Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir ; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas; |
Atrás
NEWPORT BEACHSIDE HOTEL AND RESORT (Sunny Isles Beach, Estado de la Florida) |
Las aguas limpias de Sunny Isles Beach atraen a los submarinistas de Miami: esta es la playa preferida de quienes quieren nadar y descubrir el mundo submarino. Los rascacielos de Downtown Miami quedan alejados de este trozo de arena blanca situado al norte de Miami Beach, de hecho otra cualidad especialmente apreciada de Sunny Isles Beach es la tranquilidad, reina soberana de este lugar pero que no significa que carezca de servicios o comodidades. Con solo salir de la playa encontrarán locales y restaurantes para tomar un refresco o para disfrutar de sombra. Sunny Isles Beach es un pequeño municipio autónomo que tiene fama de ser un espacio agradable y relajado entre la gente del lugar. Un lugar especialmente querido por los asiduos es el Newport Fishing Pier, el histórico muelle de la playa, lugar de encuentro de pescadores y visitantes. Recórranlo hasta el final para ver desde lo alto el increíble color del océano en Sunny Isles Beach, que probablemente ofrece las aguas más cristalinas de todas las playas de Miami. Sunny Isles Beach (SIB, oficialmente City of Sunny Isles Beach) es una ciudad ubicada en una isla barrera en el noreste del condado de Miami-Dade en el estado estadounidense de Florida. La ciudad está bordeada por el océano Atlántico en el este y el Canal Intracostero del Atlántico en el oeste. Sunny Isles Beach es una área de diversidad cultural con restaurantes, tiendas y supermercados, que bordean la Avenida Collins (A1A), la vía principal de la ciudad. En 1920, Harvey Baker Graves, un inversionista privado, compró una zona de la tierra de 5.9 kilómetros cuadrados para el desarrollo como un centro turístico. Lo llamó Sunny Isles, "La Venecia de América." Cuando el puente Haulover fue completado en el 1925, el área se volvió accesible desde Miami Beach, atrayendo desarrolladores quien ensancharon las corrientes, excavaron canales y entradas, y crearon islas y penínsulas para construir propiedades frente al mar en la Bahía Vizcaína. En la década de 1920, Carl G. Fisher construyó una pista de carreras de madera con gradas para 12.000 espectadores, conocido como el Circuito Fulford-Miami. Este evento, celebrado el 22 de febrero de 1926, apodado la Carrera de Copa Carl G. Fisher, fue un precursor de las carreras de autos en Sebring y Daytona Beach. En septiembre de 1926, después de una sola carrera, la pista fue destruida por el "Gran Huracán de Miami" en 1926. Este evento se llevó a cabo en Fulford-by-the-Sea, que hoy es North Miami Beach. Sunny Isles Beach fue conocida como North Miami Beach hasta 1931, luego se conocía como Sunny Isles hasta 1997. En 1936, el magnate de la malta de Milwaukee Kurtis Froedtert compró Sunny Isles. El muelle de Sunny Isles fue construido y pronto se convirtió en un destino popular. Sunny Isles se desarrolló lentamente hasta la década de 1950, cuando se construyeron las primeras casas unifamiliares en el área de Golden Shores. Durante las décadas 1950 y 1960, más de 30 moteles surgieron a lo largo de la Avenida Collins, incluido el Ocean Palm, el primer motel de dos pisos en los Estados Unidos. Diseñado por Norman Giller en 1948, fue desarrollado y propiedad de la familia Gingold durante los siguientes 45 años y proporcionó el trampolín para el desarrollo económico de Sunny Isles. Los turistas vinieron de todas partes para vacacionar en moteles temáticos de diseño exótico a lo largo de "Motel Row." Un motel, The Fountainhead, fue nombrado por su propietario, Norman Giller, después de la novela de Ayn Rand.[7] En el 2013, el Ocean Palm Motel cerró. En 1982, el muelle de Sunny Isles de media milla de largo fue designado como un sitio histórico. A principios de la década de 1980, pasó por restauración y volvió a abrir al público en 1986. El muelle fue dañado severamente en octubre de 2005 por el huracán Wilma. Después de ocho años, fue remodelado y reabierto como Newport Fishing Pier el 15 de junio de 2013. En 1997, los ciudadanos de la zona votaron para incorporarse como un municipio. Sunny Isles fue renombrado Sunny Isles Beach.[9] Sunny Isles Beach comenzó una importante remodelación durante el boom inmobiliario de principios de la década de 2000 con condominios de gran altura y algunos hoteles en construcción a lo largo de la Avenida Collins al lado de la playa, reemplazando la mayoría de los moteles históricos de uno y dos pisos en "Motel Row." En 2011, la construcción comenzó en dos más rascacielos, Regalia, ubicado en el límite norte de la ciudad a lo largo de A1A, y The Mansions at Acqualina, ubicado junto al Acqualina Resort & Spa on the Beach.
