Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

jueves, 26 de octubre de 2017

309).-Vestuarios de los jueces y abogados, en especial los chilenos.


Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir;  Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo;  Soledad García Nannig; Katherine Alejandra Lafoy Guzmán


 Vestuarios de los jueces y abogados, en especial los chilenos.



abogados chilenos

Lejos de la rígida regla de vestuario que obliga a jueces y abogados ingleses a usar peluca y túnicas, en Chile, no son pocos los letrados que han llamado la atención en los medios de comunicación por su extrovertida forma de ir a los tribunales. Muchas joyas, chaquetas coloridas, un bigote coqueto y hasta ir en compañía de un perro, son algunas de las imágenes protagonizadas por abogados y magistrados que los chilenos han podido ver en los juzgados. 

¿Es pertinente, en términos de imagen, dar rienda suelta a las preferencias del vestir en los tribunales o le quita seriedad a una instancia que en todos lados se caracteriza por ser solemne? 

Le preguntamos a expertos en imagen su opinión sobre algunos de los personajes del mundo judicial chileno. 

José Ignacio Rau

juez chileno

 El veredicto dictado por el juez de Temuco, José Ignacio Rau, respecto al polémico caso Luchsinger Mackay, estuvo rodeado de controversia. Sin olvidar la profundidad del tema que abarcó, hubo otro detalle que llamó la atención de los televidentes que vieron al magistrado el día de ayer: su ropa. Vestido con una chaqueta y corbata roja, el juez absolvió a las 11 personas acusadas de estar involucradas en la muerte del matrimonio el año 2013.
 "El magistrado, sabiendo la gravedad del caso que iba a comunicar, no se puede vestir así", opinó Sergio Arias, diseñador de vestuario y asesor de imagen de los presentadores del Festival de Viña del Mar.

"Esto no era una fiesta, es absolutamente inapropiado para la ocasión (…) Era un look de cantante de cumbia, con todo el respeto que me merece un cantante de cumbia", agregó. Por su parte, Kareen Linna, asesora de imagen, coincidió con lo poco ad hoc del look: "La chaqueta informal está perfecta para un veraneo en la costa", comentó. 


Helhue Sukni



Abogadas chilenas


La histriónica abogada, conocida por defender a acusados por narcotráfico, suele acompañar sus apariciones en juzgados y en la televisión con ajustados vestidos y muchas joyas, sobre todo pulseras y grandes aros, de preferencia, dorados –que van en conjunto con el rubio de su cabello-. Si es verano, suele ir con sandalias con plataforma. "La abogada es un caso más grave que Rau", dijo Linna.
"Su vestuario ultra informal no es adecuado para el ambiente en que trabaja. El vestido y las sandalias con plataforma son prendas para salir después del trabajo y aún así, deberían ser seleccionadas según cada tipología corporal", añadió.


 Aldo Duque.

Abogado chileno

 Quien fuera conocido como el "abogado de la farándula", se ganó las miradas gracias a su inseparable sombrero. Consultado en 2013 sobre cómo nació su particular look, el hombre dijo a Emol:
"Yo lo creé. Siempre me gustó el look de los años 30. Cada vez que veía películas de gánsters, me encantaba el traje cruzado a rayas, la corbata oscura y un buen sombrero. 'Este va a ser mi look', dije. Me puse el sombrero y salí a la calle así".

 Respecto a Duque, la asesora de imagen aplaudió que el abogado esté buscando opciones más allá del clásico azul marino para su trabajo. 
Sin embargo no es fácil combinar prendas formales con accesorios informales como el sombrero. Fácilmente se puede caer en un look mafioso o chistoso. Eso sí, si trabaja en el mundo de televisión, quizás su look le funcione”, agregó. 


Pablo Gómez 



fiscal chileno


El fiscal regional del Valparaíso, conocido luego de que comenzara a llevar adelante el caso SQM, recuerda a un quijote o a cualquier personaje de viejos cuentos de piratas y corsarios españoles, que surcaban mares y conquistaban damiselas con sus cuidados bigotes y barbas. 
¿Don Juan De Marco?, ¿el ingenioso hidalgo creado por Miguel de Cervantes?, ¿Íñigo Montoya de la película "La princesa prometida"? 
No, es Pablo Gómez, de Valpo. "De los cuatro es quien más profesional se ve", aseguró Linna.
"En su look, el cabello y la barba son el punto más llamativo y se ve que se preocupa de que el 'grooming' sea perfecto, algo fundamental para verse prolijo", agregó.
 ¿Existe un ‘dress code’ para ir a tribunales? 

Aunque se sobreentiende que en instancias jurídicas, la vestimenta debiera tener relación al carácter protocolar de los tribunales de Justicia, no existe obligación alguna para quienes trabajan o asisten a ellos de vestir de determinada forma. 

Según se indica en el Acta n° 62-2009 de la Corte Suprema, lo dispuesto en el n°4 del artículo 96 de código orgánico de Tribunales acuerda "instruir a todos los jueces en el sentido de observar especialmente durante las audiencias en que participen las exigencias que requiere la dignidad de su magistratura en su vestuario y trato con abogados y otros partícipes en los procedimientos, así como sus subordinados y público en general, evitando toda actitud o acción que menoscabe tal condición".
 "Más que profesionales, parecen personajes de caricatura", comentó Arias sobre los jueces y abogados analizados en esta nota.


 Por otro lado, Linna agradeció que estos no insistieran en los clásicos colores de los trajes de jueces y abogados -los del "poder y la autoridad"-, que también son utilizados por ministros y presidentes, como "el negro, azul marino, blanco y gris, con una pizca de rojo"
"Sin embargo, el tema es más delicado cuando se trata de una figura pública o de una persona que trabaja en un puesto de cierta autoridad. Y por la misma razón, muchos deciden confiar en un asesor de imagen", concluyó. 


Abogado chileno

No podíamos dejar de mencionar aquí a la jueza de Karina Luna, quien más que por su vestuario, se hizo conocida nacionalmente porque un día decidió que su perro la acompañara en el estrado. Curiosidades del mundo de los juzgados chilenos.



Ropa de Corte.

El vestuario de los Abogados y los jueces franceses

Traje de Abogado



                             Código de vestuario de abogadas.




 
Abogada chilena

Los diferentes ambientes en los que un abogado puede llegar a interactuar durante su ejercicio profesional y a cada uno de ellos le asignó una forma de vestir:

Audiencias y actuaciones frente a jueces y magistrados: traje de color oscuro (falda o pantalón), vestido en tonos neutros, zapatos de salón de tacón medio y color oscuro o bota de vestir oscuro, abrigo oscuro. En climas más cálidos, lo más adecuado es un vestido oscuro o neutro, sandalia discreta de tacón medio y complementos discretos.

Reuniones corporativas con clientes, compañeros o jefes: el mismo estilo descrito que para las audiencias.

Oficina y labores cotidianas: pantalones con camisa neutra o suéter de cuello de tortuga, vestidos con estampados discretos en colores neutros u oscuros, zapatos cómodos (mocasín de cordones o tacón).

Jornadas formativas, como congresos, seminarios, entre otras: permiten una indumentaria más informal. Vestidos casuales con colores, pantalones o faldas con camisetas elegantes o, incluso, bermudas de vestir, para climas cálidos. Los zapatos pueden ser clásicos o algo más divertido, pero que no distorsione el conjunto.





Tiempo 


Irlanda.



Indultos póstumos. 



John Twiss: indulto presidencial emitido por el asesinato de Cork en 1895.

16 de diciembre de 2021



Un hombre que fue ahorcado por un asesinato en el condado de Cork en 1895 recibió un indulto póstumo por parte del presidente de Irlanda.
John Twiss, de 35 años, del condado de Kerry, fue condenado por el asesinato del cuidador James Donovan en una granja cerca de Newmarket.
La familia del Sr. Twiss ha hecho campaña afirmando que es inocente.
Es la sexta vez que se concede un indulto presidencial en Irlanda y la tercera que se concede póstumamente.
Los informes de la época sugieren que la ejecución en la prisión de Cork el 9 de febrero de 1895 fue controvertida y motivó una petición para que se emitiera una prerrogativa de clemencia que atrajo 40.000 firmas.
El presidente Michael D. Higgins reconoció que era "una cantidad muy sustancial para recolectar en ese momento en la Irlanda rural".
Explicó que el director de la prisión, el capellán de la prisión y el jurado de la investigación forense creían que el Sr. Twiss era inocente.

