1910, y Shoeburyness desde 1911. Estos servicios cesaron el 30 de septiembre de 1939. Entre el 1 de marzo de 1883 y el 30 de septiembre de 1885 la línea unió las estaciones de Ealing Broadway y Windsor. Una peculiaridad de esta línea es que es posible de ver el Río Támesis de sus trenes, porque la línea es la única en Londres de atravesar el río por puente ferroviario. |
La Iglesia de los Templarios. |
La Iglesia de los Templarios tiene una nave circular, típica de las iglesias templarias, llamada Round Church, que fue construida en 1185. Junto a ella, un siglo después, se construyó una nave rectangular llamada Chancel. Durante la II Guerra Mundial la Iglesia sufrió muchos desperfectos a causa de los bombardeos y necesitó de una importante reconstrucción. Lo que más sorprende del interior de la iglesia son las nueve esfinges de mármol que representan a caballeros templarios. No se trata de sepulcros aunque puedan parecerlo. Su órgano también tiene un gran valor y los miércoles al mediodía suelen realizarse conciertos gratuitos.
A mediados del siglo XII, antes de la construcción de la iglesia, los Caballeros Templarios de Londres se reunían en un lugar en High Holborn en una estructura establecida por Hugo de Payns (ese lugar fue históricamente la sede de un templo romano en Londinium). Debido al rápido crecimiento de la orden, para la década de 1160 este lugar se les había quedado pequeño, y la orden compró el actual sitio para establecer un gran complejo monástico que sirviera de sede en Inglaterra. Además de la iglesia, el conjunto originalmente contenía residencias, instalaciones de entrenamiento militar, y terrenos de recreo para los monjes guerreros y los novicios, a los que no se les permitía ir al centro de la ciudad sin permiso del Maestro del Temple. El edificio de la iglesia agrupa dos secciones separadas. La sección original de la nave, llamada Round Church, y una sección rectangular, construida aproximadamente medio siglo después, llamada Chancel. Para mantener las tradiciones de la orden, la nave de la iglesia fue construida a partir de un diseño circular basado en la Iglesia de Santo Sepulcro de Jerusalén. La nave tiene 16.76 metros de diámetro, y está rodeada de las primeras columnas libres de Mármol Purbeck. Es probable que las paredes y las cabezas grotescas estuvieran originalmente pintadas con colores. Fue consagrada el 10 de febrero de 1185 en una ceremonia presidida por Heraclius, patriarca de Jerusalén. Se cree que Enrique II estuvo presente en la consagración. 1185 – 1307 La orden de los Caballeros Templarios era muy poderosa en Inglaterra. Prueba de ello es que el Maestro del Temple tenía asiento en el Parlamento como primus baro (primer barón del reino). El recinto era regularmente usado como residencia por reyes y representantes del Papa. El Temple también se usó como banco de depósito, a veces en contra de los deseos de la Corona de incautar los fondos de los nobles que habían confinado su riqueza allí. La independencia y riqueza de la orden a lo largo de toda Europa está considerada por la mayoría de los historiadores como causa principal de la caída de la orden. En enero de 1215 William Marshall (que está enterrado en la nave cerca de sus hijos, bajo una de las 9 efigies de mármol de caballeros medievales) actuó de negociador durante una reunión en el Temple, entre el Rey Juan I y los barones, que exigían que Juan defendiera los derechos consagrados de la Carta de Coronación de su predecesor Ricardo I. William juró en nombre del rey que las quejas de los barones se abordarían en verano, lo que llevó a Juan a firmar la Carta Magna en junio. Posteriormente William se convirtió en regente durante el reinado del hijo de Juan, Enrique III. Después Enrique expresó su deseo de ser enterrado en la iglesia y para ello, a principios del siglo XIII, se tiró el coro de la iglesia original y se construyó una nueva estructura, ahora llamada Chancel. Fue consagrada el día de la Ascensión de 1240 y agrupa un pasillo central y dos laterales de idéntica anchura. La altura de la cúpula es de 11 metros. Uno de los hijos de Enrique, que murió muy joven, está enterrado en el Chancel, pero Enrique al final cambió su voluntad con instrucciones de ser enterrado en la Abadía de Westminster. Posesión de la corona. Tras la destrucción y abolición de los Caballeros Templarios en 1307, Eduardo II tomó el control de la Iglesia como posesión real. Posteriormente se entregó a los Caballeros Hospitalarios, que alquilaron la Iglesia a dos colegios de abogados. Uno de ellos se mudó a la parte de la Iglesia que fue usada por los Caballeros Templarios, y la otra lo hizo a la parte destinada a los monjes, y compartieron el uso de la iglesia. Los colegios se agruparon en el Inner y Middle Temple, dos de las cuatro asociaciones de abogados o Inns of Court (las otras dos son Lincoln's Inn y Gray's Inn).
