Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

domingo, 1 de abril de 2012

110).-Visitando la ciudad de Nueva York en marzo de 2019 V.-a


 Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo;  Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas;

ARTE Y LETRAS HISTORIA

Nueva York desde la frontal (II): Five Points, un barrio de chabolas en medio de Manhattan.
Ignacio "Nacho" Carretero Pou


Innumerables peleas callejeras después, los irlandeses decidieron formar una milicia. Y la llamaron O’Conell Guard. “No somos una banda de criminales —decía en el Sun un vecino irlandés en 1835—, somos una asociación que protege a la comunidad irlandesa de Nueva York”. Y vaya si la protegía.
O’Conell Guard era la respuesta a Only-natives American Guard, esto es, la guardia de americanos nativos, violentos hijos de la independencia estadounidense que velaban en las calles neoyorquinas de mediados del siglo XIX por la pureza americana frente a la invasión extranjera, especialmente irlandesa y católica. Ya habían tenido dos escaramuzas con vecinos irlandeses de las que habían salido victoriosos gracias a su organización casi militar. Esta vez se intuía diferente.
El 21 de junio de 1835 era domingo. Cuentan los nativistas que, por la tarde, un vecino irlandés de la barriada de Five Points, en pleno centro de Manhattan, tumbó de una patada el carro de manzanas de un vendedor que, casualmente o no, era nativo americano. Dicen en cambio los irlandeses que todo empezó cuando unos nativos insultaron a uno de los suyos que caminaba borracho. Otros dicen que, sencillamente, la Guardia O’Conell y la Guardia Nativa Americana habían quedado en una plaza de Five Points para darse hasta en el carné de identidad. Sea como sea, entre las seis y las siete de la tarde, estalló una violenta pelea en las calles Pearl y Cross. El Sun lo relató así: “Miles de alterados combatientes se enzarzaron en una melé que contenía unas 1000 personas. Había ladrillos, palos, piedras, puñetazos y patadas. Pronto se empezaron a ver ojos hundidos, narices rotas, cortes en la cara”. La pelea se extendió por las calles adyacentes y enseguida se propagó por casi todo Five Points. William McCaffery, un médico americano, fue golpeado en la mandíbula con un ladrillo en Grand street. Murió esa misma noche. Se convirtió en la primera víctima fatal de los casi 14 muertos que dejaría la trifulca en los siguientes días. El lunes por la noche volvió la brutalidad, después de que un grupo de nativos apedreara la catedral de Saint Patrick’s, en Mott street, todavía en pie en la Nueva York actual. Cuando los irlandeses llegaron, la calle reventó en golpes, carreras, gritos, mordiscos. 
Era el segundo round de un combate desmedido que no parecía tener fin. Una docena de cuerpos inertes saludaba al día tras la batalla. La policía neoyorquina, todavía un grupo de voluntarios sin suficiente organización, se veía desbordada y la prensa local no daba crédito a una situación que había sumido el centro de la ciudad en un inexplicable caos. El martes, y ante el estupor del resto de barrios, se cerró la contienda con otra estupenda marabunta de golpes que dejó para el recuerdo el cadáver de un fabricante de pianos. Fue el punto final de la batalla, pero el origen de una guerra callejera que continuaría en las siguientes décadas. Las posiciones en el barrio de Five Points, en el corazón mismo de Manhattan, habían quedado fijadas. Y la fama de esta inmunda barriada nacía y se marcaba a fuego en toda la ciudad, en todo el país. A la postre, en todo el mundo.

“El barrio más famoso de América”

Si usted agarra un mapa de Nueva York, o una guía de viajes, y comienza a investigar qué zonas de la Gran Manzana debe visitar, se dará cuenta que todas las rutas le reservan una visita al Downtown. Allí, entre otras cosas, paseará por Chinatown y se acercará a ver el Ayuntamiento y las Cortes, enormes edificios muy cercanos al World Trade Center, pegados también al puente de Brooklyn. Una zona tranquila, llena de turistas, con bonitas calles que suben hacia Little Italy rebosantes de restaurantes, tiendas de souvenirs y bares. Un agradable y fotogénico espacio en donde no cabe sospechar que, hace un poco más de 100 años, había una barriada de chabolas. Sí, ahí en medio, en pleno Manhattan. Ahí estaba Five Points, el primer slum que conoció Estados Unidos y que durante mucho tiempo Nueva York ha intentado esconder bajo la alfombra de su historia.
Five Points comenzó a fraguarse en 1820 y en la década siguiente ya estaba consolidado. Era el barrio en el que se instalaban la mayoría de inmigrantes que por cientos llegaban a Nueva York cada día y se amontonaban en casas miserables. En las calles de este barrio abundaba la prostitución, las peleas de borrachos y los robos, además de la suciedad. También los gánsteres. El testimonio de un bombero voluntario de la época explica que “ninguna persona decente entra en Five Points. Todos evitan pasar por ahí, todos dan un rodeo de varias manzanas para no atravesarlo”.
 El escritor estadounidense Tyler Anbinder, en su increíble libro Five Points: The 19th-century New York City neighborhood that invented tap dance, stole election and became the world’s most notorious slum, definió el barrio como “el más famoso de América”. Y es que, a pesar de su marginalidad —o tal vez por ella—, Five Points llegó a hacerse muy conocido. Contribuyeron las visitas que recibió, de afamados periodistas y notables escritores con ganas de acción. Por Five Points pasaron el aventurero y después político Davy Crockett, el escritor Nathaniel P. Willis o la escritora Lydia Maria Child. También personajes como el Gran Duque de Rusia, cuya experiencia quedó reflejada en sus memorias. 
Otros ilustres aristócratas de la época pasearon sus sombreros por Five Points. Todos, claro, escoltados por la policía, que llegó a organizar tours por el barrio para las clases altas. Cuentan que hasta el mismísimo Abraham Lincoln caminó por sus callejuelas. Pero si alguna visita disparó la fama de Five Points y la fijó hasta nuestros días fue la del escritor Charles Dickens, quien reflejó su incursión en el barrio en sus celebradas Notas de América. “Existen muchas callejuelas —narra Dickens— casi tan desprovistas de colores limpios y surtidas de colores sucios como las callejuelas de Londres; y hay un barrio, conocido como Five Points, que, en cuanto a inmundicia y miseria, se puede comparar con Seven Dials o con cualquier otro barrio del famoso St. Giles”. Dickens prosigue su narración, cada vez más asombrado.
Nos internamos en Five Points, pero, antes de nada, es necesario decir que llevamos como escolta a dos jefes de policía. Este es el lugar: estrechos caminos, que se desvían a derecha e izquierda y cuyos rincones apestan a porquería e inmundicia.
 ¿Qué sitio es este, al que nos conduce la sórdida calle?
 Una especie de plaza rodeada de casas leprosas, a algunas de las cuales solo se accede a través de peligrosas escaleras de madera situadas en el exterior. 
¿Qué hay tras este inseguro tramo de peldaños que cruje bajo nuestros pies? 
Una habitación deprimente, iluminada solo por la tenue luz de una vela, que carece de toda comodidad. Donde los perros aullarían negándose a tumbarse, mujeres, hombres y niños se van a dormir en silencio, obligando a las ratas desplazadas a salir en busca de mejor guarida. En este barrio hay además callejas y callejones pavimentados con fango que llega hasta las rodillas; salas subterráneas, en las que bailan y juegan, casas en ruinas, abiertas a la calle, desde donde, a través de enormes brechas en las paredes, se alzan ante nuestros ojos más ruinas, como si el mundo del vicio y la miseria no tuviera nada más que ofrecer; espantosas viviendas que toman su nombre de robos y asesinatos. Todo lo repugnante, degenerado y corrupto está aquí.
La prensa de la época también se refería constantemente a Five Points, casi siempre para denunciar la insostenible situación de esta parte de la ciudad. Publicaciones como Harper’s Weekly o Frank Leslie’s Illustrated Newspaper hacían frecuentes referencias al sufrimiento y realidad del barrio. El New York Tribune describió Five Points como “la gran úlcera central de la miseria estadounidense”.
Los testimonios de médicos, misioneros, escritores y voluntarios se multiplicaron durante los años de existencia de esta incomprensible barriada. También, cómo no, se cayó en la exageración, lo que tiñó la historia de leyenda. Sucedió con Gangs of New York, de Herbert Asbury (1928) —libro en el que se basó la película del mismo título de Martin Scorsese— o con Old Bowery days, de Alvin F. Harlow (1931), donde se aumenta lo ya de por sí enorme y se mezclan los mitos, en un tono sensacionalista, de personajes y bandas.

Pese a todo y con todo Five Points era una realidad, una realidad de pobreza y miseria, de violencia y crimen, en pleno centro de Nueva York, donde hoy solo queda un escueto cartel que explica lo que un día fue aquello y que, al leerlo y mirar alrededor, hace que cueste creerlo.

De cómo puede ser que haya una favela en pleno de Manhattan

Para situar Five Points debemos buscar el actual Columbus Park, un jardín cercano al City Hall que forma parte del barrio de Chinatown. Aquí, en este parque, se cruzaban en el siglo XIX las calles Anthony (la actual calle Worth), Orange (la actual Baxter) y Cross (después Park y hoy inexistente). Su intersección formaba cinco ángulos, cinco puntos, que eran el corazón del barrio y le daban nombre.