'Un gran error'

La decisión del presidente tuvo en cuenta un informe de la profesora Niamh Howlin del University College de Dublín, quien encontró que había evidencia circunstancial y "endeble" en el caso que había seguido una "investigación cuestionable".

"Los aspectos problemáticos de este caso son como 'hilos de una cuerda' que, en conjunto, llevan a la conclusión de que la naturaleza y el alcance de las pruebas contra Twiss no podrían sustentar con seguridad un veredicto de culpabilidad", concluyó.
El jueves, Helen O'Connor, sobrina nieta del Sr. Twiss, estuvo presente en la firma del indulto, así como la ministra de Justicia de Irlanda, Helen McEntee.
Este es el segundo caso en que se concede un indulto por una condena que ocurrió antes de la creación del estado, después del indulto otorgado a Myles Joyce, quien fue ahorcado en 1882.
El presidente Higgins dijo que si bien el estado no puede deshacer lo sucedido, puede reconocer "un gran error".
"Me complace poder concederle formalmente hoy el indulto presidencial y, al menos, dejar las cosas claras", dijo el presidente.
Espero que mi intervención le brinde un sentido de cierre a su familia después de casi 127 años. Los felicito por su esfuerzo.



Nota: 01 dic 2021 justicia

John Twiss exonerado de la condena de 1895 por asesinato.

La ministra de Justicia, Helen McEntee, ha conseguido la aprobación del Gobierno para recomendar al presidente Higgins que ejerza su derecho a un indulto presidencial en el caso de John Twiss, condenado por el asesinato de John Donovan y ejecutado en enero de 1895. 
Basándose en el informe detallado recibido de la Dra. Niamh Howlin de la UCD, la Ministra McEntee y sus colegas del Gobierno han decidido que solicitar un indulto presidencial póstumo, contenido en el artículo 13.6 de la Constitución, para John Twiss sería el curso de acción correcto a seguir.
Al destacar la rareza de tales indultos, el Ministro McEntee dijo:
“La concesión de un indulto presidencial es un suceso poco común, y se deben alcanzar estándares muy altos para que el Gobierno considere hacer una recomendación de este tipo al Presidente”.
Añadió que el caso era bastante conocido, sobre todo en Kerry, y que se había producido una clara injusticia histórica. 
La decisión ahora queda en manos del presidente Higgins.

Disparo en el brazo

El 20 de abril de 1894, James Donovan, cuidador de una granja de la que una familia había sido recientemente desalojada, fue sacado a rastras de su casa durante la noche, golpeado y baleado en el brazo. A la mañana siguiente, un vecino lo encontró con vida, pero posteriormente falleció. Se encontraba en el dormitorio de la granja con su hijo de siete años cuando se lo llevaron.
En cinco días, John Twiss fue arrestado junto con otro hombre y ambos fueron acusados del asesinato de John Donovan cerca de la frontera entre Cork y Kerry. 
La única prueba contra el Sr. Twiss en ese momento fue la prueba de identificación ofrecida por el hijo de siete años del Sr. Donovan, quien sólo identificó al Sr. Twiss en la segunda rueda de identificación, donde estaba flanqueado por dos oficiales de policía.

Testigos.

Tres meses después de su arresto, la policía presentó dos testigos más, Mary Lyons y John Brosnan.
El otro hombre fue juzgado en diciembre de 1894 y absuelto rápidamente. Un mes después, se celebró el juicio de John Twiss, que duró tres días, del 7 al 9 de enero de 1895.
La fiscalía argumentó que John Twiss había sido contratado para llevar a cabo el asesinato y que viajó 25 kilómetros desde su casa en Kerry hasta Newmarket, en Cork, para matar al Sr. Donovan, y luego regresó a casa. El jurado, convencido de su culpabilidad, condenó al Sr. Twiss a la horca por asesinato el 9 de enero.
El 30 de enero de 1895, los comisionados de Fermoy escribieron al Lord Teniente del Castillo de Dublín, solicitándole que ejerciera su derecho de clemencia en el caso del Sr. Twiss. Esta petición iba acompañada de 40.000 firmas, una cantidad considerable para la Irlanda rural de aquella época. El Castillo de Dublín acusó recibo de la carta el 5 de febrero.
El 6 de febrero se denegó la liberación del Sr. Twiss, con la declaración "La ley debe seguir su curso".

Informe pericial

El Departamento de Justicia le pidió a la Dra. Niamh Howlin, experta en derecho procesal del siglo XIX y profesora asociada de la Facultad de Derecho Sutherland de la UCD, que presentará un informe sobre el caso y asesorará sobre la seguridad de la condena, o no, con clara referencia a las normas vigentes en ese momento.
El Dr. Howlin examinó los diversos aspectos del caso del Sr. Twiss, incluidas las pruebas de identificación, el testimonio de los testigos y la conducción del juicio.
Concluyó su informe afirmando: 
«Twiss fue condenada sobre la base de pruebas circunstanciales que podrían describirse como endebles, tras una investigación cuestionable... los aspectos problemáticos de este caso son como 'hebras de una cuerda' que, en conjunto, llevaron a la conclusión de que la naturaleza y el alcance de las pruebas contra Twiss no podían sustentar con seguridad un veredicto de culpabilidad».
La Ministra McEntee agradeció a la Dra. Howlin por su informe completo sobre lo que ella llamó “un caso difícil”.

Evidencia

El Ministro agregó:
“Si bien no debemos olvidar que se perdió una vida, me queda claro, tras leer el informe del Dr. Howlin, que las pruebas contra el Sr. Twiss, la forma en que las autoridades obtuvieron dichas pruebas y la conducta general del juicio no podían, de ninguna manera, sustentar con seguridad un veredicto de culpabilidad, incluso a juzgar por los estándares vigentes en ese momento.
"Tengo la intención de publicar el informe del Dr. Howlin en las próximas semanas", añadió.
Esta es la tercera ocasión en que se podría conceder un indulto presidencial póstumo. El primero durante el mandato del presidente Higgins fue para Harry Gleeson en 2015. 
El segundo indulto póstumo del Presidente, y el primero que se concede por hechos ocurridos antes de la formación del Estado, fue otorgado a Myles Joyce en abril de 2018, quien fue ejecutado tras ser declarado culpable de participación en los asesinatos de Maamtrasna en 1882.
El umbral para recomendar un indulto presidencial



John Twiss y sus representantes legales.

Fue en la audiencia de Cork donde todos mis enemigos juraron
que disparé a James Donovan y lo descuarticé.
El jurado me declaró culpable, y el juez me dijo: «
El nueve de febrero del noventa y cinco será tu día de muerte».

De la canción 'El juicio de John Twiss' 1

La voz de John Twiss, cuyo juicio, condena y sentencia están documentados en el archivo O'Donohoe, continúa llamando desde la tumba más de 120 años después de que perdió la vida en la horca.

Hace casi 70 años, el abogado junior de Twiss, Alexander Martin Sullivan, quien luego tuvo una exitosa carrera legal y representó a Roger Casement en 1916, publicó unas memorias. Entonces era un hombre de 81 años, que reflexionaba sobre su vida y su carrera como podría hacerlo en esos años tranquilos.

Reflexionó sobre su juventud y su primer caso de asesinato, cuando apenas llevaba dos años en la abogacía, el de John Twiss. Escribió:
 «Hasta el día de hoy no he olvidado la tensión ni el misterio del caso».

Apenas unos años antes, antes de escribir sus memorias, recibió un fajo de papeles que, al abrirlos, resultaron ser las declaraciones impresas de la investigación judicial en «ese primer y más terrible caso criminal». Sullivan guardó los papeles, incapaz de «revivir los recuerdos más desagradables asociados con ese juicio».

Sin embargo, durante una limpieza, los desenterró de nuevo y "regresó a mi mente, conmocionada, la escena en el edificio del Mercado de Maíz de Cork en el que se celebraron las sesiones de invierno de 1894".

Él escribió,

Yo, un joven en el foro, interrumpí el interrogatorio que mi líder estaba haciendo al testigo más importante de la corona, le dije al testigo que no respondiera a su pregunta e imploré a mi líder que la retirara… Mi líder repitió la pregunta y yo repetí mi objeción, y el Lord Chief Baron en el tribunal, que sabía que yo tenía razón, observó que un abogado junior no podía anular a su líder, y si la pregunta persistía, debía ser respondida.

