Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo; Soledad García Nannig;
|
El Barrio de Santa Lucia. |
Opinión Columna de Ricardo Abuauad: Barrio cultural Santa Lucía 8 SEPTIEMBRE 2024 La última cuenta pública del Presidente Boric sorprendió con el anuncio de la reanudación de la Etapa 2 del GAM, paralizada desde 2018. Excelente noticia: una obra de primer nivel que se vio afectada por el quiebre de la constructora, el estallido y luego la pandemia, y que ahora se retoma. Sin embargo, las noticias de estos días sobre el déficit financiero y la salida de su director vuelven a ensombrecer el panorama. ¿Cómo potenciar ese edificio notable y el sector en el que se encuentra? El GAM no es una pieza aislada. Si damos un paso hacia atrás, ese edificio clave forma parte de un sector mayor, de extraordinario alcance. En torno al cerro Santa Lucía se ubican, a muy corta distancia, el mayor conjunto de grandes equipamientos culturales de este país. Partiendo por el mismo GAM, si seguimos el sentido de las manecillas del reloj, están también el Centro de Extensión de la Universidad Católica, la Biblioteca Nacional, el Teatro Municipal, El MAC y el Museo de Bellas Artes, el MAVI UC y el Barrio Lastarria. En resumen, los más importantes centros de cultura, con una programación de prestigio internacional (no hay más que ver los últimos hitos del Teatro Municipal, por poner un ejemplo), en torno al cerro patrimonial, con el Parque Forestal y el río cerca. Es cierto que el sector ha sufrido en los últimos años. Fue atacado con gran violencia durante el estallido, y muchas fachadas siguen rayadas; la inseguridad de la comuna ha alejado a los visitantes habituales y ha hecho difícil la llegada de otros nuevos; el comercio y la vida nocturna se han visto afectados por una administración municipal que ha emitido mensajes confusos; algunos de sus edificios emblemáticos como la iglesia de la Veracruz siguen en ruinas. Pero también es cierto que la vida vuelve a Lastarria; que hay planes para la recuperación de la iglesia; que las exposiciones de gran nivel atraen interés, y que todas las funciones de Tosca estuvieron llenas. Aquí hay un proyecto mayor, una identidad que potenciar, un concepto que instalar: el “Barrio Cultural Santa Lucía”. Un barrio cultural que cuenta con todos los elementos para destacarse en la escena internacional, para captar recursos e inversión, para potenciar cada uno de los equipamientos existentes como parte de un conjunto urbano. Uno que reúne arquitectura patrimonial y contemporánea, un área verde notable, servicios y vida de ciudad; uno que no hay que inventar, solo consolidar. ¿Cómo lograrlo? Desarrollar un plan maestro y una identidad gráfica, mejorar el espacio público y la señalética, invertir en seguridad, atraer residentes y comercio, limpiar fachadas, captar la inversión privada; proponer extensiones de los equipamientos existentes (entre ellos el GAM) para aggionarlos. |
La verdadera vitalidad de una ciudad no reside solo en sus grandes eventos o en sus industrias de vanguardia, aunque estas sean fundamentales. Emerge de la creatividad cotidiana. El Centro Cultural Gabriela Mistral, en Santiago, Chile, en 2018. Centro Cultural Gabriela Mistral Alejandra Martí Olbrich 16 JUL 2025 En el corazón de Santiago, en pleno barrio Lastarria, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se levanta no solo como un hito arquitectónico, sino como un símbolo de resiliencia y adaptación creativa frente a la adversidad. Una metáfora viviente de lo que significa la creatividad para una ciudad. Su historia, marcada por la genialidad de la construcción de la UNCTAD III, la tragedia del incendio y su posterior resurgimiento, es un testimonio de resiliencia urbana latinoamericana. El GAM no solo se reconstruyó, sino que se regeneró como un nuevo pulmón cultural en el centro de una ciudad. Santiago, como cualquier gran metrópolis, es un amplio lienzo y un complejo laboratorio donde la creatividad se expresa, se construye y se reinventa a diario. Pero la creatividad en nuestras ciudades va mucho más allá de un edificio icónico o de la programación de un centro cultural. Como bien popularizó el economista urbano Richard Florida con su concepto de la “clase creativa”, la innovación y el ingenio son motores económicos fundamentales. Sin embargo, la lección más profunda –y la que el propio Florida ha matizado en sus trabajos más recientes, como “The New Urban Crisis”– es que la concentración de talento y riqueza creativa puede, paradójicamente, generar nuevas brechas y desigualdades. En Santiago, y especialmente en barrios como el que rodea a GAM, somos testigos de la asombrosa revitalización que pueden traer la cultura y la creatividad. Pero también enfrentamos el desafío latente de la gentrificación, donde la explosión creativa puede elevar los precios y, sin quererlo, desplazar a quienes son parte esencial de la trama urbana. La pregunta clave entonces no es si la creatividad es importante, sino ¿cómo la convertimos en una fuerza inclusiva y regenerativa para todos los habitantes? La verdadera vitalidad de una ciudad no reside solo en sus grandes eventos o en sus industrias de vanguardia, aunque estas sean fundamentales. Emerge de la creatividad cotidiana: de la capacidad de sus habitantes para adaptarse, para generar soluciones ingeniosas en sus comunidades para preservar su memoria colectiva, dar nueva vida a espacios olvidados y forjar lazos que tejen una red social resiliente. En esa interacción creativa emerge un taller de barrio, un mural colectivo, una plaza recuperada por sus habitantes. Es aquí donde el Centro