Caricaturas de Barrister (Abogados) en revista inglesa Vanity Fair

martes, 15 de octubre de 2019

378)-Conmemoraciones del año 2019; Los tribunales de la Ciudad y comuna de Casablanca.


Luis Alberto Bustamante Robin; José Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdés;  Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto  Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Álvaro Gonzalo  Andaur Medina; Carla Verónica Barrientos Meléndez;  Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo  Price Toro;  Julio César  Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andrés Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara;  Demetrio Protopsaltis Palma; Nelson Gonzalez Urra ; Ricardo Matías Heredia Sánchez; Alamiro Fernández Acevedo;  Soledad García Nannig; Paula Flores Vargas; Ana Karina Gonzalez Huenchuñir;



Conmemoraciones del año 2019, y su importancia 


Este año 2019, se conmemoran varios hechos y hitos históricos trascendentales en la historia de la humanidad: 

1).-El 80 aniversarios del comienzo de la segunda guerra mundial.


Soldados alemanes atravesando la frontera de Polonia para dar
inicio a la invasión del país el 1 de septiembre de 1939.

Se cumplen ocho décadas del inicio de la Segunda Guerra Mundial, el viernes 1º de septiembre de 1939,  en la que se enfrentaron las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón, y las potencias aliados, principalmente el Imperio Británico, Francia, URSS,  y  los Estados Unidos de América.

Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto, los bombardeos intensivos sobre ciudades y el uso, por única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más mortífero en la historia con un resultado de entre 50 y 70 millones de víctimas, el 2,5% de la población mundial.
Formalmente la conflagración mundial se inició cuando en la madrugada del 1ª de septiembre de 1939 un acorazado alemán, el Schleswig-Holstein, atacó la base polaca ubicado en la península de Westerplatte, en las cercanías de ciudad de Gdansk, a la vez que fuerzas militares cruzaban la frontera alemana polaca invadiendo Polonia y culminó en continente europeo el martes/miércoles 8/9 de mayo de 1945 con la rendición incondicional de Alemania y en continente asiático y Oceanía el domingo 2 de septiembre de 1945 cuando el Imperio de Japón firma su rendición condicional, luego de haber capitulado sus fuerzas armadas días antes, el martes 14 de agosto.

Fin de memoria histórica

Después de 8 décadas, la gran guerra ya es historia, las personas, testigos de la guerra, que tiene la vivencia han desaparecido  o están apagándose para siempre. A medida que pasa el tiempo, en las clases de historia se enseña cada vez menos sobre la mayor conflagración mundial de historia y la atención se centra en otros temas históricos.
La generación que participo principalmente, en la guerra, como soldados,  nacieron entre años 1901 y 1924, alcanzando la mayoría de edad durante la Gran Depresión; Esta generación experimentó gran parte de su adolescencias la innovación tecnológica rápida (radio, teléfono) en medio de niveles crecientes de desigualdad de ingresos en todo el mundo y una economía en alza, y su juventud y edad adulta experimentó una profunda crisis económica y social del 29, y finalmente tuvieron que participaron en  la Segunda Guerra Mundial en frentes o frente interno. Vivieron el auge económico de la posguerra. 



2).-30 años de la caída de muro de Berlín, y fin de la división del mundo por las ideologías.


La caída del muro de Berlín en noviembre de 1989 es la imagen representativa
 de las revoluciones en los países de Europa Oriental en 1989.

Este año se celebrar el 30 aniversario de la caída del Muro de Berlín, que cayó en la noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción.
 La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la  y las evasiones constantes hacia las embajadas de Alemania occidental en ciudades de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13 000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría. Poco después comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la República Democrática Alemana, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado días más tarde por Egon Krenz.
La caída del muro de Berlín fue parte de las revoluciones de 1989, también conocidas como El Otoño de las Naciones, fue una ola revolucionaria que recorrió Europa central y oriental en el otoño de 1989, desencadenando el derrocamiento de los estados socialistas de estilo soviético dentro del espacio de unos meses. Los nombres para esta serie de acontecimientos se remontan a las Revoluciones de 1848, también conocidas como «La Primavera de las Naciones». 
La agitación política comenzó en Polonia,​ y condujo a una oleada de revoluciones sobre todo pacíficas en Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría, y Bulgaria. Rumanía fue el único país del Bloque del Este que derrocó violentamente a su régimen comunista y ejecutó a su jefe de estado; Las revoluciones de 1989, cambiaron enormemente el equilibrio del poder en el mundo y marcaron (junto con la subsecuente disolución de la Unión Soviética) el final de la Guerra Fría y el principio de la era globalización o presente.

Época presente

El presente, después de treinta años desde la caída del muro de Berlín y fin de la guerra fría, nada resultó como se pensaba en ese momento, y todo parece indicar que estamos ante un cambio de era, en la medida que se han desatado procesos tecnológicos, económicos, genero,  sociales sin presente, por efecto de la revolución tecnológica,  que puede terminar en nuevas versiones del mundo y de la sociedad. 
Se observa que los Estados del mundo van perdiendo el control de sus territorios, sus fronteras y su poder soberano; las sociedades del mundo están mas globalizadas, las costumbres y los hábitos sociales se globalizan, esta surgiendo lo llama "Aldea global."
Las antiguas divisiones políticas ideológicas, dominaron los siglo XIX y XX, parecen disolverse en favor de una política practica. La socialdemocracia,el comunismo, el social cristianismo,etc, parecen desaparecer de la vida política, convirtiéndose en historia.
En política internacional se ve la decadencia de los estados unidos como potencia hegemónica, y resurgiendo de nuevas potencias, como es la China, y  otras potencias.

