Paula Flores Vargas;Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad García Nannig;
|
Clubes Chilenos. |
Los clubes que tienen residencia en la Región Metropolitana de Santiago son los siguientes:
|
Santiago de Chile.
El Club de Deportes Santiago Wanderers, conocido simplemente como Santiago Wanderers , es una institución social y deportiva de Chile, fundada en la ciudad de Valparaíso, Chile el 15 de agosto de 1892 y actualmente juega en la Primera B. Es el club deportivo nacido para el fútbol más antiguo del país, por lo que se conoce como el "Decano" del Fútbol Chileno.
Deportes Magallanes —denominado también Club Deportivo Magallanes o Magallanes F. C.— es un club de fútbol de Chile de la ciudad de San Bernardo en la Provincia del Maipo, Región Metropolitana. Fue fundado el 27 de octubre de 1897, como Club Atlético Escuela Normal.Habiendo adoptado su nombre definitivo en 1904, el club es uno de los más longevos del país,
La rama de fútbol del Club Deportivo Universidad Católica es la más importante de la institución. Radicada en la ciudad de Santiago, fue fundada el 21 de abril de 1937 por un grupo de deportistas de la Pontificia Universidad Católica de Chile quienes decidieron escindirse del Club Universitario de Deportes.
El Athletic Club Barnechea es una institución deportiva chilena dedicada al fútbol profesional, con sede en la comuna de Lo Barnechea, en la ciudad de Santiago. Fue fundado el 23 de diciembre de 1929 por un grupo de jóvenes del poblado de Lo Barnechea bajo la denominación de Deportivo Santa Rosa de Barnechea, y desde 2017 su primer equipo participa en el campeonato de la Primera B de Chile.
El Club Social y Deportivo Colo-Colo es una institución deportiva con sede en la ciudad de Santiago, Chile, cuya actividad principal es el fútbol profesional. Fue fundado el 19 de abril de 1925 por un grupo de exfutbolistas del Club Deportivo Magallanes, liderados por David Arellano.
El Club Deportivo Palestino, más conocido simplemente como Palestino, es una institución deportiva radicada en la ciudad de Santiago, Chile. Fue fundado oficialmente como club de fútbol el 20 de agosto de 1920 por miembros de la colonia palestina residente en el país.
Audax Italiano es un club profesional de fútbol de Chile, en la ciudad de Santiago. Fue fundado el 30 de noviembre de 1910 por miembros de la colonia italiana residente en Chile como un club de ciclismo denominado Audax Club Ciclista Italiano. La palabra «Audax» proviene del latín y significa «osado», que era un término frecuente que se les daba a los ciclistas a principios del siglo xx. En 1921 los hermanos Domingo y Tito Fruttero fundaron la rama de fútbol del club.
Unión Española es una entidad deportiva con sede en el barrio de Independencia, comuna de Santiago, Chile. Aclamado como uno de los cuatro grandes del fútbol chileno, es de los equipos más longevos del país. Fue fundado por un grupo de españoles residentes en Chile y de descendientes españoles bajo el nombre de Centro Español de Instrucción y Recreación el 18 de mayo de 1897, con la idea de formar un centro de esparcimiento para los inmigrantes españoles que no poseían las condiciones económicas para acceder a clubes sociales de la época. Refundándose oficialmente el 12 de abril de 1934, tras la fusión del Centro Español de Instrucción y Recreación con la Unión Deportiva Española, donde pasó finalmente a denominarse Unión Española. |
