Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán; Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad García Nannig; ; Maria Francisca Palacio Hermosilla;
|
Tribunal de lo penal de San Bernardo, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de San Bernardo, Calera de Tango, Buin y Paine. Juzgado de Garantía de San Bernardo, con diez jueces, con competencia sobre las comunas de San Bernardo, Calera de Tango, Buin y Paine. |
Dos juzgados de Letras con asiento en la comuna de San Bernardo, con competencia sobre las comunas de San Bernardo y Calera de Tango; |
Dos juzgados con asiento en la comuna de Buin, con competencia sobre las comunas de Buin y Paine. |
San Bernardo es una comuna y ciudad chilena, ubicada en la zona sur de la conurbación de Santiago. Administrativamente, es capital de la Provincia de Maipo, en la Región Metropolitana de Santiago. Su Plaza de Armas se encuentra a 18 kilómetros en línea recta hacia el sur de la de Santiago. Forma parte del Gran Santiago, estando a una de altitud de 599 msnm. 306.371 Población censada en 2024. 301.313 censo 2017. 246.762 censo 2002 190.857 censo 2019 Con el objetivo de financiar las obras del canal de Maipo, resolvió vender los terrenos de los Llanos de Lepe, como se conocía en esa época a estas tierras, los cuales hasta comienzos de siglo habían pertenecido a don Pedro del Villar y que este había donado al Hospital San Juan de Dios. La fundación de la Villa San Bernardo, entonces, está íntimamente ligada con la construcción del canal del Maipo que uniría a los ríos Maipo y Mapocho en 1820. Para continuar las obras y abrir nuevos canales que permitieran regar la extensa zona que quedaba entre ambos ríos, el Senado comisionó a don Domingo Eyzaguirre para que vendiera estos terrenos y los derechos de aguas con el objeto de que con ese dinero emprendiera las nuevas obras y formara una villa. De acuerdo al Senado Consulto del 9 de febrero de 1821, fecha que se tomó como la Fundación de San Bernardo, el Llano de Lepe se dividiría en manzanas regulares de 10 cuadras por lado y con una superficie de 100 cuadras. Cada manzana se dividiría a su vez en cuatro lotes perfectamente regulares de 5 cuadras por lado y 25 de área. Sus compradores podrían adquirir también derechos de aguas y debían comprometerse a cerrar convenientemente sus terrenos respectivos y edificar dentro del término de un año casas de habitación cubiertas de tejas. En este plan se contemplaba, además, la fundación de un pueblo que respondería a las siguientes características: "En el centro de estos terrenos, -decía el artículo 8 del Senado Consulto-, se reservarán 36 cuadras en áreas para la fundación de una villa en que ha de colocarse una parroquia y una escuela de primeras letras, completándose hasta 100 cuadras para que las restantes se reserven para propios de la villa y en los sitios que han de darse para la formación de ellas, serán preferidos los militares y las viudas de los defensores de la patria”. El trazado de la nueva ciudad fue hecho por don Domingo Eyzaguirre de acuerdo a instrucciones del director supremo Bernardo O’Higgins, cuya inspiración quedó plasmada en el nombre de la nueva villa. Para la ubicación y el trazado del plano de la villa se siguieron las instrucciones que existían desde la época colonial y que habían servido para la fundación de las ciudades en el siglo XVIII, es decir, partiendo de una plaza mayor y la distribución de las calles a partir desde allí de manera recta y perpendiculares entre sí. La primera parroquia se construyó el año 1822, a la que vino a servir el sacerdote de la orden franciscana Manuel Malebran entre junio y octubre de 1824, a quien se le fijaron $ 300 anuales de remuneración. El espíritu innovador del señor Eyzaguirre lo movió a elaborar un proyecto para vitalizar la aldea que había nacido como resultado de la hijuelación y que crecía muy lentamente. Este proyecto, que fue aprobado por el ejecutivo, consultaba la fundación de la villa y la creación de un Monte de Piedad, institución que tendría por objeto juntar fondos para la formación de la villa, ordenar y centralizar su vida económica. Se quiso crear, entonces, una villa dedicada principalmente a talleres o fábricas de paños, obligándose a los habitantes a no usar otras telas que no fueran fabricadas en sus telares y usar solo muebles fabricados en Chile. A los infractores se les conminaba a que después de tres advertencias