Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

viernes, 30 de abril de 2010

3).-Barrios de la Quinta Normal.




Explanada del centro cultural de Quinta Normal.
25-enero-2025
 


Ánimas de día claro.
 

















































Alejandro Sieveking Campano (Rengo, 5 de septiembre de 1934-Santiago, 5 de marzo de 2020)​ fue un dramaturgo, director y actor de teatro chileno, autor de más de cuarenta obras de trascendencia nacional e internacional y galardonado con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile en 2017.

Ánimas de día claro es una obra de teatro chilena escrita por Alejandro Sieveking y dirigida originalmente por Víctor Jara. La obra fue montada por primera vez en 1961 en la Sala Camilo Henríquez del Teatro de la Universidad Católica, y fue montada de manera permanente entre 1962 y 1969 en el Teatro Antonio Varas de Santiago. Junto a «La remolienda» es una de las obras más reconocidas de Sieveking.

Argumento
El argumento de Ánimas de día claro surge a partir de la creencia popular de que el espíritu de un muerto no puede acceder al descanso eterno si aún conserva algún deseo que no se cumplió en vida. Así, cinco hermanas muertas aún penan en una casona de campo donde solían habitar. Gracias a Eulogio, un joven e inocente pueblerino que se acerca con la intención de comprar la casa, cada una de las hermanas logra materializar los anhelos reprimidos, excepto Bertina. Ella siempre quiso dar un beso a un enamorado, pero no podía porque el lunar en la punta de su nariz volvía turnios a sus novios. Sin embargo, cuando por fin logra besar al visitante, ya no desea irse, pues se ha enamorado y, con ello, ha engendrado un nuevo deseo que la sujeta a tierra.


Franja Yungay.


La mayoría de las personas que viven en la Franja Yungay no logran circunscribir un territorio con  nombre  y  límites  específicos;  prefieren  referirse  a  hitos demarcatorios  que  les  permiten diferenciarse del resto de la comuna y constituyen puntos de referencia conocidos, lo cual facilita su ubicación  para quienes  viven  en sectores  alejados de  la Franja.  
Un gran  referente en  este sentido  es  el  Parque  Quinta  Normal  y  secundariamente  el  Santuario  de  Lourdes.  También reconocen  algunos  ejes  viales  como  demarcatorios;  Matucana,  San  Pablo,  Santo  Domingo, Martínez de Rozas, Villasana, aunque en la mayoría de los casos no está claro hasta dónde llega  aquello que ellos denominan “su” barrio. 
Se puede observar que la delimitación de éste se vincula a las calles donde transitan cotidianamente. Por su  parte, los límites socioculturales se relacionan con la identificación  del sector como un “barrio” y no como una “población”; la caracterización de ciertos elementos urbanísticos, como el tipo de construcción, la amplitud de los sitios y la antigüedad de los habitantes, les permite diferenciarse del concepto de “población”.  Cabe señalar que la Franja Yungay antiguamente  pertenecía a la comuna  de  Santiago y en la década de los ´90 del siglo pasado fue traspasada a la comuna de Quinta Normal. 

Al respecto, no existe claridad sobre si este evento repercutió en la forma de representar los límites correspondientes al barrio al que pertenecen. El traspaso es vivenciado por sus habitantes como una pérdida de beneficios al incorporarse a una Municipalidad de menores recursos que la original, Santiago. Esta memoria tiene un claro tono de rechazo, y da cuenta de una sensación de “pérdida de categoría” del barrio. 

Historia

Los habitantes más antiguos de la Franja Yungay son capaces de referir algunos hechos de su historia. Estos atañen principalmente a elementos que antiguamente funcionaban en el barrio  y que actualmente no. Entre ellos, la Fábrica Chiteco, la Estación de trenes Yungay y el tranvía que circulaba por San Pablo.
En el relato histórico de los residentes jóvenes y adultos se observa la transmisión oral de estos hechos por parte de sus familiares de más edad, quienes residen en el sector desde larga data. La mayoría de los habitantes hacen alusión a que el barrio antiguamente era mejor y más bonito, en el  sentido de que el funcionamiento por  ejemplo de los trenes permitía que la Franja  “tuviera  más  vida”. 
Tanto  la  Estación Yungay  como la  Fábrica  Chiteco  son referentes históricos más que símbolos representativos del territorio, ya que no tienen un vínculo emocional fuerte que les otorgue tal status.  Dentro de las transformaciones acontecidas sobresale el cambio de perfil del barrio, desde uno residencial  a otro  comercial  o  mixto,  ya  que  si bien  antes  existían  fábricas,  al  parecer  eran grandes pero pocas a diferencia de lo que actualmente hay. 

Hoy en el sector se reconocen fábricas grandes  hacia  el lado  norte de  Mapocho, pero  hacia  el lado  sur de  esta calle  (sector que  es principalmente delimitado por las personas  como  su barrio) se observan  galpones e industrias más pequeñas, cuya instalación en la memoria de las personas se vincula mayoritariamente con el traspaso comunal. 
Se puede señalar que entre los habitantes del sector existe el deseo de volver a ser un barrio residencial más poblado, con más movimiento y sin la presencia de bodegas. En la actualidad muchas bodegas y antiguas fabricas se están construyendo edificios habitacionales, modernizándose el barrio.  

Una de las características principales del sector es la tranquilidad, la cual se basaría en los bajos índices de delincuencia. Asociada a la seguridad existe una característica positiva del barrio: la familiaridad. Existe confianza en los vecinos, pues se afirma que todos  se conocen,  ya que  la mayoría son residentes  de muchos  años. Por otro  lado, el  aspecto negativo  que caracteriza  al sector es  la presencia de bodegas  y fábricas, ya  que producirían acumulación de desperdicios, contaminación acústica y daños en las veredas, entre otros.

 Respecto de  la Junta  de Vecinos de  la Franja  Yungay, la  mayoría desconoce su  existencia y sí la han escuchado nombrar saben poco acerca de su funcionamiento y quiénes son lo quienes son dirigentes  vecinales.  Por  esto  mismo,  se  observa  un  conocimiento  muy  impreciso  de  las actividades de la Unidad Vecinal, de los procedimientos de participación en ella, cómo y cuándo son elegidos sus dirigentes. Todo esto puede estar relacionado con la inexistencia de un espacio  físico que funcione como sede donde se pueda congregar a los residentes para efectuar diversas actividades. Con relación a la directiva y funcionamiento de la Junta Vecinal, se puede señalar que sólo existe en lo formal, ya que en la práctica no se reúnen como directiva y no organizan actividades.  

Basílica de  Lourdes. 

Una  institución  significativa  para  el  sector es  la  Basílica de  Lourdes.  Esta  Iglesia  está  muy presente en la comunidad y opera como un importante punto de encuentro y de participación para las personas católicas. Se llega a identificar a la Iglesia como un actor con más relevancia que la Municipalidad, sin embargo en el imaginario social no alcanza el nivel de símbolo. 
En  la  Franja  Yungay  sus  residentes  no  reconocen  la  existencia  de  un  espacio  público  de encuentro, si bien colindante a ella se ubica uno de los parque más grandes de Santiago, la Quinta Normal, ella no es percibida como un lugar donde la gente del barrio se reúna, sólo algunos la ocupan como lugar recreativo.

La Línea 7 del metro.

La Línea 7 será una nueva línea que formará parte del Metro de Santiago y contará con una extensión aproximada de 25 kilómetros, conectando las comunas de Renca por el norponiente, y Vitacura por el nororiente de la capital chilena. En la franja Yungay, se construirá dos  estaciones:  Walker Martínez, en la Avenida Mapocho con Mendoza y Avenida Joaquín Walker Martínez, y la estación Intermodal Matucana, ubicada en Avenida Mapocho,  con Av. Matucana, esta estación de trasferencia con el Tren Santiago-Batuco. 
Esto trasformara este barrio como era la antigua estación de trenes de Yungay de trenes, un lugar de comunicaciones de ciudad de Santiago.




