Paula
La lectura es la interpretación de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille o de otros que pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas; siendo usada generalmente para fines informativos, o de análisis y comprensión. También se le puede dar el significado como una de las habilidades humanas para descifrar letras o cualquier otro idioma que esté o no inventado por el ser humano.
Weber ha planteado tres definiciones para la lectura:
Mecánica de la lectura. La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista. La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de La Sorbona. La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz. Etapa de la Lectura La lectura es un fenómeno humano complejo estudiado principalmente por un área de las neurociencias denominada psicología cognitiva, una especialidad científica interdisciplinaria que retoma importantes aportes tanto de las ciencias del cerebro y de la cognición como de la psicología en general para elaborar modelos científicos rigurosos que intentan entender y explicar lo que sucede en el cerebro durante el proceso de la lectura y otros fenómenos cognitivos similares. Podemos decir, primero que todo, que la lectura comienza cuando se da un estímulo sensitivo externo a través de uno solo o una conjunción de los sentidos, es decir, cuando por ejemplo se fija la mirada en un texto escrito. En tal caso, los ojos, que son dos órganos sensoriales capaces de percibir la luz en el entorno del individuo, envían tal percepción en forma de señales a través de los nervios ópticos hasta el cerebro, donde se entrecruzan en el quiasma óptico y llegan al lóbulo occipital que interpreta esas señales y “decide” que se trata de símbolos a los que luego el cerebro decodifica, les da identificación y les asigna significado. Hay que entender que la función única de los órganos sensoriales es la captación del estímulo exterior, que es enviado en forma de señales al sistema nervioso central y que solo adquiere significación cuando esas señales son procesadas por el cerebro, haciendo de la lectura un fenómeno eminentemente neurológico y psicológico, entendida esta como dar sentido a los símbolos. Es por esta razón que los diferentes medios de lectura, tanto el visual como por ejemplo utilizar el sistema braille, o aun escuchar una narración oral, parecen estimular las mismas zonas del cerebro en todos los seres humanos —aquellas relacionadas con el lenguaje y la imaginación— y evocar imágenes, ideas y sentimientos mediante mecanismos muy similares. Si bien la lectura parece ocurrir mayormente en la región de cerebro llamada lóbulo temporal (la principal zona del cerebro relacionada con el lenguaje), también tiene gran actividad en ella la corteza visual ubicada en el lóbulo occipital, que trabaja no solo para procesar información visual sino para recrear imágenes mentales; así como otras muchas regiones varias del cerebro esparcidas por toda la neocorteza cerebral, característica que la lectura comparte con otras funciones intelectuales superiores como la habilidad matemática y la conciencia y que es un signo de su complejidad neurológica. Durante la lectura visual convencional se ha identificado el movimiento que realiza la mirada a través de las letras como «movimiento sacádico» o sacadas, es decir, un movimiento con la finalidad de obtener una imagen completa de algo, compensando el hecho de que la fóvea es estrecha y tiene un campo visual limitado. Un individuo “sano” (esto es, sin problemas que afecten su inteligencia ni su visión) tardará entre 200 y 300 milisegundos en promedio en fijar su atención a cada palabra en un texto y unos 69 milisegundos en saltar entre ellas. Esto es un promedio y no toma en cuenta aspectos como la comprensión lectora o el releer las palabras. El primer científico en identificar las bases neuroanatómicas de la lectura y de los padecimientos que la afectan (alexia y dislexia) fue el francés Joseph Dejerine, quien escribió lo siguiente luego de realizar exámenes post mortem a varios pacientes diagnosticados con dislexia: «Siempre hay una lesión muy atrás en la región temporal posterior del hemisferio izquierdo, donde entran en contigüidad los lóbulos occipital y parietal». También demostró que la alexia dependía de una lesión unilateral en el hemisferio izquierdo del cerebro, iniciando así el estudio neurológico de este tipo de padecimientos. |
Contenidos:
Paula Flores Vargas
Un Abogado es un profesional que ofrece asesoramiento jurídico y que ejerce la defensa de las partes en los procesos judiciales o en los procedimientos administrativos. Los abogados son profesionales con conocimientos en diversas áreas de la legislación, jurisprudencia, doctrina y su formación implica conocimientos de historia, filosofía, cultura, literatura, oratoria, economía, sociología, teleología, ciencias forenses, política, ect.