Comentario

La caída del muro de Berlín puso el fin a la era contemporánea, que comenzó con las revoluciones liberales estadounidenses, latinoamericanas y francesa; En Europa la marea revolucionaria  comenzó en Francia, y se expandió hacia el este durante todo el siglo XIX, terminando con las revoluciones rusas en el siglo XX;
El  máximo ejemplo de estado  revolucionario  contemporáneo, fue la extinta URSS que expandió por el mundo, creándo el segundo mundo o socialista durante la guerra fría. 

El año 1989 fue el fin de este movimiento revolucionario contemporáneo, ademas del comienzo de  la globalización  del mundo.

La caída del muro de Berlin, fue el fracaso de los bolcheviques, de los campesinos y obreros que apoyaron la revolución de octubre; en fin el fracaso de toda una generación de rusos; fracasaron y eso es la pena hereditaria que tienen que sufrir sus descendientes, los rusos actuales, 
El sistema comunista fracasó y su país, la URSS, desapareció, maldita y odiada por muchos pueblos que sufrieron su tiranía. Ademas Rusia, dejo de ser una superpotencia mundial, se convertío en uns potencia de segundo orden, después de Estados Unidos y China.





3).-Los 70 años de la fundación de República Popular China y la Independencia de  facto de Taiwan.


El año 2019, se cumplieron los 70 años de la fundación de la República Popular China, el sabado 1 octubre de ese año 1949. Desde 1945 hasta 1949, China vivió una guerra civil entre el partido nacionalista chino, Kuomintang, bajo el mando de generalísimo  Chiang Kai-shek, y el Partido Comunista de China.
La consecuencia directa y trascendental  de la guerra, ademas triunfo de comunistas en China, provoco la independencia de facto de isla de Taiwan, que quedo como un territorio independiente y soberano; en actualidad  queda muy pocas personas que eran originarias de China continental, y que sientan etnia china, la mayor parte de la  población de la  isla se siente Taiwanes.




4).-Los 60 años de Revolución cubana y nacimiento del exilio cubano en Miami.



El primero de enero de 1959, un grupo de guerrilleros del Ejército Rebelde comandados por Fidel Castro, entró a ciudad de La Habana cuando ya se habían asegurado las principales posiciones del centro y oriente del país. Esa madrugada, el dictador Fulgencio Batista huyó de la Isla y triunfó la Revolución.

Legado

Este 2019 se cumplen 60 años de este hecho que transformó radicalmente al país, que posteriormente adoptó el modelo socialista. El Che Guevara, Camilo Cienfuegos y Fidel Castro, se convirtieron en héroes y iconos  para toda América Latina. 
La naciente Revolución sobrevivió a todos los intentos por aplastarla: la frustrada invasión de Bahía de Cochinos en 1961, los innumerables intentos de asesinar a Fidel Castro, el bloqueo económico impuesto desde 1961, los atentados terroristas, la guerra biológica, o la Crisis de los misiles de 1962.  Pudo resistir el bloqueo comercial gracias al apoyo del bloque soviético, pero cuando la Unión Soviética desapareció en 1991, la Isla vivió graves dificultades económicas. El 'deshielo' que se logró con Estados Unidos en 2014 durante el Gobierno de Barack Obama. 
60 años después, a pesar de la muerte de su líder histórico, Fidel Castro, Cuba ha sobrevivido a todos los intentos de someterla y hoy está inmersa en un proceso de cambios, es muy probable llegue democracia, y la revolución quede historia.

Nacimiento del enclave hispánico en miami 

La revolución  cubana provoco el exilio de gran numero de cubanos anticastristas, hacia Miami, provocando el nacimiento de enclave lingüístico en esta ciudad, el español es ahora es idioma popular en esta ciudad. 


Tiempo 



El colegio que gustaría haber estudiado.

































El irlandés: pan, vino y helado en la gran candidata al Oscar

No sólo de golpes viven los gángsters. En El irlandés, el film de Scorsese, se bebe y se come pero no cualquier cosa. Saboreá el film antes del Oscar.

Marcelo Pavazza
05/02/2020

Todo indica (los Golden Globes, los SAG y los BAFTA, que ya la ignoraron olímpicamente, además de las predicciones de los especialistas y la desoladora sensación de que es cosa juzgada) que El irlandés, la magnífica obra de Martin Scorsese, no va a ganar el Oscar a Mejor Película este domingo en el Dolby Theatre de Hollywood. Qué remedio. Sin embargo está ahí, en la omnipresente Netflix, brillando en cada uno de sus 209 minutos.

El irlandés está basada en el libro de no-ficción I Heard You Paint Houses, de Charles Brandt, y atraviesa varias décadas –sobre todo las de los ’60 y ’70– a bordo de una épica scorsesiana modélica. Amarga reflexión sobre el paso del tiempo y lo que éste hace hasta con los hombres más poderosos, cuenta la historia de Frank Sheeran (Robert De Niro), un matón a sueldo que fue protegido del gángster Russel Buffalino (Joe Pesci) y mano derecha del líder del Sindicato de Camioneros, Jimmy Hoffa (Al Pacino), hasta el mismísimo momento de la desaparición del gremialista en 1975, hecho que después de 45 años aún no ha sido resuelto.
Plagada de detalles de producción deslumbrantes, como corresponde a un filme de presupuesto millonario (buena parte de sus 9 nominaciones al Oscar se la llevan los rubros técnicos, chusméa más abajo), tiene, también, un lugar para el vino. Y no es un sitio menor el que ocupa la noble bebida. Especie de prenda de comunión entre Sheeran y Bufalino, cada vez que el dúo se reúne para una parla mafiosa, sobre la mesa hay una botella de tinto, dos vasos bien servidos y un gran pan que cortan en trozos y mojan en el brebaje.