  
2.- Población Simón Bolívar

Existe un conocimiento relativamente claro de los límites de la población. Desde el punto de vista sociocultural, existe una fuerte diferenciación del territorio en cuanto "población", como ente con una identidad dada principalmente por las características de la convivencia y por el tipo de vivienda, además de la historia común. Al interior de la población se produce una distinción entre dos sectores; el más antigüo y el nuevo, lo que rompe el discurso homogeneizador presente con frecuencia en la conversación de los vecinos. Asimismo, existe una distinción en el nombre asociado a la Población Simón Bolívar, Población Simón Bolívar 1 y Simón Bolívar 2 o Ampliación. Este último, tiende a caer en desuso y con predominio claro de la identidad como "Población Simón Bolívar" o "la Simón Bolívar" a secas. Sin embargo, para efectos de distinguir ambos sectores se denominará al territorio más nuevo como Simón Bolívar 2 o Ampliación.

En la Población Simón Bolívar 1, existe consenso en que la mayoría de los habitantes fundadores eran trabajadores de una fábrica textil, por lo que tenían un origen en común. Según algunos, existe el "mito" desmentido de que al comienzo la población era una toma, pero no todos se hacen cargo de esta versión. Asimismo, los pobladores de la Simón Bolívar 2 tenían un mismo origen, ya que llegaron a ésta mediante un proceso violento, fueron expropiados de sus antiguas viviendas y trasladados a esta población. Con relación a los cambios acontecidos, en ambos territorios se recuerda con especial afecto los avances logrados por la propia organización de los vecinos, como es la pavimentación de las calles y la ampliación de sus casas. Asimismo, se añoran diversas actividades que realizaban en distintas fechas y que también eran producto de la propia coordinación de los pobladores.

La tranquilidad es una característica definida por los habitantes de la Población Simón Bolívar (asociada a la antigüedad de las familias que habitan en la población) a pesar de su pasado violento, político y delictual. 

Respecto a la Junta Vecinal, los habitantes de la Población Simón Bolívar 1 poseen una mayor identidad con la Junta de Vecinos Nº 9 que los pobladores de la Ampliación. Existe cierta disputa entre los vecinos que se quejan de lo poco cercanas que son estas organizaciones a la gente y a la poca efectividad de su trabajo y los miembros de éstas que reclaman acerca de la escasa iniciativa que hay para participar. Además se observa que los canales informativos que emplea este organismo son ineficientes, ya que la información no llega a sus destinatarios.

En relación a este tema, desde la Ampliación no se critica directamente el funcionamiento de la Junta de Vecinos, pero sí se señala su lejanía como causa de la falta de información acerca de actividades y que tiene a su cargo mucha población. Adicionalmente, se reconoce la existencia de dificultades relacionadas con los horarios de atención. En este sentido, la Junta de Vecinos se ha transformado en una instancia meramente administrativa reduciendo su rol a la entrega de papeles de residencia. Como respuesta al abandono de la Junta de Vecinos Nº 9, como iniciativa futura y probable hito para la participación, está el crear una nueva Junta de Vecinos, la Nº 9 A, con lo cual se visualiza una posibilidad de cambio y mejoramiento de los problemas de la población. En general, a nivel de la Ampliación se hace una positiva evaluación de la participación vecinal.
Plaza Simón Bolivar

Con respecto a los espacios de encuentro, si bien explícitamente hay un consenso de la falta de estos, en la Población Simón Bolívar 1 la plaza actualmente puede concebirse como tal, ya que fue refaccionada cuando construyo la estación de metro Gruta de Lourdes.. En tanto en la Población Simón Bolívar 2, por la manera de convivir que se da en esta estructura física, el espacio de encuentro que se observa es la calle, específicamente la Calle 3, aunque no es reconocido por todos. Existe el proyecto de construir una plaza en su territorio en un sitio eriazo denominado "El Bajo".

En general en la Población Simón Bolívar no existen elementos simbólicos que sus habitantes reconozcan explícitamente. Sin embargo, se puede observar que para los residentes de la Población Simón Bolívar 2, la Calle 3 se constituye como un elemento simbólico, ya que en el discurso de ellos se aprecia un vínculo emocional fuerte con esta calle.


Población Simón Bolívar


Tiempo 

martes, 20 de abril de 2010

2).-Mi lema personal y mi símbolo astrológico Escorpión.


Introducción. 

Del latín  lemma, y este del griego λῆμμα lêmma. Un lema​ es una frase que expresa motivación, intención, ideal, y/o que describe la forma de conducta de una persona, de un grupo, de una institución, de un Estado, un país, una familia, etc. Un lema puede expresarse en cualquier idioma, pero lo más común es utilizar el latín o la lengua propia del lugar. 

Lemas personales 


Mi lemas personales provienes de la Biblia, libro de Proverbios, capitulo 8, versículo 20, del  Antiguo testamento.

"in viis justitiæ ambulo in medio semitarum judicii" en latín. 

En castellano.

"Yo voy por el sendero de la justicia, en medio de las sendas de la equidad," 

 "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad," 

"Voy por un camino de rectitud, de donde salen a todas partes senderos de justicia;"

Tesoros de Sabiduría.
Kennicott Bible

Kennicott Bible





Proverbios, 8

1.¿Quién llama? ¿No es la Sabiduría? ¿Esa voz, no es la Inteligencia?

2.Se detuvo en las alturas, al borde del camino, en el cruce de las carreteras.

3.Miren cómo llama a las puertas de la ciudad, en las entradas más frecuentadas:

4."¡A Ustedes, humanos, me dirijo, lanzo un llamado a los hijos de los hombres!

5.¡Aprendan a juzgar, ustedes que no saben, y sean más reflexivos, ustedes que no piensan!

6.Escúchenme, les diré lo esencial, nada sale de mis labios que no sea exacto.

7.De mi boca brota la verdad, porque aborrezco los discursos hipócritas.

8.Todas mis palabras son sinceras, ni una sola es dudosa o falsa.

9.Todas son exactas: un espíritu abierto se da cuenta, son justas: eso se ve con un poco de saber.

10.Aprópiense de mi disciplina antes que del dinero, elijan la ciencia y no el oro fino.

11.La sabiduría es más útil que las perlas, qué tesoro podría igualársele?

12.Yo, la Sabiduría, vivo junto con el arte de juzgar, la acción reflexiva me tiene entre sus amigas.

13.(Aborrecer el mal es temer a Yavé). Aborrezco el orgullo y la arrogancia, los caminos que conducen al mal y la hipocresía.

14.Mío es el buen sentido, y mío el saber práctico, mía la inteligencia y también el poder.

15.Por mí reinan los reyes y sus ministros deciden con justicia.

16.Gracias a mí se mantienen los príncipes, los grandes, y los que gobiernan la tierra.

17.Amo a los que me aman, los que me buscan me encuentran.

18.Junto conmigo encuentran honor y riqueza, fortuna perdurable y prosperidad.

19.Mis frutos son mejores que el oro fino, lo que yo aporto vale más que la plata.

20.Voy por un camino de rectitud, de donde salen a todas partes senderos de justicia;

21.voy colmando de bienes a los que me aman, y dejando llenas sus bodegas.

22.Yavé me creó -fue el inicio de su obra- antes de todas las criaturas, desde siempre.

23.Antes de los siglos fui formada, desde el comienzo, mucho antes que la tierra.

24.Aún no existían los océanos cuando yo nací, no había fuente alguna de donde brotaran los mares.

25.Las montañas no habían aparecido, ni tampoco había colinas cuando fui dada a luz.

26.Yavé no había hecho ni la tierra ni el campo, ni siquiera el primitivo polvo del mundo.

27.Yo ya estaba allí cuando puso los cielos en su lugar, cuando trazó en el océano el círculo de los continentes,

28.cuando formó las nubes en las alturas, y reguló en el fondo de los mares el caudal de sus aguas,

29.cuando le impuso sus fronteras al mar, un límite que no franquearían sus olas. Cuando ponía los cimientos de la tierra,

30.yo estaba a su lado poniendo la armonía. Día tras día encontraba en eso mis delicias y continuamente jugaba en su presencia.

