Mallplaza Egaña. Inaugurado el 18 de diciembre de 2013, es el décimo tercer centro comercial de la cadena, pero el primero en el sector oriente de Santiago. Está ubicado en avenida Larraín n.º 5862, a la salida del metro Plaza Egaña (Línea 4 y 3, esquina con avenida Ossa, en la comuna de La Reina, en el límite con Ñuñoa. Se le considera el más ecológico de Chile, líder en innovación, tecnología y tendencias. Cuenta con tres pisos de amplia oferta comercial y un cuarto piso dedicado a la gastronomía y la entretención con una vista panorámica de la ciudad. Entre los comercios instalados en él figuran dos tiendas por departamento (Ripley y Falabella), un hipermercado Tottus, sector de ventas de autos AutoPlaza, sector Aires, sector La Azotea (sector al aire libre con restaurantes; similar a Las Terrazas), patio de comidas, sector de entretención Happyland, salas de cine Cinépolis (que incluye la primera sala IMAX del país), centro médico Integramédica, sala SCD, Biblioteca Viva, cinco niveles de estacionamiento y otros cinco de ventas (niveles 0 a 4). Historia y desarrollo. La plaza debe su nombre al político Mariano Egaña, uno de los redactores de la Constitución de 1833 y propietario del Fundo de Peñalolén (propiedad muy cercana a Plaza Egaña, pues su límite poniente era la antigua avenida Egaña desde aproximadamente la actual calle Blest Gana hasta avenida Grecia y su límite norte una línea cercana a la actual calle Blest Gana comenzando en avenida Egaña hasta llegar a las faldas de la cordillera por el oriente). Siglo XIX. El origen exacto del terreno ocupado actualmente por la Plaza Egaña deriva de los sitios 2-5 de la manzana B del loteo de la Población Nueva de los Guindos, población formada a su vez de la subdivisión de la Hijuela Tobalaba perteneciente a Eugenio R. Ossa Ossa entre 1892-1895. La Hijuela Tobalaba la obtuvo Eugenio Ossa Ossa de la partición del fundo fusionado Tobalaba-La Reina (la segunda Hijuela denominada La Reina fue adjudicada a su hermana Carmela Ossa Ossa). Ambos hermanos fueron herederos de Gregorio Ossa Cerda y María del Rosario Ossa Varas, quienes adquirieron ambos fundos por separado en la segunda mitad del siglo XIX (el fundo Tobalaba y el fundo la Reina pertenecieron desde el período colonial a las Monjas Agustinas y a la familia Larraín, respectivamente). Los sitios mencionados eran parte como ya ha sido dicho de la llamada Población Nueva de los Guindos (para diferenciarla de la antigua Villa de los Guindos). El primer comprador de estos sitios, que hoy forman la Plaza Egaña, fue Osvaldo Ramírez en 1892. Rápidamente perdieron su carácter residencial, pues fueron adquiridos en 1894 por la Sociedad del Ferrocarril de Sangre de Ñuñoa, siendo traspasados posteriormente a la Sociedad del Ferrocarril Eléctrico de Ñuñoa de propiedad de la Empresa D&A Parrish de Londres y finalmente en 1899 a la compañía Chilean Electric Tramway and Light Company. El terreno se mantuvo por décadas funcionando como una importante estación del Ferrocarril Eléctrico de Ñuñoa (correspondía a la penúltima estación, pues luego la línea giraba en dirección norte hacia la última estación denominada Punta de Rieles cuya ubicación era la intersección de avenida Ossa con la actual avenida Príncipe de Gales). Siglo XX. El primer centro cívico de esta zona fue la Plaza de los Guindos (localizada en intersección de calle Hamburgo con avenida Irarrázaval). Esta Plaza formaba parte de la entrada a una antigua villa localizada al oriente de Ñuñoa, denominada Antigua Villa de los Guindos. Desde esta Plaza surgía en dirección sur-oriente el antiguo camino de Peñalolén (actual avenida Villagra) que rápidamente giraba hacia el oriente dirigiéndose a la casa patronal de la familia Egaña (por la actual avenida José Arrieta), emplazada en la falda cordillerana, en la antigua chacra de Peñalolén. El sector de Plaza Egaña, propiamente tal, se formó a inicios de este siglo adyacente por el nor-oriente a la antigua Villa de los Guindos y como parte de una población anexa denominada Población Nueva de los Guindos. Los terrenos de la esquina sur-oriente (esquina avenida Américo Vespucio con avenida Irarrázaval), donde posteriormente sería emplazado el gimnasio Manuel Plaza, fueron adquiridos por la Municipalidad de Ñuñoa en 1960 de don Roberto Casampere Alonso. En la primera mitad del siglo XX el sector de Plaza Egaña fue desplazando en importancia a la antigua Plaza los Guindos, fundamentalmente porque en ella tuvieron su estación, primero el Ferrocarril de Sangre de Ñuñoa y luego los tranvías eléctricos. Siendo inicialmente un sector netamente rural, se fue transformando lentamente en un importante centro residencial para varias familias de origen palestino. Entre ellas destacan por ejemplo: los Sabaj, Nallar, Meruane, Abuhadba, Yoma, Aboid y varios otros. Una calle aún existente en ese lugar tiene el nombre de Juan Sabaj, inmigrante palestino llegado a Chile en 1907 y padre de Constantino y Andrés Sabaj Nallar, ambos propietarios y empresarios textiles de dicho sector de los Guindos. Desde 1970. La Plaza Egaña logró gran notoriedad a fines de las décadas de 1970 y 1980 como zona de encuentro y recreación, como son testigos algunos locales comerciales históricos, schoperías y el mítico gimnasio Manuel Plaza, lugar que congregó a los primeros roqueros de Santiago. Sin embargo, a fines de los años 1980 comenzó un proceso de decadencia hasta convertirse casi en un lunar entre las comunas de Ñuñoa y La Reina, aunque no dejó de ser un espacio muy transitado intercomunalmente. En los años 1990 se inició un plan de remodelación que se aceleró con la llegada del metro a la zona, en conjunto a un número elevado de desarrollos inmobiliarios y comerciales. En 1997 el gimnasio Manuel Plaza fue demolido y los terrenos en los cuales estaba emplazado fueron vendidos por la Municipalidad de Ñuñoa, encabezado en aquel entonces por el alcalde Pedro Sabat, al empresario Jacques Ergas Benmayor. Siglo XXI En 1998 comienza una remodelación de los terrenos de la Plaza. La esquina correspondiente a la misma fue adquirido en 2003 por la inmobiliaria Inmobisa, cuyos principales accionistas eran los Srs. Jaime Reizin, Jorge Reizin, Elie Alevy y Rafael Alevy (también gestores del mall Apumanque) se interesaron a partir de la futura estación de Metro. En consecuencia al poco tiempo de ser remodelada, estuvo cerrada debido a las obras para la construcción del metro. El 30 de noviembre de 2005 se inauguró la Estación Plaza Egaña de la Línea 4 del Metro de Santiago, quedando como estación intermedia del recorrido del entre Puente Alto y Providencia. El 18 de diciembre de 2013 se inauguró en la esquina nororiente el Mall Plaza Egaña, ampliando radicalmente la oferta de comercio y servicios de todo tipo para el sector y consolidándose como un polo urbano de la ciudad. En 2016 el terrero correspondiente a la esquina surponiente es vendida por Inmobisa por US$ 45 millones a inmobiliaria Fundamenta, con la idea de construir un proyecto de 4 torres. El proyecto fue aprobado en mayo de 2019 pese a la fuerte oposición de los vecinos. La Línea 3 del Metro fue inaugurada el 22 de enero de 2019, dejando la Estación Plaza Egaña como combinación entre aquella y la Línea 4, otorgando mayor conectividad al sector con el centro y norte de la ciudad. Sin embargo, luego de 5 años donde las obras de construcción (al igual que con la línea 4) mantuvieron cerrado el espacio de la plaza al público, esta fue reinaugurada con críticas por la alta cantidad de cemento de su superficie en desmedro de las escasas áreas verdes. Desde el 27 de junio de 2019, en la esquina surponiente, la Inmobiliaria Fundamenta está construyendo el proyecto «Eco Egaña» que tendrá 4 torres con 1800 nuevos departamentos, 200 oficinas, 20 locales comerciales, 2 mil estacionamientos y un parque de 4 mil metros cuadrados de áreas verdes. El proyecto ha sido criticado por los vecinos debido al desproporcionado impacto ambiental que tendrá para el sector. El 4 de abril de 2022 la Comisión de Evaluación Ambiental, presidida por la Delegada Presidencial y compuesta por los nuevos Seremis, decidieron rechazar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA - DIA) del proyecto, deteniendo las obras y dejando a más de 3.700 personas sin trabajo. A partir del 30 de enero de 2023 se reinicia la construcción del proyecto tras una nueva resolución. Además en el entorno se construyen dos otros mega proyectos en el sector de Ñuñoa; Nahmias en Av. Ossa, y Laiden en Irarrázabal. Uno de los proyectos para el sector es la construcción de la segunda etapa de la Autopista Vespucio Oriente, correspondiente al tramo de 4,8 km entre las avenidas Príncipe de Gales y Los Presidentes, que atraviesa la plaza, y que ha sido postergado durante décadas debido a las dificultades técnicas que presentarían las obras subterráneas en el sector, y la oposición de los vecinos de construirla en superficie. Actualmente se proyecta como el último tramo de la autopista en construirse. Plaza Egaña es una estación ferroviaria que forma parte de la red del Metro de Santiago de Chile. La estación tiene la particularidad de estar construida en curva, siendo junto a estación Grecia las únicas de este tipo. Se encuentra subterránea, entre las estaciones Simón Bolívar y Los Orientales de la línea 4; tiene transbordo con la línea 3, donde queda entre las estaciones Villa Frei y Fernando Castillo Velasco. Se encuentra en el entorno de la Plaza Egaña en los límites de las comunas de Ñuñoa y La Reina. Estación Plaza Egaña.
La estación correspondiente a la Línea 3 es la que posee la mayor superficie de dicha línea, con 15 960 m². Características y entorno Accesos
Presenta un alto flujo de pasajeros, debido al altísimo nivel comercial de su entorno, sobre todo en el aspecto bancario. En su entorno se encuentra la Plaza Egaña, emplazada en uno de los principales accesos a las comunas de Ñuñoa y La Reina. En ese lugar confluyen cuatro importantes calles de la ciudad: Avenida Américo Vespucio, Avenida Irarrázaval, Avenida Larraín y Avenida Ossa.
Los transeúntes que día a día circulan por la zona, se encuentran con una fuente con juegos de agua que refresca el paisaje, además del centro comercial Mall Plaza Egaña, el primer mall sustentable de Chile con una superficie arrendable de 80 000 metros cuadrados y locales destacados como el Club de Jazz de Santiago, uno de los clubes más antiguos de Latinoamérica, al costado del mencionado mall. La estación posee una afluencia diaria promedio de 52 463 pasajeros. Esta estación tiene combinación con la línea 3, la cual pasa por el eje Irarrázaval-Alcalde Fernando Castillo Velasco. La combinación fue inaugurada junto con el resto de la línea el 22 de enero de 2019. Hacia 1950, en esa zona solo existían casa-quintas habitadas por no más de ocho familias, entre las que se encontraba la del antipoeta Nicanor Parra. Nota de la comuna santiaguina de La Reina. Creada en la década de los 60 y ubicada en el Sector Oriente de la Región Metropolitana, la comuna de La Reina es una de las más seguras y con mejor calidad de vida de la capital. Bajo su eslogan “Alma de barrio”, el sector se distingue por su marcado carácter residencial y amplia vegetación. Siendo el destino ideal para grupos familiares y parejas jóvenes. 1. Naturaleza comunal. Este es uno de los sectores santiaguinos con mayores áreas verdes, con un promedio de 1.089 hectáreas por cada 100 mil habitantes y junto a las comunas de Lo Barnechea y Vitacura, lidera el ranking de los lugares con mejores índices de vegetación en Chile. La característica flora de La Reina incluso ha logrado superar a las zonas más lluviosas del país como Puerto Montt, Valdivia y Coyhaique. 2. Altos precios. Si bien es cierto que La Reina cuenta con muchos beneficios, también es verdad que se ha vuelto uno de los barrios más costosos de la región. De hecho, lidera el listado de las comunas con mayores alzas en el precio del suelo con un precio promedio de 84,5 UF por metro cuadrado según el último reporte de precios del mercado inmobiliario en Santiago de Trovit. Esta situación se debe principalmente a la escasez de suelo en el Gran Santiago y a los costos de construcción. Este fenómeno, que ocurre en otras ciudades de Latinoamérica, empuja los precios al alza, pues los desarrolladores tienen que recurrir a terrenos donde ya hay construcciones y esto encarece los costos de la misma. En consecuencia, las viviendas se vuelven más costosas. 3. Vida de barrio. Otro punto característico de esta comuna es que logra una mezcla entre las zonas puramente residenciales y aquellas dedicadas principalmente a los servicios y conectividad. Si quieres comprar una casa en La Reina, debes saber que esta comuna logra mantener un estilo de vida tranquilo al mismo tiempo que mantiene conexión con los servicios más centrales. Así mismo, este sector cuenta con una menor densidad poblacional respecto a otras comunas de la zona oriente de Santiago, lo que da una sensación de menos estrés que logra mantener una real conexión entre vecinos. 4. Espacio de trabajo. Una de las tendencias que se vieron potenciadas con la pandemia, ha sido el traslado de un alto flujo de personas residentes en comunas aledañas como Providencia y Las Condes a La Reina. Esto en busca de mejores y más amplios espacios de vivienda que permitan realizar cómodamente el teletrabajo o clases online. 5. Calidad de vida. Tanto por su amplio patrimonio verde, su marcada tendencia hacia la estructura residencial y conectividad con la zona de servicios, facilidad de acceso al transporte público, la apacible vida de barrio y cercanía vecinal, un eficiente sistema de seguridad y una amplia red de beneficios para el desarrollo comunitario (parques, centros deportivos, culturales, entre otros), La Reina se ha mantenido en el top 5 del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) realizado Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica. 89.870 Población censada 2024. 92.787 censo 2017 96.762 censo 2002 92.410 censo 1992 |
![]() |
Tiempo |
El planeta de los simios de Pierre Boulle "El planeta de los simios" es una novela de ciencia ficción de Pierre Boulle, ambientada en un futuro donde los humanos han perdido su dominio y están subyugados por simios inteligentes. La historia sigue a Ulysse Mérou, un periodista francés que se embarca en una expedición a un planeta lejano similar a la Tierra, pero habitado por simios avanzados y humanos primitivos. Durante un viaje que implica la dilatación del tiempo, Ulysse y sus compañeros descubren una sociedad donde los simios han evolucionado hasta convertirse en la especie dominante, mientras que los humanos han retrocedido a un estado primitivo. Mientras Ulises se adentra en este nuevo mundo, debe lidiar con la estructura jerárquica de las especies de simios: los orangutanes controlan el conocimiento científico, los chimpancés son pensadores creativos y los gorilas se encargan del trabajo físico. La inteligencia de Ulises cautiva a una chimpancé hembra llamada Zira, quien cree provenir de otro mundo. Su lucha por el reconocimiento y la coexistencia lo lleva a abogar por la cooperación interespecies. La narrativa de Boulle plantea interrogantes sobre la evolución, la civilización y la naturaleza de la inteligencia, a la vez que reflexiona sobre problemas sociales contemporáneos. La novela culmina con un giro impactante que revela el potencial de una degeneración similar en la Tierra, instando al lector a reconsiderar el destino de la humanidad. «El planeta de los simios» ha inspirado diversas adaptaciones y análisis críticos, convirtiéndola en una obra significativa tanto en el contexto literario como cultural. Personajes principales
La historia: Poco después del año 3200 d. C., Jinn y Phyllis se encontraban en un paseo recreativo en su nave espacial especialmente diseñada cuando notaron una botella flotando cerca de ellos. Dentro encontraron un largo mensaje escrito en "el idioma de la Tierra". Se sorprendieron al descubrir que se refería repetidamente a los humanos como seres inteligentes. Ulysse Mérou, un joven periodista francés, escribió el mensaje, que relata la historia de sus experiencias. En el año 2500, Ulises acompaña al acaudalado profesor Antelle y a Levain en una expedición privada a un planeta de la estrella Betelgeuse. Los pasajeros de la nave espacial de Antelle experimentarán el viaje de ida y vuelta como si durara dos años en cada dirección. Sin embargo, debido a los efectos relativistas de detenerse en el planeta de destino y dar la vuelta para regresar a casa, al regresar, habrán transcurrido unos setecientos años en la Tierra. Los viajeros llegan sanos y salvos a su destino. La atmósfera parece respirable. Al descender de la embarcación, los hombres pronto ven una pequeña huella humana en la orilla de un lago. Una hermosa joven desnuda aparece y se zambulle en el agua. Los exploradores la llaman Nova. Les teme hasta que les quitan la ropa. Entonces, juguetea cerca de ellos, pero parece incapaz de hablar, y mata a su mascota, un chimpancé. Una banda de humanos salvajes observa furtivamente desde la maleza. Al encontrar la ropa de los terrícolas en la orilla, la destrozan y dañan irreparablemente la lancha de desembarco de los exploradores. Los salvajes no dañan a los exploradores, pero pronto aparece una partida de caza de simios vestidos, parlantes y civilizados. Los simios disparan sin control a muchos humanos y capturan a otros, incluidos los exploradores. Los supervivientes son llevados a zoológicos o laboratorios de investigación. Ulysse es colocado en la misma jaula que Nova y finalmente se aparea con ella. Demuestra tal inteligencia que la directora del laboratorio, Zira, se siente platónicamente atraída por él. Poco a poco aprenden el idioma del otro, y Zira llega a creer que él afirma haber llegado de otro planeta. En su planeta, los humanos son bestiales. Zaius, sin embargo, insiste en que la aparente astucia de Ulysse proviene de trucos aprendidos de memoria durante un período anterior de cautiverio. Cuando Ulysse se dirige a Zaius y a Zira por sus nombres, Zaius insiste en que Ulysse simplemente repite lo que oye. Ulises descubre que cada una de las tres especies avanzadas del Planeta de los Simios posee talentos y funciones distintos. Los orangutanes dominan la ciencia oficial como figuras decorativas. Son pedantes, estirados, de mente estrecha y obsesionados con los honores y las distinciones. Los chimpancés son brillantes, sensibles y creativos. Los gorilas realizan trabajos que requieren fuerza bruta, como cazadores y guardianes, pero también sirven como organizadores, administradores de oficina y empresarios. Zira obtiene permiso para llevar a Ulysse a la ciudad, pero debe ir desnudo y usar bozal, correa y cadena. Ansía ser libre, pero Zira le advierte que Zaius es extremadamente poderoso y desea enviar a Ulysse al laboratorio de cerebros, donde las operaciones experimentales lo transformarían en un lisiado o un vegetal. La única esperanza de Ulysse es desenmascarar su naturaleza racional en un discurso formal, en lenguaje simio, cuando el congreso nacional de biología se reúna dentro de un mes. Asistirán miembros del público y numerosos periodistas, y solo el poder de la opinión pública puede derrotar a Zaius. Zira ayuda a Ulysse a prepararse, dándole una linterna y varios libros en lenguaje simio, que esconde en su jaula. En una visita al zoológico, Ulysse se encuentra con Antelle, quien ha quedado reducido a un estado infrahumano por su cautiverio y es incapaz de hablar ni reconocer a su antiguo amigo. En el congreso, Ulysse hace un llamamiento humilde, apasionado y persuasivo a la cooperación interespecies. Después, se desmaya por la tensión, pero es liberado, vestido y aceptado en la comunidad simia. Ahora como asistente de laboratorio, Ulysse intenta en vano enseñar a hablar a humanos salvajes cautivos. Cornelius lo lleva a una excavación arqueológica, que muestra evidencia de que una civilización tan avanzada como la de los simios existió allí más de diez mil años antes. Una muñeca con forma humana, vestida y que habla, sugiere que la antigua civilización pudo haber sido humana. Ulysse se entera de que Nova ha quedado embarazada. Si el bebé parece tener una inteligencia superior a la de un animal, tanto él como Ulysse serán considerados altamente peligrosos por los simios: tal inteligencia en su descendencia indicaría que es posible que Ulysse engendre una superraza humana para desafiar la supremacía simia. Padre e hijo seguramente serían asesinados. Mientras tanto, Ulysse es llevado a presenciar horripilantes experimentos en el laboratorio de neurocirugía. Sin embargo, una mujer ha recuperado recuerdos ancestrales. Los recita en trance, narrando cómo los humanos se degeneraron gradualmente hasta que sus esclavos simios tomaron el control y los humanos huyeron a la selva. Nova da a luz. Como todos los humanos se parecen a los demás simios, Zira y Cornelius planean salvar a Ulysse y a su familia sustituyéndolos en secreto por otros sujetos humanos de experimentación que serán enviados a las alturas en una nave espacial. Los amigos de Cornelius han detectado la ubicación de la nave nodriza de Ulysse y han programado la nave para que se encuentre con ella. Zira está profundamente conmovida por la partida de Ulysse, pero no se atreve a despedirlo con un beso porque lo encuentra muy poco atractivo. La huida es un éxito. Durante el viaje de regreso, Nova aprende a hablar y su hijo Sirius demuestra una inteligencia extraordinaria. Sin embargo, cuando la familia llega a París y aterriza en el aeropuerto de Orly, el oficial que recibe a su nave es un gorila. Evidentemente, los humanos en la Tierra también se han degenerado, como ocurrió en el Planeta de los Simios, y Ulysse debe huir de nuevo al espacio exterior. Jinn y Phyllis terminan de leer la narración de Ulises. Jinn convence a Phyllis de que la idea de humanos inteligentes es demasiado absurda como para tomarla en serio. Al regresar la pareja a su planeta natal, Phyllis saca su polvera y empolva su querido hocico de chimpancé. Capaces solo de imitar inventos humanos en el Planeta de los Simios cuando Ulises visitó el planeta, los chimpancés ahora son capaces de crear sus propios inventos, y es posible que los simios hayan conquistado toda la galaxia. Los humanos de Soror vivían en un estado primitivo en las selvas, mientras eran perseguidos por los inteligentes simios. Aparentemente, hace diez mil años, la sociedad humana de Soror era avanzada en estudios biológicos, pero experimentó una regresión mental a nivel de toda la especie, mientras que los simios experimentaron una drástica evolución mental. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario