Luis Alberto Bustamante Robin; Jose Guillermo Gonzalez Cornejo; Jennifer Angelica Ponce Ponce; Francia Carolina Vera Valdes; Carolina Ivonne Reyes Candia; Mario Alberto Correa Manríquez; Enrique Alejandro Valenzuela Erazo; Gardo Francisco Valencia Avaria; Alvaro Gonzalo Andaur Medina; Carla Veronica Barrientos Melendez; Luis Alberto Cortes Aguilera; Ricardo Adolfo Price Toro; Julio César Gil Saladrina; Ivette Renee Mourguet Besoain; Marcelo Andres Oyarse Reyes; Franco Gonzalez Fortunatti; Patricio Ernesto Hernández Jara; Demetrio Protopsaltis Palma;Paula Flores Vargas ; Ricardo Matias Heredia Sanchez; Alamiro Fernandez Acevedo; Soledad García Nannig; Katherine Alejandra Del Carmen Lafoy Guzmán |
Cierre de mis blogers personales |
Comencé a publicar mis bloggers, desde que fui investido como Abogado por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, en el año 2010, hasta este día martes 14 de abril del 2020; he publicado mas de una década de artículos de la mas diversos temas; Hoy he tomado la decisión no publicar mas, ya estoy cansado para seguir publicando, y no tengo tiempo, por mis otros intereses personales, y profesionales; No voy a borrar los artículos publicados, así que podéis continuar escribiendo los comentarios. Este año 2020 es un momento muy importante en la historia del País, y del Mundo, por el tremendo impacto sanitario, económico y social de la pandemia del Coronavirus; que ha provocado pérdidas cuantiosas en la economía del país, a puesto al mundo de rodilla; por primera vez los tribunales de justicia de la República se ha paralizado, un hecho inaudito, esto ha provocado un daño enorme a los Abogados y los demás usuarios de justicia. El comienzo de mis publicaciones, fueron mis apuntes de clase de derecho civil del profesor don Sergio Gaete Rojas (Q. E. P. D), después comencé a digitarizar los apuntes de las clases de Derecho Procesal de don Raúl Meza Rodriguez y don Juan Patricio Arab Nessrallah (Q. E. P. D) ; seguidos una vez terminado por mis apuntes de clases de Derecho Histórico, que era mi asignatura favorita. Una vez terminado mis apuntes universitarios, comencé a publicar temas relacionados con mi Biblioteca Personal, y mi profesión jurídica, prontuario de escritos de mi práctica forense, y demás temas relacionado con la historia, mis hobby personales, y las ciencias jurídicas y sociales. También publique las clases de religión del Presbítero don Marcial Umaña (Q. E. P. D), y clases de filosofía de don Oscar Santos Peralta; y las clases bíblicas de la parroquia de Guadalupe, ubicado en la comuna de Quinta Normal. |
Mis publicaciones. Durante estos 11 años he publicado los siguientes bloggers, que tienen los siguientes nombres, paso a describirlos:
Durante la década del 2010,elabore otros ocho blogger, que llene de artículos durante ese tiempo, y son los siguientes: Clases filosofía y ciencias bíblicas en Instituto Humanidades Luis Campino y parroquia de Guadalupe. Creado el viernes, 1 de enero de 2016; y cerrado el domingo, 19 de enero de 2020. Creado el jueves 1 enero 01, 2015; y cerrado el martes, 31 de diciembre 2019. Creado el domingo, 1 de enero de 2012;y cerrado el martes, 27 de octubre de 2015. Creado el sábado, 3 de diciembre de 2011; y cerrado el lunes, 18 de enero de 2016. Creado el martes, 1 de noviembre de 2011; y cerrado el domingo, 1 de enero de 2017. Recopilaciones de libros de mi colección personal, y artículos sobre bibliotecas institucionales y privadas. Creado el domingo, 16 de octubre de 2011; y cerrado el sábado, 31 de diciembre de 2016. Creado el viernes 29 de abril de 2011; y cerrado el martes 26 de mayo de 2020. Creado el jueves, 31 de diciembre de 2009; y cerrado el domingo, 8 de enero de 2017. La recopila de todos los prontuarios de escrituras de contratos y convenciones, y escritos judiciales. En total fueron nueve blogger, que hice publicaciones durante la década del 10 de este siglo presente. Blogger supernumerario. En el año 2021, agregue dos nuevos blogger sobre: Apuntes de derecho histórico. sacando de los artículos del curso de historia de derecho de Dra. Mafalda Díaz-Melián,de mis Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomás. Historias de las monedas, sacando ,de mis Apuntes Personales y de Derecho de las Universidades Bernardo O Higgins y Santo Tomás |
Mi últimos artículos |
El día de investidura como abogado fue 14 de abril, que tiene santorial, San Bernardo de Tiron, abad.
(c. 1046 - 1117). fecha: 14 de abril Nombre: Bernard of Ponthieu; Bernard of Abbeville; Bernard of Thiron. Elogio: En el monasterio de Tiron, junto a Chartres, en Francia, san Bernardo, abad, que llevó vida eremítica en los bosques y en la isla de Chausey, y fue maestro insigne de los discípulos que acudían a él en gran número, a los cuales encaminaba hacia la perfección evangélica.
Bernardo de Tirón, conocido también con el nombre de Bernardo de Abbeville, tuvo una vida muy variada y turbulenta. En su juventud fue monje en el convento de San Cipriano, cerca de Poitiers; después fue prior del monasterio de San Sabino, cuya disciplina se esforzó por restaurar. Sintiéndose llamado a la vida eremítica, abandonó el monasterio y entró en una especie de Tebaida, en el bosque de Craon. Sin embargo, los monjes de San Cipriano le persuadieron para que volviese al monasterio y fuese su abad. Como la abadía de Cluny exigiera al monasterio de San Cipriano algunas cosas que el santo no estaba dispuesto a conceder, renunció a su cargo y volvió a la soledad de Craon. En las regiones circundantes predicó misiones, con el beato Roberto de Arbrissel y otros monjes. En 1109, construyó un monasterio benedictino de gran observancia en unas tierras que le habían regalado. Murió santamente el 14 de abril de 1117. La nueva comunidad prosperó y se extendió aun fuera de Francia, hasta Caldey Island. Benedicto murió el 14 o 25 de abril de 1117. Su culto, primero limitado a Tiron, se extendió en toda su congregación. Pío IX autorizó a las diócesis de Chartres y Amiens a celebrar su fiesta el 14 de abril, fiesta que se celebra también en Poitiers, Séez, Laval y Bourges. Fundó la congregación de Tirón (1109) con la ayuda del arzobispo san Ivo de Chartres, cuya característica principal era el trabajo manual. La congregación tuvo su origen en la fundación del monasterio de la Santa Trinidad de Tirón (hoy Thiron, Eure-et-Loire). La congregación se difundió rápidamente por toda Francia, Inglaterra y Escocia. Según una leyenda, un lobo le habría devuelto una oveja extraviada. Cuando leía muy tarde por la noche, se durmió, y la lámpara cayó sobre el libro sin quemarle. No ha sido nunca canonizado formalmente, pero en el siglo XIX, se le concedió culto local. Canonización: culto local Hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston. G. Grossus escribió una biografía latina muy poco satisfactoria, basándose en materiales antiguos; ver Acta Sanctorum, abril, vol. II. Ver también Corblet, Hagiographie d'Amiens, vol. I, pp. 271-307, y vol. IV, pp. 699-700; J. von Walter, Die ersten Wanderprediger Frankreichs (1906). Cf. D. Knowles, The Monastic Order in England (1949), pp. 200-202, 227. |
El castillo de Foix.