31.Me entretengo con este mundo, con la tierra que ha hecho, y mi gusto más grande es estar con los humanos.

32.Pues bien, hijos míos, oíganme. ¡Felices los que siguen mis caminos!

33.¡Acepten mi enseñanza y sean sabios, no la menosprecien!

34.Feliz el que me escucha, que aguarda cada día junto a mi puerta y permanece a la espera, en el umbral.

35.Porque el que me encuentra ha encontrado la vida, sobre él vendrán los favores de Yavé;

36.pero el que me ofende atenta contra su vida, todos los que me odian eligieron la muerte".


El vítor o víctor.


El vítor o víctor,​ además de la interjección usada para vitorear (equivalente al ¡viva!), es un símbolo derivado del crismón del Bajo Imperio romano.


Antes de discutir . . . .Respira.
Antes de hablar . . . . .Escucha.
Antes de criticar . . . . Examínate.
Antes de escribir. . . .. Piensa.
Antes de herir . . . . .. Siente.
Antes de rendirte . . . Intenta.
Antes de morir . . . . . VIVE.

Jardín del Tíbet del Parque O'Higgins.
Histórico.
El jardín secreto del Parque O'Higgins.
Cerrado al público hace más de cuatro años por los daños y rayados en su mobiliario, la administración proyecta abrirlo durante este semestre con un horario restringido.
Jardín del Tíbet del Parque O'Higgins.
Carlos Reyes
16 FEBRERO 2014

Jardín del Tíbet del Parque O'Higgins.

Jardín del Tíbet del Parque O'Higgins.

Suena el gong, y al compás de tambores orientales, dos leones danzaban en octubre de 2006 para celebrar la remodelación del jardín chino del Parque O'Higgins, un islote en una de sus lagunas con una pérgola estilo pagoda, lámparas rojas de papel y un gran arco de colores guarecido por un puente con esculturas de “leones fu", parte de la tradición budista.
"Hicimos la danza típica del Año Nuevo Lunar, que se hace también para la buena suerte. La idea a futuro era hacer clases de taichí y artes marciales, como en los parques de China, pero cuando me enteré de que tuvo que ser clausurado me caí de espaldas", recuerda Raúl Toutin, director de la escuela de artes marciales Choy Lee Fut, que estuvo a cargo del baile inaugural.
Hace más de cuatro años que el acceso está cerrado con candado, a diferencia del Jardín del Tíbet que -curiosamente y a unos minutos- permanece cuidado y abierto al público desde su apertura en los 90', con la venida del XIV Dalai Lama. En cambio, tanto la pérgola como algunas de las esculturas y bancas de su par chino fueron invadidas de rayados, y la losa de la pagoda -traída de Asia- destruida. Incluso, robaron la placa de bronce que constataba su reinauguración.
El municipio se propone reabrirlo durante este semestre, previa limpieza y pintura de la pagoda. "Creemos que la entrada funcionará como el cerro Santa Lucía, con horario predefinido y libro de visita", cuenta Marcelo Muñoz, su administrador. Además, proyectan aumentar el número de guardias, hoy sólo una treintena bajo un sistema de tres turnos para todo el parque.
La remodelación de 2006, cuyos trámites comenzaron tres años antes con la donación de 20 mil dólares por parte del gobierno chino, fue la última que se hizo en el lugar. "No hay caso. Igual cruzan la laguna y hacen destrozos. Hace unos años comenzamos a podar y recuperar las plantas, pero siempre nos encontramos con sorpresas", comenta Carlos, una de las pocas personas con autorización para entrar a este lugar con 166 años de historia.
Este jardín no siempre estuvo rodeado de agua y no siempre fue jardín. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando el Parque O'Higgins no era sino el Campo de Marte, un llano amplio y baldío donde los militares ensayaban cada domingo. "No era más que un montículo al sur de la explanada, que según algunos autores data de 1848. Servía para recibir los tiros de ensayo del Ejército", cuenta la académica ca de la UDP, Pía Montealegre, quien realizó su tesis de Magíster en Desarrollo Urbano acerca de este parque.

Pergola en el centro de la Isla.

El lugar -que pasó a llamarse "el Cerrito"- se ajardina y se crea un tranque de agua frente a él en 1873, cuando el campo militar se convierte en el Parque Cousiño.
"En los años 40, 'el Cerrito' era un paseo precioso con un sendero que llevaba a una cumbre donde había una caverna muy oscura iluminada sólo por un acuario con un gran pez, cuya luz entraba desde la superficie del agua", cuenta la arquitecta y madre de Montealegre, Myriam Beach (75), quien trabajó en la remodelación del Parque O'Higgins durante el gobierno de Allende.

Portal de colores que da la bienvenida

Durante esos años, el lugar también recibía el nombre de "Cerrito de los Enamorados". Es en 1962 cuando la arquitectura del cerrito, acuario incluido, es reemplazada por un jardín oriental, inaugurado como "Jardín Chino" por el escritor Lin Yutang. Luego, durante los años 70 -cuando el parque Cousiño pasa a llamarse O'Higgins- el arquitecto Carlos Martner ensanchó el tranque de agua y lo convirtió en una segunda laguna, que aisló completamente al jardín.
Paula Zamorano (27), quien vivió en el sector en los años 90, cuenta que la isla-jardín era un típico paseo de domingo con la familia. "Aunque no sé si fue por su aislamiento, pero de niña me decían 'trata de no ir sola al jardín chino porque se prestaba para desórdenes e ir a tomar. A veces, cruzábamos el puente en la tarde cuando estábamos en el colegio y nos sentábamos a fumar en una de las bancas, pero pronto empezaron a controlar el acceso al lugar hasta prohibirlo", agrega.

Puente de ingreso al parque Chino

A mediados de la década de 2000, el maestro de kung fu Rodolfo Veloz realizó ahí un seminario de artes marciales. "Viajé el año pasado a China y allá todo se está occidentalizando, y este pequeño jardín nos transportaba a la belleza más tradicional. Ahora no hago más que mirar el jardín de lejos, especialmente los lotos florecidos de la laguna".

Para Montealegre, "este es un problema típico en los espacios públicos: se gasta dinero en refaccionarlos, pero luego es difícil conseguir fondos para contratar guardias y personal que permita mantenerlos. La clave está en un mayor presupuesto para preservarlos".
 Es el sistema religioso monástico, fundado c. 500 A.C. sobre la base del Brahmanismo panteísta. Las especulaciones de la escuela Vedanta de pensamiento religioso, en los siglos octavo y siguientes, A.C. dieron lugar a varios esquemas rivales de salvación. Estos movimientos comenzaron con la misma visión mórbida de que la vida conciente es una carga y que no vale el vivirla, y que la verdadera felicidad está en vivirla en un estado de sueño sin soñar, libre de todos los deseos, libre de la acción conciente. Ellos dan por sentada la doctrina Upanishad de la interminable cadena de nacimientos, pero difieren del Brahmanismo panteísta tanto en su actitud hacia los Vedas como en su plan para asegurar la liberación de los renacimientos y de la existencia conciente. En su absoluto rechazo a los ritos Védicos ellos se marcan a si mismos como herejías. De estos movimientos el destinado a ganar mayor renombre fue el Budismo.