Cultural Gabriela Mistral tiene un papel fundamental, que trasciende sus propios muros. GAM no es simplemente un espacio para exhibir arte; es un laboratorio urbano donde se experimenta con la creatividad para transformarla en soluciones para la ciudad. Es un catalizador, un punto de encuentro que fertiliza el ecosistema creativo de Santiago. Inspirados por la visión humanista y pedagógica de la propia Gabriela Mistral, podemos re-imaginar un GAM como la casa de la creatividad de Chile y Latinoamérica. Una casa convocante que congrega a talentos de distintos sectores, tanto en lo performático y musical, como en el ámbito del pensamiento y la reflexión de futuro, e invita a la ciudadanía a ser parte activa de la construcción de su ciudad. En definitiva, la “ciudad creativa” del futuro no será aquella que solo atraiga a los talentos globales, sino aquella que cultive y celebre la creatividad en cada uno de sus rincones y en cada uno de sus ciudadanos. GAM, con su historia de resiliencia y su compromiso con la cultura, tiene la oportunidad y la responsabilidad de pavimentar este camino, mostrando que la creatividad, cuando es inclusiva y arraigada en lo local, es el pulso vital para construir un Santiago más humano, más vibrante y verdaderamente regenerado. Alejandra Martí Olbrich es directora ejecutiva del Centro Cultural Gabriela Mistral. |
Romeo y Julieta |
Romeo y Julieta es una tragedia del dramaturgo inglés William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes que, a pesar de la oposición de sus familiares, rivales entre sí, deciden casarse de forma ilegal y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen a que la pareja elija el suicidio antes que vivir separados. Esta relación entre sus protagonistas se ha convertido en el arquetipo de los llamados amantes desventurados o star-crossed lovers. La muerte de ambos, sin embargo, supone la reconciliación de las dos familias. Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet y Macbeth, la que más veces ha sido representada. Aunque la historia forma parte de una larga tradición de romances trágicos que se remontan a la antigüedad, es una adaptación teatral del cuento italiano de Mateo Bandello, en concreto de la adaptación inglesa de este realizada por Arthur Brooke, que se basó en la traducción francesa hecha por Pierre Boaistuau en 1559. Por su parte, en 1582, William Painter realizó una versión en prosa a partir de relatos italianos y franceses, que fue publicada en la colección de historias Palace of Pleasure. Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objetivo de ampliar la historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercucio y Paris. Algunas fuentes señalan que comenzó a escribirla en 1591, llegando a terminarla en 1595. Sin embargo, otras mantienen la hipótesis de que la terminó de escribir en 1597. La técnica dramática utilizada en su creación ha sido elogiada como muestra temprana de la habilidad del dramaturgo. Entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios y por el uso de subtramas para adornar la historia. Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas para los distintos personajes, que, en ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con la evolución de los mismos personajes; por ejemplo, Romeo se va haciendo más experto en el uso del soneto a medida que avanza la trama. La tragedia ha sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine, los musicales y la ópera. Argumento
La representación comienza con una disputa callejera entre los Montesco y los Capuleto. El príncipe de Verona, Della Escala, interviene entre ellos y declara un acuerdo de paz que en caso de ser violado habría de ser pagado con la muerte. Después de los sucesos, el conde Paris —pariente del príncipe Escala—, se reúne con el señor Capuleto para conversar sobre la idea de contraer matrimonio con su hija Julieta, pero el señor Capuleto le pide que espere durante un plazo de dos años más, tiempo tras el cual cumpliría quince años. Aprovechando el ofrecimiento, le sugiere que organice un baile familiar de carácter formal para celebrar tal acontecimiento. Mientras tanto, la señora Capuleto y la nodriza de Julieta intentan convencer a la joven de que acepte casarse con Paris. En diferentes circunstancias, Benvolio habla con su primo Romeo —hijo de los Montesco—, sobre su más reciente depresión. Convencido de que la tristeza de su primo se debe al amor no correspondido de una joven llamada Rosalina —sobrina del señor Capuleto—, Benvolio le informa acerca del baile familiar de los Capuleto. Finalmente, Romeo acepta acudir sin invitación a la ceremonia, esperando encontrarse con Rosalina. No obstante, cuando llega al hogar de los Capuleto, se encuentra con Mercucio —pariente del príncipe Escala y amigo de Romeo—, este le cuenta el sueño que tuvo, pero Mercucio no le cree y le dice que trate de bailar adentro del baile familiar de carácter formal para celebrar el acontecimiento de los Capuleto. Cuando Romeo está adentro del baile, se encuentra con Julieta y se enamora perdidamente de ella. Julieta le pregunta a la nodriza sobre quién es él, a lo que ella le responde que es Romeo de la casa Montesco; lo que hizo quedar impactada por la belleza de Romeo. Tras concluir el baile, en la secuencia conocida como "la escena del balcón", Romeo se infiltra en el patio de los Capuleto y escucha secretamente a Julieta, quien está en el balcón de su dormitorio, admitiendo su amor por él a pesar de la hostilidad entre su familia y los Montesco. Romeo "toma la palabra", se sube al balcón y ambos empiezan a intercambiar promesas apasionadas. Después, Romeo