El castillo, es mi emblema heráldico, del apellido Gonzalez, simbolizaba la fortaleza de la virtud, la nobleza antigua, grandeza y elevación, denotando el asilo y la salvaguardia y el poder feudal. |
Inicio publicaciones en tumblr. Sin perjuicio de lo anterior, voy continuaré con nuevos artículos sobre derecho y mi vivencia personal, en otra plataforma, Tumblr, que soy un usuario registrado. Tumblr es una plataforma de microblogueo que permite a sus usuarios publicar textos, imágenes, vídeos, enlaces, citas y audio a manera de los tumblelog.
Tumblr tiene sede en distrito de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos, fue fundada por David Karp en el año 2007. Sus usuarios pueden «seguir» a otros usuarios registrados y ver las entradas de estos conjuntamente con las suyas, por lo cual Tumblr es considerada ser una red social. Su servicio enfatiza la facilidad de uso y la personalización; es muy sencilla de personalizar y ofrece diversas opciones de temas, así como la opción de poder ponerle reproductor de música, gracias a que permite incrustar código HTML y Javascript. A mediados de 2011, Tumblr lanzó su versión en español. "barrister at law". Mi dirección electrónico es el siguiente: Estos blogger ya publicados tiene suficientes entradas como para existir solo. Quisiera dar las gracias a los muchos seguidores, que he tenido, sin vosotros nunca hubiera continuado adelante. Muchas gracias a todos, y no eliminéis el blogger de vuestros favoritos. Un abrazo muy fuerte a todos. |
Los grandes juristas, ya fallecidos, se han ganado fama en la historia del Derecho, son los siguientes: |
1.-En la antigua Roma debemos comenzar con Marco Tulio Cicerón (106 a.c.-43 a.c), orador y abogado modélico e innovador, caracterizado por su antiformalismo ( eludía fórmulas sacramentales), flexibilidad ( adaptaba el discurso según la naturaleza civil, penal o política del litigio) y vehemente. Con nobleza afirmó que “La ciencia que se aparte de la justicia mas que ciencia debe llamarse astucia”. Biografía de Marco Tulio Cicerón. (Arpino, actual Italia, 106 a.C. - Formies, id., 43 a.C.) Orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma. Posteriormente se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio. De vuelta en Roma, prosiguió su carrera política, y en el lapso de trece años consiguió las más altas distinciones. Empezó como cuestor en Sicilia en el 76 a.C., y en el 70 a.C. aceptó defender a los sicilianos oprimidos por el antiguo magistrado Verres, para quien sus alegatos (Verrinaes) supusieron la condena, lo cual lo hizo muy popular entre la plebe y contribuyó a consolidar su fama de abogado. Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado, figura que reconocía en Pompeyo; sus simpatías por él, sin embargo, no fueron siempre correspondidas. Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor, cargo desde el que propulsó un acercamiento entre caballeros y senadores (concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado. Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los populares, liderados por Craso y Julio César, y llevó a cabo una de las batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración de Catilina. Derrotado en las elecciones, Catilina se disponía a promover levantamientos para instaurar una dictadura. Los cuatro discursos (Catilinarias) pronunciados por Cicerón ante el Senado a fin de conseguir la ejecución de los conspiradores constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria, de gran poder emotivo. Sin embargo, su actuación acabó por significarle el exilio años más tarde, cuando Clodio, elegido tribuno de la plebe (58 a.C.) gracias a César, consiguió el reconocimiento de una ley que sancionaba con la pena de muerte a todo ciudadano romano que hubiera hecho ejecutar a otro sin el previo consentimiento del pueblo. Tras buscar, sin éxito, el apoyo de Pompeyo, Cicerón marchó al exilio. Regresó a Roma apenas un año y medio más tarde, pero para entonces su carrera política estaba prácticamente acabada, situación que pareció hacerse definitiva con la dictadura de Julio César (48-44 a.C.). Sólo cuando Julio César fue asesinado, Cicerón volvió a la escena política para promover la restauración del régimen republicano. En un principio, mientras Marco Antonio aún no se había afianzado en el cargo, gozó de cierto poder y consiguió la amnistía para los asesinos de César, pero apenas aquél se sintió seguro, Cicerón se encontró con una fuerte resistencia, a la que hizo frente verbalmente con las catorce Filípicas. En vano intentó entonces aliarse con Octavio Augusto, hijo de César, contra Marco Antonio: tras la batalla de Módena, Octavio se reconcilió con Marco Antonio y unió sus fuerzas con las de éste y con el ejército de Lépido para la formación del segundo triunvirato (43 a.C.). Ese mismo año, Cicerón fue apresado y ejecutado. Formado en las principales escuelas filosóficas de su tiempo, Cicerón mostró siempre una actitud antidogmática y recogió aspectos de las diversas corrientes. La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, aunque con sus sincréticas exposiciones se convirtió en un elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego. Al final de su De Republica contrasta su probabilismo con una exaltación religiosa de signo neoplatónico. Como literato, se convirtió en el modelo de la prosa latina clásica, con un estilo equilibrado y de largos y complejos períodos, aunque perfectamente enlazados (De divinatione). Obra. Escribió distintos diálogos sobre varios temas: Laelius, sive De amicitia, "Lelio, o Sobre la amistad" diserta sobre este tema afirmando que la única amistad posible es entre iguales y pondera la importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo más digno de la naturaleza humana. En el diálogo, Cato maior, sive De senectute (Catón el Viejo, o Sobre la vejez), manifiesta los beneficios que proporciona una vejez sana y las ventajas que reporta en experiencia y sabiduría. Conocido es también De officiis (Sobre las obligaciones), obra que consta de tres libros, escritos en género epistolar. Estaban dirigidos a un "tú", que era su hijo Marco. El último libro es el más original y contiene un serio ataque contra los gobiernos dictatoriales; fue escrito cuando se hallaba huido de la persecución de Marco Antonio, poco antes de su muerte. Como jurista Cicerón fue el mayor y más influyente de los abogados romanos de su época, usando de sus aptitudes en retórica y oratoria para sentar numerosos precedentes que fueron largamente usados. Como escritor, aportó al latín un léxico abstracto del que carecía, transvasó y tradujo numerosos términos del griego y contribuyó al idioma latín, transformándolo definitivamente en una lengua culta, apta