El barón jefe Christopher Palles condenó a Twiss a la horca.
 
Sullivan continuó describiendo cómo se insistió en la pregunta y se respondió, lo que permitió la admisión de dos documentos que «consolidaron la condena de John Twiss, nuestro cliente, quien posteriormente fue ahorcado». Como resultado, concluyó Sullivan, Twiss fue condenado por un delito por el que nunca fue juzgado.

Sullivan dedicó un capítulo completo, quizás catártico, al juicio.  Describió cómo el representante de la Corona había «introducido hábilmente en el testimonio de testigos indecisos muchos hechos sumamente perjudiciales que no eran relevantes para el caso. Esto se había hecho a propósito».

Sullivan revivió el momento en que pronunció su discurso de cierre de defensa ante el jurado, cuando tuvo "la terrible conciencia de la inutilidad de mi defensa... Sabía que el caso estaba perdido, y cuando se emitió el veredicto casi perdí el conocimiento".

Sullivan describió la vergüenza del Barón Jefe, quien, después de haberse visto obligado a admitir documentación irrelevante e incriminatoria, tuvo que "eliminar su efecto de la mente del jurado, una tarea absolutamente imposible".

«El tiempo ha apaciguado hasta cierto punto el horror recurrente de esa experiencia temprana», continuó, «y desearía poder decir que los terribles acontecimientos que culminaron en la ejecución de Twiss hace cincuenta años se hubieran convertido en historia antigua». 4

A esta distancia, es de lamentar que AM Sullivan no haya tomado las riendas de la defensa en ese fatídico día.  

Terrible evento: Alexander Martin Sullivan, uno de los dos abogados designados, describió su participación como un "horror que se repite con frecuencia".
 
Su líder en el error garrafal en la sala del tribunal fue Robert Arthur Powell, quien murió pocos años después del juicio a la edad de 36 años. Powell había sido llamado al barra de Abogados en 1886. Con una experiencia limitada, en equipo con un abogado junior en su primer caso de asesinato, deja más clara la debilidad de la representación legal de Twiss frente al poder de la Corona.

Sullivan y Powell habían recibido instrucciones del abogado de Twiss, Patrick Riordan Fitzgibbon. Él también sufrió la tragedia de una muerte prematura, pero hasta el día de hoy, sus descendientes defienden la inocencia de John Twiss .

El solicitor de Twiss fue Patrick Riordan Fitzgibbon, de Mallow. 

El Proyecto del Patrimonio Conmemorativo Michael O'Donohoe ha solicitado el indulto presidencial para John Twiss en nombre de sus descendientes. Queda por ver si el fantasma de John Twiss podrá ser enterrado.

Se acerca mi última hora, oigo el tañido de la campana de la muerte.
El verdugo me ha atado. Debo entregar mi alma.
Sabes que soy inocente, es todo lo que tengo que decir.
Que el Señor perdone a todos mis enemigos en el día del juicio.

 1 Songs of Cork (1978) de Tomás Ó Canainn, págs. 44-45. Un ejemplar de este libro (con notación) se conserva en la Colección O'Donohoe, IE MOD/C47. Títulos de las canciones: Amhráinín Siodraimin, Gato acorazado, Balada de Charlie Hurley, Orillas de Sullane, Orillas del Lee, Himno de Barr, Campanas de Shandon, Herrero de Cloghroe, Lado de Blackwater, Chicos de Fairhill, Chicos de Kilmichael, Mercado de Coal Quay, Caza nacional de Cork, Querida ciudad de Cork junto al Lee, Por el encantador Lee de Erin, El regreso del exilio, Hace cincuenta años, Fylemore, Garnish, Gleanntán Araglain Aoibhinn, Arboledas de Glanmire, Johnny Jump Up, Exilio de Kilnamartyra, El sombrero de Liam O Connell, Lloyd George, Mi hogar en Fermoy, Mi hogar en Sweet Glenlea, Llanuras de Drishane, Cachorro de Claodach, Rally-Roh, Rookery, Salónica, Orillas de la bahía de Coolough, Lamento doloroso, Saliendo una milla de Blarney, Playas de Ballylickey, Sweet Kingwilliamstown, Tailor Bán, Brindis por Beara, Toneladas de oro brillante, Tórramh an Bhairille, Juicio de John Twiss, Dos TD, Arriba en Gurrane, Cuando Clon llegó a casa. 

2 El último sargento: Las memorias del sargento A. M. Sullivan (1952); Prólogo del conde de Jowitt de Stevenage.

3 El último sargento, 'Glenlara', págs. 73-95. 

4 No es historia antigua, y la búsqueda de justicia para Twiss continúa hasta el día de hoy. El Proyecto de Patrimonio en Memoria de Michael O'Donohoe espera el resultado de su solicitud de indulto presidencial para John Twiss. 

5 Más referencias a Alexander Martin Sullivan (1871-1959) en el Dictionary of Irish Biography.

6 Robert Arthur Powell nació en Macroom c. 1861, hijo único de Arthur Powell (fallecido el 19 de octubre de 1885). Ingresó en King's Inn en 1883 y obtuvo el título de abogado en 1886. Fue abogado revisor. Sufrió un derrame cerebral y falleció en el Hotel Vickery's de Bantry el 3 de julio de 1897, dejando viuda y dos hijos. Tras su fallecimiento, se creó un fondo para su familia. Fue enterrado en el cementerio de St Joseph de Cork el 5 de julio de 1897 .

7. John Roche, presidente del Proyecto O'Donohoe, en conversación y correspondencia con Maurice Buckley, de Cork, sobrino nieto de Patrick Riordan Fitzgibbon. Patrick Riordan Fitzgibbon nació en Newmarket, condado de Cork, el 16 de marzo de 1870, hijo de David Fitzgibbon, comerciante, y Mary (de soltera Riordan). Se licenció como abogado en 1892 y ejerció en dos despachos, uno en Newmarket y otro en Dublín. Posteriormente se trasladó a Bank Place, Mallow. Falleció en Bank Place, Mallow, condado de Cork, el 27 de marzo de 1899. Estuvo enfermo durante un breve periodo, a causa de neumonía, gastritis y síncope. Fue enterrado en el cementerio de Clonfert, Newmarket. Dejó viuda a Elizabeth, hija de John Leader y Susan, de soltera Williams. El matrimonio tuvo un hijo, Patrick David, nacido el 17 de mayo de 1898. P. R. Fitzgibbon tuvo cuatro hermanos: Maurice, ordenado sacerdote en 1898; John, quien continuó el negocio familiar; Margaret, quien se convirtió en la Sra. Breen, y Ellen, en la Sra. Quinlan. Referencia, cortesía de Maurice Buckley, de «Un vínculo con el juicio de Twiss», de Bartholomew Egan, OFM, conservado en los documentos de Twiss del archivo O'Donohoe.




Mary McCarthy , conocida como Moll Carthy (1902  - 20/21 de noviembre de 1940 ), fue una mujer, madre, pequeña agricultora , posible trabajadora sexual y víctima de asesinato de Marlhill, cerca de New Inn, condado de Tipperary, Irlanda. Henry "Harry" Gleeson (1903–23 de abril de 1941), de Holycross, condado de Tipperary,  fue condenado por su asesinato y ejecutado, pero se le concedió un indulto póstumo en 2015. 

Víctima

Mary McCarthy o Carthy, conocida como Moll, fue una madre soltera que tuvo siete hijos con al menos seis padres diferentes entre 1921 y 1940.  Vivía en una cabaña destartalada en una parcela de dos acres junto a una granja perteneciente a John Ceasar, de cuyo pozo extraía agua. Se ha afirmado que vivía del trueque de favores sexuales por productos y servicios.  Su escandaloso estilo de vida atrajo oprobio y el techo de paja de la cabaña fue destruido por un incendio provocado en 1926. El juez local Seán Troy rechazó dos solicitudes para que sus hijos fueran llevados a un orfanato, convencido de que era una buena madre. 

Delito y pena.