En 1540, la iglesia pasó a ser propiedad de la Corona una vez más cuando el rey Enrique VIII abolió a los Caballeros Hospitalarios en Inglaterra y confiscó sus propiedades. Henry proporcionó un sacerdote para la iglesia bajo el título anterior de "Maestro del templo". En la década de 1580, la iglesia fue escenario de la Batalla de los Púlpitos , un conflicto teológico entre los puritanos y los partidarios del Compromiso isabelino . Shakespeare estaba familiarizado con el sitio y la función de la iglesia y el jardín en su obra Henry VI, parte 1 como escenario de la escena ficticia del arranque de dos rosas de York y Lancaster y el comienzo de la Guerras de las rosas . En 2002 este evento se conmemoró con la plantación de nuevas rosas blancas y rojas en los jardines modernos. Tras un acuerdo en 1608 por el rey Jaime I , se concedió a las dos Inns el uso de la iglesia a perpetuidad con la condición de que la apoyaran y la mantuvieran. Continúan usando la iglesia del Templo como su capilla ceremonial. La iglesia no sufrió daños en el Gran Incendio de Londres de 1666. Sin embargo, fue restaurada por Christopher Wren, quien realizó amplias modificaciones en el interior, incluida la adición de una pantalla de altar y la instalación del primer órgano de la iglesia. La iglesia fue sometida a una restauración victoriana en 1841 por Smirke y Burton, quienes decoraron las paredes y el techo con un alto estilo gótico victoriano en un intento de devolver la iglesia a su supuesta apariencia original. James Piers St Aubyn realizó más trabajos de restauración en 1862 Nota: La Iglesia de los Caballeros del Temple.
Cuando traspasas la cancela del barrio del Temple lo primero que sorprende es la paz y tranquilidad que se respira y un silencio que contrasta con la bulliciosa ciudad de Londres. No en vano, el barrio es uno de los más exclusivos de la ciudad enclavado en el mismo centro de la City. Se encuentra completamente cercado y solo se puede acceder en coche por una cancela con una garita anexa si eres residente o trabajas allí. También puedes acceder al barrio como visitante atravesando una de sus dos puertas (norte y sur) mientras caminas dando un paseo. Una vez que cruzas bajo el arco de una de ellas que da paso a una zona peatonal, encuentras un laberinto de callejuelas solitarias. Seguir las indicaciones es imprescindible para llegar hasta nuestro objetivo que se encuentra literalmente rodeado de viviendas, patios y jardines, por lo que es prácticamente imposible divisarlo desde la lejanía. Hemos venido hasta aquí para visitar la iglesia del Temple que fue construida por los Caballeros Templarios, una orden de monjes guerreros cuya misión era proteger a los peregrinos camino a Tierra Santa durante las cruzadas. La iglesia con forma circular fue consagrada a la Virgen María el 10 de febrero de 1185 por Heraclio (Arzobispo de Cesarea y Patriarca de Jerusalén). Su configuración fue inspirada en la de la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén. Durante este tiempo, los Templarios fueron extremadamente poderosos en Inglaterra, y utilizaron la iglesia para proteger a los peregrinos mientras se abrían paso de ida y vuelta a Jerusalén. La orden de Los Caballeros Templarios fue fundada originalmente en el año 1118, menos de un siglo antes de que se construyera esta iglesia. En 1240, el coro y la nave central fueron construidos como lugar de sepultura para el rey Enrique III y su esposa Leonor de Provenza(aunque el primero termino siendo sepultado en la Abadía de Westminster y Leonor en la abadía donde se retiró a la muerte de su esposo). Como decíamos, el edificio contiene dos secciones separadas, una es la Iglesia circular, que es la sección de la nave original. Y la otra es la capilla, que fue construida un siglo más tarde. El recinto alrededor de la iglesia contenía en su época las instalaciones de entrenamiento militar, residencias para los reyes, los legados del Papa, campos para el recreo, e incluso un banco. No en vano los Caballeros Templarios son considerados los primeros banqueros de Europa, crearon los pagarés modernos, también algo parecido a los cheques y las letras de cambio , así como los libros de cuentas. Son también los precursores de la contabilidad bancaria junto con los banqueros genoveses y venecianos de la época. Ya en el siglo XIII, dieron validez a la firma personal, y al sello, como garantía de identificación. na vez desaparecidos los templarios, la iglesia pasó a ser propiedad de la Corona inglesa. Actualmente el templo es una iglesia anglicana con uno de los considerados mejores coros de Inglaterra. Aunque la mayoría de la gente piensa que las esculturas de piedra talladas que hay en el suelo de la iglesia son tumbas, en realidad son efigies. Las efigies dentro de la zona circular de la iglesia muestran a los caballeros del Temple preparados para la batalla, siempre en el suelo y tumbados para proteger a los viajeros de una manera simbólica. Hay nueve caballeros de piedra y un símbolo con una espada y un escudo emplazados en el suelo de la iglesia. La más antigua de las efigies representa a Sir Roger de Ros, y fue creada en el año 1227. Como ya hemos desvelado no hay cuerpos de caballeros templarios debajo de las figuras de piedra. Según algunas crónicas sus imágenes destacan sobre el suelo para velar y proteger el lugar. La iglesia fue uno de los lugares donde se reunieron los nobles de la época para negociar La Carta Magna (cédula que el rey Juan “sin tierra” de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215 en la que se comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes, mientras aquellos no fuesen juzgados por “sus iguales”) . la nave circular existe una columnata que rodea todo el perímetro, adornada con relieves de rostros grotescos y vigilantes a modo de gárgolas cuya misión podría ser guardar el templo y atemorizar a los pecadores. Salimos de la placidez que se respira dentro de la iglesia dejando siglos de historia a nuestras espaldas, para regresar a la actualidad. Una sensación extraña, quizás un sentimiento de banalidad nos asalta. Al final nosotros solo pasamos por la historia; pero este lugar como tantos otros es historia. Master of the Temple. Maestro del Templo. La iglesia siempre cuenta con dos clérigos, llamados el "Maestro del Temple" y el "Lector del Temple".(Master of the Temple" and the "Reader of the Temple.) El título de Maestro del Temple evoca el título del jefe de la antigua orden de los Caballeros Templarios . El Maestro del Temple es nombrado por la Corona; el derecho de nombramiento se reservó cuando Jacobo I concedió la iglesia a las dos Inns en 1608. La iglesia tiene la condición de capilla peculiar, no privada, y está fuera de toda jurisdicción episcopal o arzobispal. El título oficial del Maestro del Templo es "Reverendo y Valiente Maestro del Templo". ("Reverend and Valiant Master of the Temple.") Su residencia oficial es la Casa del Maestro, una casa georgiana construida junto a la iglesia en 1764. |