Su profesión, pueden orientarse hacia el sector privado, como asesor y representante de personas naturales y/o jurídicas, o bien entrar al sector público ligado al gobierno y la administración pública. En la mayoría de los ordenamientos estatales, para el ejercicio de esta profesión se requieren estudios universitarios en Ciencias Jurídicas, y tener una autorización del Estado para ejercer. No solo se necesita conocer el Derecho en términos estrictamente técnicos, sino que también hay que adquirir una serie de competencias que serán necesarias en el ejercicio de la profesión. Se espera que un letrado sepa escuchar a sus clientes, o, por ejemplo, sea eficaz a la hora de redactar un escrito. Temas. Abogado; Abogado Chile; abogado famosos; Comentarios de la prensa sobre los Abogados y actualidad jurídica; Juez ; Juez chileno; consejos para ejercer la profesión abogado; oratoria de abogados; Vestuario de Abogados y jueces; Gentleman; juristas; Juristas chileno; |
as Barrister
Un barrister at law es uno de los dos clases de abogados que existen en Inglaterra, y otros países que rige la familia jurídica del common law, y no esta fusionada con solicitor. La función principal de los Barrister, es de defender a los litigantes ante los tribunales de justicia. El solicitor, representan a sus clientes. En sistema jurídico ingles la labor de los abogados se encuentra separada en dos profesiones. Esta distinción responde a la especialización en litigación ante los Tribunales. Esto se explica por las complejidades que presentan los sistemas jurídicos del common law, basados en los precedentes judiciales o jurisprudencia. El conocimiento de esos precedentes y de los procedimientos a seguir ante los Tribunales exigiría una especialización en el cuerpo de abogados. Históricamente, la distinción entre ambas profesiones, Barrister o Solicitor, era absoluta, cosa que se ha moderado con el paso del tiempo. Desde hace décadas, es común que una misma persona ejerza en ambos campos indistintamente, barrister y solicitor, en países que tienden a eliminar estas diferencias profesionales (como en los Estados Unidos, en Canadá y en varios estados de Australia). Sin embargo, esta distinción de abogados permanece viva en Inglaterra,en la isla de Irlanda, y Gales, donde las profesionales jurídicos tienen espacios profesionales diferentes. Los barrister no se reúnen usualmente con sus clientes. Estas escasas reuniones se realizan a través de un solicitor que lo instruye en el caso determinado. No existe relación directa entre el cliente y el barrister, sino que toda comunicación es por intermedio del solicitor, que representa. Temas. THE KING v. CASEMENT 1917; Barrister famosos ; Barrister; La pintura Alta Traición; Inns of Court; common law; Abraham Lincoln; equidad; juristas inglés; Roy Cohn; solicitors; Gavan Duffy; Lord Darling; |
Paula Flores Vargas Medios Comunicación y el Deportes. El deporte es una actividad, normalmente de carácter competitivo y que puede mejorar la condición física, de quien lo practica, y además tiene propiedades que lo diferencian del juego. La Real Academia Española, en su Diccionario de la lengua española, define deporte como una «actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»; también, en una segunda acepción, más amplia, como «recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre». Por otra parte, la Carta Europea del deporte lo define como: «Todas las formas de actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles». Institucionalmente, para que una actividad sea considerada deporte, debe estar avalada por estructuras administrativas y de control que se encargan de reglamentarlo (las organizaciones deportivas). Temas. Club de fútbol ; Club de fútbol del extranjero ; deportes; fernando villegas; Magnum PI; salud y vivencia ; Serie Dallas; televisión y cine; |
Viajes al extranjero.
Turismo —según la OMT Organización Mundial del Turismo— comprende «las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual durante un período de tiempo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros». Etimología. La etimología del término «turismo» ha quedado sujeta a una discrepancia. Tres escuelas teóricas se debaten respecto a su origen. La escuela semítica, encabezada por Arthur Houlot, sugiere el que origen etimológico del vocablo deriva del arameo antiguo, donde la palabra tur usada en el Talmud hace referencia al peregrinaje de Moisés por tierras del Canaán. La escuela francesa, encabezada por Neil Leiper, basa su interpretación en el primer viaje organizado por la familia La Tour en el siglo xviii para atraer a la Europa continental a comerciantes británicos. Por su parte, la escuela inglesa pone su foco en el término proveniente del sajón antiguo torn, usado por los campesinos sajones en el siglo xii, que denota la forma de viaje en círculos. La palabra torn da origen también a torn-us (los que damos vueltas) y torn-are (dar vueltas), origen de la palabra «torneo». Durante la latinización del idioma inglés en el siglo xix, los términos er y are fueron reemplazados por isme e iste, respectivamente, dando lugar a tourism y tourist. Cabe mencionar que los registros históricos de la palabra tourism en idioma inglés se remontan a 1772 en el texto literario de Ralph Griffiths. Definiciones A comienzos de la década de 1930, uno de los primeros teóricos de la Escuela Alemana de los estudios en Turismo, Arthur Bormann define el turismo como el conjunto de viajes realizados por placer o por motivos comerciales y otros análogos, durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo.Según la OMT