¿Acaso el inglés de Miami es un dialecto? Un profesor de lingüística descubrió que incluso los miamenses que no dominan el español usan o entienden frases que son traducciones directas de ese idioma. Patricia Mazzei 10 de agosto de 2023 El estereotipo de cómo hablan muchos miamenses implica un ritmo cantadito con una “L” muy sonora y una generosa pizca de espanglish. Pero ¿y si el lenguaje conversacional del sur de Florida fuera algo más que un acento animado? ¿Y si fuera un dialecto regional distinto del inglés estadounidense? Phillip M. Carter, profesor de lingüística de la Universidad Internacional de Florida, asegura que ya lo es. Le llama “inglés de Miami” y se ha propuesto eliminar el estigma que lo rodea.
Más de 60 años de inmigración constante de países hispanohablantes han influido mucho en el sistema vocálico del inglés local (los habitantes de Miami suelen hablar inglés con sonidos vocálicos del español), la estructura gramatical y el léxico. “El inglés influye en el español, pero el español también influye en el inglés”, explicó Carter. El resultado es una versión del inglés tan digna de reconocimiento como otros dialectos aceptados ampliamente, señaló Carter, como los que se hablan en Nueva York o en el sur de Estados Unidos. “La gente está muy cansada de que le digan que está equivocada y de que la corrijan”, comentó Carter, y añadió que “esas diferencias lingüísticas son una parte fundamental de la identidad de las personas”. En su estudio más reciente, Carter y una coautora, Kristen D’Alessandro Merii, plantearon que décadas de exposición al español, que con frecuencia parece ser el idioma dominante de Miami, han originado frases habladas y entendidas incluso por hablantes nativos del inglés que no dominan el español. (Carter calcula que quizá en la mitad de los hogares del condado de Miami-Dade se habla algo de español, aunque en los vecindarios predominantemente hispanos esa cifra puede superar el 90 por ciento). Esas frases, traducidas del español, se conocen como calcos. Por ejemplo: Get down from the car (bajarse del carro), en lugar de get out of the car, que sería lo correcto en inglés; make the line (hacer la fila), en lugar de join the line (que sería más cercano a “fórmese en la fila”; o she recommended me this (me recomendó esto), en lugar de she recommended this to me, que sería lo adecuado en inglés. John me recomendó esta película. “El inglés de Miami está lleno de este tipo de expresiones y no solo en el habla de los inmigrantes, donde esperarías encontrarlas”, aseveró Carter. “Estas expresiones se transmiten y se incorporan en el habla de los angloparlantes nativos”. Andrew Lynch, lingüista de la Universidad de Miami que ha realizado investigaciones con Carter, calificó de “hipótesis persuasiva” el argumento de que el inglés de Miami es un dialecto (que va más allá de un acento y hace referencia a una manera de hablar que abarca todo, incluyendo pronunciación, gramática y vocabulario). “No estoy del todo convencido de que estemos en ese nivel en este momento”, dijo Lynch. “Creo que ahora mismo estamos más en la fase de un sociolecto”, que se refiere a la manera de hablar de un grupo social determinado. Después de conseguir mis víveres, hice fila y pagué. En este caso, el grupo estaría formado por hispanohablantes de segunda y tercera generación para quienes el inglés es el idioma dominante, agregó. Es posible que otros miamenses (afroestadounidenses, haitianoestadounidenses, inmigrantes de Nueva York o del Medio Oeste) no hablen de la misma manera. “Bien podríamos estar presenciando algo que se expandirá”, agregó Lynch. “Dependerá mucho de factores demográficos, y creo que hasta de qué punto el español continúa siendo hablado por, digamos, la cuarta y quinta generación”. Antes, los miamenses blancos hablaban más parecido a otros sureños blancos, pues pronunciaban Miami como “mayámah”. Esto empezó a cambiar tras la revolución cubana de 1959, con la llegada de oleadas de inmigrantes provenientes de Cuba y otros países latinoamericanos, y la partida de las personas blancas no hispanas. En su mayoría, esos inmigrantes eran hispanohablantes de clase alta y media, lo que ayudó a establecer el español como un idioma fuerte y relevante, comentó Lynch. “En la actualidad, Miami es la única gran zona urbana de Estados Unidos donde el español no está relegado principalmente a los niveles socioeconómicos más bajos”, explicó. Carter es un evangelista inusual del inglés de Miami. Se crió en Carolina del Norte y habla español con acento castellano, más madrileño que miamense. Sin embargo, su investigación ha recibido elogios entre los habitantes del sur de la Florida que sienten que ha validado su