Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

lunes, 10 de abril de 2017

299).-La boina vasca.-

 Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir; Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma;  Nelson González Urra; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo;  Soledad García Nannig;

 
La boina vasca


 


Boina es una prenda de abrigo para la cabeza en el conjunto de las gorras sin visera, ni ala u orejeras.​ De tamaño reducido, cubre el cuero cabelludo, creando una pequeña cámara de unos dos centímetros entre su superficie interior y el cuero cabelludo. Se ciñe al cráneo por su borde ribeteado, o bien gracias a una "banda derecha semirrígida".
Tradicionalmente asociada a la vestimenta popular de algunas regiones europeas (en especial en Francia y gran parte de España), complemento oficial en el traje típico de las Tierras Altas de Escocia, y tocado frecuente en la indumentaria militar,​ la boina, como tocado masculino, con o sin borla de adorno, ha generado una amplia tradición cultural.
 Asimismo, pero en un contexto más puntual, la boina quedó asociada a lo largo del siglo xx a la bohemia artística francesa,​ en especial la parisina y más tarde a la estética existencialista. También puede mencionarse su protagonismo en la iconografía del Che Guevara, como "icono de la postmodernidad".

Historia

En el Diccionario Enciclopédico Vasco de Auñamendi, se define la boina como una gorra sin visera, redonda y achatada, de lana y de una sola pieza. Pocas veces una vestimenta tan sencilla ha marcado tanto la fisonomía de un pueblo y ha condicionado de tal manera comportamientos sociales y mediáticos. Con orígenes aún hoy en día discutidos, de arcaico tocado de labradores, su uso comenzó a generalizarse a partir de las Guerras Carlistas. Desde entonces, todo el proceso de uniformización de la sociedad vasca, en cuanto al uso de la boina, fue imparable básicamente hasta el estallido de la Guerra Civil Española y los nuevos gustos impuestos en la posguerra. Unamuno definía la boina como una prenda niveladora, puesto que al ser más cómoda y más barata que otros tocados al uso provocó que éstos se fuesen relegando al olvido. Y en propias palabras de Unamuno, la boina pasó a convertirse en una prenda típica y, en cierto modo, tradicional del vasco.


Los orígenes de la boina han sido harto discutidos y su propio nombre ya suscita polémica. Para Resurrección Mª de Azkue, y a pesar de que hoy no distingamos entre ambos términos, la boina no es una txapela, ya que este segundo vocablo significa sombrero. Por lo tanto, la boina es una txapela en cuanto cubre cabezas, pero no toda txapela es boina. El término txapela solo se utiliza en Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra meridional, mientras que en la vertiente septentrional navarra se emplea el vocablo boneta. A pesar de estas discusiones etimológicas, la realidad tiende a ser más práctica y pragmática, por lo que los europeos vecinos de los vascos, no dudaban en denominar a la boina como gorro vasco. Clara mención más a la identificación de los usuarios de esta prenda que a los orígenes de la misma.

En cuanto al surgimiento de la boina, las teorías son de lo más dispares. La teoría tradicional, defendida por René Cuzacq nos remite a su origen pirenaico. Algunos apuntan a los labradores bearneses como los primeros en utilizar este tipo de tocado, que se generalizó por la vertiente francesa de los Pirineos, para pasar por el Bidasoa a Guipúzcoa. En 1813, un oficial de Wellington, en su descripción de los habitantes de Pasajes, les dotaba de anchas gorras y, también, son continuas las referencias de marinos vascos que utilizaban sombreros de paño de color, muy similares a los bonetes con que se tocaban los clérigos en las iglesias francesas.

 Desde el siglo XV, son constantes las noticias de sombreros usados por los vascos que hacen recordarnos a la boina. Iturriza en su Historia General de Vizcaya habla de que los artesanos y labradores caseros los días de gala usaban un sombrero ancho, mientras que los labradores en los días de trabajo llevaban monteras de paño negro de Segovia. Del mismo modo, tanto el licenciado Andrés de Poza, en el último tercio del siglo XVI, como posteriormente Bowles, describían que los vizcaínos utilizaban montera en invierno y verano. Por último, en pleno siglo XIX, al retratar Trueba a un aldeano de la comarca de Munguía le describía ya con boina encarnada o blanca. En su conjunto, todos estos tocados eran gorros que guardaban una proporción en su altura y en su anchura. 

Asimismo, eran prendas que mostraban gran semejanza con otros tocados que tanto en Europa septentrional como Europa central estaban muy generalizados. Muchas similitudes se han querido encontrar entre la boina vasca y los tocados escoceses, flamencos e italianos, sin embargo, en comparación con estos otros gorros, la boina era chata, ancha, sin visera y con la sección vertical que la circunda doblada hacia adentro, jamás hacia fuera. Y como rasgo de identificación más significativo, la boina llevaba siempre en el centro una rabito o txertena. Su uso también denotaba el origen de quien la llevaba. El vasco apenas introduce la boina en su cabeza, mientras que en otras latitudes se la calaban hasta las orejas.

 Según la buena maña del usuario, podía inclinar la boina hacia atrás, hacia delante, hacia la izquierda o hacia la derecha. Los menos mañosos se ponían la boina con las dos manos, mientras que los resueltos se la colocaban con una sola mano, de un golpe, dándole siempre un vuelo delantero. Toda moda, por sencilla que sea, precisa ciertas habilidades.


Independientemente de los orígenes de la boina, ésta se convirtió en un signo de identidad de los vascos. Para algunos autores, se puede decir que desde el siglo XVI la boina era el cubrecabezas nacional vasco, si bien, hubo que esperar a las Guerras Carlistas para que esta prenda se generalizase por todo el País de los Vascos. En cuanto a este punto, también hay algunas discrepancias. Mientras que unos hacen referencia a que hasta la segunda guerra carlista los batallones liberales no adoptaron la boina para no ser menos que las tropas carlistas, a quienes se les ha señalado como introductores del uso de la boina en el País Vasco, para otros la realidad fue bien distinta. 

En este caso, Unamuno dice que la boina se introdujo del Mediodía de Francia, a principios de la guerra civil carlista de los siete años, hacia 1833, y que la introdujeron los llamados txapelgorris o gorros rojos, cuerpos volantes cristinos, es decir, liberales. Por lo tanto, en palabras de Unamuno la boina, que llegó a ser para muchos distintivo del carlismo, fue introducida por tropas liberales y siempre usada, en ambas guerras carlistas, por tropas liberales también. En este punto, hay que recordar que tradicionalmente se había llamado txapelgorris a los miqueletes en la guerras carlistas y que fue su jefe Zumalacárregui quien la hizo famosa. Según la iconografía tradicional, la boina del general era ancha, blanca y con una borla que le caía sobre la sien.
 Sin embargo, otros autores como Bereciartúa nos recuerdan que la boina de este jefe carlista no era blanca sino roja, a pesar de que los carlistas guipuzcoanos de las líneas de San Sebastián la llevaron sin teñir hasta que tuvo lugar la batalla de Oriamendi. Según este investigador, es frecuente esta equivocación puesto que algunos autores no se explican que la boina blanca diferenciase a los liberales de los carlistas en una época en la que indistintamente se portaban boinas azules y negras.

 De este modo, se pueden encontrar retratos de importantes dirigentes carlistas portando boinas blancas, e incluso, en Zumárraga se editaba en 1870 un periódico carlista que se llamaba La Boina Blanca. A pesar de estos vaivenes del color, el acervo y la historiografía tradicional nos han legado la primera adscripción política y sociológica de las boinas como elemento diferenciador a la vez que unificador de una sociedad inmersa en profundos cambios. 

Es más, la boina cobró en estos momentos auténtica carta de naturaleza como elemento representativo de los insurrectos carlistas y buena prueba de ello fue la prohibición que Baldomero Espartero, a la sazón Conde de Luchana, hizo de su uso. En 1838 convencido de los males que causa el uso de la boina, que como distintivo de las tropas carlistas solo tiende a la confusión y alarma, Espartero decretó que se prohibiese el uso de la boina a toda clase de personas y estados, así militares como paisanos.

 El incumplimiento de estas medidas llevaría penas que oscilaban desde una multa la primera vez, hasta la prisión para los reincidentes. Para mayor conocimiento de este bando, se instaba a las autoridades locales a que le dieran la máxima divulgación. Con el tiempo, se vio que esta medida no tuvo efectividad alguna y que la boina, además de difundirse ampliamente entre todos los espectros sociales como un elemento indispensable de la indumentaria, también pasó a convertirse en parte de los uniformes de diferentes cuerpos militares y policiales. A la memoria nos vienen los casos de los Gudaris del Gobierno Vasco de la II República, el de los Miqueletes navarros o el de la actual Ertzaintza.