Las etiquetas no están elegidas al azar. Según pasan los años –lo documenta un artículo firmado por Ben O’Donnell y Eszter Balogh en Wine Spectator– los personajes beben siempre el mismo supertoscano: Castello di Gabbiano Chianti Classico, solo que en diferentes añadas: 1948, 1955 y 1962. Por supuesto que no estaba contemplado conseguir las botellas originales, por lo que se contrató a History for Hire, una firma de diseño de utilería de Los Angeles, que se basó en las etiquetas reales para recrearlas.
Siguiendo con las etiquetas, en la gala de homenaje a Sheeran, con la trama ya ubicada en los ‘70 (una secuencia que es pura tensión y donde comienza a sellarse la –mala– suerte de Hoffa), en la mesa que ocupan los capos mafia Bufalino, Angelo Bruno, Tony Salerno y Tony Provenzano se luce un Riesling de Charles Krug, la icónica bodega de Napa Valley. Lujos que podían darse esos hombres sin problemas presupuestarios.







Y hay más, aunque en estos casos no se trate de vinos. En el carro de bebidas que el personaje de De Niro tiene en su casa se alcanzan a divisar botellas de Jameson y Glenlivet; y en la graciosa escena donde los amigos de Hoffa se las arreglan para consumir alcohol en una reunión con el sindicalista (un abstemio que no permitía que se bebiera en su presencia), se “cala” una sandía que se completa con whisky J.P.Wiser y ron Bacardí. La elección no es inocente: Hoffa también odiaba las sandías.
Lo que no odiaba el hombre cuyo cadáver jamás fue encontrado y la justicia dio por muerto en 1982 –la película ofrece una pista de su destino, pero no será revelada aquí– era el helado. Y El irlandés, en los momentos de transición donde toda película intensa debe “respirar”, hace hincapié en ello. No importa que fuentes un poco más confiables que el libro que la inspiró (por caso, dos extensas biografías, según cita Heather Schwedel en Slate) aseguren que el fanatismo de Hoffa por los helados no era tal o esté, en todo caso, exacerbado: es regocijante ver a un hombre acostumbrado a las luchas más encarnizadas derretirse ante su postre favorito.





El irlandés: pan con prosciutto.




Una vez más, comienza un nuevo año, lo que significa dos cosas: ¡es hora de propósitos de Año Nuevo y de la temporada de premios! 

Si tuviste la oportunidad de ver El Irlandés, nominada a 10 Premios de la Academia, incluyendo Mejor Director, Mejor Película y Mejor Actor de Reparto, quizás hayas notado el delicioso pan que Joe Pesci y Robert De Niro disfrutan juntos en varios de sus restaurantes favoritos de Nueva York. 

Llamado pan de prosciutto o pan de manteca, esta clásica receta italiana consiste básicamente en pan de levadura tradicional con prosciutto y queso. En El Irlandés, una épica película biográfica de Martin Scorsese que abarca cuatro décadas, Joe Pesci y Robert De Niro comparten el pan durante toda la película, bebiendo vino tinto de mesa mientras hablan sobre el próximo trabajo de Frank Sheeran como pintor. 
Si te apetece "procrastihornear", el pan de prosciutto es la receta perfecta; es sencillo y fácil de hacer. Para quienes son sensibles a la violencia en las películas, recomendamos revisar el pan justo cuando De Niro se prepara para dispararle a un gánster en la cara. Por suerte para los espectadores sensibles, De Niro narra la película y siempre te avisa antes de eliminar a alguien. Y cuando abras el horno para echar un vistazo rápido, también liberarás el glorioso aroma de este delicioso pan en tu hogar. 

Equipo:

Batidora de pie Kitchen Aid Professional serie 600 de 10 velocidades con gancho para masa

Espátula grande de silicona para pasteles 
Tazón grande para mezclar 
Molde pandoro o molde de 9 tazas
Papel pergamino
Lámina de aluminio
Cepillo de silicona
Ingredientes:

1 paquete de levadura seca activa
2 cucharaditas de azúcar blanca granulada
1 ¾ tazas de agua tibia (100-110 grados)
4 tazas de harina para todo uso, más extra para espolvorear
½ cucharadita de sal
1 cucharadita de pimienta negra recién molida
1 taza de prosciutto, cortado en cubos de ¼ de pulgada (aproximadamente 4 onzas) 
1 taza de queso Fontina, cortado en cubos de ¼ de pulgada (aproximadamente 4 onzas)
Aceite de oliva para el bol
1 huevo grande, ligeramente batido (para el glaseado de huevo)

Instrucciones: 

En el tazón de una batidora eléctrica con gancho para masa, mezcle la levadura y el azúcar con agua tibia; remueva hasta que se disuelva. Deje reposar hasta que la mezcla esté espumosa, unos 10 minutos. 
Añade la harina, la sal y la pimienta a la mezcla de levadura. Mezcla a velocidad baja hasta formar una bola, lo que debería tardar unos 5 minutos (la masa quedará un poco pegajosa).
Coloque papel vegetal sobre una superficie plana y espolvoréelo con harina. Transfiera la masa a la superficie enharinada y forme un cuadrado de 25x25 cm. 
Espolvoree el queso fontina y el prosciutto por encima; presione la masa. Forme una bola llevando cada esquina del cuadrado hacia el centro y doblando hacia adentro. 
Transfiera la masa, con la costura hacia abajo, a un tazón grande engrasado y cúbrala con film transparente. Déjela levar en un lugar cálido y sin corrientes de aire hasta que doble su volumen (aproximadamente 1 hora). 
Precalienta el horno a 220 °C y coloca una rejilla en la tercera fila. Presiona la masa y forma una bola con las cuatro esquinas. Colócala en un molde para pandoro ligeramente engrasado. Cubre con film transparente y deja levar hasta que la masa esté ligeramente amontonada y se asiente uniformemente sobre la superficie del molde (unos 30 minutos).
 Pincela la superficie con el glaseado de huevo. Hornea durante 35 minutos o hasta que la superficie esté dorada. Cubre con papel aluminio, reduce el fuego a 175 °C y hornea durante 30 a 40 minutos más. Los lados deben estar dorados y sonar huecos al golpearlos. Desmolda el pan y colócalo en una rejilla para enfriar durante 1 hora. 
Dato interesante: El irlandés tardó 106 días en filmarse, lo que lo convierte en el rodaje más largo en la carrera de Martin Scorsese. 