un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario. Es decir, un excursionista es aquella persona que visita un destino pero no pernocta en él. Los pioneros teóricos en Turismo, Walter Hunziker y Kurt Krapf, dicen en 1942 que «El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no están motivados por una actividad lucrativa» . Tanto Hunziker como Krapf provienen de la escuela de St. Gallen (Suiza) la cual proponía la idea de estudiar al turismo como un mecanismo centrado en la reproducción socio-económica de una sociedad. El consumo turístico refleja los valores cultuales de una sociedad. El término «turismología» surgió en la década de 1960, fue el pensador yugoslavo Živadin Jovičić (geógrafo en su formación académica) el científico considerado «padre de la turismología», quién se encargó de popularizarlo al fundar la revista del mismo nombre en 1972. Jovicic consideraba que ninguna de las ciencias existentes podía realizar el estudio del turismo en toda su dimensión, por considerar que sus aportaciones son unilaterales. Esto lo permitiría la creación de una ciencia independiente, la turismología. En la década de 1990, La Organización Mundial del Turismo (OMT) define al Turismo como "El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros". Hacia finales del siglo XX, el profesor Jafar Jafari entiende al turismo como un fenómeno interdisciplinar, que implica una relación compleja entre perspectivas de la Economía, Educación, Geografía, Historia, Hospitalidad, Derecho, Ocio y Recreación, Marketing, Ciencia Política, Psicología, Religión, Sociología, Transporte, Planificación Urbana y Regional, Agricultura, Antropología, Negocios y Ecología. En su trabajo académico, también afirma que el "turismo es más que un arte —es una táctica para atraer, trasportar, recibir, dar acomodo, entretener y servir al turista. El turismo se ha convertido en una ciencia— una dialéctica de estudio, análisis y conexión con todas las estructuras que lo influyen y son influidas por él", asegurando que representa «el mayor movimiento pacífico de población en tiempo de paz de la historia de la humanidad». En su clásica publicación académica de 1997, el epistemólogo del Turismo de la Universidad de Surrey John Tribe define al turismo como "el conjunto de fenómenos y relaciones surgidas de la interacción en regiones generadoras y anfitrionas, de turistas, proveedores de negocios, gobiernos, comunidades y ambientes". Por su parte, Eric Cohen sugiere que el turismo debe ser comprendido como un ritual de pasaje cuyo componente representativo es la evasión, el descanso, y el factor lúdico. Por otro lado, en su artículo académico de 2007, el profesor de la Universidade de São Paulo Alexandre Panosso Netto argumenta que "el turismo es experiencia, en el momento en que construye ese "ser" turista", y que "las impresiones internas de esa acción no se forman sólo en el viaje o en el desplazamiento propiamente dicho, sino también son vividas en los momentos que anticipan el acto del turismo y en los momentos que prosiguen después que el "ser" turista ha emprendido su viaje. En 2013, el investigador social de la Universidad de Palermo, Maximiliano Korstanje entiende al turismo como un fenómeno social relacionado con un sistema onírico (a partir de los sueños), constituyéndose como "una institución social cuya consolidación comercial fue impuesta por Inglaterra y la revolución industrial en forma de viaje comercializado con arreglo a un retorno dentro de los primeros 6 meses antes de la partida" y, "en tanto que proceso, requiere de un desplazamiento físico que responde a la necesidad psicológica de evasión". Temas. viajes al extranjeros; nueva york ; Londres; El Temple ; mar caribe; Ciudad de Miami |
Paula Flores Vargas Ciudad de Santiago de Chile Santiago, llamada también Santiago de Chile, es la capital y ciudad principal de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago, de la que además es el centro geográfico y cuya población se concentra en su gran mayoría en la ciudad. Situada a orillas del río Mapocho, Santiago fue fundada por el conquistador español Pedro de Valdivia, bajo el nombre de Santiago del Nuevo Extremo (en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura) en el siglo XVI. Santiago de las 32 comunas, o la ciudad propiamente tal de Santiago. La ciudad de Santiago, propiamente tal, abarca solamente la provincia de Santiago, que es una de las seis provincias en las cuales se divide la Región Metropolitana, siendo la que alberga a la mayoría de la población de la región, como así también a 32 de las 37 comunas que conforman el Gran Santiago. Es la provincia con más comunas de Chile. Hasta el 16 de marzo de 1981, el "Gran Santiago" comprendía las siguientes 16 comunas: Santiago, Conchalí, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, La Florida, La Granja, San Miguel, La Cisterna, San Bernardo, Maipú, Quinta Normal, Pudahuel, Renca y Quilicura. La dictación del D.F.L. Nº 1 - 3260, de fecha 17 de marzo de 1981,subdividió las anteriores 16 comunas de la provincias en 32 comunas. Las nuevas comunas creadas por el Gobierno de Presidente Augusto Pinochet, son: Huechuraba, Independencia, Recoleta, Lo Barnechea; Macul; Peñalolén; El Bosque; San Ramón; Lo Espejo; Pedro Aguirre Cerda; San Joaquín; Cerrillos; Cerro Navia, y Lo Prado; con esta nuevas comunas, la ciudad ya tiene su división permanente, su cara definitiva. La nueva Provincia de Santiago, integrada por las 32 comunas indicadas, mostraba, a fines de 1985, una población estimada de 4.124.000 habitantes. En 2017, la población es de 5.329.565 personas, todavía no ha llegado a pico de población.