Harry Gleeson era sobrino político de César y trabajaba en la granja para él.  El 21 de noviembre de 1940, Gleeson informó haber encontrado el cuerpo de McCarthy, con dos heridas de bala en la cara, en el "campo subterráneo" de la granja de su tío.  La Garda Síochána arrestó a Gleeson el 30 de noviembre, alegando ser el padre del hijo menor de McCarthy, quien había fallecido recientemente en la infancia, y que temía que su tío lo desheredara si lo descubría. Gleeson negó cualquier "asociación inmoral" con McCarthy o "participación, acto o participación" en su asesinato.  Fue juzgado en el Tribunal Penal Central de Dublín, declarado culpable el 27 de febrero de 1941, y condenado a muerte. 
Las peticiones de clemencia al gobierno de Fianna Fáil fueron rechazadas, y fue ahorcado por Thomas Pierrepoint en la prisión de Mountjoy y enterrado en el patio de la prisión. 

Indulto.

Seán MacBride fue el abogado junior de James Nolan-Whelan en la defensa de Gleeson, y posteriormente afirmó que su oposición a la pena de muerte estaba motivada por su certeza de que Gleeson era inocente. 
 The Farcical Trial of Harry Gleeson , publicado de forma privada por el amigo de Gleeson, Bill O'Connor, en la década de 1980, sostenía que Gleeson fue incriminado. El libro animó al historiador y abogado Marcus Bourke a escribir Murder at Marlhill , publicado en 1993, que ofrecía pruebas de la inocencia de Gleeson.
Cathal O'Shannon presentó un documental en RTÉ en 1995 basado en el libro de Bourke. El Justice for Harry Gleeson Group se estableció localmente para reunir pruebas y hacer campaña, y posteriormente contactó con el Irish Innocence Project, la filial irlandesa de Innocence Network en el Griffith College de Dublín.
 En 2013, el Proyecto Inocencia Irlandesa envió su expediente al Departamento de Justicia e Igualdad. 
 El Ministro Alan Shatter se lo envió a Máire Whelan , la Fiscal General , quien encargó al abogado principal Shane Murphy que lo revisara Se observaron deficiencias en el caso: 

  • La evidencia médica sugirió que la muerte probablemente ocurrió el 21 de noviembre, cuando Gleeson tenía una coartada , mientras que la fiscalía exageró la probabilidad de que ocurriera el 20 de noviembre
  • No llamar a John Ceasar ni a su esposa Brigid como testigos.
  • La Garda organizó un enfrentamiento entre Gleeson y dos de los niños McCarthy para dejarlo mal parado.
  • No presentar el registro local de escopetas como prueba
Murphy informó que la condena se basó en "pruebas circunstanciales poco convincentes" y recomendó el indulto. El 1 de abril de 2015, la sucesora de Shatter como ministra, Frances Fitzgerald , anunció que el gobierno ordenaría al presidente de Irlanda ejercer su derecho al indulto en virtud del artículo 13.6 de la Constitución de Irlanda. El presidente Michael D. Higgins firmó formalmente la orden de indulto el 19 de diciembre de 2015.  Esta fue entregada a la familia de Gleeson en una ceremonia el 13 de enero de 2016. Algunos familiares se quejaron de que el documento utilizaba "Harry" en lugar de "Henry" como nombre de pila de Gleeson. 

Reentierro.

Se realizaron numerosas búsquedas para encontrar los restos de Gleeson, y una de ellas, que duró cinco años, no logró recuperarlos.  En 2023, se anunció la excavación de terrenos en la prisión de Mountjoy con el fin de recuperar los restos de los presos, incluido Gleeson. En 2024, el Departamento de Justicia informó a la familia Gleeson que los restos de Harry Gleeson habían sido identificados. Su funeral se publicó 83 años después de su ahorcamiento.
Se anunció que Gleeson sería enterrado de nuevo en Holycross, condado de Tipperary, en julio de 2024. 

Teorías.

Kieran Fagan creía que Marcus Bourke sabía quién era responsable del asesinato de McCarthy y decidió no nombrar al asesino en su libro de 1993. 
 Fagan, en 2015, publicó The Framing of Harry Gleeson , que afirmaba que McCarthy fue asesinada por miembros locales del Ejército Republicano Irlandés (IRA) que sospechaban que era informante del sargento local de la Garda, Anthony Delaney. 
Fagan sugiere que el pasado de Seán MacBride como jefe de personal del IRA le impidió seguir este ángulo.  Otros posibles culpables mencionados por Brendan Ó Cathaoir en 2001 fueron los Gardaí o el padre del séptimo hijo.  El libro de Fagan causó controversia al nombrar a los presuntos padres de los hijos de McCarthy, muchos de ellos casados.
 De ellos, alega que uno estuvo involucrado en el asesinato y los demás sabían que Gleeson era inocente, pero se contentaron con mantener oculto el escándalo de su relación con la víctima. 



El presidente irlandés indulta a dos hombres ejecutados en 1883.

30 de octubre de 2024

El presidente de Irlanda, Michael D Higgins anunció el indulto el miércoles.(23 de octubre 2025) de dos hombres que fueron ejecutados hace más de 140 años han sido indultados por el presidente de Irlanda.

El miércoles, Michael D Higgins firmó un indulto para Sylvester Poff, de 35 años, y James Barrett, de 21, por el asesinato de Thomas Browne en el condado de Kerry en 1882.
Durante una ceremonia en Arás an Uachtaráin (la residencia presidencial), a la que asistieron los descendientes de los dos hombres, dijo: 
"Si bien no podemos deshacer lo que sucedió, tenemos el poder de reconocer que lo que les sucedió a Sylvester Poff y James Barrett fue un gran error.
"Me complace poder otorgar formalmente hoy el indulto presidencial a cada uno de los hombres y, al menos, dejar las cosas claras".
"Espero que al hacerlo esto pueda brindarles a sus familias una sensación de cierre después de casi 142 años".



Libros
'El caos de Maamtrasna': El caso de Myles Joyce, ahorcado e indultado.

En 1882, a un hablante de irlandés se le negó un intérprete en un tribunal de habla inglesa.

Margaret Kelleher
Sábado 10 de noviembre de 2018

Hace ciento treinta y seis años, el 13 de noviembre de 1882, comenzaron los juicios de Maamtrasna en el histórico juzgado de Green Street, Dublín. El ahora famoso acusado, Maolra Seoighe, Myles Joyce, fue uno de los diez hombres acusados de los brutales asesinatos de John Joyce, su esposa Bridget, su madre Margaret, su hijo Michael y su hija Peggy en su casa, en la frontera de los condados de Galway y Mayo, tres meses antes.
En marzo de este año, en presencia de miembros de la familia Joyce, el presidente Michael D. Higgins otorgó un indulto póstumo a Myles Joyce, luego de un informe encargado por la Dra. Niamh Howlin, UCD, que encontró que su condena no era segura.
Lo que mejor se sabe ahora sobre Myles Joyce es que era un hablante monolingüe de irlandés a quien no se le concedieron los servicios de un intérprete en el tribunal anglófono. Menos conocido es que varios de sus compañeros acusados hablaban inglés con fluidez (dos de ellos, Anthony Philbin y Thomas Casey, utilizaron su dominio del inglés para desvirtuar el testimonio de la Reina en contra del otro acusado) y que un intérprete, un agente de la RIC de Galway, estuvo presente en el juzgado de Green Street ese día.

En 1881, la baronía de Ross, donde vivía Myles Joyce, tenía una población de 8260 habitantes, de los cuales 7350 eran irlandeses, y más de la mitad (3714) hablaban solo irlandés. Quién hablaba qué idioma fue fundamental en los juicios de Maamtrasna, como demuestra mi libro « Los asesinatos de Maamtrasna: Lengua, vida y muerte en la Irlanda del siglo XIX» , y el idioma sigue siendo relevante en relación con el legado de Myles Joyce.

Mala traducción

Myles fue el tercer hombre en ser juzgado; su juicio comenzó al mediodía del viernes 17 de noviembre, inmediatamente después de que se dictara el veredicto de culpabilidad contra el acusado anterior, Patrick Casey. La transcripción contemporánea de las actuaciones judiciales se conserva en los Archivos Nacionales de Dublín como 243 páginas mecanografiadas.
Esto demuestra claramente que se juramentó a nuevos jurados para cada uno de los acusados, pero sin ninguna preocupación por la posible parcialidad de los miembros que ya estaban en el tribunal y habían auditado los procedimientos anteriores. Irónicamente, uno de los argumentos que justificaban el uso del tribunal de la Comisión Especial en Green Street, Dublín, en lugar de una sede en Galway, fue el temor a la influencia sobre los jurados locales.
Según el relato del Evening Mail de Dublín del viernes, Myles parecía incriminatoriamente sereno: 
"Al entrar en el banquillo, miró tranquilamente a su alrededor y luego tomó asiento con aparente gran serenidad y durante el día observó los procedimientos de la manera más apática".
Los servicios del intérprete no le fueron prestados durante el proceso y fueron restablecidos solo cuando se dictó el veredicto de culpabilidad.
El reportero del Freeman's Journal reconoció, con mayor comprensión, que, a diferencia de los demás, Myles «no parecía tener el más mínimo conocimiento del idioma en el que se desarrolla su juicio». Dicho reportero procedió a capturar diligentemente uno de los momentos más cruciales del juicio (significativamente, uno que no aparece en la transcripción del tribunal):
“Durante la sesión del tribunal, el Procurador General preguntó al letrado defensor si el preso entendía inglés.