El Club Universidad de Chile es un club de fútbol de Chile de la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. Fue fundado oficialmente el 24 de mayo de 1927 y juega en la Primera División de Chile, sin embargo, diferentes autores y publicaciones señalan que la fecha de fundación corresponde al 25 de marzo de 1911. Inscrito en la Asociación de Football de Santiago (AFS) desde 1912 —como «Internado Universitario»—, luego de fusionarse con el deporte universitario en 1928 se denominó «Club Universitario de Deportes de Chile», para posteriormente, en 1934, cambiar su denominación a «Club Deportivo de la Universidad de Chile». Sin embargo, en 1980 se separó formalmente de aquel establecimiento educacional, pasando a denominarse legalmente como «Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile». Tras la quiebra de esta última en 2006, el club es administrado desde 2007 por la sociedad anónima Azul Azul S.A. bajo un sistema de concesión. El color que identifica al club es el azul. En tanto, su escudo representa la imagen de un chuncho (o mochuelo), cuyo origen se remonta al Club Náutico Universitario, una de las instituciones que su fusionó con el Club Internado Universitario en 1928. En el fútbol profesional, a la fecha, Universidad de Chile es el segundo equipo con más campeonatos nacionales de Primera División, con 18 títulos en total. Además, ha conseguido 5 títulos de Copa Chile, de Supercopa de Chile y 1 de Segunda División. En la era amateur, en tanto, destaca el bicampeonato de la Serie B en 1936 y 1937, además de distintos títulos en la AFS. En 1999 logró el récord de 33 partidos consecutivos sin perder dentro de una misma edición del campeonato nacional de Primera División. A nivel internacional fue campeón de la Copa Sudamericana 2011, siendo el primer equipo chileno en obtener dicho galardón, de manera invicta y como el segundo mejor campeón en la historia de los torneos organizados por la Conmebol y el mejor en la historia de la Copa Sudamericana, con un rendimiento del 88,8%. Este título sumado al Torneo de Apertura y al Torneo de Clausura, le permitió finalizar el año 2011 con el primer triplete de títulos oficiales en la historia del fútbol chileno junto con permanecer invicto en calidad de visitante durante toda esa temporada, tanto a nivel nacional como internacional.A su vez, suma cuatro semifinales de Copa Libertadores de América (en 1970, 1996, 2010 y 2012). El club ejerce de local en el Estadio Nacional de Chile, recinto de propiedad estatal ubicado en la comuna de Ñuñoa y que posee una capacidad de 48.665 espectadores. Desde sus orígenes el club cuenta con categorías inferiores y desde 2008 cuenta con una filial de fútbol femenino que integra la Primera División de fútbol femenino de Chile, tanto de categoría adulta, como juvenil. Sus rivales tradicionales son Colo-Colo, frente al cual disputa el Clásico del fútbol chileno o Superclásico, y Universidad Católica, con el cual disputa el llamado Clásico universitario. |
Los de Abajo (barra brava) |
Los de Abajo es una barra brava chilena formada por aficionados de la Universidad de Chile. Creada el 24 de marzo de 1988 a partir de la escisión y posterior refundación de la barra Imperio Azul, ocupa la galería sur del Estadio Nacional donde el equipo juega de local. Su nombre está inspirado por la ubicación inicial (abajo) de los jóvenes de la antigua barra. Es considerada una de las barras más grande del fútbol,además de tener gran reconocimiento en Latinoamérica. Mantiene una fuerte rivalidad con la Garra Blanca y Los Cruzados, barras bravas de Colo-Colo y Universidad Católica, respectivamente. Nacimiento. En 1988, Universidad de Chile disputaba los últimos lugares de la serie de honor, mientras que la barra oficial de entonces, Imperio Azul, comandanda por Eduardo Martínez, jóvenes hinchas, mayoritariamente del estilo thrash metal y punk, que participaban en ella comenzaron a juntarse y se ubicaron debajo de ésta, pegados a la reja cantando y alentando al equipo con un par de lienzos con el texto «Devotos del Bulla» y «Con la U Siempre», que rompían el esquema tradicional incorporando frases alusivas a la identificación de los hinchas hacia el equipo. Algunas de sus ideas modernizadoras chocaban en parte con la barrera generacional que componían los demás integrantes de la hinchada. Entre estas ideas estaba eliminar la caja y dejar que el bombo sonara solo y a un compás, a la usanza argentina, agilizar los cantos y darle un carácter más activo y agresivo a la actitud que la hinchada debería tener. Este grupo mostraba una postura distante hacia la organización