Santiago propiamente tal, solamente tiene las comunas de Maipu, Pudahuel, Quilicura, Huechuraba y Pintana, tierras para urbanizar, y construir nuevas villas y poblaciones. El resto de comunas su única expansión es construir edificios de apartamentos. La avenida Circunvalación. La avenida Circunvalación Américo Vespucio o Ruta CH-70 es una vía que recorre la ciudad de Santiago de Chile en forma de anillo, donde antiguamente, en siglo XX delimitaba el perímetro entre la urbe misma y sus suburbios. Su extensión total es de 64,8 kilómetros. Actualmente, es una avenida y también autopista urbana. Aglomeración urbana de Santiago.
Actualmente es el centro económico y administrativo del país, además de ser la aglomeración urbana más grande y con mayor cantidad de población —7,1 millones de habitantes— del territorio nacional. La ciudad alberga los principales organismos públicos, comerciales, culturales y financieros del país. Es sede, también, de la Cepal. Aunque generalmente se concibe como una única ciudad, Santiago no constituye una sola unidad administrativa, sino forma parte del territorio de al menos 43 comunas, de las cuales 28 se encuentran completamente dentro del radio urbano y 15 municipios fuera de él, pero todas muy conectadas a través de modernas autopistas y avenidas. La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro de la provincia de Santiago, y partes de ella se encuentran en comunas pertenecientes a otras provincias de la Región Metropolitana, principalmente San Bernardo y Puente Alto. Temas. Santiago de Chile; barrio centro histórico de Santiago; barrio santa ana ; plaza o parque ; metro de Santiago; barrio santa lucia ; iglesia ; barrios judiciales de Santiago; calles del centro de Santiago ; justicia chilena; tribunales de la iglesia; Foro de Abogados; gastronomía ; jurisdicción de Santiago; san miguel; |
Quinta Normal es una comuna ubicada en el sector norponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fue fundada en 1915, antiguamente fue llamada Yungay y debe su nombre al parque ubicado en su sector oriente. Limita con la comuna de Renca al norte, Santiago al este, Estación Central al sur, Lo Prado al sudoeste y Cerro Navia al oeste. |
Paula Flores Vargas Alma de Toga.
El Alma de la toga, es un libro de ética, escrita por el abogado español Angel Osorio y Gallardo, tras más de veinticinco años de ejercicio profesional, es una obra de gran interés para quien se inicia en el ejercicio de la abogacía. Biografía: (Madrid, 1873 - Buenos Aires, 1946) Ensayista, político y jurisconsulto español. Era hijo del escritor y bibliófilo Manuel Ossorio y Bernard, y hermano del periodista Carlos y de la escritora, traductora y periodista María de Atocha Ossorio y Gallardo de Riu. Estudió derecho en la Universidad Central de Madrid y emprendió una brillante trayectoria profesional, llegando a ocupar cargos como la presidencia de la Academia de Jurisprudencia y del Ateneo de Madrid, o el decanato del Colegio de Abogados. Políticamente militó siempre en las filas del Partido Conservador, y alcanzó los cargos de gobernador de Barcelona (1909) y ministro de Fomento (1917), aunque a raíz de la dictadura del general Primo de Rivera quedó relegado a un segundo plano. Se mostró partidario de la República y con ella fue miembro de las Cortes Constituyentes (1931), en las que asumió la presidencia de la comisión jurídica encargada de redactar el anteproyecto de la nueva Constitución. Al finalizar la Guerra Civil se estableció en Buenos Aires, donde continuó sus actividades políticas y llegó a desempeñar el cargo de ministro sin cartera en el Gobierno en el exilio presidido por José Giral (1945). Jurista de sólida formación, magistral conferenciante y periodista de ágil pluma, Ángel Ossorio fue autor de numerosas obras jurídicas e históricas, entre las que pueden citarse El divorcio en el matrimonio civil, Historia del pensamiento político catalán durante la guerra de España con la República francesa, El alma de la toga, Los orígenes próximos de la España actual, Cartas a una señora sobre temas de Derecho Político, La reforma del Código Civil argentino y La España de mi vida. Temas. Ángel Ossorio y Gallardo; libro el alma de toga; Comentario del libro El alma de la Toga; ética; |
Vivencia. De vivir, formada por el filósofo José Ortega y Gasset para traducir el alemán. Erlebnis. Una vivencia es aquella experiencia que una persona vive en su vida y que de alguna manera entra a formar parte de su carácter, ya que lo que sienta y aprenda en la misma le aportará sabiduría y asimismo le servirá de guía a futuro cuando deba enfrentar una situación símil. Erlebnis.