experiencia. Manejamos en el garaje, salimos del carro y entramos. Ana Menéndez, colega de Carter en la Universidad Internacional de Florida, quien ha escrito sobre cómo su generación mezcló el inglés y el español en la década de 1980, dijo que muchos hijos de inmigrantes como ella aprendieron un “orden jerárquico” social con los hablantes nativos de inglés en la parte superior, algo que se ha flexibilizado con el tiempo, para su alivio. (Sin embargo, sus propios padres enfatizaban la importancia del español e insistían en hablarlo en casa). “Podemos ser muy estrictos con las reglas”, dijo, “pero en verdad, el lenguaje es una herramienta dinámica, en constante cambio y evolución, que adaptamos a nuestros propósitos”. Entre los ejemplos del inglés de Miami en la cultura pop que citó Carter se encuentra un video viral de 2012 titulado: “Cosas que dicen las chicas de Miami… y los chicos” (aunque con un lenguaje más florido) que parodia la frecuencia con la que los miamenses dicen cosas como “bro” (abreviación de brother), “irregardless” (en lugar de regardless) y “supposably” (en vez de supposedly). Era más una discoteca que un bar, porque era enorme y con música fuerte. Los tres jóvenes miamenses del video también utilizan “súper” como adverbio, uno de los calcos del español que se mencionan en la investigación de Carter. (“Ay, estoy súper inflamada”). A Michelle Sicars, de 35 años, una de las protagonistas del video, quien ahora vive en Nueva York, le hizo gracia que algo que se grabó hace más de una década solo por diversión llegara hasta una revista académica, pero no le sorprendió saber que el inglés de Miami podría ser un dialecto propio. “Tengo amigos en Miami que son cien por ciento estadounidenses, de padres irlandeses e ingleses, pero ellos nacieron en Miami y tienen el acento, y usan estas palabras”, explicó. “Es una locura”. Patricia Mazzei es la jefa de la corresponsalía en Miami, que cubre Florida y Puerto Rico. Escribe sobre noticias de última hora, política, catástrofes y las peculiaridades de la vida en el sur de Florida. Se unió al Times en 2017, tras una década en The Miami Herald. En Miami, el español es ampliamente hablado y es una parte integral de la cultura y la vida cotidiana. Aunque el inglés es el idioma oficial de Florida, Miami se destaca por su gran población hispanohablante, especialmente con fuertes influencias cubanas, colombianas y nicaragüenses, entre otras. En algunas áreas, como Little Havana, el español es el idioma predominante. El español no solo se usa en entornos familiares, sino también en negocios, servicios públicos y medios de comunicación. En el censo de 2020 había 2.435.573 cubano estadounidense, y en el censo de 2010 había 1.785.547 (tanto nacidos en Estados Unidos como nacidos en el extranjero), y representaban el 3,5% de todos los latinos y el 0,58% de la población de Estados Unidos. De los 1.241.685 cubano estadounidense , 983.147 nacieron en el extranjero en Cuba y 628.331 nacieron en Estados Unidos. De los 1,6 millones, 415.212 no eran ciudadanos estadounidenses.
Miami es tierra hispana. Miami es una de las ciudades más importantes de los Estados Unidos. Ha sido calificada como la ciudad más rica de los Estados Unidos. Así como también la quinta más rica en el mundo, en términos de poder adquisitivo. Según el último censo, el área metropolitana de Miami, es la octava más poblada y la cuarta más grande de los Estados Unidos. Cuenta con una población de 6 millones de habitantes. Habitantes en su mayoria de procedencia latina. Por eso y mucho mas, Miami es tierra hispana. Miami es un centro financiero, comercial, cultural y artístico. La ciudad ha sido reconocida por la revista Forbes como “la más limpia en Estados Unidos”. Esto gracias a la inmensidad de sus espacios verdes, calidad de su aire, limpieza de su agua potable y programa de reciclaje. Se trata de una ciudad con un desarrollo fenomenal. Este crédito por tanta prosperidad le corresponde en gran parte a los hispanos. ¿Desde cuándo Miami es tierra Hispana? Conocida originalmente como Bahía Vizcaína, poblada por tribus originarias, la zona se mantuvo dominio español durante tres siglos. Fue así hasta su cesión forzada a Estados Unidos a comienzos del 1800. A fines del siglo XIX, algunas familias adineradas compraron tierras en la zona. Ellos convencieron a las autoridades para que extendieran la línea del ferrocarril hasta el poblado. Así surgió la ciudad de Miami. A partir de estos acontecimientos la ciudad comenzó a poblarse rápidamente con extranjeros provenientes de todo el mundo. Luego, durante la Segunda Guerra Mundial la ciudad se transformó en un centro de entrenamiento para las tropas estadounidenses. Pero no fue