para la expresión del pensamiento más profundo. Escribió numerosos Discursos, a veces agrupados por ciclos temáticos (las cuatro Catilinarias, las Verrinas, las catorce Filípicas contra Marco Antonio...) y bastantes tratados sobre Retórica y Oratoria, como el De oratore. En el siglo iv de nuestra era, la lectura del Hortensius de Cicerón (obra actualmente perdida) despertó en la mente de San Agustín el espíritu de especulación. Durante el Renacimiento Cicerón fue uno de los modelos de la prosa y se leyeron ávidamente sus cuatro colecciones de cartas, conservadas y editadas por su secretario personal Tirón (al que se atribuye el perfeccionamiento de la taquigrafía), entre las cuales destacan las Epistulae ad familiares (Cartas a los familiares), donde se perciben sus veleidades políticas, sus gustos filosóficos y literarios, y la vida cotidiana de su casa y de la Roma de su tiempo, además de sus íntimas contradicciones. Casi toda su obra manifiesta una gran preocupación sobre cuál debe ser la formación del orador, que estima que ha de ser integral y emprenderse desde la cuna, en lo que tuvo por mayor seguidor en fechas muy posteriores a Marco Fabio Quintiliano. Como moralista, defendió la existencia de una comunidad humana universal más allá de las diferencias étnicas y la supremacía del derecho natural en su obra maestra, el De officiis o "Sobre las obligaciones" y se manifestó contra la crueldad y la tortura. Como filósofo no le satisfizo ninguna escuela griega y prefirió adoptar el pensamiento del eclecticismo, tomando lo mejor de unos y de otros. Contrario al escepticismo radical, sostenía la necesidad de conceptos innatos e inmutables necesarios para la cohesión social y los vínculos relacionales de los individuos. Sus ideas sobre religión, expresadas en De natura deorum, (Sobre la naturaleza de los dioses), revelan sus creencias y su apoyo al libre albedrío. Casi todos sus trabajos filosóficos deben mucho a fuentes griegas, que trata con familiaridad y enriquece con su propio juicio; fue, pues, un gran divulgador y preservador de la filosofía helénica. En política fue un republicano convencido, absolutamente enemigo de la tiranía, y se le deben obras dialogadas como el De re publica y De legibus ("Sobre la república" y "Sobre las leyes"). Compuso además un tratado De gloria que no se ha conservado y cuyo rastro se pierde en las manos del humanista Francesco Petrarca, que alcanzó a leerlo en la Edad Media. Obras de Cicerón. Discursos legales
Discursos políticos Comienzos de su carrera política (antes del exilio)
Centro de su carrera (entre el exilio y la Guerra Civil)
Carrera tardía
Escritos de política y retórica
Obra filosófica
|
2.-Sin embargo, el mejor jurista académico era Ulpiano (170 d.C.) quien comentaba las fuentes de derecho de la época: leyes, senadoconsultos, edictos de pretores y ediles y ofrecía guías para los magistrados imperiales. Su obra “Las Instituciones” fue el punto de arranque del Derecho Romano hasta el punto que la tercera parte de la Compilación de Justiniano bebe de su labor. Antecedentes históricos Cneo o Gneo Domicio Annio Ulpiano (en latín: Gnaeus Domitius Annius Ulpianus; ¿Tiro?, ¿170?-Roma, 228) fue un jurista romano de origen fenicio, magister libellorum. Fue tutor, consejero y prefecto del pretorio del emperador Alejandro Severo. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, aunque suele situarse en torno al año 170, en Fenicia. Era miembro de una de las familias caballeros romanos más importantes de la provincia romana de Syria. El periodo de su actividad literaria se desarrolló entre 211 y 222, particularmente durante el gobierno del emperador Caracalla (r. 211-217). Su carrera pública fue paralela a la de su rival Paulo. Fue asesor de su maestro Papiniano, cuando este desempeñó la prefectura del pretorio y, además, él mismo ejerció como prefecto del pretorio de Alejandro Severo hasta el año 228. Tras el asesinato de Papiniano, en 212 y la persecución contra los simpatizantes de Geta, decidió retirarse a la vida privada, época en la cual redactó la mayor parte de sus obras jurídicas, dedicándose especialmente a componer comentarios dogmáticos complejos y monografías de divulgación. Durante el gobierno de Heliogábalo fue exiliado de Roma, de acuerdo a la Historia Augusta, solo por ser un buen hombre, un bonus vir. En el año 222, al ser elegido Alejandro Severo como emperador, pudo regresar y fue llamado a participar en el gobierno, como asesor y luego como prefecto del pretorio. Su programa, que buscaba reducir los privilegios concedidos por Heliógabalo a la Guardia Pretoriana, con el fin de aumentar el control sobre el elemento militar, provocó la enemistad con esta y un intento de asesinato. Finalmente, fue asesinado por los Pretorianos en el palacio frente al Emperador, en el curso de una revuelta entre los soldados y la multitud, probablemente en 228. Uno de sus discípulos, Herenio Modestino, se convirtió en el jurista más destacado de la siguiente generación. Obras Entre sus obras destacan los comentarios ad Sabinum (sobre ius civile) en 51 libros, ad Edictum (sobre el edicto del pretor) en 81 libros (más 2 libros ad edictum aedilium curulium como apéndice). Asimismo escribió diversos textos sobre las atribuciones de magistrados y funcionarios imperiales, entre otros, 19 libros de officio proconsulis, 3 libros de oficcio consulis y varios textos en un único libro (libri singulares) sobre el oficio del cuaestor, del praefectus urbi y del praefectus vigilum. Además, redactó 2 libros de Responsa (comentarios sobre casos reales), 10 de Disputationes, 7 de Regulae (sobre reglas) y unas Institutiones en 2 libros. De sus obras se conservan solo algunos pasajes incluidos en el Digesto y en ciertas colecciones privadas y oficiales, entre otros: los Fragmenta iuris Romani Vaticana conservado en un códice del siglo IV de la Biblioteca Vaticana, descubierto en 1820 por el Cardenal Angelo Mai; un papiro de la Biblioteca de Viena descubierto por Endlicher en 1835, con fragmentos del primer libro de las Institutiones; y un pergamino de la Biblioteca de Estrasburgo, con pasajes de la Disputationes. Sus obras fueron poco originales pero profundas, teniendo gran éxito entre los juristas contemporáneos a él y posteriores. En ella citaba a muchos de los juristas precedentes y copió literalmente leyes y senadoconsultos, simplemente realizó una tarea compiladora. Los «Preceptos fundamentales» o «Las tres máximas» de Ulpiano
Vivir honestamente. Estos preceptos, de contenido moral, no dejan por ello de ser también jurídicos. El Ius sirve para garantizar la pública honestidad y las buenas costumbres y quien las viole, será pasible de la sanción jurídica por ser su proceder contrario al honeste vivere. No dañar a nadie. Quien se abstiene de la conducta prohibida por las leyes obedece al precepto de no hacer daño a nadie, siendo justo. La alteración del justo equilibrio que lesiona los afectos, la persona y sus bienes, es decir, importa una lesión en sus derechos, obliga al restablecimiento del orden agredido. Dar a cada quien lo suyo (suum cuique tribuere). Quien hace lo que las leyes mandan cumple con dar a cada uno lo suyo. Cumplir los contratos, guardar los pactos, reconocer los derechos de los demás están ínsitos en el dar lo suyo a cada cual. Entre otros conceptos de importancia tenemos《iustitia e iurisprundentia》. Este precepto contiene la idea de justicia común a Ulpiano, Aristóteles, Platón y a santo Tomás de Aquino. Importancia Aunque no poseyó el talento y la originalidad de Papiniano, en su labor se dedicó a lograr la más completa y minuciosa recopilación del derecho vigente en su época, al igual que Paulo. De sus escritos se ha dicho que, si bien eran monótonos por seguir sus fuentes al pie de la letra, ya que Ulpiano escasamente expresaba sus propias opiniones, tenían un estilo claro y sencillo, lo que le permitió convertirse en los siglos posteriores en el más popular de los juristas. Fue incluido, junto a Gayo, Paulo, Modestino y Papiniano, en la ley de citas de 426, que regulaba la recitatio de las obras de los juristas ante los tribunales, es decir, qué juristas podían ser invocados y los criterios para la decisión del juez ante opiniones diversas de éstos. Aunque en 321 Constantino I prohibió que se usaran fragmentos de Ulpiano para hacer alegaciones en los juicios, pues consideraba que se descontextualizaba el pensamiento del autor, un siglo después, Valentiniano III realizó una ley de citaciones, en 426, en donde se levantó la prohibición. Pese a ello se decretó que en caso de que hubiera contradicciones entre los juristas, siempre predominará la opinión de Papiniano. Su actividad expositiva del derecho le permitió obtener el mayor premio para un jurista romano: ser el más utilizado en la compilación de Justiniano, en la que una tercera parte proviene de sus obras, convirtiéndolo en uno de los principales informantes del derecho romano. |
3.-Al menos en la Edad Media el considerado mejor jurista era Bártolo de Sassoferrato (1313-1357 ), doctorado en Bolonia, y cuyas enseñanzas superaron el criterio literal de las leyes hacia la metodología crítica, combinando letra y espíritu. De hecho la expresión “bártulos” de los estudiantes trae origen en los “Bartolos” o textos facilitados por el maestro. Numerosos reyes posteriores, entre ellos los Reyes Católicos, decretaron que en caso de discrepancia doctrinal se aplicará el criterio interpretativo de Bartolo. A partir de la Edad Moderna comienzan a alzarse juristas relevantes que dejan huella en la Ciencia del Derecho. Unos como abogados, otros como Catedráticos y otros como jueces ( e incluso algunos sumando ambas condiciones). |
4.-Edward Coke (1552-1634). Abogado de la Corona británica y primer juez del Tribunal Supremo, no solo fue defensor de los derechos de la persona sino que se enfrentó al Rey Jacobo I para defender la independencia judicial y negarle la posibilidad de asumir competencias judiciales cuando quisiese, llegando a afirmar en sentencia que: “El Rey mismo no debe estar sujeto al hombre, sino a Dios y a la ley, porque la ley lo hace Rey”. |
5.-Hugo Grocio (1583-1645). Filósofo y jurista flamenco que sentó las bases del Derecho Internacional (“De iure belli at pacis”,1625), afirmando que se asienta sobre el Derecho de Gentes y este deriva de la razón y “existiría aunque Dios no existiese” |
6.-Charles Luis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755). Pensador político francés y magistrado es considerado el padre de la teoría de la división de poderes del Estado que inspira las Constituciones modernas ( ” El espíritu de las leyes”,1748). |
7.-Cesare Beccaria (1738-1794). Filósofo y jurista italiano inspiró el derecho penal moderno introduciendo racionalidad en la definición de los delitos y humanidad en la ejecución de las penas, frente a la crueldad de etapas precedentes. Para él, “la sociedad tiene derecho a defenderse de los delincuentes con penas proporcionales que nunca deben alcanzar la privación de la vida” (De los delitos y las penas, 1764). |
8.-Jean-Étienne-Marie Portalis (1746-1807). Un brillante abogado francés que apoyó la Revolución francesa aunque criticó los excesos del Terror. Fue nombrado miembro del Consejo de Estado por Napoleón y responsable del Código Civil francés, ejemplo de armonía de Derecho Romano, Derecho Canónico, y Derecho consuetudinario francés, bajo los principios revolucionarios de libertad e igualdad que rechazaban los privilegios. |
9.-Jeremy Bentham (1748-1832). Pensador inglés cuyos estudios sobre pruebas judiciales (Fundamento de la evidencia judicial, 1827) son la base del derecho procesal en materia probatoria. Igualmente postuló el concepto utilitario de la pena, tanto en cuanto a su utilidad para prevenir el delito como para corregir al delincuente. |
10-Friedrich Karl von Savigny (1779-1861). Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Berlín que sentó las bases para el análisis del Derecho como “Ciencia del Derecho” con objeto, método y principios propios, aunque de inspiración fuertemente romanista. Defendía la ley como producto de la razón y no de la voluntad del legislador. |
11.-John Marshall (1755-1835). Abogado y juez del Tribunal Supremo de EEUU fue ponente de la sentencia Marbury vs. Madison (1803) que sentó la vinculación de jueces y legisladores a la Constitución. |
12.-Alexis de Tocqueville (1805-1859). Magistrado y pensador francés, heredero de las enseñanzas de las revoluciones francesa y americana, expuso la esencia de la democracia (“La democracia en América”, 1835-40) como camino hacia la igualdad y alertó de los riesgos de la tiranía democrática pues “concibo entonces una sociedad en la que todos, mirando a la ley como obra suya, la amen y se sometan a ella sin esfuerzo”. |
13.-Theodor Momsem (1817-1903). Catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Berlín y Premio Nobel de Literatura por su Historia de Roma, ofreció la base para conocer el derecho y sociedad clásicas que dieron lugar al Derecho civil europeo. |
14.-Rudolf von Ihering (1818-1892). Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Viena es considerado padre de la Sociología jurídica. Afirmaría que “El Derecho que no lucha contra la injusticia, se niega a sí mismo” (Der Kampf ums Recht , 1872-o “La lucha por el Derecho”). |
15.-Paul Magnaud (1848-1926). Magistrado francés conocido como “el buen juez” por su sensatez en las sentencias y clemencia al humanizar el derecho penal. |
16.-Maurice Hauriou (1856-1929). Catedrático de la Universidad de Tolouse combinó el Derecho Natural y el Derecho Positivo, y elaboró sus célebres “Principios de Derecho Constitucional” que traspasaron fronteras. |
17.-León Duguit (1859-1928). Catedrático de Derecho Público de la Universidad de Burdeos que legó la visión del Derecho y del Estado desde la perspectiva de la solidaridad social así como novedosos enfoques de las categorías iuspublicistas (el servicio público). Un bonito ejemplo fue su adhesión activa a la campaña de Émile Zola contra el affaire Dreyfus (“Yo acuso”). |
18-Hans Kelsen (1881-1973). Miembro del Tribunal Constitucional austriaco alzó su “Teoría Pura del Derecho” en el pilar del Derecho Positivo actual, como sistema cerrado y sin recurrir a hipótesis ni valores propios del Derecho Natural. |
19.-Albert Venn Dicey (1835-1922). Constitucionalista británico popularizó el “rule of law” (“An Introduction to the Study of the Law of the Constitution”,1885). |
20.-Oliver Wendell Holmes, JR ( 1841-1935). Abogado y juez del Tribunal Supremo de EEUU, luchó contra la rigidez del Derecho para postular su adaptación al contexto social. Una de sus frases más célebres fue: “La vida del Derecho no ha sido la lógica, sino la experiencia” (“The Path of the Law”,1897). Era conocido como “El Gran Disidente” ya que prodigaba votos particulares en el Tribunal Supremo para defender sus convicciones. |
21.-Giussepe Chiovenda ( 1872-1937 ). Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Roma es uno de los padres de las garantías procesales, que dotó de fuerza y autonomía las piezas del proceso ( jurisdicción, acción, procedimiento); no en vano le llamaban “El gran Chiovenda”, y fue el Maestro de otros tres grandes Maestros: Francesco Carnelutti, Piero Calamandrei y Salvatore Satta. Se graduó de la Universidad de Roma, donde fue alumno de Vittorio Scialoja. Comenzó su carrera de jurista enseñando en las Universidades de Parma (1902), Bologna (1905), Napoli (1905) y sucesivamente Roma (1907). Fue socio de la Accademia Nazionale dei Lincei y, de 1911 a 1913, rector del Regio Istituto superiore di studi commerciali ed amministrativi di Roma. Su pensamiento fue referente importante en la confección del Código Procesal Civil italiano de 1940. En su obra sostuvo el principio de la oralidad, fue redactor del proyecto de reforma del mismo código en 1919. Con Francesco Carnelutti, en 1924, fundó y dirigió la Revista de derecho procesal civil. Chiovenda es reconocido como uno de los mayores exponentes de la doctrina jurídica italiana, al punto de ser llamado "Sommo Chiovenda" (El gran Chiovenda). Su aporte a la doctrina procesal fue conferirle un influjo rigurosamente científico dando autonomía al Derecho procesal. Renovó los estudios del procedimiento civil, transformando su orientación practica en una verdadera ciencia del derecho. |
22.-Rudolf Smend (1882-1975). Profesor y Rector de la Universidad de Göttingen, donde impartió Derecho constitucional, encabezó la escuela integradora que propicia la Constitución como todo unitario que unifica la sociedad y que impone una interpretación armónica (cada precepto en su contexto), incorporando el principio de lealtad institucional para garantizar la supervivencia del Estado, en abierta oposición al decisionismo del también prestigioso Carl Schmitt (la superioridad del Estado sobre la validez de la norma legal y la emergencia como pauta que doblega las normas), aunque este último mancillado por su servicio activo y teórico al nacionalsocialismo. |
23.-Alfred Thompson Denning (1899-1999). Uno de los abogados y jueces británicos mas creativos del Reino Unido. De cultura enciclopédica, verbo fluido e insobornable tutela a los débiles, fue un férreo defensor de la primacía de la Ley y de su interpretación para defender las libertades, hasta el punto de intentar apartarse de los caducos precedentes. Parafraseó a Thomas Fuller en una sentencia: “no importa cuan elevado estés, la ley siempre estará por encima” 05 MAR 1999 La judicatura inglesa perdió ayer a lord Denning, Alfred Thompson Denning, una figura tan excepcional como controvertida. El más popular de los jueces ingleses, que el abogado y primer ministro británico Tony Blair describió como "modelo de lucidez" y "espíritu de cortesía", falleció a los 100 años en el hospital de Winchester, próximo a su residencia. Durante más de 35 años al frente de su profesión, en última instancia como juez lord y presidente del Tribunal de Apelación hasta su jubilación en 1982, lord Denning defendió los derechos del individuo con ideas creativas e imaginativas que se anticipaban en numerosas ocasiones a las reformas legislativas. "La justicia está por encima de la ley. Yo desarrollo la ley, no la retuerzo, porque en el Parlamento el proceso es muy lento", dijo en una ocasión. Políticos y antiguos compañeros de profesión recordar ayer su excelente papel como pionero de las reformas judiciales. "No era perfecto, pero no es el momento de recordar sus fallos. Era uno de los jueces más excelentes que ha tenido este país", señaló lord Irvine, la máxima figura actual en la judicatura inglesa.- |
24.-Robert Schuman (1886-1963). Abogado de estilo sobrio y elegante, y ministro francés de asuntos exteriores, fue el artífice de la Unión Europea, proporcionando las bases para su nacimiento, pese al colosal reto de intereses en conflicto. |
25.-Karl Loewenstein (1891-1973). Profesor alemán de la Universidad de Munich que tras su exilio en EEUU por la amenaza nazi, sentó las bases del constitucionalismo contemporáneo. |
26.-Eduardo Juan Couture (1904-1956). Abogado uruguayo y Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Montevideo ofreció una visión del Derecho Procesal al servicio de las garantías del justiciable. |
El Metro de Barcelona. |