se retira a toda prisa justo antes de que la nodriza de Julieta la llama. Con el paso del tiempo, el joven comienza una serie de encuentros con la muchacha, hasta llegar al momento en que ambos deciden casarse. Con la asistencia de Fray Lorenzo, quien espera reconciliar a las familias rivales de Verona a través de la unión de sus hijos, al día siguiente del juramento de amor, los enamorados se casan en secreto. Ofendido por la intromisión de Romeo en el baile familiar, Teobaldo —primo de Julieta— reta al joven a un duelo. Sin embargo, Romeo evade el combate. Impaciente tanto por la insolencia de Teobaldo como por la "cobarde sumisión de Romeo", Mercucio acepta el duelo, aunque resulta mortalmente herido y muerto por Teobaldo. Dolido ante la muerte de su amigo, Romeo retoma el enfrentamiento y logra asesinar al primo de Julieta. A consecuencia de lo anterior, el príncipe exilia al joven de la ciudad, reiterando que si regresa, "sería lo último que haría en su vida". Malinterpretando la tristeza de su hija, el señor Capuleto decide ofrecerla en matrimonio al conde Paris, intentando convencerla de aceptarlo como esposo y convertirse en su "feliz consorte". Finalmente, la joven acepta bajo la condición de posponer la boda, aun cuando su madre se niega terminantemente. Mientras tanto, Romeo pasa la noche secretamente en la alcoba de Julieta, donde ambos terminan consumando el matrimonio. Julieta visita a Fray Lorenzo para pedirle sugerencias, y este conviene en ofrecerle una pócima que la induciría a un intenso coma con duración de cuarenta y dos horas. Una vez que la joven acepta llevar a cabo la farsa, el fraile le promete enviar un mensaje a Romeo, informándole sobre su plan secreto, por lo que podría volver cuando ella despierte. La noche anterior a la boda, Julieta ingiere la poción y sus familiares, al creerla muerta, depositan su cuerpo en la cripta familiar. A pesar de su promesa incondicional, el mensaje de Fray Lorenzo enviado por Fray Juan, su compañero, nunca llega a Romeo y, en cambio, este se encuentra con Baltasar (uno de sus sirvientes), quien le informa de la repentina muerte de Julieta. Frustrado ante semejante noticia, Romeo decide comprarle al boticario de la ciudad un eficaz veneno, antes de acudir a la cripta donde se encuentra Julieta. Al llegar, se encuentra con Paris, quien momentos antes había estado llorando sobre el "cuerpo inerte" de su amada. Creyendo que Romeo es un saqueador de tumbas, el conde lo enfrenta, pero muere asesinado por Romeo, no sin antes decirle que su cadáver debe ser colocado con el cadáver de Julieta. Convencido todavía de que su amada está muerta, Romeo procede a beber el veneno para morir al lado de ella. Al despertar del coma inducido, Julieta se encuentra con los cadáveres de Romeo y Paris en la cripta; Fray Lorenzo le pide a Julieta que huya y se vaya a unirse a una organización de monjas, pero ella se niega; incapaz de hallar una solución a tales circunstancias, determina atravesarse el corazón con la daga de su esposo, muriendo abrazada de su amado. Tiempo después, los Montesco y los Capuleto, acompañados del príncipe, se percatan de la muerte de los jóvenes y del conde. Absorto por la trágica escena, Fray Lorenzo comienza a relatar la historia completa del "amor prohibido" entre Romeo y Julieta. Su revelación consigue terminar con la rivalidad entre ambas familias y el señor Montesco y el señor Capuleto están decididos a construir una estatua de oro de ambos.
|
Personajes. El relato se extiende entre las relaciones de dos sobresalientes familias de Verona, Italia, además del gobierno municipal. Su historia acontece en cinco actos. Hogar de los Capuleto:
Hogar de los Montesco:
Gobierno de Verona:
Otros:
Shakespeare y la inspiración: Shakespeare basó su obra en relatos anteriores, como el de Luigi da Porto y el poema de Arthur Brooke, que a su vez tomaban elementos de la tradición de historias de amor trágico. Además, es importante recordar que Romeo y Julieta son personajes ficticios creados por Shakespeare. El autor tenía la habilidad de escribir de manera tan convincente que sus personajes se vuelven reales para los lectores y espectadores. Su capacidad para explorar las emociones humanas y retratar el amor y la tragedia de una manera tan conmovedora es lo que ha hecho que Romeo y Julieta sean tan queridos en todo el mundo. Aunque Romeo y Julieta no hayan existido en realidad, su historia ha trascendido el tiempo y el espacio. La lucha contra el destino, el amor prohibido y la tragedia de su muerte prematura continúan resonando en el corazón de las personas. La obra de Shakespeare ha sido adaptada en innumerables ocasiones en teatros de todo el mundo, y ha inspirado películas, novelas y canciones. Familias reales: Aunque las familias Montesco (Montecchi) y Capuleto (Cappelletti) son nombres históricos de familias nobles en Verona, no ha y evidencia de que sus historias personales se asemejen a la trama de la obra. Existen registros históricos de familias nobles llamadas Montecchi y Cappelletti en Verona durante el siglo XIV, que podrían haber sido las inspiraciones para los Montesco y los Capuleto de la obra de Shakespeare. Además, el nombre de Romeo también aparece en algunos documentos históricos de la época, lo que sugiere que podría haber sido una persona real. Sin embargo, no hay evidencia concreta de que existiera una historia de amor trágica como la de Romeo y Julieta en Verona en esa época. Es posible que Shakespeare haya tomado elementos de diferentes fuentes, como leyendas populares o cuentos de amor trágicos, para crear su historia. |
Indicios históricos.