La parroquia civil en Inglaterra (en inglés, civil parish) es una división territorial subnacional vigente en Reino Unido, concretamente en Inglaterra y posteriormente también en Gales, Escocia e Irlanda. El equivalente en los países latinos son las entidades locales menores o municipios. Historia. Estas tienen sus orígenes en 1535, cuando la disolución de las órdenes monásticas por el rey Enrique VIII de Inglaterra, que había roto con el papa y Roma el desarrollo de la doctrina anglicana. Las parroquias eclesiásticas se convirtieron así en las instituciones civiles, cada una dirigida por un "Parish council" (Consejo Parroquial)-Ayuntamiento a menudo llamado "Town council" o "City council" (Cabildo o Ayuntamiento). Estos juegan un papel tan importante en el desarrollo de Poor Laws ("Leyes de Pobres") para la asignación de ayuda financiera a los más pobres en vigor en el país entre los siglos XVI y XIX. En 1965, durante la creación del Gran Londres, las parroquias quedaron prohibidas oficialmente en el territorio de la nueva entidad. La reforma iniciada por la Local Government Act 1972 elimina de nuevo una serie de estas parroquias. Por lo tanto, en Gales desaparecieron por completo para dar paso a la Comunidad. En cambio, unas nuevas parroquias se crearon en Inglaterra desde esa fecha, incluyendo 100 desde 1997. En septiembre de 2023 , había 10.464 parroquias en Inglaterra, y en 2020 cubrían aproximadamente el 40 % de la población inglesa. Por razones históricas, las parroquias civiles abarcan predominantemente zonas rurales y áreas urbanas más pequeñas, y la mayoría de las áreas urbanas más grandes carecen total o parcialmente de parroquias ; sin embargo, desde 1997, se pueden crear parroquias civiles dentro de áreas no parroquiales si así lo solicitan los residentes locales . En 2007, el derecho a crear parroquias civiles se extendió a los distritos londinenses , aunque hasta la fecha solo se ha creado uno, Queen's Park . Área extra.parroquial. Extra-parochial area. En Inglaterra y Gales, un área extra-parroquial, un lugar extra-parroquial o un distrito extra-parroquial (extra-parochial area, extra-parochial place or extra-parochial district) era un área definida geográficamente que se consideraba fuera de cualquier parroquia civil o eclesiástica. |
Una liberty (“libertad”) es una unidad de gobierno local en Inglaterra, de las cuales sólo dos existen en la actualidad: Middle Temple e Inner Temple. Originadas en la Edad Media, las liberties cubrían áreas de extensión muy variable, independientes del sistema usual de hundreds y boroughs por varias razones diferentes, normalmente relacionadas con la propiedad de las tierras. Debido a sus orígenes más vinculados a aspectos de propiedad que a geográficos, las áreas cubiertas por las liberties podían estar ampliamente dispersas en un condado o limitadas a una superficie menor a una parroquia. Un ejemplo de lo primero es la Fordington Liberty y uno de lo segundo, Waybayouse Liberty, ambas en Dorset.