Antes de 1750 Anthony, Orange y Cross eran tres calles bucólicas, silenciosas, pegadas a un lago llamado The Collect. Un poco más al norte había granjas y verde. A mediados del siglo XVIII comenzaron a instalarse alrededor del lago fábricas que lo utilizaron para verter sus residuos. Como casi todos los órdenes de la vida neoyorquina de la época, las condiciones de las fábricas no estaban reguladas ni controladas, por lo que a finales de siglo la zona ya era otra: la contaminación se hizo con las calles y lo que un día había sido un lago pasó a ser, sin posibilidad de solución, una laguna putrefacta. El arquitecto Pierre L’Enfant propuso un proyecto para limpiar el lago y rehabilitar la zona, pero el Ayuntamiento no le hizo caso. Lo que proponía L’Enfant era descontaminar el lago y unirlo mediante un canal con el East River. El proyecto nunca llegó a ver la luz, pero resulta interesante imaginar cómo sería el centro del Manhattan actual con ese canal. La solución por la que optó la ciudad fue algo más drástica. En 1813 se cubrió completamente el lago. Esa acción, literalmente, sentó la base para el nacimiento del barrio más infame de Estados Unidos.

Tapado el Collect la mayoría de las fábricas optaron por trasladarse. Casi todas lo hicieron al actual SoHo, donde podían verter sus residuos al río Hudson. Sin embargo, los dueños de aquellas fábricas siguieron siendo los dueños del suelo liberado y pronto se pusieron a construir endebles edificios de viviendas para acoger a los primeros inmigrantes que comenzaban a llegar a la zona sur de Manhattan. El paisaje se transformó en consecuencia, y de las apacibles calles se pasó a pobladas áreas con edificios cada vez más llenos. El máximo exponente de este cambio fue la zona del recién sellado lago, donde los dueños de las casas comenzaron a subdividirlas para acoger al mayor número de inquilinos posible. Todo el que no tenía nada debía dirigirse a la zona del antiguo Collect. Enseguida, multitud de habitaciones sin ventanas se convirtieron en el hogar de familias enteras. La situación comenzó a tomar sórdida forma: lo que hasta hace poco era un idílico lago se transformó en un montón de edificios, de habitaciones y hasta de casas de madera ilegales, que proliferaban sin criterio urbanístico propiciando callejuelas y rincones olvidados. Por si fuera poco el subsuelo comenzó a dar problemas. El sellado no resultó todo lo bueno que debería y ciertos días regalaba al barrio un nauseabundo olor. Pronto llegarían también inundaciones y focos de enfermedades. La semilla estaba plantada.

Fue en 1826 cuando, por primera vez, la prensa se hizo eco de lo que estaba pasando en aquella zona de la ciudad. Un editorial del New York Evening Post denunció ese año las nefastas condiciones de vida de esas calles. En 1829 se pudo leer, por primera vez en la historia, el nombre de Five Points. De nuevo fue el Evening Post, que instaba al Ayuntamiento a poner fin a la violencia de la que, decían, era la peor zona de la ciudad. En 1836 el Sun describía las viviendas de la zona de Five Points: “Son oscuras, malolientes y viejas aunque recién construidas. No tienen mesas, ni sillas, ni ningún mueble. Solo algún utensilio de cocina”. El Sun también describía borracheras, peleas y lujurias que se repetían todas las noches. Pronto se definió la barriada. En 1830 Five Points ya era un espacio claro, delimitado, diferenciado de los demás barrios por sus condiciones extremas con fronteras que el resto de neoyorquinos sabían poco recomendable cruzar: al norte, Canal street; al sur, el Ayuntamiento; al oeste, Centre street; y al este, el Bowery. En el interior de estos límites el paisaje de la zona era otro: casas viejas, pobreza, suciedad y barro. Dentro del distrito policial número seis había nacido Five Points, un slum en pleno centro de la ciudad.

La existencia de Five Points cambió la vida de la ciudad entera. Por primera vez la pobreza extrema no estaba en la periferia, sino en el centro. Muchos vecinos del East Side dejaron de acudir a hacer compras a Broadway porque debían atravesar la barriada. En 1832 hubo un brote de cólera que mató a miles de neoyorquinos cuyo origen, probablemente, estuvo en las malas condiciones higiénicas de Five Points. Hastiada, la ciudad dio la espalda al tumor maligno que le había brotado. Y lo peor de todo fue que las autoridades hicieron lo mismo.
Mapa actual de Manhattan en el que se señala dónde estaba Five Points. La antigua calle Anthony es hoy la calle Worth y la antigua Orange es la actual Baxter. Falta la desaparecida Cross, con lo que ya no se forma la intersección de cinco puntos. A cambio, hoy existe Columbus Park, en el que una escueta señal indica que un día ahí estuvo Five Points. Actualmente esta zona es el barrio de Chinatown.
¿Quiénes se instalaron en un lugar así?
La vida de Five Points comprende dos etapas. La primera desde su nacimiento hasta la guerra civil —que duró desde 1861 hasta 1865— y la segunda tras el conflicto y hasta el comienzo del siglo XX, cuando se desmanteló el barrio. En la primera etapa, irlandeses, alemanes, nativos y afroamericanos dominaban el gueto. En la segunda, italianos, judíos y chinos tomaron el relevo.

La llegada de inmigrantes se tornó en oleada a partir de 1830. Miles de ellos alcanzaban Nueva York cada semana. Las cifras dan una idea de lo gigante que fue la venida de extranjeros a la ciudad: en 1830, el 9% de la población neoyorquina había nacido en el extranjero; en 1845 —solo 15 años después— ya era el 36%, y en 1855 se llegó al 51%. Un crecimiento asombroso que disparó la población de Manhattan: de 166.000 habitantes en 1825, la ciudad pasó a tener 630.000 en 1855. La mayoría de los que llegaban lo hacían sin nada y por tanto acudían a las zonas más deprimidas de la ciudad. De entre todas ellas, un nombre propio: Five Points. La población del barrio se dobló entre 1830 y 1855, pasando de 13.500 vecinos (según el censo de la época) a 25.500. Ese año la población inmigrante en el barrio suponía el 89%. Five Points era un agujero que absorbía —no se sabe cómo— a las oleadas de inmigrantes más desesperados.

“Todas las naciones de la tierra están representadas aquí”, aseguraba en 1855 el Five Points Monthly, un diario metodista. Lo cierto es que, a pesar de que sí había una gran gama de orígenes, la mayoría de vecinos provenían de lugares muy concretos. En 1855 el 66% de la población del barrio eran irlandesa; el 11% eran nativos; el 14%, alemanes (más de la mitad judíos); el 3%, italianos; el 2%, ingleses; el 2%, polacos; el 1%, escoceses y el 1%, del resto. También había afroamericanos, pero el censo de aquel año no los contempló.

Casi la mitad de los irlandeses que vivían en Five Points llegaron de tres condados: Sligo, Cork y Kerry. La mayoría llegó huyendo de la hambruna de la patata, que estalló en 1844. En aquella época Irlanda era un país medieval. Se dividía en condados propiedad de señores feudales ingleses y cuya tierra trabajaban los irlandeses, cultivando trigo que debían entregar íntegro a los señores. Para su sustento, las familias campesinas optaban por cosechar patata en pequeños huertos, mucho más resistente al clima y de mejor rendimiento en el cultivo. Eso era lo único que comían: patata para desayunar, comer y cenar. La pobreza de los irlandeses era extrema. La mayoría vivía en casas pequeñas, sin apenas muebles, compartidas por varias familias, sin ventanas y con el suelo de tierra, donde no existía la privacidad. En 1844 el castillo de naipes se vino abajo. Un virus infectó las cosechas de patata de todo el país y destruyó las recogidas de 1844, 1845, 1846 y 1847. De un plumazo el único sostén de la población irlandesa desapareció y el paisaje se transformó en apocalíptico. En 1847 un trabajador del lord Lansdowne, señor feudal del condado de Kenmare, relataba así lo que contemplaba cada día en sus propiedades: 
“De los trabajadores de nuestras tierras están muriendo, más o menos, unos tres al día. Soy testigo a diario de un espectáculo terrible: los hombres y mujeres están descoloridos, con edemas, disentería o incluso con delirios de la fiebre. ¡Y algunos siguen trabajando!”. 
Lejos de apiadarse, los señores feudales ingleses siguieron exigiendo el pago a los campesinos, que terminaban siendo desahuciados. Hubo zonas absolutamente arrasadas, como South Kerry o North Sligo, donde murieron miles de personas, donde no había qué llevarse a la boca. Una carta oficial de North Sligo dirigida a al administrador británico del Tesoro en la isla, sir Charles Trevelyan, describía con lujo de detalles la terrible y macabra situación de miles de personas caminando como zombis por sus tierras, expulsados de sus casas. “A menos que haga algo, todos morirán. No podemos expresar sus condiciones con palabras”, terminaba la misiva. No existe una cifra oficial de muertos por aquella hambruna, pero se estima que superó los dos millones y medio en un país de ocho millones de habitantes.
La situación llegó a tal extremo que Inglaterra comenzó a financiar barcos para que los irlandeses salieran del país. Londres organizó un éxodo a gran escala, en el que cientos de vecinos se embarcaban cada día en los puertos de la isla rumbo a Norteamérica, con el pasaje gratis y, en ocasiones, hasta con víveres para el trayecto. En 1847, solo de Cork, salían 200 irlandeses al día. Se iban como espectros, con disentería, sin un dólar en el bolsillo. Los empaquetaban lejos de allí para que el país no se sembrara de cadáveres. Y la mayoría de ellos llegaban a Nueva York, a un maltrecho y paupérrimo barrio llamado Five Points. Tantos elegían Nueva York que a partir de 1851 las autoridades británicas pagaban solo pasajes a Canadá. 
En total, se estima que más de dos millones de irlandeses abandonaron la isla esos años. Entre muertos y exiliados la población de Irlanda se redujo a la mitad, unos cuatro millones de habitantes. Una cifra, por cierto, que es similar a la población actual. Irlanda nunca ha logrado recuperarse de aquella hambruna.