Término alemán que designa lo vivido o la experiencia vivida. En contraposición a los animales y la plantas, que tienen vida (Leben), sólo el hombre tiene conciencia de sus experiencias vitales. Para Dilthey, que usa esta noción como instrumento esencial para la comprensión histórica, la Erlebnis es directamente revelada a la experiencia interna, y manifiesta una unidad estructural de actitud y contenido. También es utilizada en la tradición fenomenológica por autores como Husserl (que la considera como un hecho de conciencia y uno de los contenidos del cogito), Scheler, Moritz Geiger y otros. En general, esta noción va ligada no sólo al ámbito de la experiencia vital, sino también al ámbito de los valores, especialmente de los valores estéticos, y se opone a la noción de conocimiento marcado por la dualidad entre sujeto y objeto. Temas. Anécdotas; compañeros del colegio; consejos para vivir bien; vivencia; Durante mi niñez y adolescencia, tengo la vivencia de mi barrio donde tengo mi residencia; y el Instituto de Humanidades Luis Campino, donde estudie la educación básica y media; En mi juventud mi vivencia estuvo en el centro de Santiago, y el barrio Manuel Montt, donde tiene sede mi Universidad, donde me formé como universitario; |
Ciencias Jurídicas.
Las ciencias del derecho o ciencias jurídicas son todas aquellas disciplinas que buscan explicar las características del derecho, entendido como un fenómeno que existe más allá de su dimensión positiva. Las ciencias del derecho son amplias e incluyen desde la filosofía del derecho, hasta la jurisprudencia por su caso particular. Temas. derecho; lenguaje jurídico; tribunales; academias; justicia chilena; notario; juicio famoso; |
Código Procedimiento Civil. Temas. Disposiciones general a todo de procedimiento; juicio ordinario; Procedimiento no contencioso; procedimientos ejecutivo ; procedimientos especiales; código de procedimiento civil; derecho procesal; |
Varias temas o materias.
Una caricatura política británica que muestra a un abogado y un procurador arrojando pintura negra a una mujer sentada a los pies de una estatua que representa a la Justicia. Una universidad es una institución académica de enseñanza superior e investigación que otorga títulos académicos en diferentes disciplinas. Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus.La universidad moderna tiene su origen en las universidades creadas por monjes cristianos de los siglos XII y XIII, las cuales son un desarrollo de las escuelas catedralicias y escuelas monásticas. Definición: El término «universidad» se deriva del latín universitās magistrōrum et scholārium, que significa ‘comunidad de Profesores y académicos’. Estas comunidades eran gremios medievales que recibieron sus derechos colectivos legales por las cartas emitidas por los príncipes, prelados o las ciudades en las que se encontraban. Temas. Introducción a common law; anillos; caricaturas; política chilena; universidades; guerra civil española; historia; frases; |
Caricaturas.
Paula Flores Vargas
Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una o varias personas. Es en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de estos, en tal caso es una forma de humor gráfico. |
EL DIBUJANTE DE TRIBUNALES.