The Middle Temple as a local authority. Antecedentes históricos. Aunque se encuentran dentro de los límites de la City de Londres, el Inner Temple y el Middle Temple no están sujetos a la jurisdicción del Alcalde y la Corporación de Londres. Reclaman esta exención como sucesores de los Caballeros Templarios, quienes construyeron la Iglesia del Temple y los edificios circundantes en el sitio en el siglo XII. Mediante una bula papal, los Caballeros Templarios quedaron exentos de toda jurisdicción cívica y eclesiástica y solo respondían ante el Papa. Esta exención también fue reclamada por los Caballeros Hospitalarios, a quienes se les concedió la Iglesia del Temple y el sitio circundante poco después de la abolición de los Caballeros Templarios. Tras la disolución de las órdenes religiosas bajo Enrique VIII, el Temple volvió a la Corona y continuó exento de la jurisdicción del Alcalde y la Corporación de Londres. Las dos sociedades de abogados que ocuparon el Temple en el siglo XIV, las Honorables Sociedades del Inner Temple y del Middle Temple, continuaron como usuarias de la Corona hasta el 13 de agosto de 1608, cuando las cartas patentes de Jacobo I transfirieron los terrenos y edificios del Temple a las dos Inns en régimen de libre y común propiedad*. Estas cartas patentes** confirmaron la condición de las Sociedades como libertades. * Tenencia libre y común: era una forma de tenencia feudal en la que se otorgaba tierra a cambio del desempeño de deberes o pagos específicos. **Cartas patentes de Jaime I: este fue el instrumento legal por el cual el Rey concedió las tierras y edificios del Temple a las dos Inns a perpetuidad con la condición de que las Inns los utilizaran para el alojamiento y la educación de estudiantes y practicantes de la Ley y que las Inns mantuvieran la Iglesia del Temple y a su Maestro. Poderes. Rating Powers. Bajo la legislación victoriana, el Inner Temple y el Middle Temple se constituían como "parroquias" civiles para ciertos fines, incluyendo la asistencia a los pobres, y no debían formar parte de ninguna Unión o Distrito de la Ley de Pobres. El Subtesorero del Middle Temple y el Subtesorero del Inner Temple debían actuar como Supervisores de los Pobres, pero no se aplicaban tasas para los pobres, solo una contribución al fondo común de la ley de pobres realizada por los jueces de ambas Inns. De hecho, ninguna autoridad externa imponía tasas a los inquilinos individuales de las Inns. Los Magistrados del Tribunal actuaban como autoridades de tasación, pagando las cantidades adeudadas a la Corporación de Londres (por ejemplo, la tasa de policía), el Consejo del Condado de Londres, las autoridades del agua y otros organismos similares por los servicios contratados y reclamando las contribuciones de los inquilinos según lo consideraran oportuno. Sin embargo, la facultad de las Inns para aumentar las tasas se vio socavada por la Ley de Finanzas del Gobierno Local (1988). Aunque siguieron enfatizando su estatus como libertades, acordaron que la Corporación de la Ciudad debería ser la autoridad de cobro de la carga comunitaria y que las Inns deberían cobrar las cantidades acordadas a los inquilinos. Policía. Hasta mediados del siglo XIX, las Inns se encargaban de su propia vigilancia y la policía de la ciudad estaba excluida de los recintos de las Inns, aunque las Inns aceptaron contribuir a la tasa de la policía de la ciudad según la Ley de Policía de la Ciudad de 1839. En 1857, se permitió a la policía de la ciudad ingresar al Templo y continúa vigilando los recintos hasta el día de hoy, en coordinación con el personal de seguridad de las Inns. Funciones de la autoridad local. Según la Orden de los Templos de 1971, el Inner Temple y el Middle Temple fueron definidos como autoridades locales con los mismos poderes y responsabilidades que los distritos del interior de Londres según la Ley de Gobierno de Londres de 1963, excepto en relación con la vivienda. En la mayoría de los casos, el Middle Temple no está sujeto a la jurisdicción del Consejo Común de la Corporación de Londres. Sin embargo, existen excepciones relacionadas con la planificación urbana (incluidos los planes de desarrollo local) y los edificios históricos protegidos. Delegación de determinadas funciones de las autoridades locales. En virtud de la Orden de los Templos de 1971 (Under the Temples Order of 1971 ), el Subtesorero del Inner Temple y el Subtesorero del Middle Temple tenían derecho a delegar ciertas funciones en la Corporación Municipal, actuando como su agente, para los pagos que se acordaran con esta. Un precedente de esta delegación de funciones se encuentra en la Orden Patchett de 1903. Esta orden judicial, que posteriormente adquirió fuerza de ley, impedía a la Corporación Municipal aplicar las Leyes de Alcantarillado de la Ciudad de Londres en el Inner Temple y el Middle Temple, ya que se encontraban fuera de su jurisdicción, siempre que las Sociedades realizaran un pago voluntario a la Corporación en lugar de las tarifas de alcantarillado. La Orden de 1971 preveía específicamente el ejercicio de las siguientes funciones por parte del Consejo Común de la Corporación de Londres dentro de "los Templos" (es decir, el Inner Temple y el Middle Temple):