serían expulsados de la Villa y sus bienes rematados en pública subasta. Quedó establecido en mayo de 1831 que las tropas del Ejército y la Policía se vestirían con los paños fabricados en la villa y, por último, se establecieron premios para los habitantes que se distinguieran por sus buenas cualidades. San Bernardo fue reconocido legalmente como villa de la república el 27 de septiembre de 1830. Don Domingo Eyzaguirre fue nombrado gobernador del departamento de la Victoria y director del Monte de Piedad y cargos que asumió en 1835. Se le mandaron entregar diez mil pesos del empréstito que en el gobierno del Sr. Pinto se había hecho a la Sociedad del Canal y con esta suma edificar la Iglesia y casas públicas de la ciudad. Eyzaguirre sirvió al cargo de Gobernador durante diez años, tiempo en el que se preocupó de establecer en la nueva villa lugares de esparcimiento para los habitantes, edificios para el gobierno local y departamental, plantó árboles, e impregnó ese sentido de paz y tranquilidad que caracterizaron a San Bernardo desde sus inicios. En 1855 se crea la Municipalidad, como cabeza del departamento de la Victoria, en homenaje a la victoria de la batalla de Maipú. Don Domingo Eyzaguirre fue el primer Gobernador de este departamento que abarcaba desde el límite con Argentina hasta Malloco, por el norte lo que hoy conocemos como San Miguel, Ñuñoa, La Florida, por el sur Buin, Maipo, prácticamente lo que sería la Región Metropolitana e incluso Talagante que también fue fundado por don Domingo Eyzaguirre después de San Bernardo. En 1857 llega el ferrocarril y por lo tanto la construcción de la Estación que es declarado Monumento Nacional junto al Pucara del cerro Chena. En 1868 se le confirió el título de ciudad. En 1878 se crea el Matadero que funcionaría durante varios años en Avenida Colón y calle América, donde actualmente se encuentran las oficinas de Dideco. En 1891 ocurre la revolución que derroca al gobierno del Presidente Balmaceda y se dicta la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades promulgada el 22 de diciembre de 1891 que establece la creación de comunas autónomas y desaparece el amplio Departamento de la Victoria, quedando solo como Municipalidad de San Bernardo. En 1895 se funda el Hospital Parroquial de San Bernardo, sin embargo existió un proyecto antiguo en 1880 de establecer un hospital, pero la revolución del ‘91 y la llegada de muchos heridos de las batallas de Concón y Placilla a San Bernardo recrea con más fuerza esta necesidad. Identidad local. El crecimiento demográfico, la creación de barrios periféricos y el desarrollo inmobiliario, económico y social que significa ser parte de la capital, cambiaron el aspecto tranquilo, apacible y semirural de San Bernardo. Cuanto afectó a la identidad de la comuna es una discusión interesante, necesaria y de mucha actualidad. Lo concreto es que existe una fuerte identificación con la ciudad de los habitantes antiguos, quienes han sabido mantener vivas las tradiciones e identidad local. Una gran mayoría considera a San Bernardo como una "ciudad" separada de Santiago, más que una comuna de esta. Por ejemplo, es costumbre usar la frase "voy a Santiago" cuando alguien se traslada al centro de la capital o a cualquier comuna más allá de El Bosque. Por otro lado también se ha creado una segregación cultural, entre barrios llamados "residenciales" y barrios periféricos, que aumenta la sensación de inseguridad y desconfianza con el "nuevo vecino". La disposición de los barrios y el masivo y rápido crecimiento demográfico, contribuyeron a esta segregación. Muchos antiguos sanbernardinos consideran erróneamente que sus vecinos periféricos no son Sanbernardinos, ya que son recién llegados a la ciudad. Sin embargo la mayoría de las villas periféricas tienen más de 15, 20 hasta 30 años y más de dos generaciones han nacido y crecido en ellas. También creen que la presencia de estos nuevos vecinos es la principal causa de que la ciudad dejara de ser un pueblo apacible. Aun cuando es evidente que las transformaciones se deben a otros factores económicos y políticos. Esta visión, basada en la nostalgia por un pueblo donde todos se conocían, al mezclarse con el rechazo a la delincuencia, deriva frecuentemente en opiniones clasistas y discriminadoras. Para los habitantes de la periferia de la ciudad o para aquellos jóvenes o vecinos asentados desde la década 90 hasta hoy, les es difícil y tal vez innecesario identificarse con un pasado semi-rural u obrero que no vivieron. A pesar de que las escuelas, las instituciones y organizaciones culturales hacen un gran trabajo difundiendo la memoria y el patrimonio cultural, los tiempos que viven los nuevos sanbernardinos son diferentes. La periferia, en medio de sus complejas problemáticas sociales, se enfrenta al trabajo de ir creando su propia identidad cultural y reivindicar su derecho a sentir como propia la ciudad donde nacieron. El problema de la identidad es un desafío nacional y San Bernardo lo debe enfrentar compatibilizando tradición con desarrollo e integración para todos.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el lugar: San Bernardo.-—Ciudad capital del departamento de la Victoria, situada en los 33º 36' Lat. y 70º 44' Lon. á 16 kilómetros al S. de Santiago y 11 al N. del río Maipo; ocupando una planicie del llano central, á 512 metros sobre el nivel del Pacífico, y cuyos contornos ostentan cultivados predios, viñedos y quintas donde hasta fines del primer tercio del presente siglo no se veía más que un extenso llano calmo, árido y desierto. Es buen caserío con 5,222 habitantes y contiene iglesia parroquial, edificios de gobernación y de la municipalidad, oficinas de registro civil, de correos y de telégrafo, escuelas gratuitas para niños de uno y otro sexo, hotel, baños públicos, &c. Sus calles son regulares y en el centro de ellas se halla una vistosa plaza en la que se ha colocado el 9 de febrero de 1884 una estatua del fundador del pueblo, Don Domingo Eizaguirre. En el costado oriental de la población existe la estación del ferrocarril de la ciudad de Santiago al sur, el cual quedó corriente hasta aquí el 16 de septiembre de 1857, mediando entre una y otra ciudad 16 kilómetros. Este pueblo ha tenido origen en el senadoconsulto de 9 de febrero de 1821, por el que se dispuso vender en parcelas los terrenos llamados de Lepe, en el mencionado llano de la banda norte del Maipo, y proveer á su riego con aguas de este río al mismo tiempo que reservar en el centro de ellos 36 cuadras (57 hectáreas) para la formación de una villa que debía ser asiento de un nuevo curato y distrito político. En consecuencia, el mencionado Eizaguirre, como superintendente de tales cometidos, inició en ese año el pueblo y lo denominó villa de San Bernardo en honor del general Don Bernardo O'Higgins, bajo cuyo gobierno se acordaron las indicadas medidas. Pero, aunque, en su principio se llegó á trazar la población en un sitio llamado de la Granja, próximo al NE. de su actual asiento, sólo se determinó al fin establecerla en éste que era por donde giraba directamente el camino público al sur, cruzando el río de Maipo por el antiguo puente denominado de Tango; lo cual reconoció la ley de 27 de septiembre de 1830 al propio tiempo que ordenaba que en ella se levantase la iglesia parroquial y se fundasen fábricas de tejidos y un monte de piedad á beneficio de la villa. En virtud de esta ley se le confirmó por el decreto de 3 de diciembre de 1834 su título y nombre y se le erigió en capital de departamento de la Victoria, que se creó á consecuencia de las mismas disposiciones. Por decreto de 12 de marzo de 1868 se le confirió el título de ciudad. Es asiento de municipio y comprende de las subdelegaciones primera, novena, décima y undécima. De la misma forma, el geógrafo Luis Risopatrón lo describe como una ‘ciudad’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924: San Bernardo (Ciudad) 33° 35' 70° 43' Es de calles regulares i está compuesta de una cincuentena de manzanas cortadas en ángulo recto, agrupadas alrededor de una vistosa plaza, en la que se erijió el 9 de febrero de 1884, una estatua del fundador del pueblo, don Domingo Eyzaguirre; cuenta con estación de ferrocarril, a 573 m de altitud, que fué entregada al servicio público el 16 de setiembre de 1857, a 16 kilómetros al S de la ciudad de Santiago. Sus contornos ostentan cultivados predios, viñedos i quintas i goza de un clima suave, recomendado en el tratamiento de las afecciones pulmonares; se ha rejistrado 512,4 mm para el agua caida, en 36 dias de lluvia, con 87,2 mm de máxima diaria, en 1921. Tuvo oríjen en el acuerdo del Senado Consulto de 9 de febrero-de 1-821, por el que se dispuso reservar 57 hectáreas para la formación de una villa, lo que inició en ese año el mencionado Eyzaguirre, denominándola de San Bernardo, en honor del Director don Bernardo O'Higgins; aunque en su principio, se llegó a trazar la población en La Granja, próximo al N E de su. actual asiento, al fin se determinó establecerla en el lugar que ocupa, lo que reconoció la lei de 27 de setiembre de 1830. Le confirmó el título i nombre el decreto de 3 de diciembre de 1834 i se le confirió el de ciudad por decreto de 12 de marzo de 1868; se ha anotado un aumento anual de la población en el período de 1895-1907 de 5,22%, con una proporción de alfabetos en esta última fecha de 44,9%. |