En otro orden de cosas, un factor a tener en cuenta en cuanto a la generalización del uso de las boinas fue, sin duda alguna, la industrialización de su proceso de producción. Con los adelantos de las manufacturas textiles, pronto se crearon importantes fábricas que se especializaron exclusivamente en la fabricación de boinas y que han pervivido prácticamente hasta la actualidad.

 En la vertiente francesa la mayor parte de las fábricas se situaban en torno a Oloron, mientras que en 1859 se fundó en Tolosa (Guipúzcoa) la Fábrica de Boinas Elósegui y, posteriormente en 1892, se instaló en Balmaseda (Vizcaya) la Fábrica de Boinas La Encartada, clausurada recientemente. Con las nuevas técnicas de elaboración el costo de las boinas se redujo notablemente frente a otro tipo de tocados masculinos, lo que también le infirió en ciertos ambientes un carácter proletario. La generalización de su uso fue tal que en la prensa vasca era continua la publicidad de las fábricas de boinas.
En cualquier periódico bilbaíno de 1930 podemos encontrar los siguientes reclamos: ¿Una buena boina? Exija La Encartada; Boinas La Encartada, Únicas bilbaínas; Boinas La Encartada, Única fábrica en Vizcaya; Boinas finas, La Encartada. Además, todos estos anuncios aparecían en una sola página como bigotes insertados entre las columnas, agresividad publicitaria donde las haya con claras alusiones territoriales. En efecto, también hubo cierta diferenciación entre los aires vizcaínos y guipuzcoanos a la hora de los gustos y fabricación de las boinas.
 Con el surgimiento del nacionalismo vasco en el Bilbao finisecular, las boinas también adaptaron una nueva fisonomía llamémosle política. Los nacionalistas abogaban por el uso de boinas de vuelos más amplios que las guipuzcoanas. Estas boinas a las que, cómo no, se les llamó bilbaínas pronto alcanzaron una gran difusión por toda Vizcaya. 
Los tolosanos, gran conocedores de la fabricación y uso de las boinas, no dudaban en desaprobar este tipo de boina bilbaína puesto que en su opinión no le sentaba bien a cualquiera y, además, se atrevían a mantener que las boinas bilbaínas no habían podido prevalecer nunca sobre las tolosanas.

La boina vasca
En la actualidad, el uso de la boina como prenda de diario ha quedado relegada prácticamente a un plano muy secundario, sin embargo, nunca ha tenido tanto reconocimiento social como prenda vasca por excelencia. En las últimas décadas se ha instituido como trofeo o galardón a los campeones (Txapeldunes) de cualquier competición realizada en el País Vasco. Del mismo modo, es un símbolo de bienvenida para los visitantes ilustres, a la par que asociaciones deportivas y peñas de amigos utilizan las boinas bordadas como elemento de identidad de grupo.


 
Boinas Elósegui.


La Casualidad (actualmente Boinas Elósegui) nace en 1858 en Tolosa (Gipuzkoa) de la mano de Antonio Elósegui. Desde su fundación, la empresa cuenta con todos los proceso integrados, desde el tejido hasta las operaciones de acabado. La producción inicial era de una boina por operaria y día.

HISTORIA.



1858 – La Casualidad (actualmente Boinas Elósegui) nació en Tolosa (Gipuzkoa) de la mano de Antonio Elósegui.
La producción inicial era de una boina por operaria y día.

1878 – La introducción del tejido mecánico circular permite a la empresa incrementar la producción de una boina a 15-20 unidades por operaria y día.

1883 – La introducción del tejido mecánico rectilíneo de 8 cabezas, incrementa la producción de la empresa  a 150-200 boinas por operaria y día.

1900 – El inicio de siglo supone la primera toma de contacto de la empresa  con el mercado internacional: Francia, Alemania, Inglaterra, EE.UU, Sudamérica y otros países.

2008 – Para conmemorar el 150 aniversario de su fundación, Boinas Elósegui crea la boina “150 Aniversario”.

2017 – Mas de 150 años de existencia avalan el saber hacer de Boinas Elósegui, una de las pocas empresas en Europa que ha mantenido todos sus procesos integrados, desde la producción del tejido, hasta el proceso final de acabado. La cuidada elaboración artesanal, junto al respeto por la sostenibilidad medioambiental, laboral y social de su entorno, dotan a sus productos de una exquisita calidad para la plena satisfacción de sus clientes.

Boinas Elósegui confecciona todas sus prendas con las mejores materias primas del mercado. Así, para la elaboración de las boinas adquiere lana 100 % merino, lana australiana que ofrece un mayor aislamiento térmico, tanto al frío, como al calor, repele el agua y es altamente transpirable. Estas características convierten las prendas de Boinas Elósegui en productos de mayor flexibilidad, confortabilidad y calidez.





La Ertzaintza adquiere unas 700 'txapelas' rojas de “superlujo” a Boinas Elósegui.

Estas prendas ya solamente se emplean en unidades muy concretas -como las de vigilancia del Parlamento Vasco y del palacio de Ajuria Enea- y en la uniformidad de gala
“No se puede concluir que se empleara la fuerza de modo inadecuado”, dice Zupiria sobre la detenida que acabó en la UCI


Iker Rioja Andueza
Vitoria — 27 de febrero de 2025

La Ertzaintza ha adquirido en las últimas horas unas 700 'txapelas' de “superlujo”, según consta en el portal de contratos de la Administración vasca. El Departamento de Seguridad ha adjudicado este suministro a la prestigiosa firma tolosarra Boinas Elósegui mediante un contrato menor de exactamente 14.999,99 euros más IVA, justo el límite legal para no sacar a concurso la contratación. Estas prendas ya solamente se emplean en unidades muy concretas -como las de vigilancia del Parlamento Vasco y del palacio de Ajuria Enea- y en la uniformidad de gala.
El director de Recursos Generales de Seguridad, José María Gómez, firmó este martes la aprobación de un gasto total de 18.149,98 euros para la contratación de las 'txapelas'. Boinas Elósegui dispondrá de “cinco meses” para hacer entrega de las prendas. En esos 15.000 euros caben exactamente 731,70 boinas a tenor de la oferta presentada por la empresa guipuzcoana, que oferta cada una a 20,50 euros más IVA (24,81 por cabeza). Se trata, en concreto, de un modelo de “superlujo” en color rojo, con forro y un escudo bordado de la Ertzaintza.
Aunque legalmente no es obligatorio, Seguridad había solicitado otros dos presupuestos, a Ángel Gabardós, una casa zaragozana, y SL Rescue, también guipuzcoana. Los primeros se comprometían a entregarlas por 21,50 euros (26,02 euros con IVA) y realizaban una descripción muy detallada del producto, que sería presentado “en bolsa de plástico individual con aro de protección circular interior”. También era muy detallada la de SL Rescue, que como mejora prometían un tratamiento “impermeabilizado” y contras las polillas. Su coste era de 23 euros por cada boina, 27,83 en total.
Finalmente, se ha optado por Boinas Elósegui. Es una empresa muy conocida y consolidada que había suministrado ya 'txapelas' a la Policía vasca en el pasado, por ejemplo en los contratos 2023 y en 2021. La compañía se fundó en 1858 y recibe también otros encargos institucionales para premios y otras actividades.
La 'txapela' es un signo distintivo de la Ertzaintza pero ya no se usa en las actuaciones del día a día, en las que se ha optado por una gorra más similar a la de cuerpos como la Policía Nacional. Sin embargo, sí es empleada en servicios simbólicos como la custodia del Parlamento Vasco o de la sede de la Presidencia vasca, así como en el uniforme de gala o en las graduaciones de las nuevas promociones, donde es costumbre el lanzamiento al aire de la prenda. En el uniforme de gran gala, de color verde, se lleva una boina blanca.

Hay una curiosidad asociada a las primeras 'txapelas' del cuerpo tras la restitución de la democracia en 1979. El primer escudo autonómico tenía cuatro cuarteles, uno de Álava, otro de Bizkaia, otro de Gipuzkoa y otro de Navarra. Finalmente, el Tribunal Constitucional anuló ese símbolo por constituir Navarra una comunidad separada y se quedó con un fondo rojo liso y vacío. Sin embargo, los primeros coches de la Ertzaintza llevaban ese emblema, así como también las primeras boinas. Algunos agentes tuvieron que borrar el escudo de Navarra para poder seguir usándolas.



Tolosa es una villa y municipio español situado en la parte central de la comarca de Tolosaldea, en la provincia de Guipúzcoa, comunidad autónoma del País Vasco. Durante una década, de 1844 a 1854, fue capital de la provincia.