Algunas de estas funciones ya no se aplican debido a cambios legislativos posteriores (por ejemplo, la abolición de las licencias para perros) o se han transferido a otros organismos (por ejemplo, la transferencia de la responsabilidad del alcantarillado de la Corporación de Londres a Thames Water en virtud de la Ley de Aguas de 1973). En reconocimiento de estos cambios, en la década de 1980 se intentó introducir una nueva Orden de los Templos para sustituir la de 1971. Sin embargo, en 1992, los ministros del gobierno decidieron no proceder con ella. Funciones restantes de la autoridad local. Actualmente, el Subtesorero del Templo Interior y el Subtesorero del Templo Medio se encargan de ejercer funciones de autoridad local, que incluyen: Protección ambiental
|
Hundred (en castellano, centena) es una subdivisión geográfica, antiguamente utilizada en partes del Reino Unido (Inglaterra y Gales), Australia (Australia Meridional), Estados Unidos y en los reinos escandinavos durante el Medioevo. En Inglaterra y Gales el hundred era la principal subdivisión de un condado. Durante los primeros reinos sajones, su función era mantener a aproximadamente cien soldados, con un hundred-man al frente. Posteriormente, con la especialización de las fuerzas armadas, las funciones militares del hundred se perdieron y se convirtió en una subdivisión administrativa y judicial. Sus diversas funciones subsistieron hasta el siglo XIX, cuando empezaron a ser transferidas a nuevas instituciones basadas en el condado o en el municipio. A pesar de no tener funciones actualmente, los hundreds no han sido formalmente abolidos. |
Borough es una palabra inglesa para designar un municipio o división administrativa similar utilizada en varios países. Por lo general, un borough es una población incorporada a una ciudad, aunque algunos grandes centros conurbanos y también algunas municipalidades se subdividen en boroughs, lo que permite que varias funciones administrativas se trasladen al borough para así proveerlo de un cierto nivel de autonomía. Existen boroughs en la provincia canadiense de Quebec, en algunos estados de los Estados Unidos y, antiguamente, en Nueva Zelanda. También pueden encontrarse en el Reino Unido, más específicamente en Inglaterra y en Irlanda del Norte. El término borough es asimismo un término genérico para las regiones municipales y forma parte de los nombres de varios lugares, por ejemplo, Borough of Queenscliffe, en Australia. El equivalente literal en español es burgo, término que aún puede encontrarse en diversas poblaciones de habla hispana formando parte del nombre, como por ejemplo Burgos o El Burgo de Osma. Los municipios de Londres (en inglés London borough) es un tipo de distrito inglés, existente en la región del Gran Londres. Hay un total de treinta y dos municipios; de ellos doce más la City de Londres constituyen el Londres interior, mientras que otros veinte constituyen el Londres exterior. Westminster, denominada Ciudad de Westminster, posee además el estatus de ciudad, mientras que Greenwich, Kingston upon Thames y Kensington y Chelsea poseen el estatus de municipios reales. Funciones Los municipios de Londres son administrados por los Concejos Municipales de Londres, que son elegidos cada cuatro años. Los municipios son las principales autoridades locales en Londres y son responsables de la gestión de la mayoría de los servicios en sus áreas correspondientes, como escuelas, servicios sociales, recogida de basuras y carreteras. Algunos servicios colectivos de Londres son dirigidos por la Autoridad del Gran Londres, y algunos servicios y presiones del gobierno se unen dentro de los Concejos de Londres. Algunos concejos de los municipios de Londres también se agrupan conjuntamente para tales servicios como la recogida de basuras y su eliminación, por ejemplo: la Autoridad de Basuras de Londres del Oeste. Los municipios de Londres son distritos de gobierno local y poseen funciones similares a los municipios metropolitanos. Cada municipio londinense es una Autoridad Local de Educación. Hasta 1990 los municipios del Londres interior eran suministrados y servidos por una LEA (London Education Authority o Autoridad de Educación de Londres) compartida, la Autoridad de Educación del Londres interior.
|
- Camden
- Greenwich
- Hackney
- Hammersmith y Fulham
- Islington
- Kensington y Chelsea
- Lambeth
- Lewisham
- Southwark
- Tower Hamlets
- Wandsworth
- Westminster
![]() |
Londres interior. |
- Camden: Hampstead (11a), St. Pancras (11b) y Holborn (11c).