El Fundador

De Buda, el fundador de este gran movimiento, la tradición legendaria tiene mucho que decir, pero es conocido muy poco con valor histórico. Su padre parece haber sido un raja de rango menor, que regía una pequeña comunidad en la frontera sur del distrito hoy conocido como Nepal. El apellido de la familia de Buda era Gotama (en Sánscrito Gautama), y probablemente se los conocía en vida por este nombre. Todo indicaría que fue luego de su muerte que sus discípulos le confirieron una cantidad de nombres laudatorios, siendo el más común Buda, i.e. "el iluminado". Como los jóvenes nacido en su época, el debe haber pasado algún tiempo estudiando los Vedas sagrados. Siguiendo la costumbre inmemorial del Oriente, se casó a una edad temprana y, si se confía en la tradición, ejercitó el privilegio de los príncipes de mantener un harén. Su esposa principal le proporcionó un hijo. Su corazón no tenía descanso. Los placeres del mundo pronto dejaron de interesarle, y abandonando su hogar se retiró al bosque, donde paso varios años como ermitaño en austera autodisciplina, estudiando sin duda, el camino de la salvación como se enseñaba en los Upanishads. Esto tampoco llevó paz a su mente. Dejo los rigurosos ayunos y mortificaciones, que casi el costaron su vida, y se dedicó, a su propia manera, a una larga y seria meditación, cuyo fruto fue su firme creencia de que había descubierto el único método verdadero de escapar de la miseria del renacer y de alcanzar el Nirvana. Entonces salió a predicar su evangelio de liberación, comenzando en Benares. Su personalidad magnética y su sincera, impresionante elocuencia, pronto ganaron a su causa una cantidad de los de la casta de los guerreros. También los Brahmanes sintieron lo persuasivo de sus palabras y no pasó mucho tiempo antes de que estuviera rodeado de una banda de discípulos entusiastas, en cuya compañía fue de lugar en lugar, haciendo conversos mediante su prédica. Estos pronto se tornaron muy numerosos y fueron conformando una gran hermandad de monjes. Tal fue el trabajo al cual se entregó Buda con severo celo por más de cuarenta años. Al final, desgastado por su larga vida de actividad cayó enfermo luego de una comida de carne de cerdo desecada, y murió en el octogésimo año de su vida. La fecha aproximada de su muerte es 480 A.C... Es digno de hacer notar que Buda fue contemporáneo de otros dos famosos filósofos religiosos, Pitágoras y Confucio.
En los libros sagrados de tiempos posteriores Buda es descripto como un carácter sin defecto, adornado con toda gracia de mente y corazón. Puede haber alguna duda en tomar el subidamente coloreado portarretrato de la tradición Budista como la exacta representación del original, pero Buda puede ser reconocido con las cualidades de un gran y buen hombre. Los registros históricos lo describen moviéndose de lugar en lugar, sin considerar su confort personal, calmo y sin miedo, suave y compasivo, igualmente considerado con los pobres y los ricos, con la única idea de liberar a todos los hombres de los lazos de la miseria, e irresistible en su manera de emprender el camino de la liberación. En su suavidad, su disposición a pasar por alto insultos, su celo, castidad y simplicidad de vida, recuerda no poco a San Francisco de Asís. En toda la antigüedad pagana ninguna personalidad ha sido descripta como tan noble y atractiva.

Textos Budistas.

Las principales fuentes del temprano Budismo son los libros sagrados comprendidos en las primeras dos divisiones del Ti-pitaka (triple-cesto), la triple Biblia de la Escuela de Budistas del Sur. En India, hoy, los Budistas se encuentran solamente en el Norte, en Nepal, y en el extremo sur, en la isla de Ceilán. Representan dos diferentes escuelas de pensamiento, la Norteña adorando a Buda como suprema deidad personal aunque al mismo tiempo adoptando la mayoría de las supersticiones degradantes del Hinduismo, la Sureña adhiriendo en gran medida a las enseñanzas originales de Buda. Cada escuela tiene un canon de libros sagrados. El canon Norteño está en Sánscrito, el Sureño en Pali, una lengua más suave, en la que fue transformada el Sánscrito por el pueblo del Sur. El canon Sureño, Ti-pitaka, que refleja más fidedignamente las enseñanzas de Buda y sus primeros discípulos, comprende:
  • el Vinaya-pitaka, una colección de libros sobre las reglas disciplinarias de la orden,
  • el Sutta-pitaka, folletos didácticos consistentes en parte de supuestos discursos de Buda; y
  • el Abhidhamma-pitaka, que comprende tratados más detallados sobre temas doctrinarios.
La mayoría de las Vinavas y algunas de las Suttas se han hecho accesibles a los lectores Ingleses en el libro "Sagrados Libros de Oriente". El Ti-pitaka parece datar de los siglos segundo y tercero A.C., pero se le han hecho unas pocas adiciones aún después de que se encomendara su escritura en la primera parte del primer siglo de la Era Cristiana. Si bien puede haber partes doctrinarias y disciplinarias de la época de Buda, ninguno de los veintinueve libros comprendidos en el Ti-pitaka puede probarse más antiguo que 300 A.C. Estos libros despojados de sus cansadoras repeticiones, serían aproximadamente iguales en tamaño a la Biblia, aunque como un todo son vastamente inferiores a las Sagradas Escrituras en espiritualidad, profundidad de pensamiento, variedad de temática y riqueza de expresión.
También hay unos pocos libros extra-canónicos, también en Pali a los cuales los Budistas Sureños confieren gran valor, el Dipavanza y Mahavansa, que proporcionan una historia acrítica del Budismo hasta alrededor del año 300 A.D., los "Comentarios de Buddhagosa", y el Milinda Panha, hábilmente traducida por Rhys Davids bajo el título "Las Preguntas del Rey Milinda". Estos trabajos pertenecen a los siglos cuarto y siguientes de nuestra era. En el Tri-pitaka de la Escuela Norteña están incluidos los bien conocidos Saddharma-pundarika (Loto de la Verdadera Ley), y las biografías legendarias de Buda, el Buddha Charita, y el Lalita Vistara (Libro de las Hazañas), que son generalmente asignados al último cuarto del primer siglo A.D. Además del Tri-pitaka, los Budistas Norteños consideran como canónicos varios escritos de tiempos más recientes adaptados del abominable Hindú Tantras.

Budismo Primitivo.