Five Points también acogía en su nacimiento a alemanes, que se convirtieron en la segunda población del barrio. Más de la mitad (52%) eran judíos. Similar número eran los afroamericanos, la mayoría esclavos liberados del sur, que llegaban a Five Points sin nada. No aparecían en el censo porque, según determinados autores, los agentes censales, probablemente, no se atrevían a adentrarse en las calles donde vivían. De todas formas, después de 1855, apenas quedaban afroamericanos en Five Points, la mayoría se largó al norte, a una zona conocida como Harlem, hartos del racismo violento de nativos e irlandeses.

Como ocurría en el resto de Mahattan, cada pueblo tenía sus calles dentro del barrio. Los irlandeses llenaban las dos arterias principales del barrio: Baxter street y Mulberry street, ambas calles existen todavía aunque Baxter fue acortada tras la desaparición del barrio. Los afroamericanos estaban en Cow Bay, en unos edificios paupérrimos del final de la Mission Place, hoy inexistente. Una de las zonas más infames de la ciudad. Los judíos se concentraban en Mott street (a donde después llegarían los italianos) y parte de Centre street. Y los alemanes cristianos estaban en Elizabeth street. Todas estas calles existen todavía, y parten de la actual Chinatown para desembocar en Little Italy o el Lower East Side. Pasear por ellas es respirar historia. Se puede ver todavía los antiguos edificios, las viejas sinagogas reconvertidas en iglesias evangélicas por los hispanos, fachadas, adoquines… Pero nada que señale, que explique, que aquello era Five Points.

Un paseo por Five Points

Rivalizando en miseria con Cow Bay, estaba la Old Brewery, el otro punto negro del barrio. Esta vieja fábrica de cerveza cerró sus puertas en 1837 y se convirtió en un ruinoso y endeble edificio de diminutas y oscuras habitaciones. Lo llamaban la zona cero de Five Points. En su interior se amontonaban familias sin las mínimas condiciones sanitarias. Dormían en el suelo, sin ventilación, con un irrespirable olor y calor en los meses de verano. En los bajos se celebraban fiestas empapadas en alcohol, con peleas de perros y ratas. Por debajo del suelo, galerías subterráneas acogían a criminales y bandas. La misión metodista que trabajaba en Five Points —y que años después se instalaría en la propia fábrica— definía Old Brewery diciendo que “ninguna palabra puede explicar la degradación de sus residentes”. Para el periódico Police Gazette era “la casa más miserable de la calle más miserable que nunca había existido en Nueva York y en todo el país y probablemente en todo el mundo”. Periodistas del New York Tribune encontraron cuatro familias viviendo en una sola habitación. 
El único censo que se hizo, en 1850, explica que en el edificio vivían 221 personas repartidas en 35 apartamentos, una media de seis personas por habitación. Muchos autores, recogiendo testimonios de la época, afirman que la realidad es que allí vivían unas 1000 personas. Old Brewery cerró en 1853 y se convirtió en una misión religiosa. Años después, con la rehabilitación del barrio, sería demolido. Hoy en día, en el lugar donde estaba la vieja fábrica, se encuentra el gigante edificio que acoge las Cortes de Manhattan.

El caso de la Old Brewery era extremo, pero no excepcional. Las viviendas de Five Points eran lamentables. Todas ellas eran tenements, edificios subdivididos hasta la saciedad en habitaciones donde se agolpaban las familias. Antes de la guerra, casi la mitad de ellos eran de madera, frágiles construcciones levantadas en cualquier espacio libre. Eran considerados los peores lugares de la ciudad. Servían a la vez de casas, establos y bares, lo que da una idea de cómo era la vida en su interior. No tenían luz, ni ventilación, ni desagües. Eran chabolas, que se agolpaban y acogían pobreza y violencia en una zona de Manhattan que hoy recorren los turistas con la cámara de fotos en la mano.

El resto de tenements de Five Points eran de ladrillo. Se trataba de edificios laberínticos, con decenas de habitaciones interiores en las que la oscuridad era completa. Todos estaban superpoblados, con siete, diez y hasta 15 personas por habitación. Aun con todo sus vecinos trataban de crear hogares dignos. En 1990 unas excavaciones en la zona descubrieron muebles, adornos y hasta juguetes para niños. La mayoría de estas casas tenían sótanos, en un principio diseñados como tales, pero pronto reconvertidos en refugios para más y más vecinos, hasta el punto de que uno de cada 15 vecinos llegó a vivir en el subsuelo. A partir de 1850, y ante la imparable llegada de más inmigrantes, los tenements aumentaron su altura, y se empezaron a construir de cinco pisos. Estos edificios son los que siguen en pie hoy en día, los que forman las actuales Chinatown y Lower East Side de Manhattan. Aunque rehabilitados, uno puede ver estos tenements todavía hoy paseando por la zona y comprender por qué los apartamentos del Downtown neoyorquino siguen siendo, actualmente, tan pequeños.

El exterior no mejoraba respecto a lo que se veía dentro. Las callejas de Five Points, especialmente antes de la guerra, eran muy sucias. Los vecinos tiraban la basura a la calle o las alcantarillas esperando a que los animales —las calles estaban llenas de perros, cerdos y gallinas— se la comiesen o pasasen los carros de recogida de desperdicios, algo que ocurría muy de vez en cuando. La basura se acumulaba dotando al barrio de un olor y un aspecto característicos que suponían también focos de enfermedades, como cólera, presente en algunos niños del barrio, especialmente aquellos que dormían en los callejones y correteaban alrededor de los visitantes suplicando —o robando— unos centavos. El ruido era tan molesto como el olor. Niños gritando, bebés llorando, peleas, vendedores ambulantes, discusiones, cantos de borrachos… El ruido era el principal motivo de reyertas en Five Points.

Las bandas de Five Points: de Bill el Carnicero a los Conejos Muertos

El caldo de cultivo para que la violencia brotara en Five Points era inmejorable, ya que a la pobreza y necesidad se le unía la ausencia de organización policial que padecía la ciudad. La falta de control hacía que los robos se sucedieran en las calles del barrio. Este era, más allá de bandas e historias de criminales, el principal problema de Five Points. Apenas era posible entrar en el barrio sin ser víctima de un asalto. La prostitución callejera —y los crímenes contra las prostitutas— era la otra gran sombra de la zona. También se sucedían las peleas —especialmente de noche y entre borrachos—, las violaciones y los timos. Ese era el día a día, la realidad más dura y cotidiana, para los vecinos de la barriada.
La respuesta de los five pointers fue rápida: autogestión. Esto es, asociarse en grupos para protegerse. Nacían las bandas. En Five Points aparecieron las primeras pandillas o gangs de la historia de los Estados Unidos. Las pioneras fueron las mencionadas guardias nativa americana y O’Conell, de irlandeses. Nacieron como asociaciones que se juntaban para festejar eventos, reuniones y actos sociales. Pero con la degradación del barrio mutaron en milicias callejeras que protegían los intereses de cada comunidad ante la ausencia de oficialidad neoyorquina. Nativos y O’Conell peleaban en los años 30 del siglo XIX en las calles de Five Points. Con el tiempo, nuevas bandas fueron apareciendo. Las más famosas estaban compuestas por irlandeses. Los 40 Ladrones fue tal vez la primera y una de las más populares. Nacieron en 1820 en el Lower East Side y pronto trasladaron sus actividades delictivas a Five Points, donde aterrorizaban a los vecinos. Su centro de operaciones era una tienda de alimentación de Centre street propiedad de Rosanna Peers, una famosa criminal irlandesa de Five Points que, dicen, coleccionaba las orejas de sus víctimas. Otra popular banda era la Grady Gang, un grupo de atracadores y ladrones que llegó a hacerse con un botín de dos millones dólares de la época tras el atraco a un banco de Broadway. Los irlandeses llegados del condado de Kerry formaron los Kerryonians, que finalmente fueron absorbidos por otros grupos más grandes, y del norte de la isla verde eran Los Feos de la Chistera, que hablaban un dialecto propio que el resto de irlandeses no comprendía. En el puerto desvalijaban los barcos los chicos de la Patsy Conroy Gang y desde el West Side llegaban visitas no deseadas de los Potashes.