"El señor Concannon respondió que creía que no y que sería mejor que las declaraciones de los testigos que hablan inglés le fueran interpretadas al prisionero en irlandés.

“El intérprete preguntó al prisionero en irlandés si entendía el testimonio que se estaba presentando en inglés, e informó al tribunal que el prisionero respondió afirmativamente”.
Lo que ocurre aquí es un momento crucial de traducción errónea. Sorprendentemente, el abogado defensor Henry Concannon no estaba seguro del conocimiento de inglés de su cliente y solicitó los servicios de un intérprete. La respuesta afirmativa de Myles Joyce (es decir, que entendía lo que el intérprete decía en irlandés) se interpretó como que comprendía el testimonio presentado en inglés.
Como resultado de ello, los servicios del intérprete no le fueron prestados durante el proceso y sólo le fueron restablecidos cuando se dictó el veredicto de culpabilidad.

Examen de Patsy Joyce.

La ilustración contemporánea del London Graphic captura un momento anterior del proceso judicial, durante el breve examen de la joven Patsy Joyce, el único miembro de su familia que sobrevivió al espantoso ataque del grupo asesino.
En la esquina superior izquierda se encuentra el jurado de 12 personas, sentado en el estrado del jurado menor, con la mesa de testigos situada debajo; en el centro de la imagen, bajo la insignia de la corona, se sienta el juez presidente Charles Barry, y frente a él varios abogados de la corona y de la defensa.
En el banquillo se encuentra el primer acusado, Patrick Joyce (con los rasgos belicosos comunes a muchas ilustraciones de finales del siglo XIX). La imagen no deja claro dónde se encontraba el agente Evans, el hombre del RIC encargado de la interpretación, pero referencias contemporáneas sugieren que se encontraba a cierta distancia del acusado, más cerca del abogado.

Evans no comparecía por primera vez en Green Street como intérprete judicial. Tres meses antes, en agosto, había sido asignado a un servicio ad hoc durante los juicios por asesinato de Letterfrack. En algunos relatos anteriores del caso Maamtrasna, se sugirió que era un hombre de Donegal, cuya comprensión no habría sido fácil para los hablantes de irlandés de Connemara. Sin embargo, la prensa local muestra que Evans había trabajado en la región de Mayo durante décadas y había testificado regularmente en audiencias locales.
Según los registros del RIC, el agente Thomas Evans era originario de “Mayo/Galway”, protestante, y comenzó a prestar servicio a los 22 años en 1854. En 1873 se casó con Mary Jane Colvin, de Spiddal, y ambos son descritos como “congregacionalistas”; su pertenencia a una rama evangélica protestante podría haber sido la razón de su conocimiento del irlandés.
'Ya sea ahorcado o crucificado, ¡está tan libre y exento del crimen como es posible!'

Durante los juicios de Maamtrasna (incluido el de Myles), Evans fue llamado repetidamente a traducir al inglés el testimonio en irlandés ofrecido por los principales testigos de la acusación, Anthony y John Joyce, que eran primos hermanos de Myles Joyce y del asesinado John Joyce.
Pero durante la mayor parte del juicio de Myles, durante las pruebas en inglés presentadas por los "aprobadores" Philbin y Casey, y por varios otros testigos de la acusación (como el ingeniero civil Ryan, que realizó un bosquejo meticuloso de la casa de la familia asesinada y de los miembros locales del RIC), Evans, el intérprete, permaneció en silencio.
El jurado en el caso de Myles Joyce se retiró a las 15:00 del sábado 18 de noviembre y regresó a la sala seis minutos después para emitir el veredicto de culpabilidad. La transcripción del juicio registra que, en ese momento, Evans fue llamado de nuevo para que presentara la respuesta de Myles al veredicto de culpabilidad.
El secretario de la corona:
“¿Qué tiene usted que decir sobre por qué no se le debe dictar sentencia de muerte y ejecución conforme a la ley?”

El prisionero habló en irlandés con el intérprete.

El intérprete: 
“Dice que, por Dios y la Santísima Virgen, no tuvo nada que ver con eso, al igual que la persona que nunca nació; que nunca hizo daño a nadie durante los últimos 20 años, y si lo hizo, que nunca irá al cielo; que está tan libre de culpa como el niño que aún no ha nacido; que la noche del asesinato durmió en su cama con su esposa, y que no tiene ni idea. También dice que está muy contento con lo que los caballeros hagan con él, y que, sea ahorcado o crucificado, ¡está tan libre y libre de culpa como puede estarlo!”
Esta protesta de Myles Joyce, de que estaba "tan libre de culpa como el niño que aún no ha nacido", recurrió a un recurso retórico de larga data, empleado en juicios y discursos judiciales anteriores. Sin embargo, a pesar de estas frases hechas y de las formalidades del proceso judicial, la cadencia y la sintaxis de sus palabras en irlandés emergen con fuerza en la traducción simultánea de Evans.
Maolra Seoighe fue elocuente al protestar su inocencia, pero en un lenguaje que pocos en la corte de Dublín parecían capaces de entender.
El lunes siguiente, tanto el nacionalista Freeman's Journal como el conservador Daily Express dieron amplia cobertura a la declaración de inocencia de Myles y su impacto en el tribunal. El editorial del Express es especialmente impactante al reconocer la elocuencia de Myles como orador en su lengua materna: «La facilidad con la que hablaba, el movimiento fácil, ágil y armonioso de sus manos al acentuar su declaración, combinado con los extraños, inusuales pero sonoros sonidos del gaélico montañés, en los que, por así decirlo, apostrofaba «cielo» para dar testimonio de su inocencia, causaron una notable impresión en el tribunal».
Y un aspecto aún más evocador de su informe fue la apariencia cristiana atribuida a Myles, quien fue descrito como de pie con la “cabeza vuelta hacia arriba” y los “brazos extendidos”.
Publicado apenas dos días después del veredicto, en un periódico con simpatías políticas muy alejadas de los acusados, el relato sugiere una profunda inquietud entre los presentes en el tribunal ese día respecto a la imparcialidad del veredicto. Sin embargo, los editores de los periódicos aclamaron con vehemencia las ocho condenas: 
«El caos de Maamtrasna ha sido vengado», declaró el editorial del Freeman's Journal el 22 de noviembre.
En relatos posteriores del juicio, el más famoso de los cuales es el juiciode 1907 " Irlanda en el Tribunal" , del joven periodista James Joyce, se hace hincapié en el silencio de Myles Joyce; así, James Joyce lo describe como "un anciano desconcertado... un sordomudo ante su juez". Los informes contemporáneos nos recuerdan con fuerza que Maolra Seoighe fue elocuente al proclamar su inocencia, pero en un lenguaje que pocos en el tribunal de Dublín parecían capaces de comprender.

Roles de interpretación modernos.

En la Europa actual, con la migración y la movilidad a una escala sin precedentes, el papel de los intérpretes en los servicios públicos se ha vuelto urgente. Sin embargo, estudios internacionales recientes destacan la escasez y la mala calidad de muchos de estos servicios. Pocos países prevén una regulación nacional del sector que supervise el nivel de cualificación y experiencia de quienes trabajan como traductores. Esto, a pesar de que el Convenio Europeo de Derechos Humanos, reforzado por directivas posteriores, establece claramente el derecho de un acusado a la asistencia gratuita de un intérprete si no comprende suficientemente el idioma de sus procedimientos judiciales.
En la Irlanda contemporánea, la llegada de nuevos inmigrantes de orígenes más diversos que antes exige una expansión significativa de los servicios de traducción e interpretación en el sistema judicial. Sin embargo, estas necesidades se abordan de forma deficiente, cuando se reconocen, a nivel de servicios o políticas. Una investigación reciente de Kate Waterhouse sobre el trabajo de los intérpretes en los tribunales de distrito de Irlanda ha revelado los problemas derivados de un sistema en el que se contratan intérpretes externos para ayudar a los acusados inmigrantes con un dominio limitado del inglés: en los casos que revisó, algunos no hablaron en absoluto durante los procedimientos judiciales, otros solo interpretaron una parte, y un número alarmante de intérpretes presentaba evidentes dificultades con el inglés.