El Budismo no fue de ningún modo enteramente original. Tiene mucho en común con la enseñanza panteísta Vedanta, de donde surge la creencia en karma, por lo cual el carácter de la presente vida es el producto neto de los actos buenos o malos de una existencia previa; la creencia en una serie de constantes renacimientos para todos los que ponen su corazón en la preservación de sus existencias individuales; la pesimista visión de que la vida como máximo es miseria y no digna de ser vivida. Y así, el gran fin por el cual Buda trabajó arduamente fue exactamente el mismo que dio color al esquema panteísta de salvación propuesto por ascesis Brahmánica, esto es, la liberación del hombre de la miseria mediante su liberación de su apego a la existencia conciente. Fue en su concepción sobre el estado final de los salvados y en el método mediante el cual éste se obtendría que ellos diferían. El panteísta Brahmán decía:
Reconoce tu identidad con el gran dios impersonal, Brahma, de este modo dejas de ser una criatura de deseos; no estás más tomado firmemente en la cadena de los renacimientos; a la muerte pierdes tu individualidad, tu existencia conciente, para ser absorbido en el todo-dios Brahma.
En el sistema de Buda, el todo-dios Brahma era enteramente ignorado. Buda pone la abstrusa especulación al fondo, y, aunque no ignora el valor del correcto conocimiento, insitía en la parte salvadora de la voluntad como la cosa necesaria. Para obtener la liberación del nacimiento, todas las formas de deseo deben ser absolutamente extinguidos, no solo los deseos malignos, sino también el deseo de aquellos placeres y comodidades que son consideradas inocentes y legales, el deseo incluso de preservar la propia existencia conciente. Era a través de esta extinción de todo deseo que la cesación de la miseria iba a ser obtenida. Este estado de ausencia de deseo y dolor era conocido como Nirvana (Nibbana). Esta palabra no fue acuñada por Buda, pero en su enseñanza, asumió un significado con un nuevo matiz. Nirvana significa fundamentalmente una "extinción", y por tanto la extinción del fuego del deseo, la mala voluntad, la ilusión vana, de todo lo que, en fin, liga al individuo al renacer y a la miseria. Fue en la vida del santo Budista, un estado de calmo reposo, de indiferencia hacia la vida y la muerte, hacia el placer y el dolor, un estado de imperturbable tranquilidad, donde el sentido de libertad de de los lazos del renacimiento originaba hundir en la insignificancia el malestar así como el disfrute de la vida. Pero no era sino hasta después de la muerte que el Nirvana era obtenido en forma completa. Algunos expertos así lo han pensado. Y, en verdad, si las especulaciones sicológicas encontradas en los libros sagrados son parte de la enseñanza personal de Buda, es difícil ver como puede haber sostenido algo distinto como el fin ultimo del hombre. Pero la consistencia lógica no debe buscarse en la mística India. Si debemos confiar en los libros sagrados, él expresamente rehusó en varias ocasiones a pronunciarse sobre la existencia o inexistencia de aquellos que han entrado en el Nirvana, sobre la base de que es irrelevante, no conducente a la paz y a la iluminación. Sus discípulos íntimos sostenían la misma opinión. Un monje que interpretó que el Nirvana significaba aniquilación fue amonestado por un monje mayor, y convencido de que no tenía derecho a sostener tal opinión ya que el sujeto esta envuelto en impenetrable misterio. La erudita monja Khema dio una respuesta similar al Rey de Kosala, quien le preguntó si el fallecido Buda estaba todavía en existencia. Si el Perfecto existe después de la muerte, si el no existe después de la muerte, si existe y al mismo tiempo no existe después de la muerte, si el ni existe ni no existe después de la muerte, esto no ha sido revelado por Buda. Desde que, entonces, la naturaleza del Nirvana era demasiado misteriosa para ser entendida por la mente Hindú, demasiado sutil para ser expresado en términos de existencia o no existencia, caería en el vacío intentar una solución positiva a la cuestión. Basta saber que significa un estado de reposo inconsciente, un sueño eterno que no conoce despertar. A este respecto era prácticamente igual al ideal del Brahmanismo panteísta.
En la concepción Budista del Nirvana no se tiene en cuenta el todo-dios Brahma. Y como se sostenía que las oraciones y ofrendas a los dioses tradicionales no eran de provecho para alcanzar este estado negativo de felicidad, Buda, con mayor consistencia que la mostrada en el Brahmanismo panteísta, rechazó a ambos, a los Vedas y a los ritos Védicos. Fue esta actitud la que marcó al Budismo como una herejía. Por esta razón también, Buda fue ubicado por algunos como un ateo. Buda, sin embargo, no era un ateo en el sentido de negar la existencia de dioses. Para él los dioses eran una realidad viviente. En sus presuntos dichos, como en las escrituras Budistas en general, lo dioses son mencionados a menudo, y siempre con respeto. Pero Buda no reconocía su dependencia de ellos como los brahmanes panteístas. Ellos eran como el hombre, sujetos a decadencia y renacimiento. El dios de hoy podría renacer en el futuro en alguna condición inferior, mientras que un hombre de gran virtud podría tener éxito en elevarse a si mismo en el próximo nacimiento al rango de un dios del cielo. Los propios dioses, entonces, no menos que los hombres, tenían necesidad de esa perfecta sabiduría que lleva al Nirvana, y por tanto era en vano rezarles o hacerles sacrificios con la esperanza de obtener el beneficio que ellos mismos no poseían. Eran inferiores a Buda, desde el momento que él había alcanzado ya el Nirvana. De igual manera, aquellos que seguían los pasos de Buda no tenían necesidad de adorar a los dioses mediante oraciones y ofrendas. La adoración de los dioses era tolerada, sin embargo, en el Budista laico que todavía estaba aferrado a la ilusión de la existencia individual, y prefería la vida doméstica al estado de sin-hogar. Más aún, el sistema de Buda convenientemente proveía para aquellos que aceptaban en teoría la enseñanza que solamente el Nirvana era el verdadero fin del hombre pero que todavía carecía del coraje para sofocar todos los deseos. Los diversos cielos de la teología Brahmánica, con sus positivos, aún sensuales, deleites eran conservados como la recompensa de las almas virtuosas aún no maduras para el Nirvana. Aspirar a tal recompensa le era permitido al monje tibio; le era recomendado al laico. De allí la frecuente referencia al cielo y sus seguros deleites en los mas antiguos escritos Budistas, como un aliento a la recta conducta. Generalmente no se le da suficiente relevancia a este lado más popular de las enseñanzas de Buda, sin las cuales sus seguidores habrían estado limitados a una insignificante y poco duradera banda de almas heroicas. Fue este elemento, tan relevante en las inscripciones de Asoca, el que atemperó la severidad de la doctrina Budista del Nirvana, e hizo su sistema aceptable a las masas.
Con el objeto de asegurar esa extinción del deseo, única conducente al Nirvana, Buda prescribió para sus seguidores una vida de apartamiento de las comodidades, placeres y ocupaciones de los hombres de vida común. Para asegurar este fin, el adoptó para sí mismo y sus discípulos la quieta, aislada, contemplativa vida de los ascetas Brahmanes. Era extraño a su plan que sus seguidores se involucraran en cualquier forma de afán industrial, por temor a que ellos pudieran de este modo verse enredados en asuntos y deseos mundanos. Su medio de subsistencia era la limosna; por tanto el nombre comúnmente aplicado a los monjes Budistas era bhikkus, mendigos. El apartamiento de la vida familiar era absolutamente necesario. La vida matrimonial debía ser evitada como un pozo de brasas, porque era incompatible con el sofocamiento del deseo y la extinción de la existencia individual. Del mismo modo, debía renunciarse a las posesiones y el poder mundanos – todo aquello que pudiera llevar al orgullo, codicia o autoindulgencia. Sin embargo en su exigencia a sus seguidores de una vida de severa simplicidad, Buda no fue a los extremos de fanatismo que caracterizó a tantos de los Brahmanes ascetas. Él escogió el camino intermedio de un ascetismo moderado que comparó con el laúd, que produce los tonos apropiados solamente cuando las cuerdas no están ni demasiado tensas ni demasiado flojas. Cada miembro no tenía permitido más que un juego de vestimenta, de color amarillo y de calidad barata. Esto, junto con una estera para dormir, afeitadora, aguja, colador de agua, y escudilla de limosna, constituían el conjunto de sus posesiones terrenas. Su única comida, que era tomada antes del mediodía, consistía principalmente de pan, arroz y curry, que reunía diariamente en su tazón de limosna mediante la mendicidad. Agua o leche de arroz era su bebida acostumbrada, vino y otros intoxicantes estaban rigurosamente prohibidos, aún como medicina. Carne, pescado y delicadezas eran muy raramente comidas excepto en enfermedades o cuando el monje cenaba con algún patrón. El uso de perfumes, flores, ungüentos y la participación en diversiones mundanas entraba también en la clase de cosas prohibidas. En teoría, el código moral del Budismo era poco más que una copia del Brahmanismo. Como este último, se extendía a pensamientos y deseos, no menos que a palabras y acciones. La falta de castidad en todas sus formas, la embriaguez, la mentira, el robo, la envidia, el orgullo y la dureza son apropiadamente condenados. Pero lo que, quizás, trae al Budismo más cerca del Cristianismo es su espíritu de bondad y perdón de las injurias. Para cultivar la benevolencia hacia los hombres de todas las clases, para evitar la ira y la violencia física, a ser paciente ante los insultos, a devolver bien por mal – todo esto era inculcado en el Budismo y ayudaba a hacerla una de las más apacibles de las religiones. A tal punto llegaba esto que el monje Budista, como el asceta Brahmán, tenía que evitar con el mayor cuidado la destrucción de cualquier forma de vida animal.
En el curso del tiempo, Buda extendió su sistema monástico a incluir mujeres. Comunidades de monjas aunque viviendo cerca de los monjes, estaban enteramente aisladas de ellos. Tenían que responder a la misma regla de vida, subsistir de limosnas y pasar sus días en retiro y contemplación... Nunca eran tan numerosas como los monjes, y más tarde se convirtieron en un factor muy insignificante en el Budismo. En esta apertura a sus compañeros y compañeras que el sentía ser la senda verdadera de salvación, Buda no hizo discriminaciones en la condición social. Aquí reside uno de los contrastes más notables entre la vieja religión y la nueva. El Brahmanismo estaba inextricablemente entrelazado con las distinciones de casta. Era un privilegio de nacimiento, del cual los Sudras y los miembros de las clases aún inferiores estaban absolutamente excluidos. Buda, por el contrario, daba la bienvenida a hombres tanto de baja como de alta cuna y condición. La virtud, y no la sangre, fue declarada como el test de superioridad. En la hermandad que construyó a su alrededor, todas las distinciones de casta fueron dejadas de lado. El despreciado Sudra se encontraba en pie de igualdad con el Brahmán de alta cuna. En esta religiosa democracia de Budismo reside, sin duda, una de sus más poderosas influencias de conversión entre las masas. Pero al poner a sus seguidores en un plano de igual consideración, Buda no tenía la intención de cumplir el papel de un reformador social. No pocos estudiosos le han atribuido el propósito de derribar la diferencia de castas en la sociedad y de introducir condiciones más democráticas. Buda no tenía más intención de abolir las castas que la que tenía de abolir el matrimonio. Era solamente en los límites de su propia orden que insistía en la igualdad social como lo hacía con el celibato. En todo lugar en que el Budismo ha prevalecido, el sistema de castas ha permanecido intocable.
Estrictamente hablando, la orden de Buda estaba compuesta solamente por aquellos que renunciaba al mundo para vivir una vida de contemplación como monjes y monjas. El verdadero carácter de su vida, sin embargo, los hacía depender de la caridad de hombres y mujeres que preferían la vida en el mundo y disfrutar de las comodidades de la vida doméstica. Aquellos que así simpatizaban con la orden y contribuían a su mantenimiento, formaban el elemento laico en el Budismo. A través de esta amigable asociación con la orden, ellos podían contar con una feliz recompensa después de la muerte, no el Nirvana pero sí los deleites temporarios del cielo, con la posibilidad adicional de ser capaces de obtener el Nirvana en algún nacimiento futuro, si así lo deseaban. La mayoría, sin embargo, no compartía el entusiasmo del Arhat o santo Budista por el Nirvana, y estaban suficientemente contentos con la esperanza de una vida de positiva dicha en el cielo, aunque no fuera permanente.