Verona —ciudad que Shakespeare escogió para su obra— es una de las más prósperas del norte de Italia. El lugar atrae con mayor frecuencia a parejas jóvenes y matrimonios principalmente por haberse ganado el distintivo de la Ciudad de Romeo y Julieta. Además, se caracteriza por poseer un patrimonio arquitectónico e histórico muy bien conservado, en el que destacan un anfiteatro romano, un castillo de la Edad Media, así como una serie de palacios e iglesias provenientes de la época medieval. Junto a estos atractivos y edificaciones como el Museo de Castelvecchio, Verona posee un edificio denominado la casa de Julieta que, aunque no existe ninguna prueba de que los Capuleto vivieran allí, atrae a muchos visitantes. Su construcción se inició en el siglo XIII, y podría haber pertenecido a la familia Cappello. En el interior de la construcción existe una estatua de bronce de Julieta, frescos de la obra y una especie de contador con la biografía de Shakespeare. Es conocida también la leyenda de que quien toque el pecho derecho de la estatua tendrá suerte en el amor. La cuestión de la existencia histórica de Romeo y Julieta es difícil de dirimir. Existen documentos en los que Girolamo della Corte, un italiano que vivió en la época de Shakespeare, afirma que la relación de los dos jóvenes amantes había ocurrido realmente en 1303, aunque ello no ha podido ser comprobado con certeza. Lo único que puede afirmarse es que las familias Montesco y Capuleto sí que existieron realmente, aunque no se sabe si vivieron en la península itálica y tampoco se puede certificar que hayan sido rivales. Otra fuente literaria que menciona a las dos familias es la Divina Comedia, del italiano Dante Alighieri. En este poema, Dante cita a los Montesco y a los Capuleto como participantes de una disputa comercial y política en Italia. En el mismo testimonio, ambas familias se encuentran en el purgatorio, tristes y desoladas. Para el historiador Olin Moore, eran dos importantes partidos políticos que se hallaban enfrentados en territorio italiano: güelfos y gibelinos. Secundando el mismo aspecto se encuentra Luigi da Porto. Sin embargo, varios académicos consideran que estas familias nunca existieron; Lope de Vega y Mateo Bandello creían que la gente había enriquecido la "creencia" de su existencia con el paso del tiempo. No hay evidencia alguna respecto a estas sospechas, ya sea en la literatura italiana o en la biografía de William Shakespeare. Sin embargo, para ciertas personas como el historiador Rainer Sousa, el amor trágico y desmedido de Romeo y Julieta, parece instaurar un arquetipo del amor ideal, muchas veces distante de las experiencias afectivas cotidianamente experimentadas. Tal vez por eso, varios acreditan que el amor sin medida, como el del caso shakespeariano, es real. |
La casa de Julieta es un palacio señorial de origen medieval, reconvertido en museo en época moderna y que se encuentra cerca de la piazza delle Erbe en Verona. Es en este lugar donde la tradición popular, mezclando realidad y fantasía, sitúa la casa de la protagonista de la famosa obra de William Shakespeare, Romeo y Julieta, siendo el balcón de la fachada, lugar donde se desarrolla una de sus más conocidas escenas. Historia del palacio. Efectivamente existieron dos familias en Verona con los nombres de Montesco y Capuleto (el nombre exacto era Cappelletti). De éstos Cappelletti sí que se tiene constancia de su estancia en la Casa de Julieta al menos desde el siglo XII como atestigua el escudo de armas de la familia situado sobre el arco de entrada al patio de la casa. El edificio ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de los años y del siglo XIII tan sólo se conserva la puerta de entrada. En el siglo XIV el palacio se convierte en un hospitium hasta finales del XV. Entre los siglos XVII y XIX el edificio hace las funciones de posada y de pésima calidad según una descripción que Dickens hace de ella. Finalmente, en 1905, la Casa de Julieta es transformada en un museo y entre 1936 y 1940 el historiador Antonio Avena hace una restauración agregándole varios pintorescos balcones y convirtiéndola en una de las atracciones turísticas más importantes de Verona. |
Maids |
Sari. Definición Del ingl. sari, y este del hindi sāṛī. El sari (del hindi साड़ी sāṛī) es el vestido tradicional de las mujeres del subcontinente indio.[2] Toma diversos nombres en los diferentes idiomas indios: en hindi, se le llama साड़ी (sāṛī); en maratí परकर (parkar); en canarés ಪಾವುಡೆ (pāvuḍe); en telegú పావడ (pāvāḍai) y en tamil புடவை (pavadai). Es un largo lienzo de seda ligera o algodón, que mide entre 4,5 a 8 m de largo y de 60 cm a 1,20 m de ancho[ que es enrollado alrededor de la cintura, con un extremo pasando por sobre el hombro, dejando expuesta la parte media del abdomen. Existen muchos estilos de confección del sari y de cómo usarlo, el estilo más común es el nivi, originario de la región de la meseta del Decán en el centro-sur de la India. El sari es utilizado junto con una blusa o camiseta corta y ajustada de mangas también cortas comúnmente denominada choli (ravike en el sur de India, y cholo en Nepal) y una falda larga denominada parkar (परकर) o ul-pavadai. En el subcontinente indio actual, el sari es considerado un ícono cultural. Debajo de las saris las mujeres llevan la camiseta y la falda e introducen un extremo del sari en la cintura y lo empiezan a enrollar alrededor del cuerpo, con numerosas variantes locales de cómo hacerlo; las mujeres casadas lo pasan finalmente sobre la cabeza cayendo a los lados a modo de velos. Sus orígenes se remontan a la cultura del valle del Indo y un conjunto de falda, tela que se ataba a modo de faja sobre el pecho y tira amplia arrollada alrededor de ambas piezas fue desde entonces la prenda femenina de la India con numerosas variantes locales; en el sur de la India hasta la Edad Media se vestían las dos piezas sin más. La camiseta o choli se generalizó hacia el siglo VI d. C. Hay saris de diario y de fiesta, siendo los más caros brocados. Desde mediados del siglo XX son comunes los de telas sintéticas. El color tradicional para el sari de boda es el rojo y el de las viudas blanco. m. Vestido típico de las mujeres indias. Shalwar kameez (también escrito salwar kameez o shalwar qameez) es una vestimenta usada tanto por mujeres como hombres en Asia del Sur. Es una vestimenta unisex similar a las camisas y pantalones vestidos por los occidentales. Tradicionalmente, ha sido vestido en Pakistán y Afganistán y ha sido adoptado luego en el norte de la India. Desde el siglo XX, las mujeres en el sur de India también han copiado este vestido complementando el sari, el vestido tradicional de India. El Shalwar o Salwar (tal como se pronuncia en la India) es un pantalón suelto similar a un pijama. Las piernas son a menudo anchas en la parte superior, y estrechas en el tobillo, aunque hay muchos estilos de tractores shalwar en tiempos modernos, algunos modernos parecidos al jean. El kameez es una camisa larga como una túnica que llega a la mitad del muslo, aunque tradicionalmente se extendía hasta la parte superior de la rodilla. Las costuras laterales (denominadas chaak), se dejan abiertas por debajo de la cintura, dando a la persona que lo usa una mayor libertad de movimiento. En las mujeres, el shalwar kameez se completa con el uso de una dupatta (bufanda suelta) alrededor de los hombros, cayéndo sobre el pecho. |
Mundo Estudiantes universitarios digitalizaron 795 poemas de la novela más antigua del mundo El trabajo colaborativo permite descubrir matices y riqueza cultural en la obra de Murasaki Shikibu mediante una experiencia interactiva sin precedentes. Nazareno Rosen 17 Jul, 2025 Considerada por muchos expertos como la primera novela de la historia, ‘El cuento de Genji’ es una obra monumental de la literatura clásica japonesa. Escrito en el siglo XI por Murasaki Shikibu, una dama de la corte durante el periodo Heian, este extenso libro de más de 500.000 palabras y 1.300 páginas narra las aventuras, romances y dilemas existenciales del príncipe Genji y de la variada corte imperial de la época. Pero su relevancia va mucho más allá de la narrativa: el texto ha sido celebrado a lo largo de los siglos como un pilar cultural de Japón, fuente de inspiración literaria y objeto de profundo análisis académico. En el corazón de su legado literario está la prodigiosa integración de la poesía. ‘El cuento de Genji’ alberga 795 poemas, todos escritos por la propia Murasaki Shikibu e incorporados a lo largo de la novela desde la voz de 118 personajes distintos: madres, sirvientes, emperadores, amantes y el propio Genji. En la época Heian, la poesía no era solo una herramienta artística, sino una forma de comunicación fundamental, social y política. Murasaki, fiel reflejo de su contexto, empleó la poesía como recurso para transmitir emociones, persuadir, seducir, consolar y, en definitiva, retratar la vida y sensibilidades de su siglo. Escribir, además, tantos poemas con estilos y registros adecuados a cada personaje y situación fue una hazaña reconocida incluso siglos después de la publicación de la obra. J. Keith Vincent, profesor asociado de literatura japonesa y comparada de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Boston, apunta que, doscientos años después, los poetas más brillantes de Japón afirmaban que memorizar los versos de ‘Genji’ era casi obligatorio para aspirar a ser un buen poeta. “Es una hazaña realmente extraordinaria poder representar a todos estos personajes tan distintos y crear el tipo de poemas que escribirían” explicó Vincent en el anuncio que acompaña al proyecto. No obstante, el valor de estos poemas llegaba a menudo al lector moderno como un apartado secundario frente al desarrollo de la trama y los personajes. Esta percepción motivó a Vincent a emprender un proyecto académico singular: documentar y digitalizar el repertorio poético de la novela. Así, a partir del año 2016, implicó a sucesivas promociones de estudiantes universitarios en la tarea de recopilar e introducir las distintas traducciones al inglés de los versos en una hoja de cálculo centralizada. El objetivo era familiarizarse no solo con el significado literal de los poemas, sino también con las decisiones y retos que supone el proceso mismo de traducción literaria. La magnitud del trabajo resultó asombrosa. Existen cuatro traducciones completas principales de la novela y una más enfocada en los poemas únicamente; al sumar las versiones originales en japonés, el conjunto de materiales ascendió a casi 4.000 entradas. Para cada uno de los 795 poemas, los estudiantes confrontaron múltiples traducciones, analizaron variantes estilísticas y profundizaron en matices de interpretación, comprendiendo que un mismo poema puede cobrar tintes diferentes según el traductor que lo aborde. Como resultado, la tarea les proporcionó una visión única tanto del texto como del ejercicio traductor, así como una conexión más directa con el universo cultural de Murasaki. En total, cerca de 150 estudiantes aportaron cientos de horas a lo largo de seis años para sostener y consolidar el proyecto, que creció luego con la colaboración de expertos en diseño digital. El fruto colectivo de ese esfuerzo es Genjipoems.org, un portal web interactivo y accesible para todo el público. Esta base de datos no solo recopila las diferentes traducciones, sino que añade información detallada acerca del contexto de cada poema: el capítulo y el orden de aparición en la novela, el personaje que lo pronuncia, si la composición es narrada oralmente o por escrito, si es una respuesta o parte de un intercambio poético, las técnicas literarias utilizadas, las alusiones culturales e incluso detalles como la temporada del año en la que aparece o la edad del propio Genji en ese momento. Este enfoque brinda una herramienta inédita para analizar, comparar y disfrutar la riqueza poética de la obra, permitiendo que tanto especialistas como lectores generales puedan apreciar elementos que a menudo pasan desapercibidos en una primera lectura. Además, la sección para comentarios invita a reflexionar sobre cada poema y a abordar lecturas más profundas, fomentando una interacción dinámica con el texto y su interpretación. Como destaca Vincent, el proceso enseña a valorar las opciones de traducción y a sumergirse en el significado original de los versos, conectando con una dimensión esencial de la literatura japonesa clásica. El impacto educativo y cultural de esta iniciativa es evidente: gracias al trabajo colaborativo de estudiantes y académicos, ‘El cuento de Genji’ se proyecta ahora como punto de encuentro entre pasado y presente, tradición y tecnología. La digitalización de sus poemas aporta una nueva forma de relacionarse con la obra, alienta el aprendizaje colectivo y deja a disposición una herramienta invaluable para futuras generaciones de lectores e investigadores. Así, el texto más antiguo del mundo encuentra nueva vida en la era digital y su tesoro poético se abre a una audiencia global. |