Así, en un estudio sobre la taquigrafía judicial internacional realizado en 2010 por Ruth Morris, basado en la investigación de la académica irlandesa Mary Phelan, el caso de Irlanda funciona como una historia “de advertencia” debido a su sistema de subcontratación inadecuado y mal gestionado, una de cuyas consecuencias ha sido que muchos intérpretes experimentados han abandonado la profesión.

Nuestro momento actual se caracteriza por la movilidad a gran escala (forzada o voluntaria) dentro de una sociedad aparentemente globalizada, pero los migrantes individuales pueden encontrar dificultades en los sistemas judiciales y los procesos legales. Dada la inmensa cantidad de personas que experimentan migración y desplazamiento, es difícil imaginar los trascendentales encuentros que se están produciendo entre las prácticas mayoritariamente monolingües, o a regañadientes bilingües, de nuestros sistemas judiciales y legales y las biografías tremendamente complejas y los diversos idiomas de quienes buscan refugio, ciudadanía y justicia.
Para aquellas personas que hoy podríamos considerar los descendientes simbólicos de Myles Joyce —que buscan representación legal en un tribunal cuyo idioma no es el suyo—, sentarse a la barra del proceso judicial y de la opinión pública puede seguir siendo un lugar peligroso.
La profesora Margaret Kelleher es autora de "The Maamtrasna Murders: Language, Life and Death in Nineteenth-Century Ireland", recién publicado por UCD Press.

Biografía.



Maolra Seoighe (en inglés: Myles Joyce ) fue un irlandés que fue injustamente condenado y ahorcado el 15 de diciembre de 1882. Fue declarado culpable de los Asesinatos de Maamtrasna y condenado a muerte. El caso se tramitó en inglés sin servicio de traducción, aunque Seoighe solo hablaba irlandés. Fue indultado póstumamente en 2018. 

Asesinatos de Maamtrasna

Maolra Seoighe fue la figura más prominente en un juicio controvertido en 1882 que tuvo lugar mientras Irlanda formaba parte del Reino Unido. Tres hablantes de lengua irlandesa fueron condenados a muerte por el asesinato de una familia local (John Joyce, su esposa Brighid, su madre Mairéad, su hija Peigí y su hijo Mícheál) en Maamtrasna , en la frontera entre el condado de Mayo y el condado de Galway . Las autoridades presumieron que se trataba de una disputa local relacionada con el abigeato y la Guerra de la Tierra . 
Ocho hombres fueron condenados por lo que resultó ser perjurio y tres de ellos condenados a muerte: Maolra Seoighe (padre de cinco hijos), Pat Casey y Pat Joyce.

Al cubrir el incidente, The Spectator escribió lo siguiente:
La tragedia de Maamtrasna, investigada esta semana en Dublín, casi única en los anales del Reino Unido, pone de relieve dos hechos que los ingleses tienden a olvidar. Uno es la existencia, en ciertos distritos de Irlanda, de una clase de campesinos poco civilizados, mucho más cercanos a los salvajes que cualquier otro hombre blanco; y el otro es su extraordinaria y excepcional melancolía. En lugares remotos de Irlanda, especialmente en Connaught, en algunas islas y en uno o dos distritos montañosos, habitan agricultores cuyos conocimientos, hábitos y disciplina no superan a los de los maories u otros polinesios.
El proceso judicial se llevó a cabo en un idioma que no entendían (inglés), con un abogado del Trinity College de Dublín que no hablaba irlandés. Los tres fueron ejecutados en Galway por William Marwood por el crimen en 1882. El papel de John Spencer, quinto conde Spencer , quien entonces era Lord Teniente de Irlanda, es el aspecto más controvertido del juicio, lo que ha llevado a la mayoría de los académicos modernos a caracterizarlo como un error judicial. Una investigación realizada en los archivos británicos por Seán Ó Cuirreáin ha descubierto que Spencer "compensó" a tres supuestos testigos presenciales con la suma de 1250 libras esterlinas, equivalente a 157 000 euros (según los datos de 2016). 
Hasta la fecha, la familia Spencer y el gobierno británico no han emitido ninguna disculpa ni indulto por las ejecuciones, aunque el caso ha sido retomado periódicamente por diversas figuras políticas. 
El entonces diputado por Westmeath, Timothy Harrington , se hizo cargo del caso, alegando que el fiscal de la Corona, George Bolton, había ocultado deliberadamente pruebas del juicio. En 2011, dos miembros en ejercicio de la Cámara de los Lores británica , David Alton y Eric Lubbock, del Partido Liberal Demócrata , solicitaron la revisión del caso. Crispin Blunt , subsecretario de Estado parlamentario conservador para Prisiones y Justicia Juvenil, declaró que Seoighe era "probablemente un hombre inocente", pero que no solicitaría un indulto oficial. 
El 4 de abril de 2018, Michael D. Higgins , presidente de Irlanda , emitió un indulto siguiendo las recomendaciones del gobierno irlandés, afirmando que «Maolra Seoighe fue condenado injustamente por asesinato y ahorcado por un delito que no cometió»
 Se trata del primer indulto presidencial relacionado con un suceso anterior a la fundación del estado en 1922 y la segunda vez que se concede un indulto tras una ejecución.
El caso de Maolra Seoighe no es aislado, y presenta fuertes similitudes con el de Patrick Walsh, ahorcado en la cárcel de Galway el 22 de septiembre de 1882, apenas tres meses antes que Maolra, por los asesinatos de Martin y John Lydon. En ambos casos intervinieron los mismos actores clave y factores políticos, y su condena es tan cuestionable como la de Maolra.



Kiryas Joel





Kiryas Joel
Villa 
Otros nombres: KJ
Coordenadas41°20′24″N 74°10′02″O
EntidadVilla
 • PaísBandera de Estados Unidos Estados Unidos
 • EstadoBandera del Estado de Nueva York Nueva York
 • CondadoOrange
Superficie 
 • Total2.8 km²
 • Tierra2.8 km²
 • Agua(0%) 0 km²
Altitud 
 • Media257 m s. n. m.
Huso horarioEste: UTC-5
 • en veranoUTC-4

Kiryas Joel es una villa ubicada en el condado de Orange en el estado estadounidense de Nueva York.

Geografía.



Kiryas Joel se encuentra ubicada en las coordenadas 41°20′24″N 74°10′2″O. Según la Oficina del Censo, la ciudad tiene un área total de 2,8 km², de la cual 2,8 km²  es tierra y 0 km² (0%) es agua.

Demografía

La población era de 32.954 habitantes en elcenso de 2020, aproximadamente el 5% de la población estimada de 712.000 habitantes del área metropolitana de Kiryas Joel–Poughkeepsie–Newburgh.  La gran mayoría de sus residentes son judíos jasídicos de habla yidis que pertenecen a la secta internacional Satmar del jasidismo.