Desarrollo Posterior y Difusión del Budismo.

La falta de todo rito religioso en el Budismo no fue sentida profundamente durante la vida de su fundador. La devoción personal hacia él reemplazó el lugar del fervor religioso. Pero no había pasado mucho tiempo desde su muerte cuando esta misma devoción hacia él comenzó a asumir la forma de veneración religiosa. Sus supuestas reliquias, consistentes en sus huesos, dientes, tazón de limosnas, vasija de cremación, y cenizas de su pira funeraria, fueron encerradas en montículos de forma de bóveda llamados Dagobas, o Topes, o Stupas, y fueron honrados con ofrendas de luces, flores e incienso. Imágenes y estatuas de Buda se multiplicaron por todos lados, y similarmente honrados, siendo llevados por todos lados en solemne procesión en los días festivos. También los lugares, asociados con su nacimiento, iluminación, primera prédica y muerte fueron considerados especialmente sagrados, y se convirtieron en objeto de peregrinaciones y de ocasión para recurrentes festivales. Pero como Buda había entrado en el Nirvana y no podía ser sensible a estos honores religiosos, se sintió la necesidad de una personalidad viviente a quien la gente pudiera orar. Las posteriores especulaciones de los monjes Budistas sacaron a luz tal personalidad en Metteyya (Maitreya), el amado, ahora reinando felizmente en el cielo como un bodhisattva, un ser divino destinado en el futuro remoto a convertirse en Buda, nuevamente para poner en movimiento la rueda de la ley. A este Matteyya los Budistas convirtieron en el objeto viviente de veneración del que tan largamente habían tenido necesidad, y le rindieron homenaje religioso como el futuro salvador del mundo.

Surgimiento de la Escuela Norteña

Tal fue el carácter del culto religioso observado por quienes menos se apartaron de las enseñanzas de Buda. Es lo que se encuentra hoy en el llamado Budismo Sureño, sostenido por los habitantes de Ceilán, Burma y Siam. Hacia finales del siglo primero A.D., sin embargo, unos cambios mucho más radicales tuvieron lugar en la visión religiosa de la gran masa de Budistas en la India Septentrional. Debido, sin duda, a la siempre creciente popularidad de los cultos de Vishnu y Siva, el Budismo fue modificado de tal modo como para permitir la adoración de una eterna, suprema deidad, Adi.Buda, de quien el Buda histórico fue declarado haber sido una encarnación, un avatar. Alrededor de este Buda supremo que moraba en el más alto cielo, estaban agrupados un incontable número de bodhisattvas, destinadas, en las edades futuras, a convertirse en Budas humanos para beneficio los hombres en error. Elevarse al rango de bodhisattvas mediante obras meritorias era el ideal ahora sostenido para las almas pías. En lugar del Nirvana, Sukhavati se convirtió en el objeto de los píos anhelos, el cielo de los sensuales placeres, donde reinaba Amitabha, una emanación del eterno Buda. Para la obtención de Sukhavati, la necesidad de una conducta virtuosa todavía no había sido totalmente olvidada, pero fue otorgada una extravagante importancia a la veneración de reliquias y estatuas, peregrinaciones, y, sobre todo, al recitado de nombres sagrados y formulas mágicas. Muchas otras formas gruesas de superstición Hindú fueron también adoptadas. Esta innovación, completamente subversiva de la enseñanza de Buda, suplantó el más viejo sistema en el Norte. Fue conocido como el Mahayana, o Gran Vehículo, a diferencia de la otra y original forma de Budismo, despectivamente llamada Hinayana o Pequeño Vehículo, quien mantuvo el propio en el Sud. Es solamente por los pocos millones de Budistas Sureños que las enseñanzas de Buda han sido sustancialmente preservadas.
La orden de Buda parece haber crecido rápidamente, y a través de la buena voluntad de los gobernantes, cuyo origen inferior los excluía de los privilegios Brahmánicos, haberse convertido en los dos siglos siguientes en un rival formidable de la vieja religión. El interesante edicto en la roca de Asoka – un real converso al Budismo quien en el segundo cuarto del tercer siglo A.C. sostuvo dominio sobre gran parte de la India – brinda evidencia de que el Budismo se encontraba en la más floreciente condición, mientras un tolerante y amable espíritu era desplegado hacia otras formas de religión. Bajo sus auspicios fueron enviados misioneros a evangelizar Ceilán en el Sur, y en el Norte, Kasmer, Kandahar y al llamado país de Yavan, identificado por la mayoría de los estudios con los asentamientos Griegos en el valle de Kabul y su vecindad, y posteriormente conocido como Bactria. En todos estos lugares el Budismo echó rápidamente raíces y floreció, aunque en los países Septentrionales la religión se volvió posteriormente corrupta y se transformo en la forma de culto del Mahayana.

El Budismo en China.