Paula Flores Vargas
La rápida evolución de las herramientas digitales está simplificando muchas funciones en el mundo editorial, prensa incluida. Al tiempo que agiliza enormemente la producción (las bobinas de papel y los paquetes de periódicos que antes viajaban en camiones durante horas, lo hacen ahora a través de la fibra óptica en un segundo, un clic), este progresivo robotizar tareas se lleva por delante viejos oficios analógicos o artesanales cuyo saber queda sólo para dar un ocasional brillo de calidad, un lujo esporádico que aporte el aroma de la antigua maestría. Entre ellos, el de dibujante de tribunales. En las películas de género judicial estadounidense, cuyo argumento consiste en el desarrollo de un proceso ante los tribunales, es frecuente que algún plano muestre entre el público a ese tipo que, enfrascado en sus cuadernos, dibuja rápidos apuntes de los personajes presentes en la sala: abogados, juez, acusados, testigos, miembros del jurado. Damos por sentado que tal oficio debe su existencia a la prohibición de captar fotografías durante los juicios, prohibición que efectivamente existe en la mayoría de los estados de la Unión, si bien cada juez tiene un margen de arbitrariedad al respecto. Sin embargo, esta norma explica la larga pervivencia del oficio, pero no su origen, anterior a la invención de la fotografía. Hay que remontarse bastante antes, cuando a finales del siglo XVII se celebraron en Massachusetts los juicios de Salem, en un clima de histeria colectiva y curiosidad morbosa. La mayoría de los colonos procedían de sectas puritanas europeas (tan radicales que en algún caso los echaban del viejo continente hacia el Nuevo Mundo para perderlos de vista) y proyectaban sobre la ancestral religión campesina, la brujería, un fantasear decididamente pornográfico, que se recreaba de modo convulso en la imaginación de orgías frenéticas, besos negros al diablo cabrío, enculamientos, copulaciones con íncubos y súcubos y todas las modalidades pecaminosas en el campo sexual. El proceso estuvo cargado de una calentura que incendiaba la curiosidad de los vecinos y llevó a los primitivos periódicos de entonces a encargar a algunos ilustradores que se convirtiesen en ojos de un público ávido de imágenes y testimonios lo más minuciosos posible; con pelos y señales, por así decir. Tras ese ya lejano momento fundacional, la colaboración del ilustrador fue en adelante solicitada cuando algún juicio creaba expectación, aunque en los años siguientes ninguno llegó a las cotas de Salem. Además, las publicaciones se confeccionaban a velocidad de tortuga, tipo a tipo: una periodicidad semanal ya era vertiginosa. En la rutina procesal que admitía la esporádica presencia de un dibujante discreto y silencioso no encajó en su momento, la segunda mitad del siglo XIX, el fotógrafo. Por una parte, cuestiones estrictamente pragmáticas: los aparatosos trípodes, el fogonazo del magnesio, la necesidad de que todo el mundo se paralizase para no salir movido; por otra, las jurídicas: el testimonio fotográfico, al registrar un gesto o postura anecdóticos, poco representativos (un bostezo, un pronto colérico…), y publicarlos con gran relieve como si fuesen significativos, podía influir en la imparcialidad del jurado y la ecuanimidad deseable en el público. Se consideró, además, que a menudo los participantes perderían la concentración a la hora de declarar, más pendientes de la pose con que aparecerían retratados, si el perfil sería el bueno, y si habían escogido ese día atuendo favorecedor, que de manifestarse de forma leal y sincera ante el tribunal. Ello sin contar con la protección de la imagen de los menores acaso involucrados, claro, y la necesaria intimidad del jurado. El oficio de dibujar en las cortes judiciales se convirtió en una salida más para el ejército de graduados de las innumerables escuelas de arte norteamericanas, y una especialidad para la que los ejercicios académicos preparaban con particular esmero: las largas sesiones de apuntes del natural encontraban ahora una aplicación práctica. Pero desde luego no es lo mismo estudiar a una estilizada modelo que a cada rato cambia de una postura armoniosa a otra, que a un psicópata deleznable, tal vez violador de niños o descuartizador de mujeres, cuya declaración ante el juez contamina con tonos siniestros la atmósfera de la sala. Al considerar las dificultades específicas del oficio, tales como la alta velocidad del trabajo, la urgencia y la precisión al cazar los detalles al vuelo, o el dominio extremo de los instrumentos de dibujo, no se repara lo bastante en esta otra dificultad de tener que contemplar de cerca a grandes criminales, verlos en plena expresión. Los casos que implican a algún astro del showbusiness como O. J. Simpson o Michael Jackson son los menos. Lo frecuente son asesinos sórdidos e incomprensibles como Charles Manson u otros diez mil, ajenos del todo a la fama. Por supuesto, no hay cada día casos sensacionales, de los que a criterio del redactor jefe merecen ilustración, pero el dibujante debe permanecer de guardia, como un bombero acuartelado. Entre tanto, y cada cual según su preferencia, cultiva como ejercicio otros géneros: paisajes, láminas de pájaros, cómic, pintura abstracta, caricaturas… Cuando es movilizado, recoge su equipo de campaña, el maletín con los cuadernos, lápices, pinceles, rotuladores, pasteles, etc., consigue la acreditación y, una vez en la sala tras pasar rígidas formalidades y controles, detector de metales y a menudo perros olfateadores, escoge entre el público el observatorio que le permita la visión adecuada: lo bastante próximo como para ver de cerca los rasgos de los personajes, pero no tanto como para perder de vista el recinto, el ambiente general del recinto. Desde ese punto observará con la máxima atención. Si no calcula bien la distancia y la iluminación es posible que necesite recurrir a binoculares, lo que complica el uso de las manos y puede