Más potentes y organizadas que las anteriores eran la Roach Guard y los Chichester. Eran más milicias que pandillas y hasta iban uniformados; la Roach Guard vestía pantalón negro con una franja amarilla. Eran criminales, sí, pero también se echaban a las calles contra los políticos o para pelear contra los nativos.

El último escalafón de estas bandas lo ocupaban dos gangs que han pasado a la historia: los Bowery Boys (nativos americanos) y los Dead Rabbits (Conejos Muertos, irlandeses). Eran, sin lugar a dudas, las bandas más fuertes y organizadas de todo Five Points. Ambos fueron una evolución de las originarias guardias nativa y O’Conell y, como ellos, peleaban constantemente por el control de las calles. Su poder era tanto que acabaron convirtiéndose en el brazo armado de los políticos locales. El nivel de violencia y corrupción política que vivió Nueva York durante el siglo XIX puede explicar que la ciudad se empeñe en ocultar su alucinante pasado.

A mediados del siglo XIX Nueva York estaba gobernado por el Partido Demócrata, con Fernando Wood como alcalde. Detrás del partido estaba la organización Tammany Hall, una suerte de lobby encabezado por un siniestro y corrupto personaje, William M. Tweed, conocido como «Boss» Tweed. Este señor, tal vez el político más corrupto de la historia de los Estados Unidos, utilizaba a los Dead Rabbits como su milicia en las calles, para organizar revueltas o protestas que alterasen el clima político. Trabajaba codo con codo con el líder de los Conejos Muertos, John Morrissey, pandillero irlandés que terminó sus días como congresista y que logró, gracias a la violencia, que los irlandeses tuvieran voto en las elecciones municipales.
 Del otro lado estaban los republicanos, contrarios a la llegada de más irlandeses a la ciudad y al país y, por tanto, contrarios a concederles cualquier derecho social. Los republicanos tenían su propio lobby, una maquinaria conocida como Know Nothing liderada por un tipo nacido en Nueva Jersey e hijo de descendientes de ingleses llamado William Poole, más conocido como Bill el Carnicero y convertido en inmortal gracias a la interpretación de Daniel Day-Lewis en la película Gangs of New York (2002). Bill lideraba también el brazo armado de Know Nothing en las calles de Five Points: la pandilla de los Bowery Boys.

Bowery Boys y Dead Rabbits protagonizaron algunos de los enfrentamientos más violentos que recuerda la ciudad. Ambos estaban perfectamente organizados y también llevaban uniformes los días de reyerta. Los nativos protestantes iban de azul mientras que los católicos irlandeses de los Dead Rabbits llevaban franjas rojas. Uno de estos enfrentamientos, en 1855, acabó con la vida de Bill el Carnicero, que recibió un disparo de Lew Baker, uno de los cabecillas de los Conejos Muertos. Su funeral fue multitudinario. Los Dead Rabbits también se enfrentaban contra otras pandillas irlandesas, especialmente contra la Roach Guard, pero en 1857 los gangs irlandeses se unieron contra los Bowery Boys en una de las peleas más memorables de Five Points, el culmen de la rivalidad entre ambas facciones.

Sucedió que el Ayuntamiento controlaba el cuerpo municipal de policía mientras que los republicanos hacían lo propio con la policía metropolitana. Ninguno de los dos cuerpos estaba profesionalizado todavía y ambos partidos querían imponer el suyo. Solución: Tammany Hall y Know Nothing pusieron a funcionar a los chicos del Bowery y a los Conejos Muertos. El 4 de Julio estalló la marabunta en las calles de Five Points en una pelea que se extendió hasta el día siguiente y que sumió al centro de la ciudad en un caos. Lo más increíble es que, del lado de los Bowery Boys peleó la policía metropolitana mientras que junto a los Dead Rabbits estaba la policía municipal. Nadie pudo parar aquello. Vencieron los Conejos Muertos, lo que explica que Nueva York tenga policía municipal. De aquellos dos días queda el recuerdo de ocho muertos y más de 100 heridos.

Por si policías pegándose entre ellos no fuera suficiente, los cuerpos de bomberos también eran voluntarios, también controlados por las pandillas y, por supuesto, también con constantes peleas. Cada vez que había un incendio se organizaba una reyerta entre los distintos grupos de bomberos. Five Points vivía en un permanente estado de trifulca.

Llegaron los 1860 y llegó, a Estados Unidos, la guerra civil. En 1863 el país estaba sumido en su conflicto interno a cuenta de, entre otras cosas, la abolición de la esclavitud. La crudeza de la contienda llevó a tomar medidas como el reclutamiento forzoso, que vivió un inesperado revés cuando el Gobierno de Abraham Lincoln aprobó una medida selectiva, por la cual cualquier joven que pagara 300 dólares quedaba exento de acudir a la guerra. La reacción de las clases populares no se hizo esperar y fue especialmente cruenta en Nueva York. Las áreas más pobres de la ciudad se revelaron ante la decisión. Five Points estalló. Encabezados por las bandas irlandesas, la ciudad se levantó como nunca antes lo había hecho y como nunca lo ha vuelto a hacer. 
Entre el 13 y el 16 de julio de ese año miles de personas se echaron a la calle atacando comisarias, edificios oficiales, periódicos y entrando en una espiral de violencia que llegó al sinsentido, cuando varios hospitales y hasta orfanatos fueron incendiados. La ciudad se volvió ingobernable. Los ataques racistas se sucedieron y decenas de ciudadanos negros fueron asesinados y colgados en las calles sin motivo. No es una leyenda, un cuento, ni siquiera un capítulo de historia medieval. Estos hechos ocurrieron en Manhattan hace 150 años. Tal fue el descontrol, que el Ejército estadounidense tuvo que intervenir, cargando y disparando contra la multitud. La Marina, incluso, bombardeó algunas zonas de Five Points desde el puerto. Lo nunca visto. El 16 de julio por la noche las aguas comenzaron a regresar a su cauce. Unas 200 personas murieron, casi la mitad afroamericanos, y más de 1200 neoyorquinos resultaron heridos. Fue el capítulo más violento de la historia de las calles de Nueva York.
La revuelta abrió una nueva era en Five Points. Su población comenzó a descender, debido a la cantidad de vecinos que fueron reclutados para la guerra y también al insostenible nivel de violencia, que movió a muchísimos five pointers a buscar barrios mejores, al norte de la ciudad. De 26.000 vecinos en 1860, Five Points pasó a contar con 20.000 en 1865. Casi todos los que se iban eran irlandeses. Comenzó un éxodo que ya no se detendría, dirigido sobre todo a los barrios de Hell’s Kitchen (al sur de Central Park) y a las nuevas zonas de Queens. En tan solo 20 años (entre 1860 y 1880) la población irlandesa y alemana en el barrio se redujo a la mitad. Sin embargo Five Points no se vació. Ni mucho menos. Aunque no tan exagerado como antes de la guerra, la superpoblación continuó siendo un problema, gracias a —por culpa de— la llegada de los sustitutos de irlandeses y alemanes: italianos, chinos y judíos del Este europeo. Como sus predecesores, fueron llegando en oleadas cada vez más numerosas hasta ocupar por completo el nuevo Five Points. En 1890 la mitad de la población del barrio era italiana, el 18% judía y el 5% china.
El barrio también experimentó cambios físicos tras la guerra. El emblemático cruce de las calles Worth, Orange y Cross desapareció y con él los cinco puntos que daban nombre al vecindario. La calle Worth se alargó en paralelo a Mulberry y los five points dieron paso al Mulberry Bend, como se conocería desde ahora al epicentro del barrio. Como su antecesor, Mulberry Bend era una deprimente zona de miserables casas donde italianos y judíos se agolpaban en condiciones inaceptables. En Mulberry Bend se hicieron populares rincones como el callejón de los Bandidos, Bottle Alley o Ragpickers Row, zonas desoladas, prohibidas para el visitante.
 “Cientos de vecinos viven entre la inmundicia y la descomposición —escribía el Tribune en 1884—, no hay tuberías, desagües, lavaderos. La gente vive sin ventilación ni luz en pleno centro de la ciudad, amontonados en el suelo de las casas”. 
Pese a las nuevas normativas del Ayuntamiento, que incluyeron la demolición de los tenements de madera y la obligación de instalar salidas de emergencia, Five Points siguió siendo un agujero en el centro de Manhattan. Si cabe el contraste era ahora mayor, ya que el resto de la ciudad comenzaba a evolucionar, se empezaba a hablar de la unión de Manhattan con el resto de distritos para formar el actual Nueva York (que se llevaría a cabo en 1899) y todo caminaba rumbo a ser la ciudad número uno de Estados Unidos. Pero allí seguía, en el corazón de la ciudad, el slum temido por todos los neoyorquinos.
.
El nacimiento de la mafia

En las calles de Five Points se oía ahora italiano. O más bien toda la gama de dialectos del italiano del sur del país. Napolitanos, calabreses, sicilianos y salentinos se instalaron a partir de 1880 en las calles Mulberry y Baxter, hasta hacía poco ocupadas por los irlandeses. Era la simiente de lo que luego, tras el final de Five Points, sería Little Italy. Los italianos llenaron el barrio de puestos callejeros, mercados y tiendas, aunque el paisaje siguió siendo el de calles miserables, casas viejas y niños descalzos sobre los adoquines. También el control criminal del barrio dio un giro: las bandas de irlandeses desaparecieron o se trasladaron dando paso a un modelo importado directamente del Mediterráneo: la mafia. Five Points cambió de identidad, pero no de problemas.
Los pocos irlandeses que quedaban se reagruparon en un solo gang, llamado Whyos, y que posteriormente alcanzaría enorme poder en toda la ciudad. Se dedicaban a todo tipo de actos criminales y tenían su cuartel general en Five Points, aunque ya no participaban de la política ni se enfrentaban a los nativos como sus predecesores. Eran, sencillamente, un grupo mafioso. Tenían hasta tarifas que eran de sobra conocidas en el barrio. Golpear a alguien era un dólar. Dejar dos ojos morados, tres dólares; romper la mandíbula, siete dólares; arrancar las orejas, 15 dólares; disparar a una pierna, 20 dólares. Hacer el “trabajo grande”, a partir de 100 dólares.
Sin embargo los auténticos reyes de Five Points era la llamada Five Points Gang, la recién nacida banda de italianos dirigida por Paul Kelly. Esta organización fue mucho más allá de una simple pandilla y se convirtió enseguida en la más violenta, exitosa y poderosa de cuantas había conocido Estados Unidos. Comenzaron a reclutar miembros de otras bandas, controlaron el comercio de la ciudad, la llegada de mercancías al puerto, se pusieron en contacto con otros gangs italianos del país y fundaron el sindicato del crimen. Paul Kelly puso a sus órdenes a jóvenes gánsteres que después pasarían a la historia, como Al Capone o Charles «Lucky» Luciano. Five Points, sin saberlo, alumbraba uno de los fenómenos sociales más importantes de Estados Unidos en el siglo XX: la mafia. 
La segunda comunidad más importante de Five Points era la judía. A partir de 1880 comenzó una segunda oleada de emigración judía desde Europa, pero esta vez no se trataba de judíos alemanes, ahora era el turno para los judíos de Europa del Este, provenientes de pequeñas aldeas de Polonia, Rusia y Ucrania culturalmente homogéneas y en las que solo se hablaba yiddish. Los judíos de Five Points se instalaron en las calles Centre y Mott y eran un grupo extremadamente cerrado. Montaron sus propios negocios con toda su cartelería en yiddish y, cómo no, formaron sus propias bandas para sobrevivir en un entorno hostil. Eastman Gang fue la más poderosa. Su líder era Edward «Monk» Eastman, un temible gánster de Five Points que se llevaba a muerte con Paul Kelly. Judíos e italianos rivalizaban por el control de la ciudad, pero la criminalidad, sin duda, era mucho más sofisticada que las batallas callejeras anteriores a la guerra. En Five Points, cada vez más, tenían lugar asesinatos que sembraban sus calles de cuerpos agujereados por las balas de los ajustes de cuentas.

El tercer grupo de Five Points eran los chinos. Si los judíos eran cerrados qué decir de ellos. Apenas eran unos 200 y sufrían constantemente los ataques racistas de italianos e irlandeses, pero sobrevivieron gracias a una perfecta y opaca organización que, aseguran, perdura hasta nuestros días en la actual Chinatown. Su comunidad estaba controlada por los tong, bandas que gestionaban la vida de los vecinos chinos y les protegían, además de dedicarse a todo tipo de actividades criminales. De los chinos eran los fumaderos de opio de Five Points, refugio de muchos criminales, y también los burdeles.
Tenements, suciedad, pobreza, violencia, mafia. Five Points era otro, pero seguía siendo un problema inasumible para una ciudad como Nueva York.

El final de Five Points: Jacob A. Riis, el hombre que terminó con la barriada equipado con una cámara de fotos

Con sus nuevos vecinos Five Points siguió su miserable andadura durante toda la recta final del siglo XIX. La prensa neoyorquina aumentaba sus quejas sobre las condiciones del barrio, pero no había una reacción clara, ni por parte de los ciudadanos ni de las autoridades, para acabar con el problema. Tuvo que ser un fotoperiodista danés, llamado Jacob A. Riis, quien, con su imprescindible libro Cómo vive la otra mitad, precipitara el final de Five Points. El de Riis es un libro fundamental en la historia de Nueva York, esa historia no tan conocida o cacareada. Equipado con el recién creado flash de magnesio, este reportero se internó en 1888 en el barrio y lo retrató con unas crudas imágenes que impactaron a la sociedad neoyorquina de la época. Muchos vecinos de Manhattan ni siquiera sabían qué ocurría ahí dentro, en esa miserable barriada a evitar. Riis habló con vecinos de Five Points, entrevistó a gánsteres, describió el día a día del barrio y reflejó, a la perfección y sin disimulo, qué era Five Points.
Se adentró en rincones como Mulberry Bend o Bottey Alley y fue testigo de cómo vivían las familias, agolpadas en oscuras habitaciones. Describió los talleres y cómo trabajaban en condiciones de esclavitud los inmigrantes. Reflejó los rincones donde dormían los niños y fotografió, en fin, la cara más vergonzante de Nueva York. La reacción a su publicación fue inmediata. Miles de cartas de neoyorquinos empezaron a llegar a las redacciones de los periódicos, la presión social aumentó y en 1896 el Ayuntamiento anunció un plan para demoler las zonas más deprimidas del barrio y rehabilitar la zona. La base del plan era borrar del mapa Mulberry Blend, lo que antes fueron los cinco puntos del barrio, y epicentro de todas las calamidades. 
En su lugar se proyectó un parque que todavía hoy existe y a cuya inauguración, en 1897, no fue invitado Riis. Los principales puntos negros de Five Points fueron eliminados, las calles pavimentadas y la recogida de basura regularizada. En pocos meses Five Points pasó al recuerdo, un recuerdo que no tardó en borrarse, en diluirse de la memoria de los neoyorquinos. Pocos años después de terribles peleas, revueltas, epidemias y hasta de un bombardeo, la ciudad eligió olvidar.
Tras los cambios, y con el nacimiento del siglo XX, los italianos comenzaron a abandonar la zona, hacia el norte, al igual que los judíos, dejando el espacio a los chinos, los únicos inmigrantes que todavía permanecen hoy en día en un área que han convertido en Chinatown. Actualmente, en medio del parque a cuya inauguración no fue invitado Jacob Riis, rodeado de restaurantes y tiendas chinas, hay un cartel que explica lo que un día fue aquello. Un pequeño y escondido cartel en pleno centro de Manhattan.



El Ferri, que une  Manhattan con Staten Island 


El Turismo en la ciudad de Nueva York incluye casi 50 millones de turistas extranjeros y estadounidenses cada año.(2010) Los principales destinos incluyen el Edificio Empire State, la Isla Ellis, las producciones teatrales de Broadway, museos como el Museo Metropolitano de Arte, y otras atracciones turísticas como Central Park, Washington Square Park, Rockefeller Center, Times Square, el Zoológico del Bronx, South Street Seaport, el Jardín Botánico de Nueva York, las tiendas de lujo a lo largo de la Quinta Avenida y la Avenida Madison, y eventos como el Festival de cine de Tribeca, y espectáculos gratuitos en Central Park en Summerstage y el Teatro Delacorte. La Estatua de la Libertad es una importante atracción turística y uno de los iconos más reconocibles de Estados Unidos. Muchos enclaves étnicos de Nueva York, como Jackson Heights, Flushing y Brighton Beach son los principales destinos de compras para los estadounidenses de primera y segunda generación arriba y abajo de la Costa Este
Nueva York tiene más de 110 km2 de parques y 22 km de playas públicas. El Central Park de Manhattan, diseñado por Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux, es el parque urbano más visitado de Estados Unidos. El Prospect Park de Brooklyn, también diseñado por Olmsted y Vaux, tiene unas 36 hectáreas de prado. El Flushing Meadows-Corona Park en Queens, el tercer parque más grande de la ciudad, fue el escenario de la Feria Mundial de 1939 y la Feria Mundial de 1964.
Hoy en día, las ferias y eventos callejeros, como el Halloween Parade en Greenwich Village y el Maratón de Nueva York, también atraen a los turistas.





La ciudad de Nueva York, fue  fuertemente afectada por la pandemia del coronavirus,que comenzó el año 2020

6 de marzo de 2022, hay 39.876 personas fallecidas.


El puente de Brooklyn



puente de brooklyn

(conocido inicialmente como puente de Nueva York y Brooklyn) une los distritos de Manhattan y de Brooklyn en la ciudad de Nueva York. Fue construido entre 1870 y 1883 y, en el momento de su inauguración, era el puente colgante más grande del mundo (mide 1825 metros de largo, y la luz entre pilares es de 486,3 metros), récord de luz hasta que en 1889 se construye el Forth Bridge, con una luz máxima de 521 m. 
También fue el primero suspendido mediante cables de acero. Desde entonces, se ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles de Nueva York.