En el primer siglo de la Era Cristiana, el conocimiento de Buda hizo su camino a China. A invitación del Emperador Ming-ti, los monjes Budistas fueron en 67 A.D, con los libros sagrados, imágenes y reliquias. Las conversiones se multiplicaron, y durante los siguientes pocos siglos las comunicaciones entre los dos países fueron muy cercanas. No solamente los misioneros Budistas de la India trabajaban en China, sino que muchos monjes Chinos mostraron su celo por la recientemente adoptada religión haciendo peregrinajes a los santos lugares en la India. Unos pocos de ellos escribieron interesantes registros, aún existentes, de lo que vieron y oyeron en sus viajes. De estos peregrinos, los más destacados fueron Fahien, quien viajó por la India y Ceilán en los años 399-414 A.D., y Hiouen-Tsang quien hizo extensos viajes por la India dos siglos después (629-645 A.D.). El reemplazo de la original forma de Budismo en los países del norte de la India llevó al correspondiente cambio en el Budismo de China. Los posteriores misioneros, siendo mayormente del Norte de la India, llevaron con ellos la nueva doctrina, y en corto tiempo el Mahayana o Budismo Norteño prevaleció. Dos de los bodhisattvas de la teología Mahayana se convirtieron en objetos favoritos de devoción para lo Chinos – Amitabha, señor del paraíso Sukhavati, y Avalokitesvara, extravagantemente alabado en el "Loto de la Verdadera Ley" como listo para liberar de cualquier tipo de peligro a aquellos que pensaran en él o valoraran su nombre. El último, conocido como Fousa Kwanyin, es adorado, ya como una deidad masculina, ya como la diosa de la misericordia, quien viene a aliviar a los creyentes. Amitabha toma el nombre Chino de Amita, o Mito. Es creencia que las ofrendas de flores e incienso hechas ante su estatua y la frecuente repetición de su nombre aseguran una vida futura de dicha en su distante paraíso Occidental. Una excesiva devoción a las estatuas y reliquias, el empleo de artes mágicas para mantener alejados a los espíritus malignos, y la observancia de muchas de las gruesas supersticiones del Taoismo, completan la pintura del Budismo en China, una lastimosa representación de lo que Buda hizo conocer al hombre. El Budismo Chino fue introducido a Corea en el siglo cuarto, y de allí llevado a Japón dos siglos después. El Budismo de estos países es en lo principal igual al de China, con la adición de una cantidad de supersticiones locales. Vietnam fue también evangelizado por Budistas Chinos en un período muy temprano.

Budismo Tibetano (Lamaísmo)

El Budismo fue por primera vez introducido en el Tibet en la última parte del siglo séptimo, pero no comenzó a prosperar hasta el siglo noveno. En 1260, el Budista conquistador del Tibet, Kublai Chan, elevó al lama principal, un monje del gran monasterio Sakja, a la posición de gobernante espiritual y temporal. Su sucesor moderno tiene el título de Dalai Lama. El Lamaísmo está basado en el Budismo Norteño de la India, después de que fuera saturado con los repugnantes elementos del culto a Siva. Sus deidades son innumerables, su idolatría ilimitada. Es también muy dado al uso de fórmulas mágicas y la interminable repetición de nombres sagrados.
 Su fórmula favorita es, Om mani padme hum (O joya en el loto, Amen), la cual, escrita en banderines expuestos al viento, y multiplicada sobre papelitos convertidos a mano o por el viento o por el agua, en las llamadas ruedas de plegarias, se piensa que asegura para el agente un indecible mérito. El Dalai Lama, residente en el gran monasterio de Lhas, pasa por la encarnación de Amitabha, el Buda del paraíso Sukhavati. Nueve meses después de su muerte, un recientemente nacido bebé es seleccionado por adivinación como el reencarnado Buda.


Mi símbolo astrológico Escorpión.
Emblema




En astrología, Escorpio (♏) es el octavo signo del zodíaco, el cuarto de naturaleza negativa y el tercero de cualidad fija. Simboliza la destrucción y el renacimiento, y está regido por los planetas Marte y Plutón. Se considera que alguien es del signo Escorpio cuando nace entre el 21 de octubre y el 23 de noviembre.
Pertenece junto a Piscis y Cáncer al elemento agua, y es uno de los cuatro signos de naturaleza fija del zodiaco, junto a Tauro, Leo y Acuario. Su signo opuesto y más compatible es Tauro .
El signo de Escorpio aparece en pleno periodo otoñal, cuando las hojas caen, en una naturaleza en plena transformación. Es también la estación de la simiente para el próximo ciclo de la vida. Este signo está dominado por Marte, Dios de la Guerra, y Plutón, que simboliza las transformaciones y Dios de la muerte. Escorpio está vinculado a la Casa VIII, la relacionado con la regeneración. 

Los decanatos del signo.

El primer decanato comienza el 23 de octubre y finaliza el 3 de noviembre. Está dominado por Marte. Los nativos del primer decanato son, en general, combativos, llenos de energía y audaces.
El segundo decanato comienza el 4 y se termina el 13 de noviembre. El signo está dominado por el Sol y el planeta Marte que le hace a veces, confuso e incoherente: tan pronto discreto, tan pronto orgulloso de sí mismo.
El tercer decanato comienza el 14 y se termina el 22 de noviembre. Está dominado por Marte y Venus que le hacen apasionado. Destaca también en las Artes.

Personalidad del signo – Su perfil.

Escorpio es una persona entera, sensual y apasionada que utiliza todo lo que está en su mano para seducir y capturar al Otro. 
Este signo de Agua siente especial aprecio por todo aquello que revista un carácter misterioso, secreto e incluso inalcanzable. Cuanto más difícil de alcanzar es el blanco, más temible es el deseo y más alto es el desafío. 
Escorpio es capaz de todo para conseguir sus objetivos. Sabe utilizar todas las estrategias para llegar a su última meta, siempre preparado para mentir y manipular. Odia sobre todo, ser traicionado y abandonado. Es sin duda por este motivo que busca a un ser único, aquél que sepa ofrecerle la vida que sueña para ser plenamente feliz. 
Este signo, que puede ser temible si se le hiere, es muy hábil para la percepción de las cosas. Le encanta utilizar su magnetismo natural para dejarse amar y adoptar. Sabe cultivar el arte del secreto. Tiene una personalidad voluntariosa, fuerte, maligna y misteriosa.

Escorpio utiliza todos sus sentidos y puede cambiar de dirección con frecuencia a lo largo de su vida. Está alerta de todo lo que le hace vibrar, todo lo que le parece productivo. Pasa por periodos de gran felicidad y periodos de dudas. Su moral tiene altibajos... en función de las almas que se cruzan en su camino y que a veces intenta dominar. De esto modo, puede explotar en cualquier momento y más vale estar advertido. 

Escorpio pide, por tanto, una fuerte fidelidad sentimental. Estad preparados para socorrerle cuando lo necesite, ya que no es necesariamente ese animal que creemos resistente al frío, al calor, al ayudo o incluso ¡a las radiaciones ionizantes! Sin embargo, también sabe resolver los conflictos mejor que nadie y sabe movilizarse cuando lo necesita.

Es un ser apasionado que lo lleva todo a su terreno: sabe hacer coexistir odio con amor, tristeza con felicidad, ¡disputa con armonía!

Sus Cualidades.

Discreto y capaz de guardar un secreto de por vida, Escorpio es un amigo muy atento y siempre a la escucha. Sus amigos y su familia pueden tener confianza absoluta en él.

Sus Defectos.

Desconfiado, Escorpio no concede su confianza de inmediato. Este defecto le perjudica tan a menudo que se dice que es difícil estar junto a él. Tiene una envidia enfermiza. Puede ser autodestructivo cuando se siente en peligro o cuando una situación le molesta pero casi siempre es involuntario

Seña particular.

Escorpio pide una cierta exclusividad, ¡ya que es posesivo! ¡Es una persona vibrante, apasionada y magnética!

Profesión.

En el trabajo, Escorpio es voluntarioso y obstinado, se sentirá en su medio en trabajos que exijan minuciosidad y discreción. Profesionalmente hablando, se puede confiar en él, ya que la discreción es uno de sus valores.

Hombres y mujeres: ¿qué diferencias hay?

La mujer Escorpio es muy magnética: ¡atrae las miradas! Le gusta ser acariciada, mimada, halagada por su entorno y por su compañero al que prefiere encantador, seductor y sensual.
El hombre Escorpio, misterioso y discreto, camufla sus sentimientos. No le gusta la derrota y prefiere interiorizar sus sentimientos antes que proclamarlos a los cuatro vientos. Es una persona entera que también sabe ser celoso. 

Perfil Amoroso.

