The Courtroom Sketches of Ida Libby Dengrove.
Hearing For Delay of Mitchell-Stans Trial; 1973
Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair
Maurice Stans Hubert (22 marzo 1908 a 14 abril 1998) era un contable estadounidense, de alto rango de funcionario, Gabinete miembro y organizador político. Se desempeñó como presidente de finanzas del Comité para la reelección del presidente , trabajando para la reelección de Richard Nixon . Fue declarado culpable de varios cargos en virtud de la Ley de Campaña Electoral Federal que se revelaron durante la investigación más amplia sobre el escándalo de Watergate . Watergate. El escándalo Watergate fue un gran escándalo político que tuvo lugar en Estados Unidos a principios de la década de 1970 a raíz de un robo de documentos en el complejo de oficinas Watergate de Washington D. C., sede del Comité Nacional del Partido Demócrata de Estados Unidos, y el posterior intento de la administración Nixon de encubrir a los responsables. Cuando la conspiración se destapó, el Congreso de los Estados Unidos inició una investigación, pero la resistencia del gobierno de Richard Nixon a colaborar en esta condujo a una crisis institucional. El término Watergate empezó a abarcar entonces una gran variedad de actividades ilegales en las que estuvieron involucradas personalidades del gobierno estadounidense presidido por Nixon. Estas actividades incluían el acoso a opositores políticos y a personas o funcionarios considerados sospechosos. Nixon y sus colaboradores cercanos ordenaron hacer acoso a grupos de activistas y figuras políticas, utilizando para ello organizaciones policiales o servicios de inteligencia, como a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) o al Servicio de Impuestos Internos (IRS). El escándalo destapó múltiples abusos de poder por parte del gobierno de Nixon, que se saldó con la dimisión de este como Presidente de Estados Unidos en agosto de 1974. El escándalo afectó a un total de 69 personas, de las cuales 48 fueron encontradas culpables y encarceladas y muchas de ellas habían sido altos funcionarios del gobierno de Nixon. El suceso empezó con la detención de cinco hombres por el allanamiento del complejo Watergate del Partido Demócrata el 17 de junio de 1972. El FBI encontró una conexión entre los ladrones y del dinero negro utilizado por el Comité para la Reelección del Presidente (CRP), la organización oficial de la campaña electoral de Nixon y el Partido Republicano.En julio de 1973, gracias a los testimonios de antiguos funcionarios y personal de Nixon, las investigaciones realizadas por el Comité Watergate del Senado de Estados Unidos revelaron que Nixon tenía en sus oficinas un sistema de cintas de grabación y de las cuales muchas conversaciones habían sido grabadas. Tras una serie de batallas legales, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó por unanimidad que el presidente debía entregar las cintas a los investigadores gubernamentales, a la cual finalmente accedió. Las grabaciones implicaban directamente a Nixon en el caso, al revelarse que había tratado de encubrir el robo con «cuestionables tejemanejes». Debido a que, con alta probabilidad, el presidente habría sido objeto de un impeachment («proceso de destitución») por parte del Congreso de los Estados Unidos, Nixon renunció a la presidencia el 9 de agosto de 1974. El 8 de septiembre de 1974, su sucesor, el también republicano Gerald Ford, le concedió el perdón al expresidente. Desde entonces, el nombre «Watergate» y el sufijo «gate» se han convertido en sinónimo de escándalos políticos en Estados Unidos y otros países tanto de habla inglesa como de no inglesa. |
Peter E. Fleming Jr. (18 de agosto de 1929 - 14 de enero de 2009) fue un abogado penalista conocido por su selecta cartera de clientes. Fleming fue abogado defensor en un caso muy controvertido conocido como el "Juicio Vesco", Estados Unidos contra John Mitchell y Maurice Stans . El juicio declaró que John N. Mitchell y Maurice Stans habían estado involucrados en actividades fraudulentas que involucraban al financiero Robert Vesco. Se creía que tanto Mitchell como Stans habían prometido ayudar a Vesco a evitar el Departamento de Justicia si donaba 200.000 dólares al Comité para la Reelección Presidencial durante la segunda campaña de Richard Nixon. John Mitchell, ex Fiscal General, fue defendido por Fleming. Tras un año de investigación y litigio, tanto Maurice Stans como John Mitchell fueron absueltos en 1974. Fue un resultado milagroso que le permitió a Peter Fleming consolidar su carrera como abogado defensor. Mitchell fue finalmente procesado nuevamente y cumplió condena en prisión. Stans fue exonerado de todos los cargos hasta 1975, cuando fue declarado culpable de obstrucción a la justicia, tras lo cual pagó una multa de 5.000 dólares. El juicio de Vesco le dio a Fleming una inmensa credibilidad y estableció su carrera al haber defendido con éxito a un ex fiscal general de los Estados Unidos. |
Robert Lee Vesco, más conocido como Roberto Vesco (Detroit, Míchigan; 4 de diciembre de 1935-La Habana, Cuba; 23 de noviembre de 2007), fue un empresario y financiero estadounidense. Famoso en su vida, intentando comprar una isla Caribeña de Antigua para crear un país autónomo en orden y tener una ley nacional hecha en Costa Rica y protegida para la extradición. En un artículo de Slate.com del 2001, fue llamado Vesco "El rey indiscutible de los financieros fugitivos". Después de avencidarse en Cuba durante 1982, Vesco cambió al contrabando de droga en 1989. Durante los años 1990s fue procesado por el gobierno de Cuba por "fraude y actividad económica ilícita" y "actos planeados perjudiciales para la economía y de contratos para el estado". Vesco fue sentenciado a 13 años de cárcel por Cuba. En noviembre del 2007, the New York Times, reportó que había muerto de cáncer de pulmón en un hospital de la Habana, Cuba, cinco meses antes, aunque se ha sugerido que fingió su muerte. Biografía De padre italiano y madre yugoslava, Robert Vesco nació en 1936 en de Detroit, Míchigan, Estados Unidos. Tuvo que comenzar a trabajar a los 14 años para pagar sus estudios. Después de dejar la secundaria consiguió un trabajo en una fábrica de automóviles. A los 20 años, Vesco se decidió por los negocios. Se convirtió en agente vendedor. En 1965 tenía el control de varias empresas. A los 21 años de edad se mudó a Nueva Jersey a trabajar en una planta de herramientas. Ahí logró salvar a la compañía de la quiebra y la renonbró como "International Control Corporation". A los 30 años Robert L. Vesco era un millonario. Investors Oversees Services Cuando la compañía suiza "Investors Oversees Services" (IOS) estaba a punto de quebrar, Vesco ofreció a los inversionistas rescatarla. Compró a la IOS en $5 millones de dólares en el año 1970. En 1972 la Securities and Exchange Commission investigó los manejos financieros de la IOS y acusó a Vesco de defraudar a los inversionistas por la suma de $224 millones de dólares. Vesco escapó a las islas Bahamas y después a Costa Rica. Vesco en Costa Rica Llegó a Costa Rica en 1972 con la intención de establecer un distrito financiero internacional, que iba a dar un estatuto jurídico de excepción a los capitales sin nacionalidad.[4] Vesco entabló una cercana amistad con el presidente José Figueres Ferrer .[3] Figueres dijo: "..desearía que más Vescos vinieran a Costa Rica." Durante su estadía en Costa Rica, la prensa y diversos partidos políticos lo combatieron, mientras los gobiernos de José Figueres Ferrer (1970-1974) y Daniel Oduber Quirós (1974-1978) nunca lo extraditaron. El 10 de junio de 1972, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) le concedió la condición de residente rentista. Vesco había escondido su dinero en una red de empresas falsas, 88 de las cuales estaban inscritas en Costa Rica. En Costa Rica solicitó la nacionalidad costarricense. Pero le fue rechazada por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Desde el 7 de junio de 1973, la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica solicitó la extradición del fugitivo. (TSE). Salida de Costa Rica Vesco abandonó el país hasta mayo de 1978, luego de que ya el Presidente Rodrigo Carazo Odio gobernaba. Después que Vesco viajó a Bahamas, el Presidente Rodrigo Carazo Odio le impidió su regreso a Costa Rica. El 13 de mayo de 1982, cuando acababa de asumir el poder el Presidente Luis Alberto Monge, Vesco nuevamente intentó regresar a Costa Rica, pero las autoridades se lo impidieron y lo enviaron de vuelta a Nicaragua. Vesco y Richard M. Nixon Vesco le entregó a Donald A. Nixon Jr. - sobrino del expresidente estadounidense Richard M. Nixon, doscientos mil dólares para la campaña política estadounidense de 1972. Vesco en Cuba Después de ser expulsado de las Bahamas, en el año 1978, Vesco llegó a Cuba. Fidel Castro declaró: A nosotros no nos importa lo que hizo en Estados Unidos. No nos importa el dinero que tenga. En Cuba Vesco se hacía pasar por un inversionista canadiense de nombre Tom Adams. En Cuba Vesco fue acusado de defraudar al sobrino de Fidel Castro: José Antonio Fraga Castro, este último era director de la Empresa de Laboratorios Farmacéuticos, LABIOFAM, una compañía estatal cubana de investigaciones médicas perteneciente al Ministerio de la Agricultura y predecesora del Grupo Empresarial LABIOFAM. Fue sentenciado a 13 años de cárcel en el año 1996. Vesco y Carlos Lehder Rivas Vesco fue acusado en Miami, Florida por narcotráfico, junto al colombiano Carlos Lehder. Excarcelación y muerte Fue liberado en el año 2005 y murió oficialmente dos años más tarde, en Cuba de un supuesto cáncer pulmonar. |
Watergate. 50 años del Caso Watergate: Garganta Profunda, el hombre que provocó la caída de Nixon. Por Rodrigo Hernández López viernes, 17 de junio de 2022 El subdirector del FBI, Mark Felt, no fue considerado el testigo más importante en el juicio de Watergate de John N. Mitchell y Maurice H. Stans, quienes fueron acusados de aceptar donaciones secretas en efectivo en nombre del comité de reelección del presidente Richard Nixon. Pero su nombre siempre figuró como uno de los personajes que pudieron ser la fuente anónima “Deep Throat”, que ayudó a Carl Bernstein y Bob Woodward los periodistas del Washington Post que destaparon el caso; hecho que él siempre negó hasta el 2005 cuando reveló al mundo su identidad. Este 17 de junio se cumplen cinco décadas del episodio que derivó en la única renuncia de un mandatario estadunidense hasta la fecha. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- William Mark Felt era el Director Asociado, el segundo puesto de mayor rango del Buró Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés), cuando Edgar J. Hoover murió. Pensó que ocuparía el puesto de su mentor, quien estuvo al frente del departamento por 48 años, pero en su lugar, el presidente Richard Nixon nombró a L. Patrick Gray. A las dos y media de la madruga del 17 de junio de 1972 la policía detuvo a cinco hombres que habían irrumpido en la sede del Comité Nacional Demócrata, uno de los arrestados era el oficial de seguridad del Comité para la Reelección del Presidente. A las 7:00 am, Felt se enteró del hecho y transmitió la información al nuevo director, dando comienzo al escándalo del Caso Watergate. Cuando los ladrones entraron en el Hotel Watergate a allanar las oficinas del Comité Nacional, se descubrió que dos miembros del equipo tenían libretas de direcciones con garabatos “W. House” y “WH”, y que estaban operando, como se revelaría después, bajo las órdenes de E. Howard Hunt, un antiguo agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA por su siglas en inglés) que había trabajado recientemente en la Casa Blanca, y G. Gordon Liddy, un exagente del FBI que estaba en la nómina del Comité para la Reelección. En la primera página de la edición del domingo 18 de junio de 1972 del Washington Post apareció la noticia que cambiaría el rumbo de la política estadunidense y el inicio del trabajo periodístico más decisivo hasta la historia: Cinco hombres, uno de los cuales afirma ser exmiembro de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), fueron detenidos ayer a las dos y media de la madrugada cuando intentaban llevar a cabo lo que las autoridades han descrito como un plan bien elaborado para colocar aparatos de escucha en las oficinas del Comité Nacional del Partido Demócrata.” Durante la investigación de los reporteros Bob Woodward y Carl Bernstein sobre el caso recurrieron a una fuente que permaneció anónima hasta 2005, esa voz los fue guiando mientras indagaban en la relación del caso. En el libro Todos los Hombres del Presidente la primera mención a Garganta Profunda fue retratada así: “Woodward contaba con una fuente de información del ejecutivo que tenía acceso a los informes del CRP, así como a la Casa Blanca. Nadie más que él conocía la identidad de este informador. Solo podía establecer contacto con él en ocasiones muy importantes. Woodward había prometido que jamás daría su nombre ni su posición a nadie en absoluto. Además se comprometió a no mencionarlo nunca, ni siquiera en calidad de fuente anónima. Sus conversaciones debían servir tan solo para confirmar informaciones recibidas en otros lugares y añadir alguna otra perspectiva o punto de vista a lo ya conocido. En la terminología periodística esto significaba que la conversación era “subterránea”. Un día Woodward le explicó su acuerdo al subdirector, Howard Simons. El periodista comenzó a referirse como “mi amigo” al informador, pero Simons lo bautizó con el nombre de Garganta Profunda, que era el título de una película pornográfica muy célebre en esos días”. Cuando Garganta Profunda quería ponerse en contacto con Woodward le mandaba un mensaje cifrado, las manecillas de un reloj aparecían en la página 20 de la edición de The New York Times que se le entregaba al reportero antes de las siete de la mañana, era la hora de reunión y habían establecido sus encuentros en un estacionamiento, ubicado en Arlington, en Washington, en el barrio de Rosslyn, frente a las antiguas oficinas del Comité Nacional Demócrata. Durante años una placa lució afuera del lugar: Mark Felt, segundo al mando del FBI, se reunió con el reportero del Washington Post Bob Woodward aquí en este estacionamiento para hablar sobre el escándalo de Watergate. Felt proporcionó a Woodward información que expuso la obstrucción de la administración de Nixon a la investigación Watergate del FBI. Eligió este garaje como un lugar seguro anónimo. Se reunieron en este garaje seis veces entre octubre de 1972 y noviembre de 1973. Felt nació el 17 de agosto de 1913 en Twin Falls, Idaho. Estudió en la Universidad de Idaho y en la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington, se casó con Audrey Robinson, y luego se unió al FBI 1942. Parte de su labor en el departamento la retrató en dos libros The FBI Pyramid y A G-Man´s Life. En 1971 fue llamado a la Casa Blanca para colaborar en una investigación para identificar a la fuente de información que el gobierno de Nixon creía que le filtraba información a The New York Times sobre el uso de armas de Rusia, por lo que debería de encontrar a los culpables mientras realizaba espionaje telefónico además de someter a los sospechosos a la prueba del polígrafo. Por lo que se usarían exagentes de la CIA para realizar el allanamiento telefónico. Este grupo, conocido como la unidad “Plomeros”, sería más tarde la que participaría en el episodio de Watergate. Al final se determinó que fuera la CIA y no el FBI quien se encargara de las entrevistas con el polígrafo, debido a la que la administración consideró como una falta de cooperación por parte de Felt y del departamento. En 1978 Felt fue acusado y llevado a juicio por autorizar allanamientos ilegales a principios de los 70´s por parte del Buró, Felt, a pesar de declaraciones en defensa de parte de sus abogados de que había recibido instrucciones incorrectas, afirmó que estaba siguiendo los procedimientos establecidos por las fuerzas del orden para los allanamientos cuando la seguridad nacional estaba en juego. Al final se le encontró culpable y mientras su caso estaba en apelación, cuando Ronald Reagan fue elegido presidente le concedió el indulto. Durante el juicio uno de los testigos que hablaron a su favor fue Richard Nixon. Bob Woodward y Carl Bernstein mantuvieron en secreto la identidad de su fuente, argumentando que no la revelaría hasta que ella muriera. Pero en 2005, la revista Vanity Fair expuso la verdadera identidad de la fuente más famosa de la historia, acabando con el mito; a la edad de 91 años y tras tres décadas de silencio absoluto, admitió su papel histórico y anónimo. La edición de la revista publicó una fotografía de Felt en un saco rojo y con el titular "Soy el tipo al que llamaban Garganta Profunda". |
un gran proceso político, reflejo la podredumbre de clase política Estadounidense
ResponderEliminar