irritar a algún juez. En los grandes juicios se juntan periodistas, familiares de testigos y encausados, estudiantes de derecho y ayudantes de los abogados. Si el dibujante no espabila, desde el sitio que le quede apenas verá otra cosa que cogotes. Su trabajo consiste en dibujar mucho, pero no incesantemente. Hay ratos para un estudio quieto del panorama, una concentrada espera del momento relevante. En ocasiones, un reo principal aparece un instante, jura, contesta con un par de monosílabos y se lo llevan otra vez a la celda. Entonces hay que extremar la retentiva, fijarse intensamente y memorizar los datos esenciales para a continuación fijarlos en el bloc. A lo largo de la jornada acumula varios apuntes rápidos, a elaborar en las horas siguientes, dentro del espídico ritmo al que en el siglo XX marchan periódicos y revistas. La mirada que se aplica es más documentalista que estética. Más antropológica. Busca capturar con máxima rapidez fisonomías, gestos característicos, posturas que expresan una psicología entera: antes la precisión y la carga informativa que el bello estilo o el trazo virtuoso. Y lo mismo al tratar el espacio, si se quieren sugerir las dimensiones de la sala, cómo se distribuyen en ella los participantes. Los grandes trabajos logrados en el género reúnen todos estos rasgos para transmitir la atmósfera del lugar, el ambiente emocional, la personalidad de los implicados, la viveza de las situaciones. En este punto debe mencionarse el célebre hito plasmado por el mexicano Bill Robles cuando captó el instante en que Charles Manson se abalanzó sobre el tribunal y fue placado en el acto por un vigilante. Momentos así, brillantes y anecdóticos, ganaron para el oficio la denominación de “artista corresponsal”, que hace justicia al lado periodístico del cometido, con su fuerte carga adrenalínica. Porque a la inquietante coincidencia en el mismo espacio con un criminal, ya señalada, se suma la responsabilidad de ser los únicos ojos habilitados para transmitir imágenes del acontecimiento: imágenes informativas que permitan a los lectores ávidos de datos trasladarse con la imaginación al candente escenario, exactamente como sucedía siglos atrás en el episodio de Salem. Hoy, con la costumbre de la fotografía, el vídeo y la retransmisión televisiva, esa avidez y esa exclusividad se han ido progresivamente desdibujando. En Estados Unidos hay unos cuantos maestros de la especialidad, con 30 o 40 años de oficio a las espaldas, recorriendo por el país cortes de diversa categoría, a sueldo de las grandes cabeceras (Washington Post, LIFE, New York Times, San Francisco Chronicle, etc.), agencias y periódicos locales. El mencionado Bill Robles ganó celebridad por el “apunte-instantánea” de Manson enloquecido, que tampoco es un dibujo de especial calidad, pero junto a su nombre deben aparecer Elizabeth Williams, Aggie Kenny, Richard Tomlinson, Janet Hamlin, Lou Chukman, Mona Shafer Edwards, Jane Flavell, Richard Johnson, Patrick Flynn, Brigitte Woosley, Vicki Ellen Behringer, Howard Brodie, Christine Cornell o Pat López. Para el final queda el gran virtuoso, el absoluto maestro, Art Lien (www.courtartist.arthurlien.com), asignado a los juicios de la Corte Suprema pero presente también en juzgados militares, en pequeños tribunales de pueblo y salas variadas cuya vida refleja por dentro y por fuera con mano privilegiada, capaz de capturar los momentos esenciales en detalles de los rostros, así como el aire de los recintos, mobiliario incluido, con enorme sentido del espacio. Temas. The Courtroom Sketches of Ida Libby Dengrove. |
El pasado y el futuro de mi vida. Del pasado de mi vida, solo hay acordarse de lo bueno y lo útil, los malos recuerdos hay que olvidarlo, para poder vivir el presente, solo el futuro es muestro. 26/03/2011 Pertenezco, juntos con mis compañeros de Instituto de Humanidades Luis Campino, que egresamos en el año 1992, a la generación X (1962-1979), las personas nacidas en los años 60 y hasta finales de los 70. Mis compañeros de generación son: Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; Walter Imilan Ojeda ; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales "mono" Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas ; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala ; Marcelo Yañez Garin; Las característica de mi generación, es ser alguien en la vida, ser responsables, comprometidos y preocupados por el mundo. Los miembros de la generación X son los grandes impulsores de la tecnología, ya que nacieron justo en el boom en el que se dejó de hablar de aparatos eléctricos y botones analógicos para hablar de dispositivos electrónicos, pero aunque gustan por la tecnología, al segmento más longevo de esta generación, internet, las redes sociales y el comercio electrónico todavía les resulta ajeno. Para ellos el ocio significa salir y encontrarse con personas y disfrutar del aire libre, como paseos, andar en bicicletas, el billar, en vez de encerrarse con los juegos electrónicos muchas horas. Fueron los que aprendieron a jugar en la calle, los primeros usuarios del chat y los últimos en usar pelo largo, la última generación de las botellas de a litro. A mi generación le tocó vivir la llegada del CD, el PC de escritorio, el flipper/pinball, el walkman y el fin de los casetes y videocasetes, el nacimiento de Internet y la burbuja punto com en la década de los 90. Todavía prefieren ir a elegir y comprar música en las tiendas de discos, en vez de pagar y descargarlos. Nacieron en una época de cambios y no necesitan de Internet para vivir, trabajar, o divertirse. Mi generación se vio afectada por el bombardeo del consumismo de los años 1980 y principios de los años 1990, la manipulación del sistema político, la llegada de Internet, cambios históricos como la caída del muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría, la aparición del sida entre muchos acontecimientos que crearon el perfil X. Vivencia generacional.