- Greenwich: Greenwich (22a) y Woolwich (part) (22b).
- Hackney: Hackney (9a), Shoreditch (9b) y Stoke Newington (9c).
- Hammersmith: Hammersmith (4a) y Fulham (4b).
- Islington: Islington (10a) y Finsbury (10b).
- Kensington and Chelsea: Kensington (3a) y Chelsea (3b).
- Lambeth: Lambeth (6a) y Wandsworth (part) (6b).
- Lewisham: Lewisham (21a) y Deptford (21b).
- Southwark: Bermondsey (7b), Camberwell (7c) y Southwark (7a).
- Tower Hamlets: Bethnal Green (8a), Poplar (8c) y Stepney (8b).
- Wandsworth: Battersea (5b) y parte de Wandsworth (5a).
- Westminster: Paddington (2c), St Marylebone (2b) y Westminster (2a).
- Barking y Dagenham
- Barnet
- Bexley
- Brent
- Bromley
- Croydon
- Ealing
- Enfield
- Haringey
- Harrow
- Havering
- Hillingdon
- Hounslow
- Kingston upon Thames
- Merton
- Newham
- Redbridge
- Richmond upon Thames
- Sutton
- Waltham Forest
- Barking: parte de Barking (25a) y parte de Dagenham (25b).
- Barnet: Barnet (31a), East Barnet (31b), Finchley (31d), Hendon (31c) y Friern Barnet (31e).
- Bexley: Bexley (23b), Erith (23a), Crayford (23c) y parte de Chislehurst and Sidcup (23d).
- Brent: Wembley (12a) y Willesden (12b).
- Bromley: Bromley (20c), Beckenham (20b), Orpington (20e), Penge (20a) y parte de Chislehurst and Sidcup (20d).
- Croydon: Croydon (19a) y Coulsdon and Purley (19b).
- Ealing: Acton (13b), Ealing (13a) y Southall (13c).
- Enfield: Edmonton (30c), Enfield (30a) y Southgate (30b).
- Haringey: Hornsey (29b), Tottenham (29c) y Wood Green (29a).
- Harrow: Harrow (32).
- Havering: Romford (24a) y Hornchurch (24b).
- Hillingdon: Hayes and Harlington (33c), Ruislip Northwood (33b), Uxbridge (33a) y Yiewsley and West Drayton (33d).
- Hounslow: Brentford and Chiswick (14c), Feltham (14a) y Heston and Isleworth (14b).
- Kingston upon Thames: Kingston upon Thames (16a), Malden and Coombe (16b) y Surbiton (16c).
- Merton: Mitcham (17c), Merton and Morden (17b) y Wimbledon (17a).
- Newham: West Ham (27a), East Ham (27b), parte de Barking (27c) y parte de Woolwich (27d).
- Redbridge: Ilford (26a), Wanstead and Woodford (26b), parte de Dagenham (26c) y parte de Chigwell (26d).
- Richmond upon Thames: Barnes (15a), Richmond (15b) y Twickenham (15c).
- Sutton: Beddington (18c), Carshalton (18b) y Sutton and Cheam (18a).
- Waltham Forest: Chingford (28a), Leyton (28c) y Walthamstow (28b).
![]() |
CAMILA DEL CARMEN GONZÁLEZ HUENCHUÑIR |
recuerdo del viejo londres, reliquia del pasado de urbe
ResponderEliminar