Cultura. entrevista. Victor D. Cha y Ramón Pacheco: "La guerra de Ucrania ha salvado al régimen norcoreano" El paralelo 38, la mítica división de Corea, vuelve a tener una importancia geoestratégica según analizan estos dos expertos en 'Corea. Una nueva historia del sur y el norte' (Ático de los libros) Por Julio Martín Alarcón 10/05/2025 En la madrugada del 10 de agosto de 1945, se produjo una reunión de urgencia en el despacho del Pentágono de John McCloy La URSS, que había declarado la guerra a Japón tan solo dos días antes, cuando ya se habían lanzado las bombas de Hiroshima y Nagasaki, avanzaba sobre la península de Corea. A diferencia de las tropas de EEUU, que estaban a más de 1.000 km en la isla de Okinawa en Japón, Stalin no tenía más que cruzar la frontera que separaba a ambos países desde hacía siglos. Había que hacer algo rápido y se pensó en dividir la península para ganar tiempo y que el Ejército Rojo no la ocupara en su totalidad. John Mcloy pidió entonces a los coroneles Charles H. Bonesteel y Dean Rusk que trazaran rápido una línea que dividiera el país: tenían 30 minutos. Ambos se retiraron a un despacho adjunto para buscar esa divisoria lo más al norte posible que los soviéticos aceptaran, teniendo en cuenta que las tropas de EEUU no podrían hacer nada si los rusos llegaban a Seúl, según recordaría más tarde Dean Rusk, –Draft Memorandum to the Joint Chiefs of Staff. 12 de julio de 1950. National Archives–. En medio de una gran presión, Bonesteel cogió un mapa de la revista National Geographic intentando buscar una demarcación que mantuviera a la capital en la zona estadounidense y como no pudo encontrar un marcador geográfico fácilmente identificable, vio el paralelo 38 y lo propuso como línea para dividir temporalmente el país. Con la premura, la frontera que propuso EEUU y que increíblemente aceptó Stalin no tuvo en cuenta el relieve de Corea. La frontera dividía arbitrariamente muchos accidentes geográficos: más de setenta y cinco arroyos, doce ríos, más de trescientas carreteras locales, ocho autopistas y seis líneas férreas, tal y como relatan Víctor D. Cha y Ramón Pacheco Pardo en la apasionante Corea. Una nueva historia del sur y el Norte (Ático de los Libros) publicado esta semana. La línea es la última división que existe en el planeta fruto de la Segunda Guerra Mundial, de cuyo final se cumple estos meses el 80 aniversario, pero más increíble aún es que coincide milimétricamente con otra demarcación, la que se pensó en 1904 entre Japón y China como medida para repartirse el país y protegerse también de Rusia, la otra potencia omnipresente en la historia de Corea, un país encajonado que encontró su independencia paradójicamente con la división de 1945. En esa misma década, EEUU entabló un acuerdo secreto Taft-Katsura con Japón tras el fin de la guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), con el que Washington renunciaba a la península de Corea a cambio de que Japón respetara la zona de influencia estadounidense en Filipinas. Como es sabido, todo saltó por los aires en 1942 con el ataque a Pearl Harbor, y tras la victoria sobre Japón el foco occidental tuvo que girar hacia Corea por la amenaza soviética. Después de una guerra olvidada de tres años (1950-1953) que inició el periodo de bloques y que ha tenido a la postre más consecuencias que la de Vietnam, los dos países se acabaron estabilizando. Ahora la unificación parece imposible después de que Corea del Norte, una dictadura anacrónica y brutal aguantara el derrumbe del bloque soviético, –y más aún la crisis del Covid–, mientras que Corea del Sur, se convirtió en una súper economía, referente mundial, después de abrazar la influencia en los 80 del odiado Japón que los había colonizado durante tres décadas intentando borrar su identidad nacional y cultural. Ambos países tuvieron éxito a su manera: Corea del Norte fabricando armas, las mismas de las que depende ahora en gran medida Putin para la guerra con Ucrania, y Corea del Sur con su democracia e increíble crecimiento económico, amenazado sin embargo ahora con los aranceles propuestos por Donald Trump. De todo ello ha hablado El Confidencial en Madrid con los autores, Victor D. Cha, ex director de Asuntos Asiáticos en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca durante la administración Biden y Ramón Pacheco Pardo, profesor de Relaciones Internacionales del King’s College, y cátedra de Corea KF VUB en la Universidad Libre de Bruselas. Ambos países tuvieron éxito a su manera: Corea del Norte fabricando armas, las mismas de las que depende ahora en gran medida Putin. PREGUNTA. La división del país ha acabado siendo la última frontera de la II Guerra Mundial, superando incluso el final de la Guerra Fría y la caída del bloque soviético. Aquí a menudo se habla de las dos Españas por el legado de la Guerra Civil, pero es evidentemente la misma, ¿después de 80 años ambas Coreas representan en cambio a un mismo pueblo? ¿Quieren los coreanos realmente la unificación? VICTOR D. CHA. Para los surcoreanos Corea del Norte y la división de la península coreana no ocupan un lugar relevante: la única Corea que conocen en la práctica es Corea del Sur. Es más, la guerra que dividió al país no es más que una parte de los libros de historia, pero sin embargo, lo que hemos descubierto es que, para los norcoreanos, persiste un fuerte sentido de identidad étnica con sus vecinos. Las encuestas realizadas a desertores muestran de manera consistente que siguen considerando a Corea como una sola nación y mantienen una actitud positiva hacia la unificación. Por el contrario, entre los surcoreanos —particularmente los más jóvenes— esta idea no genera el mismo entusiasmo; son ambivalentes o simplemente no piensan en ello. P. Es de hecho muy diferente a lo que ocurrió en Vietnam o Alemania... V.C. Sí, es verdad que Corea ha estado completamente separada y aislada. Mientras los alemanes podían ver la televisión del otro lado o incluso viajar, en el caso coreano no existe tal posibilidad. Por ello, como se plantea en el libro, la península coreana se asemeja a un experimento de las ciencias sociales: se toma a un mismo pueblo, con una misma identidad étnica, y se le coloca bajo dos sistemas políticos y económicos radicalmente distintos para observar los resultados... P. Un aspecto muy interesante del libro es que en occidente tenemos la percepción dictatorial de Corea del Norte, pero tras la guerra, Corea del Sur tiene una evolución que va de una democracia a la dictadura de Park Chung Hee, que es quien moderniza el país después de un autogolpe en 1972, y justo en diciembre del año pasado se produjo el de Yoon Suk-yeol que duró seis horas. ¿Demuestra que es una democracia frágil o por el contrario que es muy resistente? ¿Es un indicio de lo que puede ocurrir con otras democracias ahora que se habla de crisis y del auge del autoritarismo? RAMÓN PACHECO PARDO. Creo que al final ha demostrado fortaleza en el sentido de que como apuntas, duró sólo seis horas. Yo estaba en Corea justo en el momento en el que estaba sucediendo y me hicieron una entrevista en la CNN a las cuatro horas más o menos y ya entonces dije: “esto no va a durar nada”. Y dos horas después se había acabado todo. No es que fuera un genio, pero conociendo la Corea actual, sabía que no iba a durar. ¿Qué es lo que pasó? Que el presidente, que todos sabemos que tenía un círculo muy cerrado, y que sí pensó que a lo mejor la Corea actual todavía ambicionaba volver a ese pasado representado como dices por Park Chung-hee, pero se vio inmediatamente que no era el caso. Vimos que la Asamblea Nacional votó en contra, la decisión del Tribunal Constitucional, 8 a 0 a favor del hecho de que Yoon Suk Yeol no pudiera continuar en el poder, y las protestas y las encuestas con el 70-80% de la población totalmente en contra. Lo sí que es cierto es que demostró que hay un segmento que creció en los años 60, 70 e incluso 80 que sí pensaban volver al pasado. V. C. Para mí, este es otro ejemplo de ese experimento de ciencias sociales que es Corea. ¿Qué ocurre si se toma a un líder elegido democráticamente que intenta utilizar instrumentos propios de la ley marcial del pasado? La reacción pública fue extremadamente negativa. Hubo una gran indignación generalizada. Para la generación más joven, de hecho, era algo inconcebible. Se preguntaban: ¿qué es la ley marcial? Muchos probablemente ni siquiera sabían lo que era. Y luego vimos —y creo que fue Ramón quien lo dijo— cómo las instituciones lograron gestionar la crisis de manera efectiva. Fue una prueba para la democracia, pero también demostró que las instituciones democráticas en Corea son sólidas. Pero sin duda fue muy interesante porque efectivamente, en otras partes del mundo la democracia está siendo puesta a prueba, está en retroceso. Incluso en mi propio país, EEUU, la democracia está retrocediendo. Por eso es alentador ver un caso en el que las instituciones democráticas muestran resiliencia y son capaces de evitar que se produzcan cambios perjudiciales. "¿Qué ocurre si se toma a un líder elegido democráticamente que intenta utilizar instrumentos propios de la ley marcial?" P. Uno de los ejes del libro es la cuestión de Corea en el marco geoestratégico de las grandes potencias. Ocurre a principios de siglo con la invasión y anexión de Japón en 1910 y las disputas con China y Rusia, y de nuevo tras la Segunda Guerra Mundial como máximo punto de fricción entre los dos bloques de la Guerra Fría ¿Está en una situación similar con el contexto de inestabilidad actual? ¿Que se puede esperar del papel de ambos países en la actual crisis? V.C. Una de las grandes diferencias es que Corea es hoy un país mucho más fuerte que en aquella época. A finales del siglo XIX, Corea estaba profundamente dividida y carecía de una economía significativa; la monarquía era corrupta y existían numerosos problemas. Aunque actualmente persisten las divisiones políticas, Corea es un país fuerte, tanto en términos económicos como militares. Lo que es cierto es que nos encontramos ante un momento crucial con las elecciones previstas para junio, ya que el resultado tendrá un impacto directo en la geopolítica de la región. Si se impone un gobierno progresista con mayor alineación hacia China, influirá en la estrategia geopolítica regional. Por el contrario, si gana un gobierno conservador más alineado con Estados Unidos y con las relaciones trilaterales entre Estados Unidos, Japón y Corea, también se verán afectadas las dinámicas geopolíticas. Sin embargo, tal vez el cambio más significativo en la geopolítica tanto de Europa como de Asia ha sido la alianza entre Corea del Norte y Rusia. Nadie anticipó este escenario. Antes de la guerra en Ucrania, no era imaginable que pudiera ocurrir algo así. Comenzó como una relación táctica —Putin necesitaba más municiones—, pero ha evolucionado hacia una alianza estratégica. Esta relación está afectando la seguridad de Europa y la seguridad de Asia, así como los intereses de Estados Unidos en ambas regiones. R.P. Primero, la OTAN trabaja más con Corea del Sur: la UE, países europeos, incluso España, que hemos firmado un acuerdo estratégico con Corea del Sur. No es papel mojado en el sentido de que vemos inversión de Corea aquí en España que era impensable en el pasado. Vemos también ahora que Corea del Sur está vendiendo armamento a Polonia, a los países nórdicos, a países de Europa Oriental. Es un vuelco en la Historia, durante varios siglos fueron los países europeos los que iban a Asia y ahora es al revés: Corea del Norte se ha alineado con Rusia, con China, con Irán y Corea del Sur con Estados Unidos, con Europa, con Japón, con Australia. Esta es también la novedad, que el Sur se está alineando con países con los que anteriormente tenían relaciones, pero no a este nivel de proximidad. P. La historia de Corea con Japón es traumática por un lado con la invasión en el siglo XX, la cuestión de las Comfort Women y otras atrocidades cometidas por el Imperio del Sol Naciente, y al mismo tiempo Corea del sur se benefició de su acercamiento en los 80 ¿Les ha superado ahora en cuanto a economía e influencia cultural? R.P. Sí, es una buena pregunta. Es verdad que en el pasado muchos coreanos sí se sentían que no estaban a nivel de Japón y, bueno, no estaban al mismo nivel económico, ni a nivel de desarrollo o culturalmente, pero hoy en día lo ven de tú a tú. Y esa es una diferencia bastante importante entre la mayoría de los surcoreanos. El PIB per cápita de Corea del Sur es mayor que el de Japón y, de hecho, es una preocupación para ellos. Y desde luego que el complejo de inferioridad que arrastraron durante el siglo XX ya no existe. En cuanto al nivel de influencia, en defensa evidentemente Corea del Sur es más importante. Está exportando a muchos más países. Si nos centramos en semiconductores, baterías eléctricas, el sector naval, Corea del Sur exporta más. Hay ciertos niveles, ciertos sectores muy tecnológicos en los que supera claramente. Luego está efectivamente la cultura. Yo lo viví en Corea del Sur, como explico en el libro, en 2003-2004, que es cuando la cultura coreana empieza a tener influencia más allá de Asia. Pero entonces era más hacia Latinoamérica y Oriente Medio, no había llegado ni a Europa, ni a Estados Unidos y a día de hoy sí. Creo que ha superado a Japón, en el sentido de que el manga, sigue siendo su mayor exportación cultural desde mi punto de vista pero se ha estancado, mientras que Corea exporta mucho cine, literatura, música pop... V.C. Bueno yo matizaría algunos aspectos. Tecnología, chips semiconductores, baterías, automóviles, acero... Actualmente se habla mucho sobre la cooperación entre Estados Unidos y Corea en el ámbito de la construcción naval, ya que Estados Unidos enfrenta serios problemas en ese sector. Sin embargo, hay aspectos relacionados con Japón que siguen siendo extremadamente importantes para Estados Unidos, aunque no estén tan presentes en el discurso público. Por un lado, Japón posee una gran cantidad de deuda estadounidense; una parte significativa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos está en manos japonesas, lo cual resulta tranquilizador para el gobierno de EEUU, dado que se trata de un aliado cercano. No es igual de tranquilizador si quien posee esa deuda es China, pero sí lo es si la posee Japón. Ese es un factor clave. Otro aspecto fundamental es que, en caso de un conflicto en el estrecho de Taiwán, el socio más importante para Estados Unidos sería Japón. Esto se debe a la proximidad física de las bases militares estadounidenses en Japón respecto a Taiwán. Las islas del suroeste japonés están prácticamente dentro del estrecho de Taiwán; están justo ahí. Por lo tanto, tanto en el contexto de China como en el de Rusia, Japón es un aliado estratégico fundamental para Estados Unidos, debido a la extensión de su cadena de islas. Este tipo de consideraciones no suelen discutirse tanto fuera de Washington D.C., pero dentro del ámbito político de la capital estadounidense, esta es precisamente la razón por la que Japón sigue siendo considerado un país de gran relevancia e influencia. P. En Occidente la visión de Corea del Norte es la de un régimen anacrónico, estaliniano, que desde luego impediría cualquier unificación ¿Es realmente así? ¿Por qué no cayó el régimen? ¿Qué importancia tiene ahora? V.C. Considero que la situación en Corea del Norte es tan grave como suele describirse. Lo es. El régimen norcoreano es uno de los más extremos y autocráticos del mundo en la actualidad. Concentrar todos los recursos nacionales en el desarrollo armamentístico, en lugar de en la economía o la sociedad, refleja claramente su orientación. Por tanto, sí, creo que la situación es tan crítica como parece. Corea del Norte se ha beneficiado enormemente de la guerra en Ucrania. Este conflicto ha transformado por completo la economía norcoreana, su política exterior y sus alianzas estratégicas. En muchos sentidos, la guerra en Ucrania salvó la supervivencia del régimen. Si se analiza el contexto previo, la última vez que vimos públicamente a Kim Jong-un antes de la guerra fue durante la fallida cumbre con Donald Trump en febrero de 2019 en Vietnam. Fue su segundo encuentro, y Trump se retiró abruptamente, declarando que no había acuerdo alguno. Esto representó una gran humillación para Kim Jong-un, probablemente la más grave que haya sufrido un líder norcoreano. Incluso durante la Guerra Fría, cuando Kim Il-sung se reunía con Stalin, aunque Stalin lo ridiculizara en privado, en público mantenían una imagen de unidad y fortaleza. En cambio, lo ocurrido con Trump fue una humillación pública. Después de ese episodio, llegó la pandemia de COVID-19. Corea del Norte permaneció en un confinamiento extremo durante tres años y medio. Kim Jong-un no solo perdió prestigio, sino que la economía colapsó. Durante ese tiempo no hubo comercio alguno con China ni con otros países. Cuando finalmente salieron del confinamiento, el país estaba en una situación muy delicada. Pero entonces estalló la guerra en Ucrania, y Rusia necesitaba municiones. Corea del Norte, según estimaciones, ha ganado entre seis y veinte mil millones de dólares en divisas gracias a su participación en la guerra. Miles de millones. Además, ha recibido grandes cantidades de petróleo, alimentos y energía procedentes de Rusia. A esto se suma la reanudación del comercio con China. Por lo tanto, el impacto geopolítico más significativo en la península coreana en los últimos años ha sido, sin duda, la guerra en Ucrania. |