Mi generación vivió la infancia y la adolescencia bajo el régimen militar de las fuerzas Armadas y Carabineros, vivió el fin de la guerra fría y la división del mundo, la recuperación de la democracia, el gobierno de concertación, el gran crecimiento económico de Chile, la modernización de la sociedad, y la globalización. |
DEDICATORIA Dedico este blogger a mis colegas abogados litigantes que conocí en la Universidad Bernardo O"Higgins, y en la practica profesional en las corporaciones de asistencia judicial; y a los antiguos compañeros del curso 4 C de educación media del Instituto de Humanidades Luis Campino, generación egresada en el año 1992. La listas de personas que conocí en la universidad son: Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina "timida" Vera Valdes; Carolina Ivonne "buena moza" Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad "gordita" García Nannig; Paula Flores Vargas; Tatiana Flor Maulén Escobar
En especial menciono, a don Patricio Hernandez Jarra, compañero del Cuarto C del Educación media del Luis Campino, que egreso junto conmigo en el año 1992, y es Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Bernardo O" Higgins. Ahora es un Juez de la República. |
Emblema de mi instituto de Humanidades y el consejos de amigo.
El Instituto de Humanidades Luis Campino es un establecimiento educacional perteneciente al Arzobispado de Santiago. Fue fundado el 22 de diciembre de 1899 por el entonces Arzobispo de Santiago Mariano Casanova, e inició sus actividades el 2 de marzo de 1900. Se encuentra ubicado en la comuna de Providencia en la ciudad de Santiago de Chile. Comentario. Antes de discutir . . . . Respira. Antes de hablar . . . . .Escucha. Antes de criticar . . . . Examínate Antes de escribir. . . .. Piensa Antes de herir . . . . .. Siente Antes de rendirte . . . Intenta Antes de morir . . . . . VIVE |
San Franco, eremita
fecha de inscripción en el santoral: 5 de junio †: s. XII - país: Italia canonización: Conf. Culto: Benedicto XIV 1757 hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003 Elogio: Cerca de Assergi, en los Abruzos, san Franco, eremita, que se construyó una pequeña celda en una cueva entre abruptas rocas, donde llevó una vida de austeridad y sencillez. Franco nace en Roio (L'Aquila, Italia) hacia 1159. Luego de hacer los primeros estudios bajo la direccion de un sacerdote se hizo monje benedictino en San Jorge de Lucoli, y vivió con entrega y devoción la vida del monasterio durante unos veinte años. Luego obtuvo permiso para llevar vida eremítica, que llevó por diversos sitios hasta que finalmente se estableció cerca de Assergi, junto a los Montes Sabinos. Bajaba varias veces al año en las principales fiestas a la iglesia de Santa María in Silice a fin de recibir la sagrada comunión. En torno a su memoria surgieron tradiciones sobre hechos milagrosos, uno de ellos el haber librado a un niño de las fauces de un lobo, milagro representado de ordinario en su iconografía. Tras su muerte fue llevado a enterrar a la iglesia del monasterio y los fieles comenzaron a darle culto. La diócesis de L'Aquila celebra su memoria. FUENTES: La Acta Sanctorum, o las actas de los santos, es la mayor recopilación de textos hagiográficos. Sigue un esquema según el orden del calendario, con textos reunidos y editados por un grupo de jesuitas, agrupados en una asociación llamada los bolandistas, por el nombre de su fundador. La idea inicial, partió del padre Heribert Rosweyde, de Amberes, que concibió el proyecto de investigar sistemáticamente y publicar las vidas manuscritas de los mártires y santos, desconocidas en su mayor parte y dispersas en diversas bibliotecas de Bélgica y de toda Europa. |
La revisión de gran obra, que tiene inicio en la década del 80
ResponderEliminar