El Metro de Barcelona es una red de ferrocarril metropolitano operada por TMB y FGC, y que sirve a la ciudad española de Barcelona y a los municipios de su área metropolitana: Badalona, Cornellá de Llobregat, Hospitalet de Llobregat, Esplugas de Llobregat, Moncada y Reixach, El Prat de Llobregat, San Adrián de Besós, San Baudilio de Llobregat y Santa Coloma de Gramanet. En la actualidad, la red consta de 12 líneas con una longitud de 170 kilómetros y 189 estaciones (sumando TMB, FGC y funicular de Montjuïc). Las tarifas están integradas en el sistema unificado de seis zonas creado por la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona, que admite la intermodalidad sin necesidad de billetes diferentes, con los autobuses urbanos, interurbanos, tranvía, el funicular de Montjuïc, el Funicular de Vallvidrera, las líneas suburbanas de FGC y los trenes de Rodalies de Catalunya. Historia El metro de Barcelona tiene sus orígenes en la creación del Ferrocarril de Barcelona a Sarriá (actualmente la línea Barcelona-Vallès) en 1863, soterrado posteriormente en 1929. También forman parte de lo que hoy es la red de metro los proyectos del Ferrocarril metropolitano Norte-Sur y el Ferrocarril Subterráneo SO-NE que fueron los embriones de lo que después se convirtió en el Gran Metropolitano de Barcelona y el Metro Transversal, inaugurados los años 1924 y 1926 respectivamente. Operadores Actualmente existen dos operadores de la red de Metro de Barcelona: Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) y Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC). La entrada del segundo operador tuvo lugar en 2001: con la integración tarifaria y el aumento de frecuencias de las líneas urbanas de FGC (U6, U7 y S3), estas pasaron a considerarse integradas en la red del metro de Barcelona. En el año 2003, con el fin de armonizar la nomenclatura, estas líneas cambiaron su nombre por L6, L7 y L8 respectivamente. La compañía Ferrocarril Metropolità de Barcelona (FMB) es el operador de la mayor parte de la red, con 8 líneas que suman 122,3 km. Es de titularidad pública y depende directamente del Ayuntamiento de Barcelona. Junto a otras compañías del mismo grupo, operan públicamente bajo la marca «Transportes Metropolitanos de Barcelona» (TMB). Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC) es un operador de titularidad pública, dependiente de la Generalidad de Cataluña. De las trece líneas que gestiona FGC, cuatro de ellas están integradas en la red de metro de Barcelona desde 2001. Estas son las líneas L6, L7, L8 y L12. Las tres primeras obtuvieron esta nomenclatura en el año 2003, cuando se decidió unificar la numeración de todos los servicios que se consideraban integrados en la red de metro. La Línea 1 del metro de Barcelona es una línea de ferrocarril metropolitano soterrado integrada en la red del metro de Barcelona y que da servicio a la ciudad de Barcelona y la conecta con los municipios de Hospitalet de Llobregat y Santa Coloma de Gramanet. Es la segunda línea más antigua del metro y la más larga de la red. Actualmente enlaza las estaciones de Hospital de Bellvitge y Fondo en un trazado de doble vía que consta de 20,7 kilómetros de longitud y treinta estaciones. Fue inaugurada en 1926 bajo el nombre de Metropolitano Transversal con el objetivo de unir las diferentes estaciones de ferrocarril que había a principios del siglo XX con el recinto de la Exposición Internacional que se celebraría en 1929 en Montjuic. Por este motivo se construyó con el ancho de vía español antiguo (1672 mm) ya que debía servir para el paso de trenes de la red de vía ancha de Cataluña. La Línea 2 del metro de Barcelona es una línea de ferrocarril metropolitano soterrado integrada en la red del metro de Barcelona que da servicio a la ciudad de Barcelona y la conecta con los municipios de San Adrián de Besós y Badalona. Se inauguró el 21 de julio de 1959 bajo el nombre de «Línea II» a modo de segundo eje transversal que complementara el servicio de la Línea I. Actualmente cuenta con trece kilómetros de longitud y dieciocho estaciones. El trazado de la línea, que une las estaciones de Paral·lel y Badalona Pompeu Fabra, es completamente soterrado en doble vía. Las cocheras y talleres se encuentran en el Triangle Ferroviari (triángulo ferroviario), situado cerca de la estación de La Pau. La Línea 3 del Metro de Barcelona es una línea de ferrocarril metropolitano soterrado integrada en la red del metro de Barcelona y que da servicio a la ciudad de Barcelona. Inaugurada en 1924 bajo el nombre de Gran Metro y uniendo por aquel entonces las estaciones de Plaza Cataluña y Lesseps, se trata de la línea más antigua de la ciudad. Actualmente conecta las estaciones de Zona Universitària y Trinitat Nova en un trazado de 18,4 kilómetros de doble vía totalmente soterrada. La Línea 4 del Metro de Barcelona es una línea de ferrocarril metropolitano soterrado que da servicio a la ciudad de Barcelona. Aunque su fecha de inauguración es en 1973, parte de su trazado se puso en servicio en 1926 como un ramal del Gran Metropolitano (actual L3) entre Paseo de Gracia y Jaume I. Los túneles se construyeron en 1908, siendo los más antiguos de la red de metro barcelonesa, cuando se creó la Vía Layetana. El trazado de la línea, que une Trinitat Nova y La Pau, es de doble vía soterrada. Las cocheras y talleres se encuentran en la estación de Trinitat Nova y en el Triangle Ferroviari (triángulo ferroviario), situado cerca de la estación de La Pau. Tiene enlaces de servicio con la línea 1 en Urquinaona, con la línea 2 en La Pau y Paseo de Gracia, con la línea 3 en Paseo de Gracia y Trinitat Nova, con la línea 5 en Maragall y Verdaguer y con la línea 11 en Trinitat Nova, aparte de enlaces con Cercanías Renfe y TRAM. La Línea 5 del metro de Barcelona es una línea de ferrocarril metropolitano soterrado integrada en la red del metro de Barcelona que da servicio a la ciudad de Barcelona y la conecta con los municipios de Cornellá de Llobregat, Esplugas de Llobregat y Hospitalet de Llobregat. La línea se inauguró el 21 de julio de 1959 bajo el nombre de «Línea II» como un segundo eje transversal que complementara el servicio de la L1. La línea es de doble vía soterrada, excepto en un tramo alrededor de la estación de Can Boixeres donde al existir la infraestructura de cocheras y talleres, existen puntos donde se pueden observar entre 4 y 10 vías secundarias. Otras cocheras y talleres están ubicados en la estación de Vilapicina, estación con una extraña disposición de 3 vías (2 principales y una paralela que se desvía hacia las cocheras). La Línea 6 del Metro de Barcelona es un servicio de ferrocarril metropolitano subterráneo integrado en la red del Metro de Barcelona y que forma parte de la Línea Barcelona-Vallès de Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña, compartiendo infraestructura con cuatro servicios más. La línea es heredera del ramal de Reina Elisenda del Tren de Sarriá que construyó en 1954 la Compañía del Ferrocarril de Barcelona en Sarriá (FBS) y que fue posteriormente soterrada. La línea por donde circula podría considerarse de las más antiguas líneas de ferrocarril urbano del mundo, ya que el Ferrocarril de Sarriá a Barcelona (o simplemente tren de Sarriá), en superficie, a tracción de vapor, y en ancho de vía ibérico, fue inaugurado en 1863, conectando Barcelona con las villas (entonces independientes) de Gracia, San Gervasio y Sarriá, cuando apenas hacía nueve años que las murallas de Barcelona habían sido derribadas. La extensión del Ensanche y la consolidación de la urbanización de la llanura de Barcelona hicieron que se decidiese soterrar el tramo barcelonés a partir de 1929. En 1976 se finalizó el ramal hacia Reina Elisenda. Desde 2016, debido a las obras de accesibilidad de la estación de Sarrià, el ramal de la L6 hacia Reina Elisenda se opera de forma independiente en forma de lanzadera, llamada L12. La línea comparte túneles con el resto de servicios de FGC hasta la estación de Plaza de Cataluña y con la línea L7 hasta Gracia, donde esta se bifurca hasta la estación de Av. Tibidabo. La Línea 7 del Metro de Barcelona, también conocida como línea de Balmes, es un servicio de ferrocarril metropolitano subterráneo integrado en la red del Metro de Barcelona y que forma parte de la Línea Barcelona-Vallés de Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña, compartiendo infraestructura con cinco servicios más. La línea es heredera del ramal a la Avenida Tibidabo del Tren de Sarriá que construyó en 1954 la Compañía del Ferrocarril de Barcelona en Sarriá (FBS) y que fue posteriormente soterrada. La línea comparte túneles con la línea L6 y el resto de servicios de FGC hasta la estación de Gracia, donde se bifurca hasta la estación de Av. Tibidabo. La línea 8 del metro de Barcelona es un servicio de ferrocarril metropolitano integrado en la red del Metro de Barcelona y que forma parte de la Línea Llobregat-Noya de Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña, compartiendo infraestructura con ocho servicios más. La línea es heredera de aquella construida e inaugurada por Caminos de Hierro del Nordeste de España (NEE) en 1912. El trazado de la línea, que une Barcelona-Pl. España y Molí Nou | Ciutat Cooperativa, es de doble vía soterrada en el 73% del recorrido y de doble vía en superficie el resto del trazado. Esta línea tiene ancho de vía métrico (1000 mm), lo que le valió el apodo de carrilet, y un sistema de alimentación por catenaria. Habitualmente los convoyes están formados por tres coches de viajeros, con el central provisto de una zona de suelo bajo y puertas accesibles para personas con movilidad reducida. La línea 9 del Metro de Barcelona es una línea automática de ferrocarril metropolitano subterráneo operado por TMB, que actualmente está sin terminar, teniendo 24 estaciones en funcionamiento: 9 en el tramo Norte, de 11,1 km en un ramal en Santa Coloma de Gramenet y el norte de Barcelona; y 15 en el tramo Sur, que recorre los distritos meridionales de la Ciudad Condal, además de Hospitalet de Llobregat y El Prat de Llobregat. La parte central del recorrido es compartida con la línea 10. En total tendrá 47,8 km y 52 estaciones, 20 de las cuales enlazarán con otros medios de transporte como Rodalies de Catalunya, FGC o Tram. En algunos puntos llegará a los 90 metros de profundidad para evitar el resto de líneas y salvar la compleja geología de la llanura de Barcelona, siendo una de las líneas de ferrocarril más profundas y largas del sur de Europa. Actualmente se encuentra en servicio de forma parcial, dividiendo su recorrido en dos tramos pendientes de unificación, los cuales han sido nombrados bajo los nombres provisionales de línea 9 Norte (línia 9 Nord) y línea 9 Sur (línia 9 Sud). Las líneas L9 y L10 tienen como fin conectar Barcelona con cinco municipios de su área metropolitana: Santa Coloma de Gramanet, Badalona, Hospitalet de Llobregat y El Prat de Llobregat, así como enlazar la ciudad con puntos estratégicos de la ciudad como el Aeropuerto de Barcelona, la Zona Franca, la Feria, la ampliación del Puerto, la Ciudad de la Justicia, el parque Güell o el Camp Nou, entre otros. El 13 de diciembre de 2009 se puso en funcionamiento el primer servicio entre Can Zam y Can Peixauet y el día 18 de abril de 2010, junto a inauguración de la línea 10, se puso en marcha la ampliación de esta a Bon Pastor. Posteriormente se amplió con dos estaciones más hasta la Sagrera. El 12 de febrero de 2016 se puso en servicio el ramal del aeropuerto hasta Zona Universitaria. La Línea 10 del metro de Barcelona (L10) es una línea automática de ferrocarril metropolitano del metro de Barcelona aún sin terminar. La infraestructura es propiedad de la Generalidad de Cataluña y está operada por Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB). La línea está actualmente en construcción y presta servicio a pasajeros de forma parcial en dos tramos, denominados L10 Nord (Norte) y L10 Sud (Sur). Cuando esté terminada discurrirá entre las estaciones de Pratenc y Gorg. Comparte parte de la infraestructura junto con la línea 9. Da servicio a los municipios de Barcelona, Badalona, Hospitalet de Llobregat y El Prat de Llobregat. Entre Bon Pastor y Gornal la L9 y la L10 compartirán trazado y andenes. Desde la estación de Gorg a Motors, los trenes circulan subterráneamente con vías a diferentes niveles, y de Zona Franca a Pratenc mediante un viaducto de 6,5 m de altura. El primer servicio comercial de la L10 fue inaugurado el 18 de abril de 2010 entre la estación badalonesa de Gorg y la barcelonesa de Bon Pastor, un tramo de 3,4 kilómetros de longitud. A finales de junio del 2010 se abrió el segundo tramo de la línea hasta la estación de la Sagrera. El 8 de septiembre de 2018 se inauguró el tramo entre Collblanc y Foc de la línea 10 sud. El 2 de marzo de 2019 se inauguró la estación de Provençana, y el 23 de noviembre de ese mismo año se puso en servicio la estación de Ciudad de la Justicia. El 1 de febrero de 2020, se inauguró la estación Zona Franca en la línea 10 sud. El 7 de noviembre de 2021 se inauguraron tres estaciones situadas en el viaducto de la calle A del polígono industrial de la Zona Franca: Port Comercial | La Factoria, Ecoparc y ZAL | Riu Vell. La Línea 11 del Metro de Barcelona es una línea de metro soterrado perteneciente a la red de Metro de Barcelona que da servicio a cinco barrios de las poblaciones de Barcelona y Moncada y Reixach. La línea es de conducción automática (es la segunda línea de metro en España, después de la L9/L10, que funciona de forma totalmente automatizada), construida a comienzos de la década de 2000 como prolongación de la línea 4 a partir de la estación de Trinitat Nova. La línea, de 2,3 kilómetros de longitud y cinco estaciones, fue pensada para dar servicio a unos barrios tradicionalmente mal comunicados y se inauguró en 2003 entre Trinitat Nova y la estación de Can Cuiàs en el barrio de Can Cuiàs de Moncada y Reixach. Al igual que la L2, se construyó adaptada para personas con movilidad reducida e invidentes, como también se ha hecho posteriormente en la L9 y L10. La Línea 12 del Metro de Barcelona es un servicio de ferrocarril metropolitano subterráneo integrado en la red del Metro de Barcelona y que forma parte de la Línea Barcelona-Vallès de Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña, compartiendo infraestructura con cuatro servicios más (L6 y L7 de metro, y S1 y S2 del suburbano). La línea por la que circula podría considerarse una de las líneas de ferrocarril urbano más antiguas del mundo, ya que el «Ferrocarril de Sarrià a Barcelona» que circulaba en superficie, con tracción de vapor y en ancho de vía ibérico, fue inaugurado en 1863, conectando Barcelona con las villas (entonces independientes) de Gracia, San Gervasio y Sarriá, cuando apenas hacía nueve años que las murallas de Barcelona habían sido derribadas. La extensión del Ensanche y la consolidación de la urbanización de la llanura de Barcelona hicieron que se decidiese soterrar el tramo barcelonés a partir de 1929. En 1976 se finalizó este ramal hacia Reina Elisenda, siendo parte original de la L6 hasta las obras de remodelación de la estación de Sarrià. El 12 de diciembre de 2016 pasó a explotarse de forma independiente con funciones de tren lanzadera entre Sarrià y Barcelona como una nueva línea integrada del Metro de Barcelona bajo el nombre de L12. |
El Funicular de Montjuic es un medio de transporte público por cable que conecta la ciudad de Barcelona con la montaña de Montjuic, así como con las instalaciones del Estadio Olímpico Lluís Companys situado allí. Su recorrido, de 758 metros, consta únicamente de dos estaciones que salvan un desnivel de 76 metros: Paral·lel y Parc de Montjuïc. Fue inaugurado el 24 de octubre de 1928 con motivo de la Exposición Universal de Barcelona. Rodalies de Catalunya (antiguamente Cercanías Barcelona o Rodalia Barcelona) es la marca comercial utilizada por la Generalidad de Cataluña y Renfe Operadora para los servicios ferroviarios de cercanías y regionales/media distancia, traspasados por el Ministerio de Fomento a la Generalidad el 1 de enero de 2010 y el 1 de enero de 2011, respectivamente. Las competencias traspasadas se refieren solo a la planificación de horarios, atención al cliente, tarifas, gestión y supervisión general del servicio. En materia de material móvil (trenes) e infraestructura, las competencias siguen perteneciendo respectivamente a Renfe y Adif. Con 462 km en servicio (sin contar con la red de regionales), Rodalies de Catalunya es la red de cercanías más extensa de España, por delante de la red de Cercanías Madrid, con 370 km, de la red de Cercanías de Valencia, con 323 km y de la red de Cercanías Sevilla, con 254 km. Con la nueva marca global, se crean paulatinamente los "Servicios de cercanías" de cada provincia: Cercanías de Barcelona, Cercanías de Gerona, Cercanías del Campo de Tarragona y Cercanías de Lérida. Dos de estos servicios, Barcelona y Lérida, son servicios compartidos con el operador catalán FGC. En Cercanías de Barcelona el servicio es compartido con el operador autonómico FGC, que tiene las líneas R5 y R6, con sus semidirectas R50 y R60 respectivamente. Además de estas, FGC opera sus líneas Suburbanas (S). El 20 de marzo de 2014, Rodalies de Catalunya se amplió en dos líneas en la provincia de Tarragona. Los trenes de cercanías de esa zona son llamados Cercanías del Campo de Tarragona; constan de una línea llamada RT1 que conecta Tarragona y Reus y la línea RT2 que se inicia en el municipio de Arbós hasta la ciudad de Salou pasando por Tarragona y El Vendrell, entre otras. El 24 de marzo de 2014 entró en funcionamiento Cercanías de Gerona, dos líneas en la provincia de Gerona llamadas RG1 que conecta Portbou/Figueras con Hospitalet de Llobregat por Mataró, y la línea regional/MD R11 que conecta Barcelona con Portbou/Cervera (Francia) por San Celoni (línea del interior), solo se considera línea de cercanías cuando realiza servicios regionales y no de Media Distancia, normalmente el tramo San Celoni - Portbou. En Cercanías de Lérida, al igual que el de Barcelona, el servicio es compartido, operando Renfe la línea de cercanías RL3 y las líneas regionales R12, R13 y R14 de Rodalies de Catalunya, siendo consideradas estas últimas también de cercanías en los tramos Lérida - San Guim de Freixanet (R12), Lérida - Vinaixa (R13 y R14). FGC opera las líneas RL1 (Lérida - Balaguer) y RL2 (Lérida - Puebla de Segur). A diferencia de lo que ocurre en el resto de España, las líneas no se denominan con una C de Cercanías, sino con la R de Rodalies Renfe (R), pues aun siendo Renfe Operadora una empresa nacional, la UN de Renfe Operadora adoptó el término catalán para la denominación del servicio comercial en este núcleo. Por otro lado, la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona planifica la integración de la nomenclatura con el resto de servicios de Cercanías añadiendo una R al número de la línea. Tram es el operador de las redes de tranvía —Trambaix y Trambesòs— que circulan por el Área Metropolitana de Barcelona. Dispone de una flota de 41 tranvías —23 en la red de Trambaix y 18 en la de Trambesòs— que circulan por las seis líneas que opera. La estructura de la empresa es un grupo promotor participado por una serie de empresas del sector de la obra civil —FCC y COMSA EMTE—, de la construcción de material móvil —Alstom— y de sistemas de operadores de transporte y compañías financieras —Transportes Metropolitanos de Barcelona, Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña, Moventia y Banco Sabadell— entre otros. El Teleférico de Montjuic es un teleférico que da acceso a la montaña barcelonesa de Montjuic desde la falda oriental. Pese a su nombre, no es propiamente un teleférico, sino un telecabina. El 16 de mayo de 2007 se reabrió después de su remodelación. En la actualidad está gestionado por la empresa municipal TMB. Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña o FGC (en catalán y oficialmente, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya) es una compañía de ferrocarril española propiedad de la Generalidad de Cataluña, que opera varios corredores ferroviarios y agencias de viaje en Cataluña (España). En total la compañía opera 140 km de vía estrecha (1000 mm), 42 km de vía estándar (1435 mm) en la provincia de Barcelona y 89 km de vía de ancho ibérico (1668 mm) en la provincia de Lérida y los Pirineos, dos trenes cremallera y varios funiculares, así como varias estaciones de esquí y complejos deportivos de nieve. El funicular de Vallvidrera es un funicular de Barcelona que une la parte alta del barrio de Sarrià con Vallvidrera. La estación inferior enlaza con la estación de Peu del Funicular del Metro del Vallés de FGC. Se inauguró en 1906 para comunicar la línea de Sarrià con el antiguo pueblo de Vallvidrera (hoy parte de Barcelona). El año 1979 pasó a formar parte de los FGC y en 1998 se hizo una profunda remodelación que ha permitido automatizar el funicular. Actualmente el funicular está explotado por FGC e integrado en la primera corona de la ATM. |
Interesante, blogger
ResponderEliminar