que presidía Eduardo Martínez y también al manejo de Waldo Greene en la presidencia del club, decidiendo con tal de generar un cambio apoyar a Darío Calderón en las elecciones de la institución y formar una barra alternativa. Poldi Furlan, como Presidente y Walter Zagal como Vice Presidente entre otros, 15 integrantes de la Barra oficial fueron los primeros en auto marginarse y enmendaron rumbos formando una barra independiente al club llamada Mis Dos Amores con un bombo y una bandera con el símbolo del chuncho, siendo los primeros también en colocarse bajo el marcador. El roce final y que determinó la separación definitiva se produjo en un partido con Audax Italiano previo a la competencia oficial de ascenso. Antes de este se jugó el clásico con Colo-Colo, donde Los de Abajo obtuvieron como trofeo una gran bandera que pertenecía a la Garra Blanca. Este tipo de acciones no tenía cabida en los cánones de hinchada de la barra oficial, por lo que se solicitó la devolución de la mencionada bandera a sus legítimos dueños. Ante la negativa, se resolvió trasladarse desde el sector sur-oriente hacia el sector sur-poniente del Nacional. Este sería el comienzo de la hinchada como grupo independiente, adoptando el nombre con el que se conocía al grupo por ubicarse siempre en la parte baja de las galerías junto a la reja. La popularidad del grupo se incrementó luego del ascenso a la Primera División, en desmedro del resto de las barras del club. Actualidad A fines de 2010 comenzaron serias discrepancias entre ciertas facciones de la barra, por la lucha del control de la hinchada y de los privilegios brindados por la concesionaria Azul Azul S.A., en un partido disputado con Audax Italiano en La Florida, el grupo llamado "Movimiento LDA" liderados por diversas facciones de la misma barra brava, no permitieron el ingreso al sector designado a los hinchas de la "U", a los históricos líderes de "Los de Abajo": "Kramer", "Anarkia" y El "Beto" Debido a esta polémica, la hinchada se dividió en dos bandos o grupos, manteniéndose hasta la actualidad esta rivalidad: Vieja y Nueva Escuela: Liderados por los "Históricos", "Anarkía" y "Mono Ale"; Claudio Hernández "Kramer" el otro líder histórico se incorporó en 2012, debido a que cumplió una condena en la cárcel. En un principio se instalaron en la puerta 18 del Estadio Nacional, para posteriormente trasladarse al sector norte del mismo estadio. Cuando se hace de local en el Santa Laura, se ubican en la galería sur. Acusan al Movimiento de haber matado el Carnaval y la Fiesta en la hinchada, de que los fundadores de este bando son en realidad hinchas de Colo-Colo (el Archirrival de la Universidad de Chile) y de quedarse con el dinero de la hinchada en beneficio propio de sus líderes. Movimiento LDA: Encabezado por Bisera, y el "Joker" Q.E.P.D., mantuvieron la tradición de ubicarse debajo el marcador electrónico del Estadio Nacional, lo mismo que cuando se juega de local en el Santa Laura ubicarse en la galería norte, acusan a los "Históricos" de haberse beneficiado con los recursos económicos que recibían para la hinchada y de mantener una amistad con los antiguos líderes de la "Garra Blanca", la barra brava de Colo-Colo (el Archirrival de la Universidad de Chile), dicen mantener una política de "Autogestión" y de ser un grupo "sin capos, ni jefes". En relación al otro líder Histórico más conocido como el "Beto", no está participando de esta nueva etapa en la historia de Los de Abajo por discrepancias con el movimiento y los Históricos. El 27 de agosto de 2016, La U desplega una gran bandera en el Estadio Nacional de Chile que dice el Logo oficial de Los de Abajo, durante el Clásico Universitario ante 43.128 Espectadores. La U perdió finalmente por 3-0. Luego, se hizo la misma desplegación de la gran bandera del logo oficial de los de Abajo, nuevamente en un Clásico Universitario, en el Torneo de Transición 2017 el 29 de octubre ante 42.333 espectadores. La U ganó finalmente por 1-0. Líderes