Historia

Kiryas Joel debe su nombre a Joel Teitelbaum , el difunto Rebe de Satmar y espíritu impulsor del proyecto.
Los jasidim de Satmar procedían de Satu Mare, Rumania, conocida cuando estaba bajo el dominio húngaro como Szatmár. Teitelbaum, originario de Austria-Hungría, reconstruyó la dinastía jasídica de Satmar después de la Segunda Guerra Mundial .
En 1947, Teitelbaum se instaló con sus seguidores en el barrio de Williamsburg de Brooklyn , un distrito de la ciudad de Nueva York .
Para la década de 1970, decidió trasladar la creciente comunidad a Monroe, una zona suburbana en el norte del estado de Nueva York , más aislada de lo que él consideraba las influencias dañinas y la inmoralidad del mundo exterior, pero aún lo suficientemente cerca del centro comercial del área metropolitana de Nueva York . 
El terreno para Kiryas Joel se compró a principios de la década de 1970, y 14 familias Satmar se asentaron allí en el verano de 1974. Los funcionarios de Monroe inicialmente expresaron escepticismo sobre los planes de Teitelbaum y sus seguidores de construir viviendas multifamiliares en Kiryas Joel, pero finalmente permitieron que el pueblo se incorporara en 1976. 
 Cuando murió en 1979, Teitelbaum fue la primera persona en ser enterrada en el cementerio del pueblo. Se dice que su funeral atrajo a más de 100,000 dolientes a Kiryas Joel. 
En 2001, Kiryas Joel celebró una elección competitiva en la que todos los candidatos apoyados por el gran rebe fueron reelegidos por un margen de 55-45%. 
En 2019, la aldea de Kiryas Joel se separó del pueblo de Monroe para integrarse en Palm Tree , el primer pueblo nuevo de Nueva York en 38 años.  El 1 de julio de 2018, el gobernador Andrew Cuomo firmó un proyecto de ley para la creación de Palm Tree, lo que dio lugar a elecciones para la primera junta directiva. El nuevo pueblo contaba con 10 cargos electos en la boleta electoral de noviembre de 2018, incluyendo un supervisor, cuatro concejales y dos jueces para presidir un tribunal municipal. 
El nombre "Palmera" es un calco (traducción) del apellido de Joel Teitelbaum.  En yidis , teitel (טייטל) significa " palmera datilera " y baum significa "árbol". 



Enlace Judío.


30 de julio 2017

Como estudioso fascinado con el funcionamiento y la supervivencia de las comunidades judías, David Myers pasó diez años estudiando el municipio de Kiryas Joel en el norte de Nueva York. Alrededor del 99 por ciento de los 22,000 habitantes de la aldea son judíos hasídicos de la dinastía Satmar.

Myers, presidente del Departamento de Historia de la UCLA, ha escrito sus hallazgos en el libro, American Shtetl: The case of Kiryas Joel, New York.
 Conversó con con NJ Jewish News en Los Ángeles unos días antes de que expusiera sobre el tema en el Templo B’nai Abraham en Livingston. La charla fue pospuesta debido al clima inclemente.

NJJN: ¿Qué hace único a Kiryas Joel?

David Myers: Es una sociedad judía totalmente holística y que opera completamente en idioma ídisch de acuerdo con las normas del movimiento hasídico Satmar, “siguiendo su versión del camino del antiguo Israel”. Funciona con un régimen de estricta observancia y las desviaciones son bases para el destierro o la exclusión. Se imaginan a sí mismos como un shtetl.

NJJN: ¿Cómo se define “shtetl”?

“Shtetl” significa “pequeña ciudad” en ídisch, y la imagen más común que viene a la mente es el mundo del Violinista en el tejado. Un shtetl era una ciudad en el este de Europa con una gran población judía. Pero nunca, fuera de Kiryas Joel, hemos visto algo tan homogéneo, tan hasídico y uniforme en la historia de los judíos de la diáspora.

NJJN: ¿Cómo ha logrado Kiryas Joel prosperar durante 20 años?

Myers: Principalmente mediante la entrega de un voto en bloque. El rabino fundador de los Satmar, Joel Teitelbaum, estaba dispuesto a involucrar a las autoridades políticas locales para promover los intereses de su comunidad. Se ha intensificado considerablemente ya que los Satmar han aprendido muy bien la política de los grupos de interés americanos. Su primera comunidad estaba en Williamsburg, Brooklyn. Entonces el liderazgo se dijo: “Sería bueno crear un lugar de refugio contra las seducciones y señuelos de la ciudad y vivir la vida que queremos llevar”.

Compraron tierra en el municipio de Monroe, Nueva York. Pero los conflictos con las autoridades locales sobre las regulaciones de zonificación y los límites del tamaño de los hogares privados para sus familias numerosas condujeron a la creación de su propio municipio en 1977.

NJJN: ¿No hubo un conflicto sobre las escuelas públicas en Kiryas Joel?

Myers: Sí. A principios de los años ochenta, surgió un problema sobre dónde y cómo educar a los niños con necesidades especiales. Una idea era enviarlos al Distrito Escolar de Monroe-Woodbury, pero la exposición a los valores de ese distrito escolar era demasiado perjudicial para los niños en cuestión. Después de una buena controversia dentro y fuera de la comunidad, el Distrito Escolar Público de Kiryas Joel fue autorizado en 1989. Es una educación secular en ídisch e inglés. No están enseñando el Talmud. Todos los maestros son ortodoxos, y hay una sensación distintiva en el lugar que no sería hospitalario para un judío no ortodoxo.

NJJN: Los Satmar son una comunidad tan insular; ¿Fue difícil para usted tener acceso a ellos?

Myers: No fue difícil. La comunidad Satmar estaba bastante abierta para mí. Me dijeron: “Estamos interesados ​​en que alguien entre y nos ponga un espejo para que podamos mirarnos a nosotros mismos”.

NJJN: ¿Puede usted hablarnos de la lucha del poder entorno a los Satmar?

Myers: Los sobrinos del rabino Teitelbaum -el rabino Zalman Leib en Williamsburg y el rabino Aron en Kiryas Joel- se encuentran en una disputa bastante amarga que ha llegado a muchas jurisdicciones legales no judías, rompiendo el tabú de apelar a Tribunales gentiles.

Hay un montón de ropa sucia de los dos lados y se anda ventilando en la prensa ídisch. Las dos partes están divididas 50-50 en Kiryas Joel y eso conduce a un montón de tensiones.

NJJN: ¿Cómo se trata en Kiryas Joel el asunto de seguridad pública?

Myers: Contratan a sus propios policías. Ninguno de los Satmar es policía. Intentaron tener su propio departamento de bomberos, pero las barbas de los hombres no podían caber en las máscaras de oxígeno requeridas y tenían algunos camiones de bomberos recién comprados que no podían usar.

NJJN: ¿Es un área de bajo delito?

Myers: Muy bajo crimen. Los crímenes más comunes serían de intimidación por una facción contra otra. Las tasas no son más altas que en otras comunidades, aunque los crímenes se reportan a una tasa mucho más baja. Es la comunidad, aparentemente, más pobre de los Estados Unidos.
 Según el censo de 2010, 62 por ciento viven por debajo de la línea de pobreza. Esto es porque existe una red muy extensa de servicios sociales privados que esconden la verdadera riqueza que se encuentra ahí. Es donde su compromiso político vale la pena, no hay desamparo en la comunidad. No hay hambre en la comunidad.

NJJN: ¿Muchas personas en Kiryas Joel abandonan la comunidad?

Myers: No es una corriente masiva sino un goteo. El factor final de salida es Internet. Proporciona la exposición al mundo exterior que la comunidad ha tratado de prevenir. Tiene el potencial para ser el nivelador final.

Fuente: New Jersey Jewish News





Un pueblo jasídico en Nueva York está allanando el camino para una América “blanca, cristiana y conservadora”
A Hasidic village in New York is paving the way for a ‘white, Christian, conservative’ America

Por Joshua Shanes
22 de febrero de 2022

Hace años, unos amigos visitaron la aldea Satmar de Kiryas Joel, fundada en 1977 en el norte del estado de Nueva York. «Fue increíble», dijo uno de ellos sobre las calles y tiendas llenas de hombres y mujeres con ropa tradicional negra. «Literalmente todos eran jasídicos. Fue como visitar la Europa del Este hace un siglo».
En realidad, señalé, Europa del Este no era nada parecido, y menos aún la ciudad rumana de Satu Mare, sede del Satmar. Hace un siglo, bullía con una cultura secular, una política judía diversa y, sobre todo, no judíos, que constituían tres cuartas partes de la población.
De hecho, una comunidad como Kiryas Joel jamás habría existido en Europa. Es un « shtetl estadounidense » único, como sugiere el título de un nuevo libro sobre la ciudad escrito por David Myers y Nomi Stolzenberg.

En “American Shtetl”, Stolzenberg, profesor de derecho en la Universidad del Sur de California, y Myers, profesor de historia judía en la UCLA, ofrecen el estudio definitivo de Kiryas Joel, su historia, su gente y su profunda relevancia para Estados Unidos y el judaísmo estadounidense mucho más allá de los 25.000 residentes de la ciudad.