El perfil amoroso de Escorpio despierta envidia, ya que sus amores son casi siempre sulfurosos. En efecto, combinando una auténtica vivacidad y un carácter apasionado, Escorpio sabe jugar todas sus bazas sexuales. Seductor temible, atrae la atención por donde quiera que vaya y no deja a nadie indiferente. Susceptible, más vale tener cuidado de no herirle, ya que su venganza puede ser terrible. Celoso, Escorpio es, a veces, demasiado intrusivo con aquellos a los que ama.

Astro Sexo.

Aquí tenéis uno de los signos más activos sexualmente hablando: Efectivamente, Escorpio disfruta de un loco erotismo. Aunque es de trato difícil, ya que es muy reservado, incluso cuando se trata de amor, este signo de agua tiene una fuerte libido que prefiere esconder bajo una apariencia discreta. Amante sulfuroso, Escorpio es, sin embargo, muy celoso una vez que ha entregado su confianza en el amor. Muy “caliente” y perspicaz, Escorpio sabe llegar a ser un agudo manipulador para descubrir los deseos sexuales más ocultos de sus compañeros.

Retrato del signo.

Astrología : Signo de Agua
Cualidad : Discreto
Defecto : Celoso
Tipo de personalidad : Introvertido
Punto Fuerte : Misterio
Existencia: Yo deseo
Cuerpo : Órganos reproductores
Color : Rojo
Gema : Rubí
Metal : Hierro y plutonio

Escorpio tiene afinidades astrológicas con los signos de:

-Cáncer
-Piscis
-Capricornio

Por el contrario, puede encontrar alguna resistencia al lado de los:

-Tauro
-Leo
-Acuario

Su signo zodiacal opuesto es Tauro.

Características de Escorpión

Del 23 de octubre al 22 de noviembre
  • Atributos :Fijo
  • Elemento: Agua
  • Palabra clave: Yo deseo
  • Planeta Regente: Plutón
  • Colores:rojo oscuro, verde botella
  • Piedras: Rubí, amatista
  • Metal:Plutonio, hierro
  • Partes del Cuerpo:Organos sexuales, ovarios, genitales, colon, nariz
  • Flores:Orquidea, amapola
  • Plantas:Acíbar
  • Animales:Escorpión, araña, carroñeros, dragón, serpientes, aguila, lobo
Simboliza: La transmutación, la renovación, el cambio, lo misterioso, las fuerzas ocultas, la magia, la muerte, la destrucción y la regeneración, las confrontaciones, la lucha, los retos, los peligros de sumerción, los dramas pasionales, las envidias, las herencias, los legados, las donaciones, las búsquedas difíciles, la interiorización, el inconsciente colectivo, el sueño.

Profesiones: Psiquiatras, psicólogos, cirujanos, meditadores, gurus, místicos, investigadores, detectives, militares, policías, espías, mercenarios, carniceros, directores de pompas funebres, patólogos, inmunólogos, forenses, vendedores de seguros, banqueros, corredores de bolsa, peritos, notarios, ingenieros de petroleo, guaqueros, arqueólogos, antropólogos.

Escorpio positivo. Son de mente analítica e investigadora, poseen gran capacidad de razonamiento y psicología natural, intuitivos, autocríticos, intensos en sus sentimientos y emociones, curiosos, muy imaginativos, porfiados, enérgicos, perspicaces, vitales, gran capacidad de resistencia física, penetrantes, determinados, no aceptan términos medios, gran poder de seducción, magnéticos, misteriosos.

Escorpio negativo. Manipuladores, insatisfechos, desconfiados, envidiosos, obsesivos, posesivos, celosos, críticos destructivos, extremistas, tiranos, crueles, brutales, violentos, odian con gran pasión, sigilosos, vengativos, intolerantes, belicosos, intransigentes, destructivos.


Significado de Astrología.


Homo signorum o El hombre anatómico, u Hombre zodiacal, iluminado por los hermanos Limbourg; patrocinado por el duque Juan I de Berry. Palacio museo de Chantilly, Chantilly, Francia.

Qué es Astrología:

Como astrología se denomina el estudio de la posición y los movimientos de los astros y su influencia en las personas y los acontecimientos del mundo. La palabra, como tal, proviene del griego ἀστρολογία (astrología), que significa estudio o ciencia que trata de los astros.
La astrología se basa en una serie de creencias y supersticiones según las cuales, a partir de la interpretación del movimiento de los astros, pueden conocerse y pronosticarse los acontecimientos terrenos, pues estos están vinculados de alguna forma con nuestra realidad.
En sus inicios, la astrología era incluso considerada una disciplina académica de rango científico. Sin embargo, con los descubrimientos y la evolución de la física y la astronomía, fue siendo relegada a un segundo plano.

Hoy en día, la astrología es considerada por la comunidad científica como una pseudociencia o como una simple superstición, pues no es capaz realmente de explicar los fenómenos del universo. Además, no se ha encontrado una forma científica de explicar de qué manera los astros influyen en los seres humanos y la historia.
Sin embargo, muchas culturas, como la india, la china, la maya o la azteca, a lo largo de la historia desarrollaron sistemas de predicción de acontecimientos que estaban basados en la astrología y la observación de los astros.
Hoy en día, una aplicación muy popular de la astrología es en la elaboración de los horóscopos, según los cuales pueden predecirse las personalidades y la historia de vida de una persona al conocer la posición de los astros en el momento del nacimiento.

Astrología y astronomía

Astronomía y astrología eran considerados, inicialmente, términos sinónimos. Ambos se referían, indistintamente, al estudio de los astros. No obstante, durante el Renacimiento se produjo la escisión de astronomía y astrología debido al predominio del pensamiento racionalista. Así, como astronomía se conoce, hoy en día, la disciplina científica que se ocupa del estudio de los astros, sus movimientos y las leyes que los rigen. Mientras que la astrología es considerada una pseudociencia, basada en creencias y supersticiones, que estudia la forma en que el movimiento de los astros afecta la vida de las personas y precipita ciertos acontecimientos terrenales.

Carta astral

Como carta astral se denomina un método empleado en la astrología para predecir, según la posición de los planetas, las estrellas y otros cuerpos celestes, desde un punto específico del planeta y en un momento específico, la manera en que todo esto influye y determina la vida de una persona. Como tal, consiste en un diagrama en el cual es representado el cielo y los astros

Signos zodiacales

En astrología, existen doce signos zodiacales según el horóscopo de Occidente, asociados a diferentes constelaciones conocidas como Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Todas las personas, según la disciplina astrológica, nacen bajo la influencia de uno de estos signos, lo cual supuestamente vendría a determinar su personalidad y modos de conducirse en la vida.

.

Significado de Horóscopo.

Como horóscopo se denomina un sistema de predicción del futuro basado en la posición de los astros y los signos del Zodiaco en un momento dado, y en la creencia de cómo esto influye en la vida de las personas.
La palabra, como tal, proviene del latín horoscŏpus, y esta a su vez del griego ὡροσκόπος (horoskópos), que significa ‘que observa la hora’. Como tal, es un procedimiento adivinatorio muy popular, según el cual, cada persona pertenece a un signo del Zodiaco, el cual vendría a determinar ciertas características de la personalidad de cada quien. Como tal, existen doce signos zodiacales, relacionados con los elementos de la tierra, el aire, el agua y el fuego. Los signos son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Por otro lado, como horóscopo también se designa el gráfico que representa el Zodiaco, que es en el que se basan los astrólogos se valen para hacer sus predicciones. Como tal, es una representación gráfica de las posiciones planetarias en un momento determinado. Para su elaboración, los astrólogos se valen de cálculos matemáticos y astronómicos. Popularmente, también se denomina horóscopo el escrito en que constan este tipo de predicciones. Generalmente, aparece en publicaciones periódicas, como periódicos y revistas, así como en internet. Muchas culturas antiguas, como la china o la maya, se valieron de horóscopos basados en sus calendarios para establecer sistemas de predicción de hechos relacionados con los astros. No obstante, no hay pruebas de la validez científica del horóscopo, por lo cual es considerado por los escépticos como una superstición, relacionada más bien con el esoterismo.