Situado en el valle del río Oria, tiene una población de 20 109 habitantes (INE 2024). La industria del papel ha sido históricamente uno de sus motores económicos más importantes, aunque cuenta con empresas de amplio espectro industrial. El comercio, la gastronomía –con los asadores, la alubia y los dulces como principales referentes–, la agricultura y el turismo son también otras de las actividades económicas más influyentes de la ciudad. Asimismo, Tolosa es de sobra conocida por su gran actividad cultural. También cuenta con servicios de salud, bancarios, comerciales, oficiales y juzgados.


Tiempo 

 
Soror.




Soror era el nombre dado al segundo planeta de Betelgeuse , donde Ulysse Mérou y sus compañeros aterrizaron en la novela de Pierre Boulle. En latín, significa «hermana», y recibió ese nombre debido a sus características generalmente terrestres. 

Geografía

Soror era un mundo del tamaño de la Tierra , aunque según Ulysse, Soror probablemente sea más antiguo. Contenía una atmósfera de oxígeno y nitrógeno que giraba alrededor de Betelgeuse a una distancia equivalente a treinta veces la distancia entre el Sol y la Tierra. La atmósfera era brillante, ligeramente teñida de un verde pálido que ocasionalmente rozaba el amarillo. El océano era azul claro, también con reflejos verdosos. La temperatura era alta pero soportable: unos veintidós grados Celsius.

Historia

Civilización humana antigua

Hace más de diez mil años, Soror albergó una civilización humana similar a la de la Tierra en el siglo XX. Las ciencias empleadas por los humanos se orientaban hacia las disciplinas biológicas. Al parecer, los hombres de Soror estaban muy cerca de encontrar una cura para el cáncer. Los humanos empleaban simios en su cultura como mascotas y sirvientes. En un momento dado, los simios estuvieron al borde de la extinción, pero por alguna razón se multiplicaron espontáneamente, superando en número a sus amos humanos. Con el paso de los siglos, los simios pronto comenzaron a desarrollar capacidades cognitivas y del habla. Mientras los simios experimentaban un despertar evolutivo, simultáneamente los humanos comenzaron a sufrir una regresión cerebral.
Mientras los humanos se estancaban, esta ventaja evolutiva permitió a los simios tomar el control de la civilización humana, obligando a muchos humanos a emigrar a las afueras o a adentrarse en las selvas. Los hombres y mujeres que permanecieron en las ciudades pronto vieron sus roles de amos invertidos en mascotas o animales. La regresión cerebral que afectaba a los humanos provocó que la mayoría aceptara la transición sin apenas resistencia. Según el recuerdo de una domadora de orangutanes, según el testimonio de su descendiente contemporáneo, tras ser enjaulada pero mimada, estuvo más que dispuesta a renunciar a su rol de ser sintiente en favor del de un animal entrenado que realizaba trucos humillantes a placer de sus orangutanes. Liberados de responsabilidades y preocupaciones, la mayoría de los humanos aceptaron el régimen, degradándose aún más de ser seres racionales.
Los humanos, demasiado perezosos para coordinar una respuesta a esta revolución, permanecieron estáticos al margen de sus antiguos territorios. Algunos incluso se entregaron a los simios para saciar su hambre. Sin embargo, los simios no se conformaron con la proximidad de sus antiguos amos a sus nuevos dominios, por lo que algunos gorilas comenzaron a cazar activamente a los humanos y a arremeter contra ellos a través de chapuzas y látigos.
El recuerdo de la antigua civilización humana se perdió con el tiempo gracias a los simios, quienes posteriormente se convirtieron en los únicos amos de Soror. Con sus características innatas de mimetismo, los simios crearon las obras culturales y científicas humanas como propias.
En aquella época, la civilización simia moderna consideraba esta era como una edad oscura que duró casi diez mil años. Se convirtió en la era de los inicios de la civilización simia. En ella no se había logrado ningún tipo de progreso científico y, curiosamente, no se encontraron registros de logros anteriores de los simios, lo que resulta en un misterio para muchos. Los primeros registros de la civilización anterior a la actual se perdieron en la historia y finalmente se convirtieron en leyenda.

¿El resurgimiento del hombre?

Tras más de un año desde su llegada de la Tierra, Ulysse y su familia partieron de Soror. El nacimiento de su hijo anunció el amanecer de una nueva raza de hombres inteligentes. Su existencia se había convertido en un recordatorio indeseado del verdadero origen de los simios y había sacudido la civilización simia. Sin embargo, su influencia no solo afectó a los simios, sino también a sus semejantes. Aunque Ulysse había intentado, sin éxito, resucitar a la mayoría de los cautivos de su antiguo pupilo de su estado salvaje, esto insinuaba que los hombres de Soror podrían estar alcanzando su propio despertar evolutivo, al igual que los simios miles de años atrás.
La mera existencia de Ulises despertó cierta consciencia entre los cautivos del Instituto. Al ver a un hombre vestido entre los simios, comprendieron que había ocurrido un milagro. Sus antiguos compañeros reconocieron su autoridad entre los simios. Una nueva persistencia los invadió, animándolos a mirarlo a los ojos, e incluso surgió una chispa de curiosidad.
Aunque incluso después de un mes, Ulysse no tuvo éxito. Salvo en el caso de su compañera Nova, no logró ayudarlos a lograr nada más allá de ser animales bien entrenados. A pesar de esto, la influencia de Ulysse sobre los hombres y mujeres del Instituto generó un comportamiento intelectual emergente.
Según los cuidadores de simios, el ejemplo de Ulysse había comenzado a sembrar inquietud entre los hombres cautivos, quienes temían que su ejemplo pudiera inspirar a otros a convertirse en seres racionales. Además, como por un misterioso instinto, los cautivos habían presentido el nacimiento de Sirius y habían recibido a Ulysse con un concierto de aullidos. Aunque los simios creen que la amenaza de una nueva raza humana ha desaparecido tras la supuesta eliminación de Ulysse, los hombres y mujeres del Instituto aún albergan su influencia, basándose en el recuerdo que tienen de él. No solo el profesor Antelle permanece en el planeta y ha tomado una hembra como pareja, lo que indica que el resurgimiento de la humanidad podría no ser descabellado si ella da a luz a su hijo.
Ulises ambicionaba fundar una nueva raza humana en Soror, motivado por su deseo de criar a su hijo Sirius como un ser racional. Imaginaba que Sirius sería el primero de una nueva raza que esperaba fomentar y ayudar a florecer en el planeta. A pesar de verse obligado al exilio tras huir de Soror debido al peligro que corrían él y su familia, aún creía en su misión divina y deseaba ayudar a sus semejantes. Ulises juró regresar tras garantizar la seguridad de su esposa e hijo, prometiendo salvar a los cautivos enjaulados bajo la tiranía de los simios. Aunque Cornelius predijo que tal acontecimiento ocurriría dentro de mil años.

Por supuesto. El cerebro humano, al igual que el resto de su anatomía, es el que más se asemeja al nuestro. Es una suerte que la naturaleza haya puesto a nuestra disposición un animal en el que podamos estudiar nuestros propios cuerpos. El hombre nos sirve en muchos otros campos de investigación, como comprenderás... En este preciso momento estamos llevando a cabo una serie de experimentos de suma importancia.
Los humanos de Soror son indistinguibles de los humanos de la Tierra, aunque poseen piel dorada y son ejemplares de humanidad físicamente en forma y atractivos. Desde que sus ancestros perdieron su posición como raza dominante de Soror, se han visto reducidos a animales salvajes que viven en la naturaleza. Al comerciar con la vida en las selvas, sus descendientes pueden moverse con impunidad y agilidad por ellas, lo que les permite tener una piel más versátil y menos propensa a sangrar y a rascarse con juncos y ramas.
En el pasado antiguo, la civilización humana en Soror era antigua y, sin duda, más avanzada que la de sus homólogos terrestres. Hace diez mil años, los humanos alcanzaron un nivel tecnológico comparable al de la Tierra del siglo XX, contando con electricidad, industrias, automóviles y aviones. Basada en escasos recuerdos atávicos descubiertos por simios, la antigua sociedad sororiana parece ser patriarcal o machista; sin embargo, a las mujeres se les permitía actuar en el escenario o en representaciones como la doma de animales. Sin embargo, existía un Diario de la Mujer, lo que indica evidencia de un movimiento sufragista.
Las historias que se pueden contar sobre la antigua cultura humana provienen principalmente de las artes y ciencias que los simios replicaron a lo largo de los milenios. Dado que los simios están gobernados por un único gobierno mundial unificado, se presume que esta forma de gobierno no fue su idea original, sino que fue adoptada de los antiguos gobernantes de Soror, y su cuerpo de tres cámaras fue modificado para adaptarse a las divisiones de las tres especies de simios.