Es un emblema de la ingeniería del siglo XIX por lo innovador que fue en aquel entonces el uso del acero como material constructivo a gran escala. Está tan bien construido, que actualmente todavía se encuentra en uso. La figura del puente se utiliza en fotografías tipo skyline (tipo perfil urbano o horizonte) para representar a la ciudad de Nueva York.
El puente de Brooklyn es más que un puente que cruza el East River, es todo un símbolo de la ciudad de Nueva York que además marcó un hito en la historia al utilizar por primera vez en este tipo de construcciones el acero y por ser durante 20 años el puente colgante más largo del mundo.

puente de brooklyn

Cuando en 1852 el ingeniero y propietario de una compañía metalúrgica llamado John Augustus Roebling no pudo llegar a Brooklyn con el Atlantic Avenue-Fulton Street Ferry debido al hielo que cubría el río, ideó la solución con la construcción de un puente. Tres años más tarde ya había desarrollado el proyecto al que él mismo denominaría como una grandiosa obra de arte.
La idea de Roebling fue recibida con entusiasmo por los gobernantes de Manhattan y Brooklyn, por entonces ciudades independientes, pero el apoyo económico lo encontró en William C. Kingsley que, debido a sus influencias políticas, presionó para que una empresa privada pudiera construir y administrar la construcción de un puente que uniera las dos ciudades. En 1867 se funda la New York Bridge Company que sería la encargada de administrar los fondos públicos de las ciudades de Nueva York y Brooklyn para la construcción y mantenimiento del puente.

puente de brooklyn

El 1 de junio de 1869, se aprueba el diseño del puente, pero cinco días después Roebling sufre un accidente cuando un trasbordador que entraba en el muelle de Brooklyn aplasta su pie. A pesar de la amputación de la extremidad, murió a causa del tétano. Su hijo, Washington, se hizo cargo del proyecto y el 3 de enero de 1870, se inicia la construcción.
Las obras desde su inicio fueron muy duras. Se utilizaron 600 obreros inmigrantes que tuvieron que trabajar en condiciones miserables y peligrosas. Para la excavación del terreno por debajo del río, donde se construirían arcones neumáticos, se utilizó dinamita. Los continuos accidentes y el aeroembolismo, enfermedad ocasionada por los cambios de presión en el agua, provocó la muerte de 20 obreros. El mismo Washington sufrió los efectos de dicha enfermedad y quedó postrado en la cama. A través de la ventana de su apartamento en Brooklyn, supervisó y dirigió las obras gracias a la ayuda de su mujer Emily, quien daba las órdenes pertinentes a ingenieros y constructores.
En agosto de 1876, las orillas de Manhattan y Brooklyn son unidas por primera vez a través de un cable de acero. Para demostrar su resistencia, el maestro mecánico E. F. Farrington cruzó el East River deslizándose por el cable montado en una silla. En febrero de 1877, se finalizaría la construcción de las torres de anclaje y los pilares que quedarían unidos de forma provisional a través de una pasarela peatonal. Los dos pilares, de estilo gótico con doble arcada y una altura de 84 metros, sólo eran superados por la torre de la Trinity Church, en Wall Street.
Hasta ese momento, el cable de acero sólo se había empleado en la construcción de ferrocarriles, pero no en estructuras como la de los puentes, en los que se había utilizado el hierro. Los cuatro cables de acero encargados de sujetar la plataforma del puente unen las torres de anclaje en cada orilla del río con los pilares. Cada cable tiene un diámetro de 40 centímetros y está compuesto por 19 hilos de acero. En octubre de 1878 se completa la instalación de los cables principales y se procede a instalar los cables de suspensión y las vigas de la plataforma del puente. En total, más de 23 000 kilómetros de cable de suspensión sujetan el puente.
En origen el puente estaba diseñado para albergar en los extremos dos calzadas de doble vía para carruajes y caballería, dos vías de tranvía en el centro y una plataforma peatonal elevada. El tramo principal del puente, que une los dos pilares, tiene una longitud de 486 metros y una anchura de 26 metros.















A comienzos de 1883 termina la construcción del puente. En total había costado 15 millones de dólares, duplicándose el presupuesto inicial. El 23 de mayo de 1883, el presidente Chester Arthur y el gobernador Grover Cleveland inauguraron oficialmente. El peaje para cruzarlo se estableció en un penique.


El hotel “Holiday Inn Express Manhattan Times Square Sur”


El hotel “Holiday Inn Express Manhattan Times Square Sur


mi primo


hotel 





hotel



comedor




Ubicado en dirección  : 60 West 36th St., Manhattan, ciudad de  Nueva York,  Estados Unidos.



AYUNTAMIENTO DE NUEVA YORK




ayuntamiento 


Ayuntamiento

plaza de ayuntamiento

ayuntamiento

ayuntamiento

ayuntamiento de nueva york

El Ayuntamiento de Nueva York (en inglés New York City Hall), está ubicado en el centro del Parque del Ayuntamiento, en el barrio de Civic Center, en Lower Manhattan, entre Broadway, Park Row y la Calle Chambers.
El edificio es, de todos los correspondientes a los Ayuntamientos de los Estados Unidos, el más antiguo. Todavía alberga las funciones gubernamentales del ayuntamiento, como oficina del Alcalde de Nueva York, y cámara del Consejo de Nueva York.
Construido entre 1803 y 1812, es un Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos, y forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos



Museo de Arte Moderno. 




pinturas modernas 

pinturas modernas 

pinturas modernas 

pinturas modernas 

El Museum of Modern Art, más conocido por su acrónimo MoMA, es un museo de arte situado en el Midtown de Manhattan (Nueva York), en la 11 West con la calle 53 y entre la Quinta y la Sexta Avenida.
Alberga piezas tales como La noche estrellada de Van Gogh, Broadway Boogie-Woogie de Piet Mondrian, Las señoritas de Avignon (1907) de Pablo Picasso,​ La persistencia de la memoria de Salvador Dalí y obras de artistas norteamericanos como Jackson Pollock, Andy Warhol y Edward Hopper.
Fue fundado por las filántropas estadounidenses Lillie P. Bliss, Mary Quinn Sullivan y Abby Aldrich Rockefeller,,​ para «ayudar a la gente a entender, utilizar y disfrutar de las artes visuales de nuestro tiempo». Abrió sus puertas al público el 7 de noviembre de 1929. El museo es uno de los más grandes del país.



SEDE DE LA ONU EN NUEVA YORK.


onu

onu

onu

La sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un complejo ubicado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Los edificios han sido la sede oficial de las Naciones Unidas desde que fueran construidos en 1952. Se encuentran sobre la costa de Turtle Bay, en el vecindario de Manhattan, en un terreno amplio, a orillas del Río Este. Sus límites son la Primera Avenida por el Oeste, la Calle 42 hacia el Sur, la Calle 48 por el Norte y el Río Este por el Este. ​ El término "Turtle Bay" es ocasionalmente usado como metonimia para la sede de la ONU o para las Naciones Unidas como un todo.
En la sede principal en la ciudad de Nueva York funcionan los principales órganos de Naciones Unidas, incluyendo la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Las quince agencias especializadas de las Naciones Unidas están ubicadas fuera de Estados Unidos, en otros países.
Aunque está situada en Nueva York, la tierra ocupada por la sede de las Naciones Unidas y los espacios de los edificios que renta, están bajo administración exclusiva de la Organización y no del gobierno de Estados Unidos de América. Estos son técnicamente espacios extraterritoriales mediante un convenio con el gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, a cambio de la protección de la policía local, bomberos y otros servicios, las Naciones Unidas acepta reconocer las leyes locales, estatales y federales. 

La sede de la ONU fue construida en etapas entre 1948 y 1952, en un terreno de aproximadamente 7 hectáreas a la vera del East River, compradas a la promotora inmobiliaria, William Zeckendorf. Nelson Rockefeller arregló esta compra, después que la ONU rechazara una oferta inicial para ubicarse en la finca de la familia Rockefeller, Kykuit, por estar muy aislada de Manhattan. El precio de $8,5 millones de dólares (ajustada por inflación en $76,8 millones de dólares) fue financiado por su padre, John D. Rockefeller, quien los donó a la ciudad. 
La familia Rockefeller poseía los apartamentos Tudor City a lo largo de la Primera Avenida desde los mataderos. Wallace Harrison, el asesor de arquitectura personal de la familia Rockefeller y cuñado de una hija Rockefeller, sirvió de Director de Planificación de la sede de las Naciones Unidas. Su firma, Harrison y Abramovtiz, supervisaron la ejecución del diseño.

onu

Sala de la Asamblea General de las Naciones Unidas

El complejo edilicio también se destaca por sus jardines y esculturas al aire libre. Entre sus esculturas icónicas se cuentan el "Knotted Gun", llamada No-Violencia, una estatua de Colt Python es un revólver que tiene el cañón en un nudo, que fue un regalo del gobierno de Luxemburgo y "Let Us Beat Swords into Plowshares" (Convirtamos espadas en arados), un regalo de la Unión Soviética.  
La escultura es la única aparición de la cita de "Swords into Plowshares" , de Isaías 2:4, dentro del complejo. Al contrario de la creencia popular, la cita no se encuentra tallada en ningún edificio de las Naciones Unidas. ​ La cita si se encuentra tallada en la "pared de Isaiah" del parque Ralph Bunche cruzando la primera Avenida. Una pieza del Muro de Berlín también se encuentra en el jardín de las Naciones Unidas. 
Otros destacados trabajos de arte en el terreno incluyen un vitral de Marc Chagall recordando la muerte de Dag Hammarskjöld, la campana Japonesa de la paz que se encuentra ubicada en el vernal equinox en la apertura de cada sesión de la Asamblea General,  un marfil chino tallado hecho en 1974 (antes de que el comercio de marfil fuera prohibido en 1989), y un mosaico veneciano representando la pintura The Golden Rule de Norman Rockwell. Una copia del tapiz Guernica de Pablo Picasso en la pared del edificio de las Naciones Unidas en la entrada de la sala del Consejo de Seguridad.  
En 1952, dos murales de Léger fueron instalados en la sala de la Asamblea General. Los trabajos están destinados a ser meramente decorativos sin ningún simbolismo. 
Dos enormes murales por el artista brasileño Cândido Portinari, titulados Guerra e Paz (Guerra y Paz) están ubicados en la sala de los delegados. Los trabajos son un regalo de la Asociación de las Naciones Unidas de los Estados Unidos de América y Portinari pretendió ejecutarlos en los Estados Unidos. 