Consejo extra: Para disfrutar al máximo del pan de prosciutto, recomendamos disfrutarlo recién salido del horno mientras ves "El Irlandés". Los créditos iniciales duran 45 minutos (o al menos eso parece), lo que te da tiempo de sobra para servirte una copa de vino y compartir el pan con tus seres queridos. 




Sin filtrar
Te oí pintarte los dientes: Los cameos del vino en 'El irlandés'

El jefe de utilería de la película revela cómo se aseguró de que las etiquetas de vino reales que aparecen en la saga de Martin Scorsese fueran fieles a la época y a la mafia.

Por Ben O'Donnell , Eszter Balogh

4 de diciembre de 2019

Martin Scorsese es conocido por su gran rigor histórico en la escenografía de sus películas, y eso incluye el vino, lo cual supone un reto para el equipo de utilería cuando los personajes reales de la película comparten pan y vino constantemente a lo largo de 50 años. Pero estuvieron a la altura: para la última saga mafiosa de Scorsese, El Irlandés , el equipo utilizó etiquetas de vino para marcar las diferentes épocas en las historias de los personajes de Robert De Niro , Joe Pesci y Al Pacino. 
En las escenas en restaurantes, los personajes beben Castello di Gabbiano Chianti Classico, cosecha 1948, luego 1955, luego 1962. "A medida que avanzaba la película, para una escena que ahora transcurre en los años 70, dije: 'Vale, saquemos el 62'. Para una escena que transcurre en los años 50, 'Vale, saquemos el 48'", explicó el administrador de la propiedad, Joel Weaver, a Unfiltered.

Vinos en el Irishman


¿Cómo se creó el Gabbiano como el vino de la casa de la familia mafiosa Bufalino ?
 "Son italianos , y los filmamos en los años 50 en el restaurante. No creo que estuvieran tomando nada del Valle de Napa, creo que vendría del viejo país. El personaje de Joe Pesci no era un tipo ostentoso, y el vino tampoco lo era", explicó Weaver.

Durante la producción en 2017, el responsable de emplazamiento de producto de la película, Joel Henrie , contactó con Treasury Wine Estates para ver si tenían algo que se ajustara a sus necesidades; TWE es propietaria de Gabbiano. Para garantizar la autenticidad de las botellas, History for Hire, una firma de diseño de utilería de Los Ángeles, diseñó diferentes etiquetas para las tres añadas, basándose fielmente en las etiquetas reales de Gabbiano de la época. "Sin duda, consideramos nuestros vinos Gabbiano como vinos italianos verdaderamente icónicos que se han disfrutado durante generaciones, así que es un verdadero honor que la élite de Hollywood también lo reconozca...", declaró Angus Lilley , director de marketing de TWE, a Unfiltered por correo electrónico.


No faltan las demostraciones de aprecio: Algunas de las etiquetas que el equipo de producción imitó para las botellas de la película, todas imitando etiquetas reales. (Cortesía de Joel Weaver / Villa Roma Productions, LLC)


Vinos en el Irishman.

A veces, sin embargo, necesitas algo un poco más fuerte que el vino después de una copa particularmente, digamos, emocionalmente agotadora. En la escena posterior, Frank (De Niro) recurre al carrito de bar de su casa en busca de consuelo, y los espectadores más perspicaces verán "etiquetas de época de los años 70" de Glenlivet y Jameson, dijo Weaver.
 En otras partes de la película, observe cómo las etiquetas de Budweiser cambian con las décadas, el whisky canadiense de JP Wiser y el Bacardi se usan para añadir alcohol a una sandía. (Weaver quería usar Havana Club, pero la etiqueta que tenía no era fiel a la de los años 60). También aparecen otros vinos ocasionalmente: en la gala de la Noche de Agradecimiento a Frank Sheeran, Russell (Pesci) y dos de los Tony del grupo tienen una botella (recreada) de Charles Krug Napa Riesling en la mesa.

Hicieron todo lo posible por ellos: las etiquetas de utilería Gabbiano recreadas que se usaron en la película (cambiaron las añadas). (Cortesía de Joel Henrie de Motion Picture Placement)

Scorsese no se preocupó demasiado por las etiquetas, dijo Weaver, pero le gustó la cristalería. "A Marty le encantaba", dijo.

 "Decía: 'Me los imagino usando casi un vaso de agua pequeño. Es algo que hacen a diario, sería extraño tenerlo en una copa de vino de verdad'".

 Y a diferencia de muchas películas, las copas aquí estaban llenas de vino de verdad, pero sin alcohol.
  "A veces la gracia es que un actor quiere ponerse 'caliente'. Si beben whisky, quieren el de verdad", dijo Weaver, pero beber en el set no era del gusto de este elenco en particular, aunque De Niro es conocido por su habilidad con el vino . 

Él, en particular, "sin duda agradeció" la cuidada selección de vinos, dijo Weaver. "No solo como actor, sino también como productor y director, presta atención a ese tipo de detalles".



Los tribunales de la Ciudad y comuna de Casablanca.




Bandera de la comuna


Casablanca es una ciudad y comuna perteneciente a la provincia y región de Valparaíso, Chile. Posee una superficie de 953 km2 y una población de mas 25 mil habitantes.

Demografía

Según los datos recolectados en el censo del Instituto Nacional de Estadísticas en el censo del 2017, la comuna posee una superficie de 953 km² y una población de 26 867 habitantes. Dentro de las localidades que se encuentran en la comuna destacan:

Las Dichas, pueblo agrícola.
Lo Vásquez, lugar de peregrinación católica en donde se encuentra el Santuario de la Virgen de Lo Vásquez.
Quintay, balneario ubicado en la costa.
Tunquén, balneario cuyo territorio se comparte con la vecina comuna de Algarrobo.


Historia de la comuna.

Los primeros españoles en el valle de Casablanca fueron los expedicionarios que dirigía, en 1536, el adelantado don Diego de Almagro. El Conquistador, en sus correrías por el litoral, se internó tomando la ruta de los Incas que desde Quillota cruzaba Limache y Villa Alemana penetrando por el valle del Margamarga hacia los campos de Orozco. Desde allí avistó el valle (que los indígenas Ilamaban de Acuyo) atravesándolo para seguir a Melipilla por el Cordón lbacache, visitar las colonias 'Mitimaes' de Talagante, avanzó más al Oriente y luego retornó a Quillota. En 1540, pasó don Pedro de Valdivia con sus huestes, imitando el camino de Almagro.
La merced de tierras más antigua que se registra es la que otorgó Valdivia, el 10 de Febrero de 1546, a su teniente general don Alonso de Monroy. El 10 de Marzo del mismo año el Cabildo otorgó merced a Rodrigo González de Marmolejo sobre las tierras que más tarde serían la hacienda de Ovalle. En 1577 se otorgaron mercedes de tierras a don Alonso de Córdoba (merced extensa que abarcó desde Tapihue hasta el portezuelo de Ibacache), colonizador que junto a su socio don Antonio Zapata inició el tráfico de cueros y sebos con el Perú, a través del puerto de Valparaíso.
A fines del siglo XVI existió una tendencia a la unión de los grandes predios en otros mayores. Es así como la merced otorgada a Córdoba, en poder de los Zapata de Mayorga, se unió con la de González de Marmolejo constituyendo una de las más grandes haciendas coloniales.




municipalidad 


Las mercedes se dividieron nuevamente durante el siglo XVIII. La de Casablanca, en manos de la familia Monte de Sotomayor. La de Yurapil, en manos de don Vicente Vásquez. La de Ovalle, en poder de don Francisco de Ovalle y Esparza. La de Tapihue, que perteneció a los Prado y luego a don José de Montt, y la Viñillas, en poder de los últimos Zapata de Mayorga y más tarde de don Pedro Andrés de Azagra.

Ciudad.

Por orden de la Junta de Poblaciones del Reino de Chile el gobernador Domingo Ortiz de Rosas fundó Casablanca el 23 de octubre de 1753 con el nombre de villa de Santa Bárbara de la Reina de Casablanca, en honor a Bárbara de Braganza, esposa de rey Fernando VI de España.
Bárbara de Braganza (Lisboa, 4 de diciembre de 1711 - Aranjuez, 27 de agosto de 1758)1​ fue una infanta portuguesa, hija de Juan V de Portugal y María Ana de Austria. Bárbara contrajo matrimonio en 1729 en la ciudad de Badajoz con el entonces príncipe de Asturias, Fernando VI, llegando a ser reina consorte de España.


Hacia la costa se localizaron las haciendas de la Compañía de Jesús: San Javier de Tunquén, Las Tablas, Peñuelas y Las Palmas, y por algún tiempo la hacienda de Viña del Mar, que fueron formando un cinturón que rodeaba el puerto de Valparaíso.
Con el traslado de indios y el progreso de las haciendas, el valle de Casablanca consolidó su fisonomía rural, la que conservó durante todo el siglo XIX.
La época de progreso iniciada en Chile a partir de 1830, por la estabilidad institucional y la creciente importancia de Valparaíso como el primer puerto del Pacifico, convirtió al camino colonial que unía al puerto con Santiago en una arteria de gran importancia para el país, por el cual transitaba todo el movimiento comercial de Chile.
Lo anterior repercutió directamente en el progreso de la villa de Casablanca, paso obligado del tránsito en cuestión. Sin embargo, la prosperidad resultante de la ruta caminera se vio reducida notablemente a partir de 1863, fecha en que se inauguró el ferrocarril entre Valparaíso y Santiago, desplazándose con ello el tráfico de mercaderías y pasajeros.



FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR



Diseño de ciudad.


El origen del nombre de Casablanca está en el siglo XVI, cuando al poniente de la ciudad se levantó una casa de adobes blanqueados "... sobre la loma que sale de la punta que remata en el estero junto al camino real de carretas..." (Real Audiencia, vol. 1076, pieza 1a, pág. 94), camino del Inca que desde la zona de Orozco penetraba en el valle para seguir al sur.
En 1755, seguían los trabajos preparativos de la nueva población y su trazado original fue delineado -conforme a la tradicional cuadrícula española- por don Joseph Bañado y Gracia, juez agrimensor del Obispado.
Al levantarse las primeras casas se dictaron algunas providencias a fin de asegurar el progreso de la población. Se nombró un Teniente General del Partido de Casablanca dependiente del corregidor de Quillota, quien también recibía órdenes del Gobernador de Valparaíso en caso de defensa de dicho puerto.

Si bien, en un comienzo, la población creció, la rivalidad existente entre terratenientes locales, don José Montt y don Francisco de Ovalle hizo peligrar su desarrollo, cuando este último pretendió derechos sobre los terrenos donde se había levantado la villa, pues los pobladores fueron abandonando los terrenos al comprender que los perderían si Ovalle ganaba el pleito. El litigio duró toda la segunda mitad del siglo XVIII y la situación vino a normalizarse cuando los herederos de los litigantes pusieron fin al pleito, reconociendo la fundación y los derechos de sus habitantes.



Plaza de Armas.


plaza  de armas



plaza de armas

plaza de armas.- Subteniente de Ejército Julio Montt Salamanca, quién peleó en la Batalla de la Concepción de 1882 y que se ubica al interior de la Plaza de Armas de la comuna.

plaza de armas







Santuario de lo Vásquez.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR



El Santuario de Nuestra Señora Purísima de lo Vásquez es un santuario chileno, de la Iglesia católica, ubicado en la localidad de Lo Vásquez, comuna de Casablanca, a 32 kilómetros al sureste de Valparaíso. En el lugar se venera una imagen que recuerda la Inmaculada Concepción de la Virgen María, celebrada con una gran fiesta el día 8 de diciembre de cada año, donde acuden miles de personas de todo el país durante 2 días, principalmente venidos desde Santiago y la Región de Valparaíso.






El valle de Casablanca.


Valle de Casablanca.


Valle de Casablanca es una denominación de origen chilena para vinos procedentes de la subregión vitícola homónima que se ajusten a los requisitos establecidos por el Decreto de Agricultura n.º 464 de 14 de diciembre de 1994, que establece la zonificación vitícola del país y fija las normas para su utilización como denominaciones de origen.
El Valle de Casablanca se encuadra dentro de la región vitícola de Aconcagua y comprende la comuna del mismo nombre de la Región de Valparaíso. La influencia del mar en esta subregión, ayuda a mantener una temperatura moderada que oscila entre 27ºC y 23ºC durante los meses de enero y abril, viéndose frecuentemente afectada por heladas, que en su medición histórica más baja ha llegado a los -8ºC. Su condición de "valle de clima frío" le ha dado un excelente reconocimiento comercial, que se traduce en condiciones ideales para el cultivo de variedades tintas como Pinot Noir y Syrah, y de variedades blancas como Sauvignon Blanc y Chardonnay. La superficie de viñedos ocupa unas 3.700 ha.

Detalles

- A Casablanca se le suele mencionar y reconocer como valle, pero de hecho no lo es, ya que no presenta un curso aluvial divagante. La figura y reconocimiento de un "Valle de Casablanca", responde sólo a una figura comercial y asociativa, y también como referencia geográfica.

- Existe una viña (bodega) con el mismo nombre del valle, Viña Casablanca, propiedad de Viña Santa Carolina, que originalmente no era del valle, sino que de Lontué, Provincia de Curicó.

Vinos.

La sauvignon blanc


FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR



La sauvignon blanc es una uva de piel verdosa originaria de la región francesa de Burdeos. Probablemente, la uva tomó su nombre de las palabras francesas sauvage ("salvaje") y blanc ("blanca"), debido a sus primitivos orígenes en el suroeste de Francia. Posiblemente sea una descendiente de la savagnin. La sauvignon blanc es plantada en muchos países del mundo. Produce un vino blanco monovarietal refrescante y seco. La uva también es un componente de los famosos vinos de postre de las AOC Sauternes y Barsac. La sauvignon blanc es ampliamente cultivada en Francia, Italia, España, Argentina, Chile, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y los estados de EE. UU. de Washington y California. Algunos vinos de sauvignon blanc del Nuevo Mundo, sobre todo los californianos, pueden ser llamados también fumé blanc.
Dependiendo del clima, los sabores pueden ir de agresivamente herbáceo a dulcemente tropical. En los climas más fríos, la uva tiene tendencia a producir vinos con una notable acidez y sabores a hierba verde, pimientos verdes y frutas tropicales (como a maracuyá), así como notas florales (como las notas a flor de saúco). En los climas más cálidos puede desarrollar más notas a frutas tropicales pero con el riesgo de perder aromas a causa de la sobre-maduración para que se queden solamente aromas a uva y a frutas de árboles, como el melocotón.
Los expertos han calificado favorablemente al vino de sauvignon blanc del valle del Loira y de Nueva Zelanda como refrescante y fresco.​ El vino de sauvignon blanc, cuando está ligeramente frío, acompaña bien al pescado y al queso, sobre todo al chèvre. También es uno de los pocos vinos que acompañan bien al sushi.
El vino de sauvignon blanc fue uno de los primeros, junto con el de riesling, en ser embotellado con un tapón de rosca para su comercialización. Se empezó a comercializar así sobre todo en Nueva Zelanda. El vino suele ser consumido joven, ya que no se beneficia especialmente de la crianza. Con una crianza prolongada, el monovarietal de sauvignon blanc tiende a desarrollar aromas vegetales, a guisantes y a espárragos.
Los vinos dulces y secos de Burdeos, incluidos los ejemplares envejecidos en roble de Pessac-Léognan y Graves, así como los vinos del Loira de Pouilly-Fumé y Sancerre, están entre los pocos de sauvignon blanc con potencial de envejecimiento.

Chile

A comienzos de la década de 1990, los ampelógrafos empezaron a distinguir las vides de sauvignon blanc y de las de sauvignonasse de los viñedos de Chile. Los vinos no mezclados de sauvignon blanc chileno son apreciablemente menos ácidos que los vinos de Nueva Zelanda y son más similares a los franceses, lo cual es típico de los vinos chilenos. La región de Valparaíso es el área donde se encuentra la sauvignon blanc chilena más notable debido a su clima más frío, que permite a las uvas ser cosechada hasta unas seis semanas después que en cualquier otra parte de Chile.

Chardonnay
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR



La chardonnay es una variedad de uva de piel verde usada para hacer vino blanco. Es originaria de la región vitícola de Borgoña, en el este de Francia, pero ahora crece en todas partes donde se produce vino, desde Inglaterra hasta Nueva Zelanda. Para regiones vitícolas nuevas y en desarrollo es visto como un "rito de paso" y como una fácil entrada en el mercado internacional del vino.
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR



La uva chardonnay es muy neutral, con muchos de los sabores comúnmente asociados con la uva y los que derivan del terruño y del roble.​ Es vinificada en estilos muy diferentes, desde los vinos magros y nítidamente minerales de Chablis (Francia) a los vinos del nuevo mundo con roble y con notas de frutas tropicales. En climas fríos (como la región francesa de Chablis y la AVA Los Carneros de California), la chardonnay tiende a tener un cuerpo de medio a ligero, una notable acidez y sabores a ciruela verde, manzana y pera. En localizaciones cálidas (como las Adelaide Hills, la península Mornington en Australia y las regiones de Gisborne y Marlborough en Nueva Zelanda) los sabores se convierten en más cítricos y a melón y melocotón mientras que en localizaciones muy cálidas (como la AVA Costa Central de California) aparecen más notas de higo y frutas tropicales como la banana y el mango. Vinos que han pasado por la fermentación maloláctica tienden a tener una acidez más baja y sabores a frutas con una sensación más mantecosa en la boca y notas de avellana.

La chardonnay es un componente importante de muchos vinos espumosos alrededor del mundo, incluyendo el champán y, en Italia, el Franciatorta.

Un pico de popularidad a finales de los años 1980 dio lugar a una reacción acerca de este vino que hizo ver a la uva con un componente negativo por la globalización del vino. No obstante, sigue siendo una de las variedades de uva más ampliamente plantadas, con unas 160 000 hectáreas alrededor del mundo. Se encuentra solo después de la airén en la lista de uvas blancas de vino más plantadas. Está plantada en más regiones vitícolas que cualquier otra uva, incluyendo la cabernet sauvignon.



 TRIBUNALES DE CASABLANCA


JUZGADO DE GARANTIA


Juan Leiva Amor 147, Casablanca




JUZGADOS DE LETRAS Y FAMILIA.

FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


Un juzgado de letras con asiento en la comuna de Casablanca, con competencia sobre las comunas de Casablanca, El Quisco y Algarrobo, de la Quinta Región y la comuna de Curacaví, de la Región Metropolitana;


FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR


En la ciudad de Casablanca, existe dos tribunales ordinarios: un juzgado de Letras unipersonal; y uno de Garantía unipersonal. Además esta instalado un Juzgado de Familia formado por dos jueces. 
El juzgado de Letras y de Familia se ubican en edificio moderno de tres pisos, ubicado en  Avenida Portales 542, en la ciudad de Casablanca. Los tribunales tiene categoría de simple comuna.



Angelo Enrique Bertinelli Corces.

estudio de abogado 




Estudio de abogado 

Av Portales - 321. Comuna y ciudad de Casablanca - Región de Valparaíso.






FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR



Ortiz de Rozas y García de Villasuso, Domingo. Conde de Poblaciones (I). Rozas (Cantabria), 21.XI.1683 – Cabo de Hornos (Chile), 28.VI.1756. Militar, gobernador de Buenos Aires y de Chile.

Nació en el seno de una familia de la hidalguía montañesa; sus padres fueron Urbano Ortiz de Rozas y Fernández e Isabel García de Villasuso. Empezó a servir de alférez desde sus más tiernos años y coronó su carrera militar como mariscal de campo. Participó en la Guerra de Sucesión española y en varias campañas en Italia y África. Fue agraciado junto a su hermano Bartolomé con el hábito de caballero de la Orden Militar de Santiago en 1737. En 1742 inició su carrera administrativa al ser nombrado por el Rey gobernador de las provincias del Plata; allí se preocupó especialmente de vigilar el comercio ilícito con la Colonia del Sacramento; reparó las defensas de Buenos Aires; levantó un censo de su jurisdicción que arrojó un total de 16.091 almas; dejó muy avanzadas las fortificaciones de Montevideo antes de ser promovido a gobernador y capitán general del Reino de Chile, 1746-1755. Durante su mandato se realizó un parlamento con los indios de los llanos en Tapihue (diciembre de 1746), en el que se acordó que los naturales no participarían en correrías al oriente de la cordillera de los Andes; muy inclinado a las obras públicas de todo tipo le correspondió inaugurar la Real Universidad de San Felipe, 1747; después de una gran inundación de la capital por desborde del río Mapocho ocurrido en 1748, que arrasó los tajamares, los hizo restaurar y ampliar, obra que concluyó en 1751. En 1749 estableció una guarnición militar en la isla de Mas a Tierra, del archipiélago de Juan Fernández, que estaba deshabitado y era refugio y escala de corsarios y piratas enemigos. Pero su gobierno se distinguió, sobre todo, por la fundación de ciudades situadas a lo largo del país: San Antonio Abad de Quirihue, 1749; Jesús de Coelemu, 1750; San Antonio de la Florida, 1751; Santa Bárbara de Casablanca, Santa Ana de Briviesca de Petorca y Santa Rosa de Huasco (hoy Freirina), 1753; Santo Domingo de Rozas de la Ligua y San Rafael de Rozas de Illapel, 1754; San Javier de Bella Isla (hoy Linares), 1755. En 1752 trasladó el fuerte de Nacimiento, al antiguo sitio que ocupaba en la rivera sur del río Biobío. En 25 de noviembre de 1754 se había aceptado su renuncia, que se hizo efectiva cuando entregó el gobierno de Chile a Manuel de Amat el 25 de diciembre de 1755. Con justificada razón fue premiado por el rey Fernando VI con el título de conde de Poblaciones, con el vizcondado previo de Manzanedo, que se hizo efectivo en su hijo Javier, 28 de junio 1757. De regreso a España desde el puerto de Valparaíso, falleció a bordo en aguas australes. Había contraído matrimonio en la Catedral de Cádiz, el 21 de junio de 1736, con Felipa Ruiz de Briviesca y Céspedes, con la que procreó tres hijos y una hija