Los autores de “American Shtetl” entienden Kiryas Yoel no como un auténtico pueblo judío de Europa del Este, sino como una recreación de un pasado mítico construido sobre características exclusivamente estadounidenses: sobre todo, el poder de la libertad religiosa, la propiedad privada y el bienestar estatal.
El libro se divide en dos secciones. La primera parte describe el pasado y el presente de la ciudad. Comienza con un retrato detallado de la vida en el pueblo hoy: vida religiosa, roles de género, educación, política, trabajo, redes de beneficencia y economía.
Kiryas Joel es una de las ciudades más pobres del país, sufre cuatro veces la tasa nacional de pobreza y más del 93% de sus residentes reciben Medicaid.

Sigue siendo una comunidad extremadamente homogénea, donde la desviación religiosa o cultural se castiga, a veces con dureza. La presencia constante de violencia en la aldea contra quienes rechazan el liderazgo del rabino —neumáticos pinchados, coches incendiados, ventanas rotas, agresiones físicas e incluso amenazas de muerte— constituye una constante en esta historia.
Aunque los líderes del pueblo siempre afirmaron que se trataba de la acción de jóvenes exaltados, los autores aclaran que fue consecuencia directa de la resistencia de las víctimas a la autoridad de los líderes. Un famoso sermón del rabino, el "Ki sisa drusha", instigó abiertamente estos ataques.
En la aldea, la autoridad religiosa y la política están profundamente entrelazadas. Más allá de las consecuencias sociales por desafiar el liderazgo rabínico, el rabino básicamente nombra a todos los cargos políticos locales, a pesar de que técnicamente cumplen con los procedimientos democráticos. Por lo tanto, las autoridades religiosas ejercen tanto el poder privado como el secular.

El libro retrocede para repasar la historia de los jasídicos de Satmar (que se incorporaron relativamente tarde al mundo jasídico a pesar de que hoy constituyen su facción más grande) y su primer rebe, el difunto Joel Teitelbaum , de quien el pueblo toma su nombre.

Después de perder a toda su familia en el Holocausto y escapar en el famoso tren Kasztner que llevó a cientos de judíos húngaros a un lugar seguro, el antisionista Teitelbaum no logró encontrar un lugar en Palestina y finalmente se instaló en Williamsburg, Brooklyn, en 1946.
En Williamsburg, los jasídicos de Satmar intentaron paradójicamente crear su propia “fortaleza” de aislamiento a través de una participación activa en la política urbana –en una medida mucho mayor que sus antepasados de antes de la guerra–, como se documenta en el brillante estudio sobre la comunidad del otoño pasado, “Una fortaleza en Brooklyn” .

Navegaron por los programas antipobreza establecidos por Lyndon Johnson, construyeron alianzas con las élites políticas de ambos partidos, trabajaron junto a otras minorías en juntas comunitarias locales e incluso desarrollaron grupos de vigilancia vecinal sólidos y a menudo violentos que, como la Liga de Defensa Judía y los Panteras Negras, evidenciaron no poca medida de orgullo étnico.

Sin embargo, en ningún otro lugar aparece más obviamente lo que los autores llaman la “asimilación involuntaria” de los Satmer a Estados Unidos que en su decisión de huir de Brooklyn, una ciudad racialmente mixta, a los suburbios para crear su propio pueblo homogéneo.

Como señalan los autores, el establecimiento de una concentración residencial monolítica, tanto cultural como racialmente, en los suburbios es la norma, no la excepción, en Estados Unidos, lograda mediante la zonificación excluyente y otras prácticas, legales e ilegales. Sobre todo, fue la capacidad de la comunidad para adquirir amplias extensiones de tierra, que luego vendían o alquilaban exclusivamente a su propia gente, lo que permitió que la aldea se estableciera y creciera.
La segunda parte, más sustancial, del libro rastrea la asombrosa cantidad de casos judiciales surgidos de Kiryas Joel desde la década de 1980 en el contexto de grandes cambios en la jurisprudencia y la cultura política estadounidenses durante esas mismas décadas.
La más famosa es, sin duda, la demanda interpuesta por Louis Grumet, director ejecutivo de la Asociación de Juntas Escolares del Estado de Nueva York, contra la creación de un distrito escolar público exclusivamente jasídico en la localidad, establecido con el apoyo de líderes políticos de ambos partidos. La demanda llegó a la Corte Suprema, que, en una serie de decisiones, pasó de una oposición ambigua a un amplio apoyo a la escuela.

Las demandas se centraron en un conflicto de principios dentro de la Primera Enmienda: la prohibición de que el Estado establezca una religión y la garantía de la libertad religiosa, un debate vigente en Estados Unidos que ha virado decididamente hacia esta última postura en los últimos años. De hecho, Kiryas Joel no solo se benefició del auge de la jurisprudencia conservadora, sino que constituyó la batalla judicial más importante que cambió la ley a su favor.
Sorprendentemente, sin embargo, la mayor parte de las demandas fueron asuntos puramente internos, resultado de una división entre los jasidim de Satmar tras la muerte de su rabino en 1979, con al menos tres grupos diferentes operando en la comunidad de Satmar. Esta increíble litigación, a pesar de la férrea prohibición tradicional de recurrir a los tribunales seculares, junto con su creciente perspicacia política y legal, refleja uno de los aspectos más evidentes de su "asimilación involuntaria". De hecho, las primeras demandas fueron presentadas por los grupos más segregacionistas, aquellos que se oponían a la creación de la propia escuela pública.

La asimilación de Satmar a Estados Unidos se manifestó también en innumerables otras áreas, todas bien documentadas en este volumen. Ya hemos visto su suburbanización, su tendencia a los litigios y su astucia política moderna. A esto se suma su defensa de los derechos de las personas con discapacidad, el liberalismo económico, el creciente uso de internet e incluso el feminismo, que se manifiesta en un número creciente de mujeres que trabajan fuera del hogar tanto por satisfacción personal como por necesidad económica, según la investigación de las autoras.
Se puede perdonar a los lectores que se pierdan en la abrumadora cantidad de demandas interpuestas por y contra Satmar Hasidim en Kiryas Joel y Williamsburg. Los autores incluyen un glosario de figuras clave en la narrativa, pero el libro está diseñado para ser un relato exhaustivo de esta historia, y sin duda logra este objetivo.

El libro está enmarcado desde el principio al señalar la transformación política de la comunidad en 2020. En 2016, el pueblo se dividió 55/45 para Trump, pero en 2020 un asombroso 99% del pueblo votó por Trump.
Se podría decir que esto refleja su transición de un modo transaccional de política, en el que apoyan a miembros de cualquier partido que les prometa los beneficios más inmediatos, a un modo ideológico de política, en el que se parecen a muchos conservadores cristianos blancos, cuyo mantra de “libertad religiosa” comparten.
Sin embargo, el libro demuestra cómo esta asimilación a Estados Unidos en general, y a la cultura cristiana blanca y conservadora en particular, se venía desarrollando desde hacía décadas. La fundación de Kiryas Joel coincidió con el auge de la Mayoría Moral de Jerry Falwell, fundada en 1979.

Ese movimiento impulsó el esfuerzo por promover los valores cristianos en la esfera pública frente a la filosofía anterior de integración y humanismo liberal, un esfuerzo que comenzó a dar frutos con la elección de Ronald Reagan y que desde entonces ha transformado el poder judicial estadounidense.
El caso Grumet fue más que una sola escuela pública, escriben los autores, ya que «enfrentó dos visiones opuestas de Estados Unidos. Por un lado, se encontraba la visión de Estados Unidos como un país dedicado a la integración y la inclusión. Por el otro, la visión de Estados Unidos como una nación cristiana».
Fue esta última visión, la de Estados Unidos como una nación cristiana, la que encajaba con Satmar. Esto se simboliza quizás mejor por el hecho de que su defensor más exitoso y reconocido ha sido Jay Sekulow, un judío mesiánico y exasesor legal de Trump que «fusionó la creencia judía con el evangelismo cristiano».

Kiryas Joel, en otras palabras, es más grande que Kiryas Joel, tanto para los judíos estadounidenses como para Estados Unidos en general. «También es una comunidad», concluyen Myers y Stolzenberg, «que sirve como un espejo revelador de la sociedad estadounidense, exponiendo profundas raíces y fisuras en las ideas que animan a este país».

Joshua Shanes es profesor asociado de Estudios Judíos en el College of Charleston. Experto en historia política y cultural judía moderna (en particular, nacionalismo judío y ortodoxia), reside actualmente en Chicago con su esposa y sus seis hijos.