PEQUEÑA ITALIA.


barrio italiano

barrio italiano

barrio italiano

barrio chino


La Pequeña Italia o en inglés Little Italy es un barrio estadounidense ubicado en Manhattan, Nueva York, llamado así por haber estado poblada en sus orígenes por gran cantidad de inmigrantes italianos.

sinagoga del barrio italiano

Antiguamente el barrio incluía las calles Elizabeth, Mott y Mulberry al norte de la calle Canal, así como el área circundante. A medida que los italo-americanos dejaron Manhattan por otras comunas y por los suburbios a mediados del siglo XX, el vecindario reconocible como “Little Italy” (pequeña Italia) gradualmente fue menguando, y grandes partes del barrio fueron absorbidas por Chinatown. La parte norte de la Pequeña Italia, cerca a la calle Houston, también dejó de ser reconocible como italiano, y finalmente pasó a ser el barrio conocido como NoLIta, una abreviación de “North of Little Italy”.

El barrio italiano ahora esta ocupado por
 por la comunidad China en la actualidad.  



Actualmente la única zona que aún se puede reconocer como "La Pequeña Italia" es la sección de la calle Mulberry entre Broome y Canal, que se encuentra llena de restaurantes italianos cuyos clientes son, en su mayoría, turistas.
La "Fiesta de San Genaro" es muy típica de la Pequeña Italia. Se lleva a cabo cada mes de septiembre a lo largo de la calle Mulberry entre las calles Houston y Canal y dura once días.


Brooklyn


 Con identidad propia, Brooklyn se identifica por su explícito eslogan: “Home to Everyone From Everywhere” (Hogar para cualquiera de cualquier parte).

Etimológicamente, el nombre de Brooklyn proviene del holandés Breukelen, ciudad de este país con características muy similares. En ambas ciudades existía una marisma (en idioma holandés, Broek o Breuk, añadiendo el diminutivo –elen), por lo que significa “pequeña marisma”.
Los holandeses fueron sus primeros colonos en 1624, aunque ya había nativos Lenape desde miles de años atrás, y la corona holandesa gestionó la colonia hasta la conquista de los ingleses de Nueva Holanda en 1683.

edificio de nueva york


Tras esto, Brooklyn fue propiedad inglesa pese a que Washington lucho por su conquista en la Batalla de Brooklyn durante la Revolución. El distrito siguió siendo inglés durante esta guerra, aunque contó con gran numero de habitantes que simpatizaban con los independentistas. Durante el siglo XIX, ya estadounidense, el barrio vivió un gran aumento poblacional, industrial y económico. La construcción de líneas de ferrocarril o el Puente de Brooklyn a finales de siglo magnificó este aumento notablemente.
En 1898 se anexionó con Manhattan, el Bronx, Queens y Richmond (posterior Staten Island) como distrito de la ciudad de Nueva York.

Tradicionalmente inmigrante, el distrito se subdivide en barrios con evidente mayorías étnicas agrupadas, aunque la diversidad es común a todos ellos.





Bedford Stuyvesant aglutina una mayoría afroamericana, cuya cultura está muy ligada a Brooklyn. Los rusos y ucranianos abundan en Brighton Beach, con numerosos comercios gestionados por estas etnias. La comunidad ucraniana está muy presente en Little Odessa. Bushwick es el barrio con mayor población de origen hispanoamericano, con nada menos que un 80% de habitantes de esta etnia. También Sunset Park, con un 42% de habitantes latinos.

La presencia italoamericana es muy arraigada en Brooklyn. Los restaurantes y comercios italianos abundan en Dyker Heights y Bensonhurst. Al sur del distrito también hay zonas de mayoría italiana, como Bay Ridge (con también una notable presencia de población árabe), Bath Beach, Marine Park, Carrol Gardens, Gravesend o Bergen Beach.

edificios antiguos.
La población judía es mayoritaria en Borough Park, Kensington o Mildwood y la griega se concentra en Downtown Brooklyn.
Al sur están los chinos, sobre todo en Sunset Park, Homecrest y Bensonhurst. En el primer barrio, la Octava Avenida es también conocida como Brooklyn’s Chinatown.
Los irlandeses se concentran en torno a Marine Park, Gerritsen Beach y Vinegar Hill.
metro a blooklyn


Brooklyn es un distrito  de la ciudad de Nueva York, ubicado en el extremo oeste de la isla Long Island, esta formada por casas,  y edificios residenciales,  Aproximadamente el 92,8% de los residentes  que viajan a Manhattan usan el metro
.


LA HIGH LINE DE NUEVA YORK




Por lo general, los parques de las grandes ciudades se consideran refugios, islas de verdor en un mar de acero y hormigón. Cuando uno se acerca a la High Line, en Chelsea, barrio del sudoeste de Manhattan, lo primero que ve es el tipo de cosa que los parques urbanos se supone intentan ocultar: unos pesados pilares de acero que sostienen una línea férrea elevada por donde en otra época circulaban trenes de carga entre fábricas y almacenes y que, al menos de lejos, más parece una reliquia abandonada que un oasis urbano. Hasta hace poco la High Line era de hecho una reliquia urbana, que además se estaba viniendo abajo. Muchos de sus vecinos, así como Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York entre 1994 y 2001, querían demolerla. Su equipo de gobierno, consciente de que Chelsea estaba convirtiéndose en un barrio de galerías de arte, restaurantes y lofts de diseño, consideraba que el tramo su­­perviviente de la High Line, dos kilómetros de trazado serpenteante entre Gansevoort Street y la Calle 34, era una pesada carga antiestética. Estaban convencidos de que era preciso eliminar ese retazo de un tipo de ciudad distinta para que el barrio desarrollara todo su potencial.
Nunca las autoridades municipales han estado tan equivocadas. Casi una década después de que el gobierno de Giuliani intentara demolerla, la High Line se ha convertido en uno de los espacios públicos más innovadores y atractivos de Nueva York y quizá de todo el país. Los negros pilares de acero que antes sostenían unas vías abandonadas sirven ahora de apoyo a un parque elevado que es un poco paseo, un poco plaza pública y un poco jardín botánico. El tercio más meridional, que empieza en Gansevoort Street y llega hasta la Calle 20 Oeste, fue inaugurado en verano de 2009. Esta primavera se abrirá un segundo tramo, que extenderá el parque otras diez manzanas (más o menos un kilómetro), hasta la Calle 30. Los entusiastas del proyecto esperan que con el tiempo el parque ocupe el resto de la High Line.

Pasear por la High Line es como flotar a ocho metros por encima del suelo, en conexión con la vida callejera y a la vez muy lejos de todo. Uno puede sentarse rodeado de plantas y tomar el sol mientras admira las vistas del río Hudson, o bien recorrer el trazado de la línea férrea a su paso por viejas construcciones y junto a edificios nuevos y asombrosos. He caminado muchas ve­­ces por la High Line, y su perspectiva, diferente de la que ofrece cualquier calle, acera o parque, nunca deja de sorprenderme y deleitarme.

La High Line se ha convertido en uno de los espacios públicos más innovadores y atractivos de Nueva York

Nueva York es una ciudad donde las cosas buenas cuestan y donde las buenas intenciones no siempre pueden plasmarse en el proyecto fi­­nal, si es que éste llega a realizarse. La High Line es una feliz excepción, el caso raro en el que una idea maravillosa no sólo se ha llevado a la práctica sino que ha resultado mejor de lo que cualquiera habría imaginado. No es frecuente que un concepto inusualmente vanguardista para un espacio público llegue prácticamente intacto tras superar los procesos de diseño, aprobación po­­lítica y construcción. El arquitecto paisajista James Corner, de Field Operations, y el estudio de arquitectura Diller Scofidio + Renfro, unieron fuerzas para diseñar el concepto ganador, en una competición que los enfrentó a notables como Zaha Hadid, Steven Holl y el arquitecto paisajista Michael van Valkenburgh.