Además de imitar las ciencias médicas de los humanos de Soror, a partir de sus reproducciones, los humanos compartían el arte clásico, pintando retratos de celebridades y escenas campestres. Tenían un aprecio por la forma femenina, que presumiblemente representaban con mujeres lascivas acompañadas de personajes similares a Cupido, que luego fueron adoptados por los simios y alterados como simios hembra y monos alados. Los simios presumiblemente copiaron la práctica de los artistas de pintar guerras y representar hombres uniformados, posteriormente convertida en representaciones de gorilas. Los humanos tenían algo de arte contemporáneo e impresionista que en la actualidad aún estaba siendo experimentado por los simios. Como formas de entretenimiento, los humanos tenían el fútbol y el boxeo, aunque este último fue modificado para permitir que los simios atléticos usaran trampolines para lanzarse contra sus oponentes en el aire.
Dado que los simios comenzaron a explorar el concepto de satélites artificiales, es posible que los humanos de Soror también desarrollaran ese nivel de tecnología. Sin embargo, debido a la falta de satélites antiguos en órbita alrededor de Soror cuando la expedición terrestre la descubrió, es improbable. Es posible que los humanos de Soror, hace milenios, estuvieran en los albores del lanzamiento de sus propias sondas, pero lamentablemente su sociedad fue superada cuando los simios evolucionaron antes de que pudieran progresar allí.

La sociedad humana moderna de Soror se asemeja a las colonias de gorilas de la Tierra, viviendo en nidos como animales desnudos. Omnívoros, subsisten de frutos silvestres y, ocasionalmente, cazan animales como ciervos para obtener carne cruda. Todos los hombres y mujeres tenían predilección por los plátanos y podían apaciguarse con ellos. También se sabía que otros dulces satisfacían su apetito. Sus refugios eran, en su mayoría, campamentos similares a nidos, hechos de ramas entrelazadas sin ninguna atadura, colocados en el suelo o encajados en las horquetas de árboles bajos.
Los nidos estaban ocupados en mayor o menor medida por ambos sexos; las parejas yacían estiradas en su interior, ya fueran parejas o incluso familias enteras. Dichas disposiciones se basaban en la necesidad, ya que, al carecer de pelaje como los simios, compartir el calor corporal entre sus compañeros de sueño era el principal método para evitar las noches frías. A pesar del descenso de su especie en la escala evolutiva, los humanos viven en felicidad con pocas dificultades. Sus días en la naturaleza transcurren principalmente jugando a juegos sencillos de la mancha, cazando y recolectando alimento, y ocasionalmente nadando en charcas poco profundas. Sus vidas podrían ser casi un paraíso si no fuera por un hecho: sin derechos ni voz, son vulnerables y viven con el temor constante de las incursiones de los simios que asaltan sus colonias en los confines de la selva.

Según los simios, creen que la malformación del hombre, la falta de cuatro manos, provocó que este se mantuviera anclado en el suelo y no evolucionara tan alto como los simios. Paradójicamente, en la Tierra, un argumento a favor del ascenso del hombre a la dominación habría atribuido las ventajas de tener solo dos manos a la liberación de las manos de la especie para transportar comida, herramientas, etc., mientras que los pies eran una adaptación para desplazarse en tierra.
A pesar de la falta de una forma de liderazgo jerárquico, parece que la colonia seguía las acciones de los ancianos para liderarlo. Las colonias humanas parecen estar lideradas por líderes o alfas, aunque los ancianos de cacerías anteriores también parecen gozar del respeto de la colonia como miembros seguidores.
Los humanos en la naturaleza sienten un odio innato por los simios y cualquier cosa relacionada con ellos, ya sea ropa o artículos de civilización, les causa agitación y miedo. Su mera presencia evoca violencia irracional y los lleva a evitarlos o a destruirlos al verlos.

Comunicación

Los hombres de Soror, al haber olvidado la capacidad de comunicarse coherentemente debido a la falta de uso de los músculos faciales y la lengua, se han visto reducidos a agudos maullidos o gemidos. Aunque ininteligibles para los seres superiores, sus gruñidos les permiten comunicarse y darse órdenes entre sí. Esto no significa que carezcan de emociones; hombres y mujeres son capaces de expresar sus sentimientos por otro, tanto física como animalmente. Por ejemplo, una mujer marcaría a una pareja potencial frotando su nariz contra la de su compañero y luego pasando la lengua por su mejilla. Del mismo modo, el hombre la imitaría haciendo la misma acción. Sin embargo, la práctica de mantener el contacto visual directo, vital para la atención y el interés en la comunicación, ha sido abandonada en gran medida por la especie. 
Esta acción es considerada perversa por los hombres y mujeres de Soror, quienes, al experimentarla, reaccionan con miedo y normalmente huyen o miran hacia otro lado. Irónicamente estas acciones habían sido adoptadas por los simios durante su despertar evolutivo, a los que recurrieron no sólo para comunicarse lentamente entre ellos sino también para expresar su hostilidad y desprecio hacia sus antiguos amos a medida que comenzaban a asimilar su cultura y tecnología.

Explotación

El ser humano, al ser una criatura anatómicamente similar a la del simio, especialmente en cuanto a su cerebro, hace que los simios consideren una feliz coincidencia que la naturaleza les haya proporcionado un recurso que les permite estudiar sus propios cuerpos. Esta especie desempeña un papel vital en la investigación médica sobre simios.
Debido a esto, el hombre se convierte en un animal valioso que alcanza un alto precio en el mercado, ya que desempeña un papel fundamental en las ciencias médicas que realizan los simios. Desafortunadamente, los simios requieren una cantidad considerable de material. Esta condición también ha permitido a los gorilas realizar expediciones a las selvas, capturando una gran cantidad de especímenes, pero al mismo tiempo perpetrando horribles matanzas de hombres y mujeres inocentes para su entretenimiento. Esto causa gran pesar entre los científicos especializados en chimpancés, quienes consideran que las vidas perdidas son un desperdicio en nombre de la ciencia.
Según Ulysse, un estudio demuestra que hay más hombres que simios en Soror. Sin embargo, la población de simios está en aumento, mientras que la de los primeros está disminuyendo debido a la caza excesiva por parte del clan de gorilas por deporte. Los científicos incluso están preocupados por el futuro de los suministros para sus laboratorios.
Además de ser cazado con fines recreativos y médicos, el hombre también es cazado como trofeo, al que los cazadores matan con orgullo para obtener prestigio junto con sus simios. Los ejemplares de estas cacerías son asesinados en grandes cantidades, y sus cadáveres son recogidos para ser exhibidos ante los fotógrafos. La edad de las víctimas parece ser de poca importancia para los cazadores, ya que evidencia que los ejemplares más jóvenes serían abatidos y añadidos al montón de cadáveres sin sentir remordimientos.

El cabello humano, en particular, es apreciado como recuerdo, similar a las plumas de un ave rara. En una peculiar forma de caza de plumas, se sabe que los cazadores tienen especial cuidado en alisar las crines de sus presas, especialmente las de las mujeres. Los mechones de los mejores ejemplares se cortan para adornar los sombreros de las hembras de simios.

Mientras que los especímenes de élite se destinan a la industria médica, los hombres y mujeres supervivientes de estas expediciones se venden a zoológicos y ferias para su exhibición. En otros casos, se les permite ser mascotas, pero normalmente se les ata o se les pone bozal. Hombres domesticados con ropa, lo cual, desde el punto de vista de los simios, resultaba cómico.
Se sabe que quienes se mantienen en cautiverio son más tranquilos y resignados a su destino. En los zoológicos, no es raro ver a humanos degradándose para el disfrute de los simios, realizando trucos a cambio de premios. En los circos, los hombres y las mujeres eran simplemente animales exóticos para exhibición, entrenados para caminar a cuatro patas y dar volteretas.
Con el auge de la cohetería y la exploración espacial, los simios han encontrado otro uso para los humanos: servir como pilotos de sus satélites artificiales. Los humanos entrenados para pilotar estos satélites pueden pilotar las naves mediante reflejos condicionados. Desafortunadamente, estos sujetos se consideran desechables. Esto se demuestra cuando el último satélite enviado a órbita y operado por un hombre perdió el control, obligando a los simios a destruirlo en pleno vuelo. Y parece que los simios no tienen reparos en enviar a sus familias en estas peligrosas misiones, ya que consideran que tales sacrificios son insignificantes.

Estado del animal

Para la mayoría de los simios, un hombre es un hombre y nada más. Las diferencias entre un individuo y otro no les afectan. Sin embargo, los cazadores de simios sí distinguen entre hombres de carácter saludable, lo que se traduce en aquellos con rasgos extremadamente atractivos. Las diferencias de género de la especie son reconocidas por los cazadores de caza mayor y solo sirven para clasificar y organizar sus trofeos de forma decorativa.
Los simios, al intentar descubrir sus orígenes evolutivos, creían que descendían del hombre. Sin embargo, los científicos contemporáneos que estudian chimpancés ahora saben que el simio y el hombre son dos ramas evolutivas separadas que evolucionaron a partir de un ancestro común. Mientras que en la Tierra, el dominio del hombre se atribuye a la bipedestación como método de movimiento más eficiente y a la falta de pelaje, lo que le permite adaptarse mejor a otros entornos, estos rasgos se consideran, a la inversa, desventajosos para los científicos especializados en simios. La postura de los simios sobre el proceso evolutivo del hombre es que este nació con discapacidad, careciendo de solo dos manos torpes y, por lo tanto, incapaz de visualizar y utilizar herramientas plenamente, a diferencia de los simios. 
Según Zira, es posible que los hombres de Soror intentaran en algún momento reaprender a usar herramientas, pero fracasaran estrepitosamente. Sin embargo, esto no es cierto, ya que los hombres y las mujeres en las zonas salvajes de Soror son igual de eficaces trepadores a pesar de carecer de dos manos para moverse, e incluso pueden poseer mayor agilidad que sus homólogos simios. Si bien los rasgos físicos de las especies se han perfeccionado gracias a vivir en las selvas salvajes de Soror, sus facultades mentales y su coordinación se han atrofiado hasta el punto en que los rompecabezas y problemas más simples son un desafío para resolver.

Se revela que el Instituto de Estudios Biológicos Avanzados contaba con varios sujetos que, con la tutela y la motivación adecuadas, habían desarrollado una mente similar a la que sus antepasados poseían milenios atrás. Un ejemplo fue el de un hombre que, tras ser educado por el Instituto, logró que lograra muchas cosas, desde responder a su nombre, obedecer órdenes sencillas, resolver problemas complejos y usar herramientas rudimentarias. Lamentablemente, su educación no prosperó cuando los simios decidieron diseccionarle el cerebro, dejándolo en una situación menos que absurda. Otro caso fue el de una joven madre cuyo instinto maternal estaba muy desarrollado, pero desapareció después de que los simios diseccionaran su cerebro, dejándola incapaz de recordar a su propio hijo, rechazándolo cada vez que se acercaba.

Cuando se cuestionó la inteligencia de Ulysse, tras superar sin esfuerzo numerosas pruebas reactivas, los orangutanes quisieron trasladarlo a la sala médica donde se realizan procedimientos cerebrales complejos. En estos procedimientos, los sujetos quedan con discapacidades mentales irreparables. Probablemente habría corrido la misma suerte de no ser por la intervención de Zira.

Sin embargo, esto sugeriría que el fracaso de los hombres de Soror en recuperar su estatus de seres inteligentes no necesariamente se debe a sus deficiencias mentales, sino quizás a la interferencia de los simios. La novela insinúa que la brutal regresión de la especie fue resultado del condicionamiento generacional reforzado por los simios. Durante los primeros días de la rebelión de los simios, si bien era cierto que los hombres y mujeres de Soror estaban perdiendo su motivación mental, su condición empeoró a medida que los simios comenzaron a alentar a los humanos a perder el interés en conservar su civilidad y dignidad.
Y comenzaron a entrenar a los cautivos para que disfrutaran de su nuevo rol como bestias. Además, se enviaron partidas de cazadores de simios armados con látigos y chapuzas a las selvas para eliminar cualquier comunidad humana organizada que escapara a su control, lo que profundizó la espiral descendente hacia el salvajismo. La involución de la humanidad fue tan completa que los comportamientos y características condicionados que los simios impusieron a la especie se transmitieron de generación en generación, hasta el punto de que incluso los recién nacidos de generaciones posteriores lloriquean de forma innata en lugar de llorar como bebés normales. En resumen, cuando el trato como animales tontos durante tanto tiempo resultó en que los humanos se convirtieran en eso.
Incluso después de miles de años, las acciones de los simios parecen llevar al límite a los descendientes de sus ancestros, dueños y amos. No solo por la invasión territorial y la caza excesiva, sino también por el abuso de sus ciencias médicas. Antes de que se afirmara, los restos encontrados por los simios sugerían que el hombre en Soror intentó recuperar su capacidad para usar herramientas, aunque su incapacidad actual se ha descartado como culpa de la especie. 
Sin embargo, se infiere siniestramente que la razón por la que el hombre aún no domina completamente el uso de herramientas se debe a las repetidas cacerías organizadas por los simios para reponer sus sujetos de prueba para sus laboratorios, lo que obstaculiza el desarrollo de la especie. Especímenes prometedores que podrían impulsar el acervo genético de la especie son asesinados en la naturaleza por cazadores de gorilas demasiado entusiastas; aquellos mantenidos en cautiverio que podrían mostrar potencial para la especie son estudiados hasta que los simios consideran su existencia una molestia para el dominio simio y son eliminados en nombre de la ciencia.

Oficialmente, el maltrato al hombre nunca se cuestionó debido a los dogmas que la mayoría de los simios seguían, según los cuales solo ellos podían tener alma. La existencia de Ulises generó un nuevo debate sobre la condición humana. Y con el descubrimiento de las antiguas ruinas sororianas y los resultados de los experimentos de Hélius , se demostró, más allá de la verdad, que el hombre no era solo un animal, sino el creador de la civilización simia. Conservadoras y tradicionales hasta el final, las facciones simias de orangutanes y gorilas temían estas revelaciones, ya que dicho conocimiento sin duda revolucionaría su sociedad. 
El miedo provenía de la renuencia de los orangutanes a admitir públicamente que sus puntos de vista científicos sobre los orígenes de la sociedad simia eran erróneos, de los dilemas éticos y morales que los gorilas debían afrontar por perseguir y asesinar en masa, sin saberlo, a una raza anteriormente inteligente, y de la amenaza de reconocer una nueva raza inteligente emergente. Por lo tanto, a pesar de conocer la verdad obvia, ambas castas estaban dispuestas a falsificar los resultados de la verdad para mantener el status quo.
Es evidente que, con la motivación adecuada y la mínima interferencia simiesca, el ser humano puede superar su barbarie en Soror, como se demostró con Nova, la única humana de Soror que logró liberarse de las ataduras de la regresión y alcanzar la cima. Y a pesar de provenir de un mundo diferente, a miles de años luz de la Tierra, se ha demostrado que los humanos de Soror son compatibles reproductivamente con los humanos terrestres. No solo es posible tener descendencia viable, sino que, en el caso del nacimiento de Sirius , estas uniones parecen producir hijos con una inteligencia excepcional.

Hábitos de apareamiento

Debido a la regresión de la vida civilizada, el hombre ha desarrollado un complejo ritual de cortejo. Mediante estudios realizados con chimpancés en el Instituto, se ha observado que cada hombre cortejaba a su mujer antes de acercarse a ella. Realizaba una exhibición similar en todos los aspectos a la de ciertas aves: una especie de danza lenta y vacilante que consistía en pasos hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados. Se movía así en un círculo cada vez más pequeño, cuyo centro estaba ocupado por la mujer, quien simplemente giraba sin moverse de su posición a la espera de la cópula que concluía estos preliminares. Sin embargo, el ritual parece no ser necesario para que una pareja se invite a sí misma al nido de otra.
Las exhibiciones públicas de estas cópulas, si bien constituyen una vergüenza para la sensibilidad terrestre, no reciben la atención de otras parejas. Lo contrario puede decirse de sus captores simios, quienes nunca se permiten omitir abundantes notas sobre el ritual de apareamiento para cada pareja que emparejan selectivamente. Incluso con el ardor científico del estudio, la práctica sorprende a un observador externo. Una teoría para el dictado repetitivo y las observaciones constantes podría ser que el ritual de apareamiento no sea totalmente natural.
 De hecho, podrían ser vestigios de la reproducción temprana de humanos cautivos por parte de los simios, en la que los cuidadores de simios se aseguraban de apareamientos exitosos para aumentar el número de especímenes humanos y llenar sus laboratorios y zoológicos, lo que explicaría por qué los humanos en Soror han superado en número a los simios en la época moderna y por qué algunos recuerdos atávicos de hombres y mujeres cautivos por los simios en el pasado fueron heredados por aquellos nacidos en la naturaleza. Si fuera cierto, esto indicaría que el ritual era otra forma de refuerzo conductual que los simios monitorean para asegurarse de que persista entre las generaciones sucesivas.



 Civilización simia 'moderna'

Hace dos mil años, el desarrollo social de los simios se estancó debido al desarrollo tecnológico. Los orangutanes fueron directamente responsables de esto, ya que obligaron a las generaciones más jóvenes a repetir y aprender todos los errores del pasado, sin cuestionar jamás el statu quo. Un orangután en particular fue Haristas , cuyos dogmas erróneos fueron repetidos por su especie, principalmente sus visiones sobre el modelo geocéntrico de los planetas y la cuestión de la sensibilidad humana.
Se supone que esta época presenció la existencia de numerosas barreras raciales entre las diferentes razas de simios. Sin embargo, estas han sido abolidas gracias, en parte, a las campañas de los chimpancés, quienes, con mentes mucho más críticas, se esforzaron por desacreditar las ideas antiguas y obsoletas. Los gorilas eran conocidos por su influencia y su dominio se basaba en el uso de la fuerza.
Un siglo antes de la llegada de la Tierra, la civilización simia realizó impresionantes avances científicos en materia de biología y evolución.
Curiosamente, gran parte de sus ciencias se centra en el estudio biológico, sin duda debido al papel que desempeñaron sus ancestros en el avance del conocimiento de los antiguos humanos de Soror en ese campo. Gracias a sus acentuados rasgos de mimetismo, los simios replicaron la industria médica hasta casi especializarse en sus funciones, desde médicos y enfermeros hasta enfermeras. Sin embargo, los descendientes de sus antiguos amos desempeñan los humillantes roles de animales de laboratorio, ocupantes de zoológicos y presas salvajes en la búsqueda de avances médicos y deportivos.
Actualmente los simios están en la fase de lanzamiento de satélites artificiales en órbita, una hazaña hasta ahora no lograda por sus antecesores, con su último satélite conteniendo un sujeto vivo.
«El cerebro del simio», concluyó Zira, «se ha desarrollado, es complejo y organizado, mientras que el del hombre apenas ha sufrido transformaciones».

Los simios de Soror fueron originalmente sirvientes y mascotas de los hombres hace decenas de miles de años. Debido a su mimetismo innato, sus ancestros imitaron los roles de su antiguo amo y asumieron el rol de gobernantes de Soror.

Cultura

La cultura simia es notablemente similar a la de la Tierra del siglo XX, aunque con algunas diferencias culturales. Debido al legado arbóreo de los simios, su sociedad está adaptada a sus orígenes: las calles se cruzan mediante barras colgantes, el boxeo se practica con resortes y en el aire; los amantes simios hacen el amor en las densas ramas de los árboles; guantes gruesos en lugar de zapatos; etc. Los simios no están divididos en naciones. 
Todo el planeta está administrado por un consejo de ministros, a cuya cabeza se encuentra un triunvirato compuesto por un gorila, un orangután y un chimpancé. Junto a este gobierno, existe también un parlamento compuesto por tres cámaras: la Cámara de los Gorilas, la de los Orangutanes y la de los Chimpancés, cada una de las cuales atiende los intereses de sus respectivos miembros. Los simios no tienen ejército, sino una fuerza policial global que mantiene el orden en el planeta.
Para explicar sus orígenes evolutivos, los científicos simiescos teorizan que la posesión de cuatro manos podría ser uno de los factores más importantes en su evolución espiritual. Sus talentos innatos podrían haberles ayudado a trepar a los árboles y, por lo tanto, a concebir las tres dimensiones del espacio. El gusto por las herramientas surgió después debido a la posibilidad de usar las cuatro manos con destreza.

gorilas

Los gorilas son los estadistas de la civilización simia. En el pasado, conservaron un ansia de poder que mantienen como organizadores y directores. Aman la caza y la vida al aire libre. Los más pobres se dedican a trabajos que requieren fuerza física. Cuando alguna de las otras dos familias de simios realiza nuevos descubrimientos, suele ser un gorila el que los explota para obtener el máximo beneficio. En su mayoría, los gorilas desempeñan el papel de cazadores. Esta es una función prácticamente reservada para ellos. Capturan animales salvajes y, en particular, hombres. Actúan como una tribu de cazadores, batidores, porteadores y comerciantes dedicados a esta industria. Otros simios los consideran carnívoros, debido a su propensión a matar. Su pasatiempo favorito es la caza, una afición que ha puesto al hombre casi en peligro de extinción como especie en su mundo.

orangutanes

Los orangutanes ocupan y compiten con los chimpancés en debates intelectuales. Son tradicionalistas y se les considera ministros oficiales de la ciencia. Sin embargo, algunos se involucran ocasionalmente en política, arte y literatura. Poseen buena memoria y aprenden muchísimo de memoria y de los libros. Luego escriben otros libros, donde repiten lo leído, ganándose así el respeto de sus compañeros orangutanes.

chimpancés

Los chimpancés representan el elemento intelectual del planeta. No es casualidad que todos los grandes descubrimientos hayan sido obra suya. A muchos chimpancés se les atribuye haber liderado reformas en la sociedad simia.



Anti- Strip Dress













Grupo de estaciones de Londres.
London station group


 
Estación de Paddington en Londres


El sistema ferroviario en Gran Bretaña es el más antiguo del mundo y el primer ferrocarril público propulsado por locomotora del mundo fue inaugurado en 1825. La mayor parte de las vías son administradas por Network Rail, que en 2014 contaba con una red de 15 753 kilómetros de líneas con ancho de vía estándar, de los cuales estaban electrificados 5 268 kilómetros.
Estas líneas son vía única, doble y en ciertos tramos de vía cuádruple. Además, algunas ciudades tienen sistemas separados de transporte masivo sobre rieles (incluyendo el extenso e histórico Metro de Londres). También hay varios ferrocarriles privados (algunos de ellos de vía estrecha), que son principalmente líneas turísticas cortas. La red ferroviaria británica está conectada con la de Europa continental por un enlace ferroviario submarino, el Túnel del Canal, inaugurado en 1994.

Longitud del sistema
Total15,849 km
Electrificado6.130 km
Numero de Estaciones2,585

Tras el período inicial de rápida expansión que siguió a los primeros ferrocarriles públicos a principios del siglo XIX, desde aproximadamente 1900 en adelante la red sufrió un desgaste gradual y una racionalización más severa en las décadas de 1950 y 1960. Sin embargo, la red ha vuelto a crecer desde la década de 1980. El Reino Unido ocupó el octavo lugar entre los sistemas ferroviarios nacionales europeos en el Índice de Rendimiento Ferroviario Europeo de 2017 por intensidad de uso, calidad del servicio y rendimiento de seguridad.
 Para hacer frente al creciente número de pasajeros, existe un amplio programa de mejoras en la red, que incluye Thameslink, Crossrail , electrificación de líneas , señalización en cabina , nuevos trenes interurbanos y nuevas líneas de alta velocidad.

La doble flecha de British Rail , diseñada por Gerry Barney en 1965

National Rail (NR) es la marca comercial utilizada por las compañías ferroviarias británicas integradas en la "Association of Train Operating Companies", que gestiona las operadoras de servicios de pasajeros que anteriormente prestaba la British Railways Board bajo la marca British Rail. Entre los servicios que presta National Rail generalmente no se incluyen aquellos que no tuvieran relación con la anterior British Rail. Así, National Rail ofrece una estructura de billetes compartidos y la posibilidad de realizar transbordos que no se extiende a otros servicios ferroviarios fuera de este paraguas. El nombre y el símbolo de la doble fecha son propiedad intelectual de la Secretaría de Estado para Transporte.


Network Rail es la empresa propietaria (a través de su filial Network Rail Infrastructure Ltd, conocida como Railtrack plc antes de 2002) y gestora de infraestructuras de la mayor parte de la red ferroviaria de Inglaterra, Escocia y Gales. Network Rail es un organismo público del Departamento de Transporte del Reino Unido sin accionistas, que reinvierte sus ingresos en los ferrocarriles.
Los principales clientes de Network Rail son las empresas privadas de explotación de trenes, responsables del transporte de pasajeros, y las empresas de explotación de mercancías, que prestan servicios ferroviarios en la infraestructura que la empresa posee y mantiene. Desde el 1 de septiembre de 2014, Network Rail está clasificada como "organismo del sector público".


Londres.

Londres (en inglés: London) es la capital y mayor ciudad de Inglaterra y de Reino Unido. Ubicada a orillas del río Támesis, Londres ha sido un importante asentamiento humano desde que fue fundada por los romanos con el nombre de Londinium hace casi dos milenios. El núcleo antiguo de la urbe, la City de Londres, conserva básicamente su perímetro medieval de una milla cuadrada.
 Desde el siglo XIX el nombre «Londres» también hace referencia a toda la metrópolis desarrollada alrededor de este núcleo. El grueso de esta conurbación constituye la región de Londres y el área administrativa del Gran Londres, gobernado por el alcalde y la asamblea de Londres.

Transporte

El transporte en la ciudad es una de las cuatro áreas principales gestionadas por el alcalde de Londres, aunque sus competencias presupuestarias no abarcan la red de trenes de larga distancia que entra en la ciudad. En 2007 el alcalde asumió la responsabilidad de algunas líneas locales de tren, las que ahora forman la red London Overground, que así se sumaban a sus responsabilidades previas sobre el metro, los tranvías y los autobuses urbanos. La red de transporte público de Londres, que es una de las más extensas del mundo, es administrada por Transport for London. El desplazamiento en bicicleta es cada vez más popular en Londres y la London Cycling Campaign intenta mejorar esta forma de desplazamiento por la ciudad.
Las líneas que forman el metro de Londres, los tranvías y los autobuses se convirtieron en parte de un sistema de transporte integrado mediante la creación en 1933 de la organización London Passenger Transport Board. En la actualidad es Transport for London el cuerpo de gobierno local responsable de la mayor parte de los aspectos concernientes al sistema de transporte del Gran Londres y está dirigida por una junta y un comisionado designado por el propio alcalde.

Trenes.

Metro

El metro de Londres —conocido coloquialmente como The Tube— es el más antiguo y el segundo más extenso del mundo.Entró en funcionamiento en 1863 y en la actualidad tiene doscientas setenta estaciones. En sus inicios fue construido y puesto en funcionamiento por varias compañías privadas y tuvo la primera línea de metro de tracción eléctrica del mundo, la City & South London Railway.​ Todos los días usan el metro londinense tres millones de pasajeros, en torno a mil millones al año.
​ Un programa de inversiones está intentando resolver sus problemas de congestión y fiabilidad, a pesar de lo cual Londres ha sido elogiada por ser la ciudad con el mejor transporte público. El sistema de tren ligero Docklands Light Railway, que empezó a funcionar en 1987, es un segundo sistema de metro, más local, que usa trenes más pequeños y ligeros para trayectos entre London Docklands y Greenwich.

Tren de cercanías

También existe en la capital una extensa red de trenes de cercanías compuesta por 366 estaciones de ferrocarril, especialmente en el sur de Londres, que es donde menos líneas de metro existen. En la ciudad está la estación de tren con más movimientos de todo el país, la estación de Waterloo, por cuyo complejo de intercambio (que incluye la estación de Waterloo este) pasan 184 millones de personas cada año. Las estaciones dan servicio al sur de Londres y de Inglaterra.​ La mayoría de líneas de ferrocarril terminan hacia el centro de la ciudad, en dieciocho estaciones de tren, con la excepción de los trenes Thameslink que conectan Bedford en el norte con Brighton en el sur a través de los aeropuertos de Luton y Gatwick.
Con la necesidad de una mayor capacidad ferroviaria en Londres, se espera que en 2019 entre en funcionamiento Crossrail, una nueva red de ferrocarril en dirección este-oeste que atravesará los home counties y Londres, con una línea hasta el aeropuerto de Londres-Heathrow. En la actualidad es el mayor proyecto constructivo de Europa y tiene un coste previsto de quince mil millones de libras.

Intercity e internacional

Londres es el centro de la red ferroviaria nacional de Reino Unido, pues en la ciudad arrancan y terminan el 70 % de las líneas de tren del país. Al igual que los trenes de cercanías, los trenes regionales e intercity parten desde varias terminales del centro de la ciudad que unen Londres con el resto de Gran Bretaña, incluyendo: Cambridge, Bristol, Cardiff, Exeter, Birmingham, Sheffield, Southampton, Leeds, Mánchester, Newcastle, Edimburgo y Glasgow.
Desde 2007 el tren de alta velocidad Eurostar une la estación internacional de St. Pancras con Lille, París y Bruselas, en el continente. Los viajes en tren a París y Bruselas, que duran dos horas y cuarto y dos horas y cincuenta minutos, respectivamente, hacen que Londres esté más cerca de la Europa continental que de muchas partes de Gran Bretaña gracias a la línea de alta velocidad Londres-Eurotúnel que cruza bajo el canal de la Mancha.
 Los primeros trenes británicos de alta velocidad comenzaron a funcionar en 2009 uniendo Londres con Kent, al sureste.

La construcción de líneas ferroviarias hacia Londres ocupó una cantidad sustancial de terreno, especialmente al sur del Támesis.


Mapa que muestra las trece principales estaciones de tren y terminales del centro de Londres

La red de National Rail en el Reino Unido, comunica la capital con todo el país, Escocia, Irlanda y otras capitales europeas como París, Ámsterdam, o Bruselas.

El grupo de estaciones de Londres comprende 18 estaciones de ferrocarril atendidas por la red ferroviaria nacional en el centro de Londres, Inglaterra. El grupo incluye las 14 estaciones terminales del centro de Londres, que prestan servicio a los principales servicios nacionales o a las rutas locales de cercanías, además de otras 4 estaciones de paso que se consideran terminales a efectos de emisión de billetes. Todas las estaciones del grupo se encuentran en la zona tarifaria 1 de Londres. 
Un billete de Tren con la indicación "Terminales de Londres (London Terminals)" permite viajar a cualquier estación del grupo a través de cualquier ruta permitida, según lo establecido por la Guía Nacional de Rutas.

La mayoría de las estaciones terminales de Londres se construyeron a mediados del siglo XIX durante el auge inicial del transporte ferroviario. Muchas estaciones se construyeron en los límites del centro de Londres, con parada en lo que hoy es la London Inner Ring Road, debido a que era prohibitivamente caro construir directamente en el centro y a que cada ferrocarril era propiedad de una empresa privada que competía con los demás.
La creación del metro de Londres proporcionó una conexión práctica con las diversas terminales, lo que sigue siendo así en el siglo XXI. Muchas de las estaciones se han mejorado y modernizado para ofrecer una mayor capacidad y conexiones a la red; la primera terminal de Londres, London Bridge, se ha reconstruido y ampliado en numerosas ocasiones, y de las principales terminales del siglo XIX, solo Broad Street y Holborn Viaduct han cerrado. Este último fue reemplazado por el cercano City Thameslink .
Las terminales de Londres tuvieron un impacto significativo en la zona. Originalmente, la demolición de propiedades precarias, especialmente al sur del río Támesis, causaba deterioro y zonas deprimidas alrededor de la estación. Esto ha cambiado en el siglo XXI, donde el desarrollo urbanístico en torno a las terminales principales ha tenido una buena acogida y ha atraído a ocupantes y empresas.



Estaciones.

Blackfriars es una estación de servicios de ferrocarril de National Rail y del metro de Londres de la City de Londres, en el Reino Unido. Ofrece servicios locales de Thameslink del norte al sur de Londres, y servicios limitados de la compañía Southeastern hacia el sureste de Londres y Kent. Sus andenes atraviesan el río Támesis, única estación de Londres donde ocurre, a lo largo del puente ferroviario de Blackfriars, a poca distancia río abajo del puente de Blackfriars. Hay dos entradas a la estación a cada lado del Támesis, junto con una conexión con las líneas District y Circle del metro.

Number of platforms6 total:
  • 4 National Rail
  • 2 London Underground

La estación de Cannon Street es una estación ferroviaria situada en el distrito financiero de Londres. Se encuentra sobre el lugar en el que en la Edad Media estuvo la sede en Inglaterra de la liga Hanseática.
Es una estación terminal que acerca al centro de Londres las líneas que llegan a la estación de London Bridge, gracias a un puente ferroviario sobre el río Támesis exclusivo para la estación.
Opera servicios de Southeastern al sureste de Inglaterra de lunes a sábado, permaneciendo cerrada los domingos.
N.º de andenes7
N.º de vías7

Charing Cross es una estación ferroviaria en la zona del mismo nombre, el punto más céntrico de la ciudad de Londres. 
Es una estación terminal situada en la ribera norte del río Támesis. El haz de vías llega por el sur desde el otro lado del río mediante el puente Hungerford, mientras que por el norte la fachada de la estación se sitúa en Strand. Es utilizada por la compañía Southeastern con servicios que unen Londres con el sureste de Inglaterra. Todos los trenes de esta estación salen pasando por las estaciones de Waterloo East y London Bridge.
N.º de andenes6
N.º de vías6
City Thameslink es una estación de ferrocarril de la City de Londres, con entradas por Ludgate Hill y Holborn Viaduct. La estación está en la Thameslink entre las estaciones de Blackfriars al sur y Farringdon al norte.

La estación se inauguró en 1990 para sustituir a la estación de Holborn Viaduct. Fue parte del proyecto Thameslink que reabrió el túnel de Snow Hill para proporcionar una ruta continua de norte a sur a través de Londres. Originalmente se llamó St. Paul's Thameslink, pero para evitar confusiones con la cercana estación de metro de St. Paul en la Central Line, fue rebautizada como City Thameslink al año siguiente. La estación fue renovada en 2010-11 para aumentar su capacidad, y el horario se revisó en 2018 con la introducción de la señalización automática para los trenes.

Number of platforms2

Euston es una estación ferroviaria situada en el norte del área central de la ciudad de Londres, en el distrito de Camden.

Es la estación terminal de la línea West Coast Main Line, que connecta Londres con el oeste y noroeste de Inglaterra, el norte de Gales y algunas zonas de Escocia. Entre los destinos figuran Northampton, Coventry, Birmingham, Stoke-on-Trent, Liverpool, Mánchester, Preston, Carlisle, Glasgow y Holyhead (donde hay una conexión de transbordador hacia Dublín). Se encuentra a poca distancia de la estación de King's Cross, final de la East Coast Main Line, por lo que son corrientes los enlaces a pie entre estas estaciones.
N.º de andenes18
N.º de vías18

La estación de Fenchurch Street, también conocida como London Fenchurch Street, es una estación de ferrocarril de Londres situada en la esquina sureste de la City de Londres. Su nombre proviene de su proximidad a Fenchurch Street, una de las principales calles de la City. La estación y todos los trenes son operados por c2c. Los servicios emplean las líneas del ferrocarril de Londres y Blackwall (L&BR) y del ferrocarril de Londres, Tilbury y Southend (LTSR) a destinos del este de Londres y el sur de Essex, entre los que se incluyen Upminster, Grays, Basildon, Southend y Shoeburyness.

Number of platforms4
La estación de Kings Cross, o de King's Cross es una de las estaciones de ferrocarril de Londres, Reino Unido.
Inmediatamente al oeste de la estación se encuentra la estación de St Pancras. Ambas estaciones funcionan de forma completamente independiente, pero son tan próximas que pueden ser entendidas como un único complejo donde realizar transbordos. Comparten la estación de metro de King's Cross-St Pancras.
N.º de andenes11
N.º de vías12
Liverpool Street  es una de las principales estaciones de la ciudad de Londres. Se sitúa en la parte noreste de la ciudad, en el distrito de City of London. Es el principal punto de partida desde Londres para los destinos del este de Inglaterra.
N.º de andenes18
N.º de vías19

London Bridge (código: LBG) es una de las principales estaciones ferroviarias de Londres. Recibe su nombre del cercano Puente de Londres. Se encuentra junto a la ribera sur del río Támesis, en el municipio de Southwark. Es una de las estaciones más antiguas del mundo.
N.º de andenes15 (1 en desuso)
N.º de vías15
La estación de Marylebone es una estación de tren y de metro del centro de Londres, en el barrio de Marylebone de la Ciudad de Westminster. En la red de National Rail también se le conoce como London Marylebone y es la estación terminal del sur de la Chiltern Main Line hacia Birmingham. La estación de metro está en la línea Bakerloo entre Edgware Road y Baker Street, en la zona 1 de tarifas de Transport for London. Network Rail se ocupa de su gestión.

N.º de andenes6
N.º de vías6

La estación de Moorgate es una estación de ferrocarril y de metro situada en el área de Moorgate, en la City de Londres, Londres, Reino Unido. Los servicios ferroviarios principales para Hertford, Welwyn Garden City y Letchworth los opera Great Northern, mientras que la estación de metro está servida por las líneas Circle, Hammersmith & City, Metropolitan y Northern.

Las líneas de metro Circle , Hammersmith & City y Metropolitan utilizan los andenes 1 y 2, que son de paso. Para la parada de trenes en horas punta, existen los andenes 3 y 4, que son dársenas orientadas al oeste. Junto a estos se encuentran los andenes 5 y 6 del antiguo servicio Thameslink desde Bedford vía St Pancras. Estos quedaron en desuso tras el cierre del ramal de Moorgate desde el cruce de Farringdon como parte del Programa Thameslink y ahora se utilizan como almacén. 
La línea Northern del metro utiliza los andenes 7 y 8, ubicados en una sección subterránea de la estación.  Los servicios de National Rail en la línea Northern City utilizan los andenes 9 y 10, que son terminales. Los servicios de tren operan a través de la línea principal de la Costa Este hacia Welwyn Garden City , Hertford North y Stevenage .Por ello, Moorgate forma parte del grupo de estaciones de Londres y acepta billetes con la indicación "London Terminals". 

La estación de Old Street es una estación de tren y metro de Londres situada en el cruce de Old Street y City Road en el centro de Londres, Inglaterra, Reino Unido. La estación se encuentra en el ramal de Bank de la línea Northern entre las estaciones de Moorgate y Angel y en la línea Northern City entre las estaciones de Moorgate y Essex Road. La estación se encuentra en el municipio londinense de Islington (a ambos lados de la frontera con Hackney), a unos 700 metros al norte del límite con la City de Londres. Está en la zona 1 de Travelcard.
Number of platforms4

Paddington​ es una estación ferroviaria situada en el oeste de Londres, en el distrito homónimo, dentro del municipio de Ciudad de Westminster, Inglaterra, Reino Unido. Es la séptima estación por pasajeros de la ciudad londinense.
Es una estación histórica, terminal de la compañía Great Western Railway y sus sucesoras desde 1838. La mayor parte de la actual estación data de 1854, y desde 1863 disponía de una de las primeras estaciones de metro del mundo.
Desde Paddington First Great Western y Chiltern Railways operan trenes con destino al oeste de Inglaterra y el sur de Gales. Además dispone del servicio Heathrow Express, una lanzadera que une la estación con el aeropuerto de Heathrow.
N.º de andenes14
N.º de vías14
La Estación de St. Pancras es una estación de ferrocarril ubicada en el norte de Londres, en el distrito de Camden, entre el edificio de la nueva Biblioteca Británica al oeste y la estación de King's Cross al este. Es la cabecera sur de la Midland Main Line y el principal punto de partida desde Londres de los servicios ferroviarios hacia East Midlands, hacia Sheffield vía Leicester y hacia otras partes de Yorkshire.

Número de plataformas15
Vauxhall es una estación de intercambio de National Rail , London Underground y London Buses en el sur de Londres . Se encuentra en el cruce de Vauxhall Cross Road, frente al acceso sur al puente de Vauxhall sobre el río Támesis, en el distrito de Vauxhall . La estación principal es operada por South Western Railway y es la primera parada de la South West Main Line desde London Waterloo hacia Clapham Junction y el suroeste. La estación de metro pertenece a la línea Victoria y está cerca del muelle de St George Wharf para los servicios fluviales.

Number of platforms8 National Rail
2 London Underground
La estación Victoria,​ también conocida como London Victoria (código: VIC), es una de las estaciones de ferrocarril más importantes de Londres. Se encuentra junto a la calle Victoria, en el barrio de Belgravia del distrito londinense Ciudad de Westminster.
El área en que se encuentra la estación se ha convertido en un importante intercambiador de diversas formas de transporte, incluyendo la estación de autobuses Victoria Coach Station o la estación del metro de Londres Victoria.

Desde Victoria parten varias líneas hacia el sureste de Inglaterra, siendo los destinos lejanos más importantes Brighton, Worthing, Eastbourne, Canterbury y Dover.
N.º de andenes19
N.º de vías19
La estación de Waterloo (en inglés: London Waterloo station) es una estación ferroviaria de Londres, situada en el borough de Lambeth. Es la estación más concurrida del Reino Unido, con casi cien millones de desplazamientos al año. Es también la más grande del país en cuanto a superficie y número de andenes.

Number of platforms24

La estación de tren de Waterloo East , también conocida como London Waterloo East , es una estación de tren en el centro de Londres , en la línea que va desde Charing Cross hasta London Bridge en dirección a Kent , en el sureste de Inglaterra. Se encuentra al este de la estación de tren de London Waterloo y cerca de la estación de metro de Southwark .
Número de plataformas4 (con letras A–D)


Mapa de la infraestructura de transporte ferroviario de Gran Bretaña, que muestra el número de vías, la electrificación y la velocidad máxima

No hay comentarios:

Publicar un comentario