La Catedral de San Bernardo. La Catedral de San Bernardo es el principal templo y sede del Obispado de San Bernardo, ubicada a un costado de la Plaza de Armas de San Bernardo. La catedral original fue construida entre 1821 y 1822, como sede de la parroquia de la ciudad. Funcionó de esa forma hasta el año 1987, cuando fue elevada a catedral de la nueva Diócesis de San Bernardo. Los terremotos que debió soportar y algunas deficiencias estructurales llevaron a destruir el templo, construyendo uno nuevo en su lugar, que fue finalmente inaugurado el 25 de noviembre de 2000, siendo consagrada por el Cardenal Darío Castrillón Hoyos, Legado Pontificio para la celebración del Jubileo del 2000 en Chile. |
Colina es una comuna y ciudad chilena ubicada al norte de la Región Metropolitana de Santiago, en la zona central de Chile. Es la capital de la Provincia de Chacabuco. Dentro de la comuna se encuentran localidades como la ciudad de Colina (capital comunal), Chicureo, Peldehue, Las Canteras y Esmeralda. Toponimia. Contrariamente a la creencia popular, el nombre de Colina no deriva en absoluto del accidente geográfico de ese nombre, ya que no se halla ninguna colina cercana a ella, sino más bien cerros de gran altura. La palabra "Colina" se origina de la lengua mapuche que significa “perdiz”, aunque hay otra versión que dice que el nombre deriva de un antiguo cacique llamado “Colinura”, que en quechua significa “Jefe de Bríos”. Los españoles alterarían dicho nombre, estableciendo la actual denominación para la actual comuna. Historia. La presencia humana en Colina se remonta desde el Holoceno específicamente después de la última glaciación, en la que grupos de cazadores recorrían su planicie. Culturas como las Bato, Llolleo, Aconcagua, y la Diaguita dejaron rastros arqueológicos en la zona; mientras que los picunches se encontraban asentados en Colina. En 1426 el Imperio Inca (Tawantinsuyu) invadió estas tierras asentando un importante centro administrativo, y según los cronistas, un Templo al Sol que jamás ha sido hallado. En esta época el norte y centro de Chile formaron parte del Collasuyo. Durante este período los picunches adoptaron tecnología inca, tanto en la agricultura como en la minería, mejorando además su alfarería al formar parte y tener contacto con el sistema de mitimaes. El Camino del Inca pasaba por Colina en su viaje al Gran Tambo de Mapocho, el que recientes investigaciones apuntan que era una ciudad entera. Existió una importante ocupación Inca en este sector. Las chacras del sector estuvieron regadas por aguas del estero Colina. La información etnohistórica ha sido analizada por Silva. Un importante contexto funerario inca en un sitio habitacional de la Cultura Aconcagua fue encontrado en Peldehue. El primer español que pasó por esta zona fue Gómez de Alvarado enviado por Diego de Almagro mientras estaba en Quillota en 1536. Los antecedentes históricos indican que en 1599, Pedro de Vizcarra le otorgó la Hacienda de Chacabuco a Don Pedro de la Barrera. Posteriormente, este fundo es ocupado por los Jesuitas y también sirvió de albergue a los Patriotas, en las guerras de la Independencia, específicamente en la Batalla de Chacabuco, que se desarrolló el 12 de febrero de 1817, y que tuvo como protagonistas al Ejército de Los Andes o Ejército Libertador, a cargo del general San Martín, y las Tropas Realistas, comandadas por general Rafael Maroto, designado por Marcó del Pont. El triunfo de los patriotas en Chacabuco significó el fin del dominio realista y, por lo tanto, del período llamado de La Reconquista. Luego, el Ejército Libertador entró a Santiago y se estableció el Gobierno Patriota con Bernardo O'Higgins como Director Supremo. Se ha establecido como fecha de compraventa de Colina el 24 de noviembre de 1723. Los vendedores son Doña Melchora de Arraño y Doña María Ana de Arraño. Le venden Colina al muy R. Padre Maestro F. Joseph de