Su proyecto logra un equilibrio entre el refinamiento y el carácter tosco e industrial de la High Line. «Lo visualizamos como una larga cinta serpenteante, jalonada de episodios especiales –me dijo Corner–. Queríamos mantener el espíritu de la High Line, pero al mismo tiempo incorporar variaciones.» El diseño incluye elegantes bancos de madera que parecen surgir de la superficie del parque, pero también conserva muchas vías originales, enmarcadas en porciones del pavimento y el paisaje. En colaboración con el arquitecto paisajista holandés Piet Oudolf, Corner recomendó una amplia variedad vegetal, con especial preferencia por las hierbas altas y los juncos, que evocan las flores silvestres y las malas hierbas que crecían en la High Line durante su largo abandono. (La línea, inaugurada en 1934, apenas se utilizó después de los años sesenta, aunque el último tren, cargado de pavos congelados, recorrió las vías en 1980.)

Al principio de las dos décadas y media en que la High Line estuvo en desuso, un fanático de los ferrocarriles llamado Peter Obletz adquirió la estructura elevada por diez dólares a Conrail con la intención de restaurarla para que volvieran a circular trenes por ella. Sus derechos de propiedad dieron pie a una batalla jurídica que duró cinco años, y que perdió. Obletz mu­­rió en 1996, pero en cierto sentido puede considerarse uno de los padres espirituales de la conservación de la High Line. También lo es el fotógrafo Joel Sternfeld, quien durante los años de abandono tomó imágenes asombrosas de la vía férrea como una cinta de verdor que serpenteaba por un paisaje industrial. Ampliamente difundidas, sus fotografías contribuyeron a recabar el apoyo necesario para salvar la línea para uso público. Sternfeld demostró que ese tosco objeto industrial podía parecer un parque.

Pero los auténticos héroes de la historia fueron dos hombres que se conocieron en una asamblea sobre el futuro de la High Line en 1999: Joshua David, un escritor de 36 años que vivía en la Calle 21 Oeste, cerca del tramo central de la línea, y Robert Hammond, un artista de 29 años que se ganaba la vida trabajando para nuevas empresas tecnológicas y vivía en Greenwich Village a pocas calles del extremo sur de la misma.

«Leí un artículo en el New York Times que anunciaba la demolición de la High Line y pensé si no habría nadie que intentara salvarla –me contó Hammond–. Yo estaba enamorado de la estructura de acero, de los remaches, de la ruina. Supuse que algún grupo de ciudadanos trataría de conservarla. Vi que el tema estaba en el orden del día de la reunión del distrito y fui a ver qué pasaba. Josh estaba sentado a mi lado. Éramos los únicos interesados en protegerla.»

«La empresa del ferrocarril había enviado unos representantes que mostraron varios planes para reutilizarla –explicó David–. La gente se enfureció, porque sólo querían demolerla. Entonces Robert y yo empezamos a hablar. No podíamos creer que la gente se enfadara tanto.»

David y Hammond pidieron a los empleados del ferrocarril que los llevaran a ver la High Line. «Cuando subimos, vimos dos kilómetros y me­­dio de flores silvestres en medio de Manhattan», dijo Hammond. «Los neoyorquinos soñamos con espacios abiertos. Es una fantasía habitual cuando vives en un estudio diminuto», añadió David.

Asombrados por la enormidad del espacio, los dos hombres se reafirmaron en su intención de evitar que demolieran la línea elevada. En el otoño de 1999 fundaron la asociación Amigos de la High Line. Al principio sus ambiciones eran modestas. «Sólo queríamos que Giuliani impidiera la demolición –dijo Hammond–. Pero la conservación fue sólo el primer paso, y al poco tiempo empezamos a darnos cuenta de que podíamos crear un nuevo espacio público.»
La organización siguió avanzando lentamente. Entonces se produjo el atentado de 2001 contra el World Trade Center. «Pensamos que nadie prestaría atención a la High Line –siguió contando–, pero el creciente interés por la planificación y el diseño urbanos surgido a raíz del proyecto para la Zona Cero aumentó el interés en nuestro propio proyecto. La gente sentía que era algo positivo que se podía hacer.» En 2002 los Amigos de la High Line encargaron un estudio de viabilidad económica, que concluyó que, al contrario de lo que afirmaba el gobierno de Giuliani, el parque no sería un obstáculo para el desarrollo del barrio, sino que lo favorecería. Poco tiempo antes, una línea férrea abandonada en el este de París había sido reconvertida con éxito en un parque lineal llamado Promenade Plantée, lo que proporcionó un precedente serio a la idea que el grupo tenía para la High Line.

Puede que los Amigos de la High Line fueran una asociación de barrio, pero sus aspiraciones enraizaban firmemente con una de las comunidades más sofisticadas del mundo en cuanto a arte y diseño. En 2003 los dos promotores de la iniciativa decidieron convocar una «competición de ideas». No se trataba de un concurso arquitectónico formal sino más bien de una invitación para que todo el que quisiera presentara una idea o un diseño sobre el futuro de la High Line. Esperaban un par de decenas de propuestas presentadas por neoyorquinos, pero hubo 720 participantes de 36 países.

Poco tiempo antes, una línea férrea abandonada en el este de París había sido reconvertida con éxito en un parque lineal llamado Promenade Plantée

Mientras Nueva York se recuperaba del golpe del 11-S, los Amigos de la High Line seguían creciendo. Empezaron a atraer la atención de jó­­venes gestores de fondos de inversión y ejecutivos inmobiliarios con inclinaciones filantrópicas, personas aún no lo bastante influyentes como para formar parte de los consejos de administración de las principales instituciones culturales de la ciudad pero ansiosos por dejar huella. La High Line era justo lo que necesitaban. El acto anual de recaudación de fondos, celebrado en ve­­rano, se convirtió en una de las causas favoritas de la ciudad y en una de las pocas con una masa importante de partidarios menores de 40 años.

También ayudó que Michael Bloomberg, su­­cesor de Giuliani en la alcaldía, mirase con buenos ojos la salvación de la High Line. Bloomberg, un multimillonario que desde hacía tiempo había sido uno de los principales mecenas de las instituciones culturales de la ciudad, ofreció su apoyo al plan para la vía elevada. La ciudad llegó a un acuerdo con los Amigos de la High Line y empezó a trabajar con la asociación para diseñar y construir lo que sería un nuevo parque.

En 2005 la directora del Departamento de Urbanismo, Amanda Burden, elaboró un plan de ordenación urbana para el área en el que estableció requisitos para los nuevos edificios que se estaban construyendo. Cuando la nueva normativa entró en vigor, la zona en torno a la vía elevada se había convertido en uno de los barrios más de moda de la ciudad. Se construían edificios firmados por prestigiosos arquitectos, como la sede de IAC, diseñada por Frank Gehry. En la primavera de 2006 se retiró el primer tramo de vía (el equivalente a la ceremonia de colocación de la primera piedra) y empezaron las obras.

Desde la inauguración del primer tramo de la High Line en junio de 2009, el parque urbano elevado se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Aunque continúa siendo un parque de barrio. Un soleado día del otoño pasado en que salí a caminar con Hammond comprobé que una sección pensada por los diseñadores como una especie de solárium estaba atestada de gente, y que había tantos vecinos usando el espacio como si fuera su playa como visitantes disfrutando del paseo.

Después del solárium, el primer tramo de la High Line describe una curva y pasa por debajo de tres edificios, convirtiéndose brevemente en túnel, para luego abrirse a las vistas de los rasca­cielos de la ciudad y el río Hudson. En el punto donde cruza la Décima Avenida, la High Line se transforma de nuevo, esta vez en anfiteatro suspendido sobre la avenida, donde puedes sentarte y contemplar el tráfico que pasa por debajo.


La ruta recupera su trazado recto en el segundo tramo, al norte de la Calle 20, lo que supuso para los diseñadores un reto muy distinto. «El trayecto es abierto, con vistas a la ciudad, y de repente te encuentras caminando entre dos pa­­redes –me dijo Corner–. Teníamos que intentar que no pareciera un pasillo.» El arquitecto decidió empezar el segundo tramo con una vegetación mucho más densa que cualquiera de los jardines del primer tramo, con la idea de que las plantas suavizaran la sensación de constreñimiento. La presencia de la vegetación se acentúa a lo largo de una manzana o dos, y luego se reduce hasta que el espacio se convierte en una especie de prado. Después viene lo que el diseñador llama el «paso elevado»: una estructura metá­lica que levanta el sendero y lo hace pasar por encima de un abigarrado paisaje vegetal. Al norte hay otra área con asientos, desde la cual se puede contemplar la calle que pasa por debajo a través de un enorme marco blanco que evoca las vallas publicitarias que antaño adornaban los edificios. Un poco más allá, una larga sección del paseo está bordeada de flores silvestres.



El día que visité el tramo nuevo con Robert Hammond, ya se había plantado casi toda la ve­­getación. Aunque aún seguían las obras, el am­­biente era extrañamente silencioso. Recorrimos todo el tramo nuevo. Hammond me dijo que el silencio le recordaba la High Line tal como era al principio, antes de que empezaran a llegar los visitantes. «Pensé que la echaría de menos tal como era entonces», dijo. Pero confiesa que el tremendo éxito de la High Line le ha proporcionado una satisfacción muy superior al placer de ver vacía la vieja estructura de acero.





ciudad

1 comentario:

  1. que horrible que la gran manzana en actualidad es el centro de la pandemia corona virus que ha dejado muchos muertos en la ciudad.

    ResponderEliminar