Bibl.: J. T. Medina, Diccionario Biográfico Colonial de Chile, Santiago, Imprenta Elzeviriana, 1906, pág. 624; J. de Atienza, Títulos Nobiliarios Hispanoamericanos, Madrid, M. Aguilar, Editor, 1947, pág. 464; A. Ballesteros y Beretta, Historia de España y su influencia en la historia universal, vol. V, Barcelona. Salvat Editores, 1949; A. y A. García Carraffa, Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, t. LXXVIII, Madrid, Nueva Imprenta Radio, 1958, pág. 152; J. L. Espejo, Nobiliario de la Capitanía General de Chile, Santiago, Andrés Bello, 1967, págs. 709-710.

NOTA sobre apellido Ortiz de Rozas.
Las viejas armas de los Ortiz pintan en campo de azur un león rampante de oro, superado de un lucero de lo mismo; bordura de plata con ocho rosas rojas. En cuanto al escudo de los Rozas, es cortado; 1º tres rozones (hoces) de plata con mangos de oro en campo de gules; 2º cuatro lises de oro en campo de azur; todo orlado de plata con ocho aspas de oro. Cabe agregar que el "lucero" y las "rosas" simbolizan hermosura de linaje, "y las usaron los Ortices de Normandía" (...)".


Apellido nobiliario español que ha pasado a la Argentina; apellido cuyo linaje tiene origen según el conde Marquina, estudioso de genealogías, en un caballero Ortiz descendiente del Duque de Normandía, que cruzó los Pirineos para sumarse a la guerra contra los moros. Una rama de su descendencia se radicó en el pueblo de Rozas, entonces Montañas de Burgos, Valle de Soba, Provincia de Santander, Cantabria, España. El pueblo se llama Rozas por las rozas que se hicieron durante la Edad Media para realizar cultivos.
Allí Rodrigo Ortiz, regidor perpetuo de dicha villa, contrajo matrimonio a mediados del siglo XVI, con Ana Ezquerra de Rozas, señora de la Casa de Rozas y de la Torre de Trueba, teniendo por hijos a los primeros Ortiz de Rozas, María y Pedro.
Uno de los descendientes de Pedro llamado Urbano Ortiz de Rozas y Fernández de Soto, nacido a principios de 1645, fue regidor de la villa de Rozas y contrajo matrimonio con Isabel García de Villasuso, quienes tuvieron cinco hijos, tres varones y dos mujeres.
El segundo de los varones fue el primer Ortiz de Rozas que cruzó el Atlántico y migró a América con uno de sus sobrinos, el que se desempeñaba como su secretario.
Se trata de Domingo Ortiz de Rozas, nacido en 1683, que alcanzó el grado de mariscal de campo de los Reales Ejércitos y fue en 1737 Gobernador y Capitán General de la ciudad de la Santísima Trinidad del Puerto de Buenos Aires y quién posteriormente recibió el título de Conde de Poblaciones, en premio a su labor de administración y fundación de ciudades en la Gobernación del Río de la Plata y la Capitanía General de Chile a las cuales gobernó.
Un hermano del Conde de Poblaciones, Bartolomé Ortiz de Rozas y García de Villasuso, también nacido en Rozas en 1689 y quién había contraído matrimonio en Sevilla con María Antonia Rodillo de Brizuela, fue el bisabuelo de Juan Manuel de Rosas.
La familia Ortiz de Rozas, tuvo y tiene gran participación en la Historia Argentina y entre sus miembros se han distinguido: Juan Manuel de Rosas, Gervasio Rozas, Prudencio Ortiz de Rozas, Manuelita Rosas, Agustina Ortiz de Rozas; el apellido Ortiz de Rozas fue trocado por el propio Juan Manuel de Rosas como señal de rebeldía para con su linaje paterno.

Armas: De azur, con el león de oro, superado de una estrella del mismo metal, y la bordura de plata, con las ocho rosas de gules.

Las Rozas es la capital del municipio de Las Rozas de Valdearroyo (Cantabria, España). En el año 2012 contaba con una población de 30 habitantes (INE). La localidad se encuentra a 834 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a 84 kilómetros de la capital cántabra, Santander.
FABIOLA DEL PILAR GONZÁLEZ HUENCHUÑIR



Las Rozas de Valdearroyo es un municipio español de la comunidad autónoma de Cantabria. Se encuentra en la comarca de Campoo-Los Valles y limita al norte con el municipio de Campoo de Yuso y con el Embalse del Ebro, al sur con el municipio de Valdeprado del Río, al oeste con el de Campoo de Enmedio y al este con la provincia de Burgos (municipios de Arija y Alfoz de Santa Gadea).

El topónimo del municipio se puede analizar en dos partes diferenciadas. En primer lugar Valdearroyo, que significa "valle de Arroyo", en referencia a la localidad de Arroyo, que es el pueblo más grande el municipio, aunque no es su capital. Este tipo de topónimo con referencia a un valle son muy habituales en la comarca de Campoo-Los Valles, por ejemplo lo vemos en Valdeolea, Valdeprado del Río o Valderredible.
En segundo lugar el topónimo Las Rozas deriva de la palabra "roza" que designa en castellano a las zonas que se preparan por primera vez para la agricultura. En el escudo del municipio aparecen dos hoces haciendo una clara referencia a este hecho. Las Rozas es además uno de los pueblos del municipio, donde en la actualidad recae la capitalidad del mismo.





Tiempo