Carvajal. Sucesivamente los terrenos se vuelven a vender, se dividen y se subdividen. En Santiago, el 22 de diciembre de 1891 se decretó la creación de la Municipalidad de Colina y su territorio comprendía la subdelegación 18, Cañada de Colina; subdelegación 19, Colina; subdelegación 20, Baños de Colina y subdelegación 21, Chacabuco. Debido al desarrollo alcanzado por el pueblo de Colina, cabecera del territorio del mismo nombre, el 25 de mayo de 1896, por decreto se le concede el título de Villa, cuyas viviendas estaban dispuestas linealmente a ambos costados de la calle principal (Av. La Concepción'), ocupando hasta dos manzanas al oriente de la actual carretera. Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el lugar: Colina.-—Aldea del departamento de Santiago, situada sobre el borde de la falda occidental de los Andes á la altitud de 542 metros y distante unos 30 kilómetros al N. de la ciudad de Santiago y otros más ó menos al S. de la cuesta de Chacabuco; su posición es por los 33º 13' Lat. y 70º 40' Lon. Contiene pocas casas, una iglesia de su antigua parroquia, oficinas de correo y registro civil y cerca de 300 habitantes. Á su alrededor é inmediaciones se hallan algunos predios de su nombre, el de Peldehue y los baños termales, que han tomado también de ella su título. Ha sido primitivamente asiento de una colonia de los incas del Perú, cuyo gobernador se conocía con el renombre de Coliruna, que en quichua equivale á jefe de bríos, y que los primeros españoles alteraron en Colina, tomándolo por denominación del distrito. Colina (Baños de).-—Aguas termales situadas en el departamento de Santiago por los 33° 11' Lat. y 70º 36' Lon. á unos 35 kilómetros al N. de la ciudad de Santiago y nueve hacia el E. de la aldea de que toman el nombre: hánse llamado también de Peldehue por el fundo en cuyos términos se comprenden. Brotan sus aguas hacia la cabecera de una quebrada estrecha de las últimas faldas de los Andes, inmediatas á los arranques australes del cerro Colocalán,[nota 1] á una altitud de 909 metros y con una temperatura de 30° á 32° del centígrado; pero parece que esta temperatura ha sido más elevada, según la que señalaba en fines del siglo pasado el naturalista Molina. Contienen en disolución cloruros de sodio y de magnesia y sulfatos de soda y cal, las cuales se aplican especial mente á baños; existiendo además otra fuente de más baja temperatura y con menores proporciones de esos elementos, llamada "agua de Grajales", por el apellido de un médico español, que la acreditó en 1813 como bebida higiénica. Aunque conocidas estas aguas antes de 1795, no principiaron á ser visitadas con regularidad, sino desde ese tiempo en que los Padres del convento de Peldehue despejaron el sitio de donde manan y arreglaron el indispensable alojamiento para bañistas. Hoy presentan las convenientes comodidades para éstos y son bastante concurridas. Se comunican con la estación de Colina por una regular carretera. Colina (Estación de).-—Situada entre las de Quilicura y Batuco en el ferrocarril de Santiago á Valparaíso. Dista 20 kilómetros al N. de la primera ciudad y poco más hacia el O. de los baños de su nombre. Contiene unos 200 habitantes y estafeta. Colina (Río de).-—Riachuelo de corto caudal y curso de la sección norte del departamento de Santiago. Se forma en las vertientes más occidentales de los Andes al SE. del cerro de Colocalán y al E. de los baños de su nombre; corre hacia el SO., pasando á tres kilómetros más ó menos al S. de esos baños, y va á juntarse con el riachuelo de Lampa. Tiene en sus riberas fundos y terrenos feraces. También el geógrafo chileno Luis Risopatrón describe a Colina como una ‘villa’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en el año 1924:
173.293 Población censada 2024. 146.207 censo 2017 77.815 censo 2002 52.769 censo 1992 La Provincia de Chacabuco. La Provincia de Chacabuco se ubica al norte de la Región Metropolitana de Santiago, tiene una superficie de 2.076,1 km² y posee una población según el Censo 2024 de 362.884 habitantes. La población masculina es de 180.363 personas y la femenina, de 182 521 (índice de masculinidad: 99,03). La capital provincial es la ciudad de Colina. |
|
Juzgado de Familia de Colina, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de la provincia de Chacabuco. |
Visite por primera vez el Tribunal de lo Penal, y Juzgado de Garantía de Colina el viernes 26 de mayo de 2023,
ResponderEliminar