Alcides Castro Córdova, el Anarkía, ('Anarkía') licenciado en historia, 11.640.278-5 Manuel Varela Bustos ('Mono Ale') |
Ballet Azul. |
En Chile, los medios de comunicación utilizaron el apodo de Ballet Azul para referirse al Club Universidad de Chile, durante el período de 1959 y 1970, debido al buen juego que mostraba dentro de la cancha. Este equipo fue considerado como uno de los mejores a nivel americano durante la década de 1960 junto al Santos de Pelé, entre otros, llegando a disputar hexagonales y cuadrangulares en Chile junto a otros equipos. Su origen tuvo lugar gracias a la labor desarrollada por Luis Álamos en las divisiones inferiores del club, creando a una generación de futbolistas jóvenes que logró evitar el descenso del club en el torneo de 19544 y posteriormente la obtención del campeonato nacional de 1959, tras derrotar a Colo-Colo por 2-1 en la final. Aquel año se agudizó la rivalidad con el cuadro albo y marcó el nacimiento del denominado Ballet Azul. Luego, en el verano de 1960, la «U», en su condición de campeón de 1959, participó en la primera edición de la Copa Libertadores, llamada en ese entonces Copa de Campeones de América. Sin embargo, el club fue tempranamente eliminado por Millonarios en la primera fase. Ese mismo año, en el campeonato nacional, el club se ubicó en la tercera posición de la tabla. y al año siguiente lograría el subcampeonato, al perder la definición del título ante Universidad Católica. No obstante, Carlos Campos fue el goleador del torneo, con 24 anotaciones. En enero de 1962, Universidad de Chile inició una gira a México, disputando partidos amistosos contra Guadalajara y Atlas, empatando a uno con el primero y derrotando al segundo por 4-3. Respecto a la Copa Mundial de Fútbol efectuada en Chile, la «U» fue el club que más jugadores aportó a la selección chilena, que alcanzó el tercer puesto del certamen, con nueve jugadores escogidos por Fernando Riera, el director técnico de la selección; sin embargo, uno de ellos, Alfonso Sepúlveda, sufrió una lesión durante la gira que efectuó la «U» en tierras aztecas, que lo marginó de la cita. Luego de la Copa Mundial y previo a la competencia local, la «U» enfrentó al campeón de la División 1 de Francia de 1961-62, Stade de Reims, y lo derrotó 2-1 en el Estadio Nacional. En tanto, en el campeonato nacional de 1962, el club logró la mayor goleada de su historia en Primera División, al vencer por un marcador de 9-1 a Magallanes. Al final del torneo, Universidad de Chile terminó empatado en puntaje con Universidad Católica, por lo que ambas escuadras tuvieron que disputar un partido de definición por el título. En el encuentro, que tuvo lugar en el Estadio Nacional, Universidad de Chile ganó por un marcador de 5-3. Con esto, la «U» cobraba revancha del título perdido en 1961 y se coronaba por tercera vez en su existencia como campeón nacional, condición que además le permitió clasificar a la Copa de Campeones de América 1963. Poco antes del partido final, Universidad de Chile disputó en el Estadio Nacional un partido amistoso contra el campeón mundial de clubes, el poderoso Santos de Brasil, con Pelé como su máxima figura. La «U» ganó por 4-3 con goles de Campos (27'), Sepúlveda (43'), Musso (55') y Sánchez (72'), en tanto que los goles del club brasileño fueron anotados por Pelé (31' y 79') y Coutinho (50'), quitándole así el invicto que traía desde hace un año el cuadro de "O Rei". En aquella temporada, la plantilla de Universidad de Chile estuvo compuesta por: Manuel Astorga (arquero), Luis Eyzaguirre, Leopoldo Cazenave, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, José Moris, Hugo Villanueva, Humberto Donoso, Alfonso Sepúlveda, Osvaldo Rojas, Oscar Coll, René Pacheco, Fernando Hurtado, Raúl Angulo, Alejandro Mesías y Roberto Hodge, con Luis Álamos como director técnico. El «Tanque» Campos se consagró nuevamente como el máximo anotador del torneo nacional, con 34 goles. Después de enfrentar a Peñarol, a Colo-Colo, a Universidad Católica y a Vasco da Gama, y ganar el Torneo Pentagonal de Verano de 1963,20 en abril de ese año, Universidad de Chile inició una gira a Europa con el fin de enfrentar a los mejores equipos de ese continente, incluyendo algunas selecciones, más un recorrido en Oriente Próximo y África. La «U» debutó el 23 de abril contra Standard Lieja, derrotándolo por 3-2. Al encuentro siguiente se enfrentó con F. C. de Grenoble, en Francia, ganándole por 2-1. En el tercer partido, con la selección de Israel, el club estudiantil sufrió su primera derrota, cayendo por 0-1, pero se recuperó al empatar sin goles con Panathinaikos F. C. de Grecia. Sin embargo, la selección de Rumania, en el quinto partido, le propinó a la «U» la mayor goleada de la gira: 2-6. La rehabilitación del cuadro azul llegó ante el equipo que estaba considerado como el mejor de Europa en ese momento y que, faltando todavía dos fechas para el final, ya se había consagrado como campeón en Italia: Universidad de Chile venció por 2-1 al Inter de Milán, en el Estadio San Siro. Luego, caería ante Sampdoria por 0-1, empataría 1-1 con F. C. Colonia, y perdería por un marcador de 0-2 y 2-3, frente a TSV Schwaben Augsburg de Alemania y Admira Energie de Austria, respectivamente. Finalmente, la «U» culminaría su gira en Casablanca, Marruecos, derrotando a Botafogo por 3-2.En tanto, en el campeonato nacional de 1963, Universidad de Chile resultó subcampeón con 52 puntos, uno menos que Colo-Colo, que se adjudicó el título, mientras que en la Copa de Campeones de América de ese año quedó fuera en primera ronda del torneo. La «U» mantuvo un plantel conformado por: Astorga; Eyzaguirre, Donoso, Contreras, Navarro; Sepúlveda, Marcos; Araya, Campos, Álvarez y Sánchez. Y en la banca estaban Villanueva, Musso, Hodge, Olivares, entre otros, con Luis Álamos como entrenador. En 1964, el club logró ganar la Copa Internacional de Santiago en su segunda participación en el Torneo Pentagonal de Verano, tras derrotar a Nacional, a Flamengo, a Colo-Colo y a Racing Club. En ese mismo año, comenzó en el campeonato nacional con triunfos estrechos, aunque mejoró su nivel logrando una racha de 16 victorias consecutivas contadas desde la vigesimoxesta fecha del torneo nacional de 1963 hasta la séptima fecha del torneo nacional de 1964, marca que no ha sido igualada por ningún equipo chileno. Así, el club terminó la primera rueda igualado con Universidad Católica. En la mitad del campeonato, e iniciada la segunda rueda, el club cosechó catorce fechas en calidad de invicto. Faltando tres fechas para el final, a la «U» le bastaba un empate para obtener el título. Esto tuvo lugar el 4 de diciembre de 1964, en el Estadio Nacional: el marcador fue un 0-0 frente a Universidad Católica, resultado que consagró por cuarta vez a Universidad de Chile, con 52 puntos en total, como campeón nacional. Así mismo, en 1965, la «U» inició el torneo nacional de manera regular, pero a partir de la sexta fecha, el club consiguió nueve victorias consecutivas que le permitieron asegurar la punta. Finalmente, a solo tres fechas del final, el club volvería a adjudicarse el título al derrotar en Playa Ancha, el 12 de febrero de 1966, a Santiago Wanderers por un marcador de 1-0, con gol de Rubén Marcos (22'). Universidad de Chile logró un total de 57 unidades y por primera vez en su historia conquistó un bicampeonato nacional. En ese mismo año, el club disputó la Copa Libertadores (ex Copa de Campeones de América), enfrentando en primera fase a Santos y a Universitario de Deportes en el grupo 2: contra el club brasileño perdió por 1-5 en Santiago y por 0-1 en São Paulo, y contra su símil peruano perdió por 1-0 en Lima y ganó por 5-2 en casa, resultados que no le sirvieron para acceder a la siguiente ronda. En 1966, con la privación de jugadores titulares durante casi toda la primera rueda del torneo, por estar convocados a la Selección Nacional para disputar la Copa Mundial de 1966, y con la salida de Luis Álamos por discrepancias al interior del plantel, siendo reemplazado por Alejandro Scopelli, Universidad de Chile solo pudo lograr el cuarto lugar del campeonato. No obstante, Carlos Campos se consagró por tercera vez como máximo goleador del campeonato, junto con Felipe Bracamonte de Unión San Felipe, con 21 anotaciones. En la Copa Libertadores de ese año, ocasión en que por primera vez participaban dos equipos por país, la «U» compartió el grupo 2 con Universidad Católica y con los clubes paraguayos Guaraní y Olimpia, sin embargo, otra vez quedó fuera en primera fase, con cinco puntos, luego de empatar sus dos partidos con la «UC», ganar y empatar con Guaraní y perder sus dos partidos con Olimpia. En 1967, con un estilo de juego pragmático, más completo y sólido, y con la consagración de nuevos jugadores en el equipo como Adolfo Nef, Alberto Quintano, Juan Carlos Oleniak, Juan Rodríguez y Guillermo Yávar, Universidad de Chile ganó por sexta vez el campeonato nacional, con una diferencia de 12 puntos de ventaja sobre el subcampeón: el 25 de noviembre de 1967, faltando cuatro fechas para el final, el club logró vencer a Everton por 3-1, con goles de Araya (6') y Campos (79' y 88'), mientras que para el cuadro ruletero anotó Manuel Rojas (24'). El encuentro se disputó en el Estadio Nacional, con un público de 17.576 espectadores y arbitraje de Mario Gasc. En 1968, con un nuevo sistema de campeonato que incluía varios torneos en uno solo, el club, pese a lograr el primer lugar en el Torneo Metropolitano, terminó en la tercera posición de la fase final, detrás de Universidad Católica, club con el cual pierde en la Definición Pre-Libertadores 1968, y Santiago Wanderers, quien resultó campeón. En tanto, en la Copa Libertadores 1968, la «U» repitió malos resultados tras perder sus dos partidos con Universidad Católica, empatar y perder con Emelec, y perder y ganar con El Nacional, sus rivales en el grupo 3. Al año siguiente, con Ulises Ramos como director técnico y con serias desavenencias al interior de la institución, el equipo ganó en calidad de invicto el Torneo Metropolitano, para luego jugar el resto del campeonato nacional y clasificar a la liguilla final. En ella, en partidos únicos, logró victorias frente a Unión Española, Rangers y Santiago Wanderers, y un empate con Colo-Colo. Su último partido, bastando un empate para lograr el título, lo disputó frente a Green Cross de Temuco, el 11 de enero de 1970, en el Estadio Nacional, con aproximadamente 50.000 espectadores y arbitraje de Lorenzo Cantillana: con un solitario gol de Guillermo Yávar (65'), Universidad de Chile se coronó como campeón por séptima ocasión. Además, a mediados de 1969, la «U», en su calidad de campeón del Torneo Metropolitano, disputó y ganó la Copa Francisco Candelori, torneo nacional de carácter oficial, tras enfrentarse en partidos de ida y vuelta con Rangers, equipo campeón del Torneo Provincial, venciéndolo el 29 de junio por 1-0 en Santiago e igualando 1-1 en Talca, el 6 de julio. Del plantel, destacaron las figuras de los hermanos Juan y Manuel Rodríguez Vega, el portero Adolfo Nef, el central Alberto Quintano y el argentino Jorge Américo Spedaletti, pese a que aquel campeonato marcaba el ocaso de la generación del Ballet Azul. En 1970, la "U" logró alcanzar las semifinales de la Copa Libertadores. Además, la mayor parte del plantel universitario fue usada como base de la selección nacional de Chile que logró sacar el tercer puesto en el Mundial de 1962 y luego clasificar al Mundial de Inglaterra en 1966. Debido al buen actuar de las figuras universitarias, el club fue invitado a una gira en el viejo continente, en donde incluso llegó a derrotar al Inter de Milán, campeón de Italia y al Botafogo, club en el cual jugaban la mayoría de los jugadores que conformaban la selección de Brasil campeona en el Mundial de 1962, algunos de ellos eran: Djalma Santos, Mangas, Nilton Santos, Garrincha, Amarildo y Didí, entre otros. Entre los jugadores más destacados del plantel se encuentran:
|
Regiones.
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() |
Tiempo |