hasta el año 1959 que Miami pasó de ser una pequeña ciudad a experimentar un crecimiento exponencial. A partir del estallido de la Revolución Cubana, y en tan sólo diez años, llegaron a Miami medio millón de cubanos. La mayor parte de los exiliados que llegaron durante esa década fueron de clase media y alta. Los cubanos que no eran bienvenidos en la Cuba de Fidel Castro. Aquellos a quien les había quitado los beneficios de los que gozaban durante el gobierno de Fulgencio Batista. Este éxodo cubano cambió la historia de Miami para siempre. Le dio un giro inesperado a la ciudad y por eso hoy por hoy Miami es tierra Hispana. Español en casa Hoy Miami tiene numerosos apelativos, siendo uno de ellos “la capital de Latinoamérica”. Se trata de una ciudad diversa y multicultural. Más del 60% de los habitantes de la metrópoli nació fuera de los Estados Unidos. La minoría más grande en la ciudad la constituyen los cubanos. Quienes representan el 34% del total de los habitantes de la ciudad. Luego, ordenados por cantidad, se encuentran los nicaragüenses. Siguiendo los hondureños y los dominicanos. Según los últimos datos, más del 70% de la población de la ciudad habla español en casa. Miami es tierra hispana por ser la ciudad con mayor porcentaje de población de origen hispano en los Estados Unidos. Esto se debe a una infinita cantidad de factores como el clima y la cercanía con Latinoamérica. Especialmente especial con Cuba. Además de las posibilidades de desarrollo y trabajo que ofrece la ciudad, el tamaño, y el costo de vida. Los cuales se encuentran algo por debajo en comparación con otras grandes ciudad de los Estados Unidos. Miami es tierra Hispana y Cosmopolita. Según estudios realizados por Naciones Unidas, Miami es la ciudad en el mundo con más residentes nacidos fuera del país. Esta característica hace de la ciudad un lugar muy interesante. En Miami es posible encontrarse con gente de todos los rincones del planeta. Por sobre todos los orígenes, se encuentran los latinoamericanos. La ciudad está repleta de argentinos, brasileños, chilenos, colombianos, cubanos, dominicanos, ecuatorianos, guatemaltecos, haitianos, hondureños, jamaiquinos, mexicanos, nicaragüenses, peruanos, puertorriqueños, salvadoreños, trinitenses, uruguayos y venezolanos. Miami es tierra hispana por su diversidad que no tiene igual con otro lugar del planeta. Latinoamérica en Estados Unidos. Se sabe que Miami es tierra hispana porque es posible darse una vuelta por Little Havana y sentir caminando por Cuba. Darse una vuelta por Miami Beach y estar rodeado de Colombianos, Venezolanos y Argentinos. O, pasear por el downtown y encontrarse con cientos de Hondureños y Nicaragüenses. Esta experiencia de mezcla hispana en tierras estadounidenses sólo es posible tenerla en Miami. En Miami existen barrios como Little Bogotá, Little Buenos Aires, Little Caracas, Little Havana, Little Haiti, Little Managua y Little San Juan. En Miami es posible ir al mercado y conseguir cualquiera de los productos que se comprarían en un mercado latinoamericano. La mayor parte de las señales de tránsito se encuentran en inglés y en español - cuando no sólo en español. Estas características hacen de Miami también un destino turístico interesante para los hispanos que no viven en Estados Unidos. Para visitar Miami no es necesario hablar inglés. Es posible disfrutar de playas paradisíacas, deliciosa comida y muchos de los centros comerciales más famosos de EEUU. Los hispanos son, por decirlo de alguna manera, los dueños de la ciudad. El idioma mayoritario es el español. Las empresas establecidos en la ciudad trabajan en español y para el público hispano. La música que suena por todos lados es la salsa, la cumbia y el son. En Miami se toma cortadito en cualquier esquina, se come arroz, y plátanos. Por las noches se baila hasta el amanecer. Economía y negocios En la ciudad se encuentran las oficinas centrales y sedes de las empresas multinacionales más importantes del mundo. Como por ejemplo: Bacardi, Burger King, Royal Caribbean Cruise Lines, Telefónica USA, Telemundo y Univision. Por su cercanía con Latinoamérica, Miami funciona también como sede de operaciones latinoamericanas para más de mil multinacionales. Tales como AIG, American Airlines, Cisco, Disney, Exxon, FedEx, Kraft Foods, Microsoft, Sony y Visa. Tanto el crecimiento económico como cultural y de poder adquisitivo, no harán más que acentuarse durante los próximos años, según todas las predicciones. Así también se incrementarán la influencia de la comunidad hispana en esta ciudad, como sucede en el resto de los Estados Unidos. |
El Aeropuerto Internacional de Miami. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario