Símbolos de la justicia:Włodzimierz Spasowicz |
Retrato de Włodzimierz Spasowicz por Iliá Yefímovich Repin. Autor. Iliá Yefímovich Repin ( Gobernación de Járkov, Imperio ruso, 24 de julio jul./ 5 de agosto de 1844.greg. - Kuokkala, Finlandia —actualmente Répino en el distrito de Kurortny de San Petersburgo—, 29 de septiembre de 1930) fue un destacado pintor y escultor ruso de origen ucraniano del movimiento artístico de los Itinerantes. Sus obras, enmarcadas en el realismo, contienen a menudo una gran profundidad psicológica y exhiben las tensiones del orden social existente. |
|
En mayo de 1891, celebró el 25 aniversario de su actividad como abogado (BK, Prof. Spasowicz's Jubilee , "Kraj" 1891, No. 23, pp. 17-18). Fue entonces cuando PRA ordenó a Ilja Je. Retrato de Riepin (1844-1930), que se presentó en 1916 en una exposición de obras de arte para la Sociedad Polaca de Ayuda a las Víctimas de Guerra.(PTPOW), que ahora se puede ver en el Museo Ruso. La fiesta del jubileo, reuniendo a la flor y nata de la barra rusa, se celebró en el lujoso restaurante Cubat alias Kiuba (o Café de Paris) en ul. Bolshoi Morskoj [Большая Морская ул.] 16. Spasowicz la usó en su discurso para pedir un trato amistoso a los polacos. Retiro. En el otoño de 1892, como consecuencia de un ataque de apoplejía, quedó paralítico, que, aunque remitió tras un tratamiento en el extranjero, perjudicó su salud de forma permanente. Influenciado por este acontecimiento, se alejó de la fuerza exhaustiva de la actividad del abogado. La principal fuente de sus ingresos en los últimos años de su vida fue el puesto de director de la empresa Iron Road Joint Vistula Joint Stock Company .. Era una línea ferroviaria, inaugurada en 1877, que conectaba la frontera entre Mława y Kowel. En 1902, Spasowicz se mudó a Varsovia. Con el telón de fondo de San Petersburgo, la ciudad lo impresionó con su carácter provincial. Sufrió la falta de contactos directos con las personas que lo acompañaron durante su más de medio siglo de residencia en la capital rusa. Sin embargo, no abandonó su actividad intelectual y política. Se incorporó al estudio colectivo titulado Necesidades sociales en el Reino de Polonia (Cracovia 1902, impreso por primera vez en ruso en Varsovia), en el que se defendía la autonomía de esta zona y se postulaba introducir, siguiendo el modelo imperio, reformas del autogobierno municipal, comunal administración y finalmente el poder judicial con un jurado polaco. Ya dos años antes en un folleto [Asunto urgente] ( 1900) exigía que el autogobierno local se extendiera a los llamados gobernaciones occidentales. Trató de continuar con la tradición del salón de San Petersburgo, que se servía de reuniones periódicas los miércoles con personas que idealmente eran cercanas. Fue uno de los iniciadores de presentar un memorial al Ministro del Interior, Piotr D. Światopołek-Mirski (1857-1914) en el otoño de 1904, postulando la tolerancia religiosa y asegurando que los polacos tengan los mismos derechos que los rusos. También participó en la creación del Partido de la Política Real, un partido político que intenta implementar el programa de triple lealtad. Sin embargo, no fue incluido en su junta directiva debido a su reputación de rusófilo. La opinión de Roman Dmowski se correspondía con este nombre (1864–1939), culpándolo por la "rusificación moral" de los polacos. Tampoco se postuló para la institución representativa rusa recién establecida, la Duma del Estado . No tenía ninguna condecoración. Su posición en el entorno polaco de las tres particiones se evidencia por el reconocimiento de muchas instituciones prestigiosas. Fue el fundador y miembro de la Sociedad Literaria de Adam Mickiewicz, desde 1873, miembro extranjero de la Academia de Ciencias de Cracovia, desde 1891, miembro honorario de la Sociedad de Amigos de las Ciencias de Poznań. Participó en dos Congresos de Abogados y Economistas Polacos (1889, 1891). En 1904 se convirtió en doctor honoris causa de la Universidad Jagellónica. Además, fue uno de los iniciadores del establecimiento de la Sociedad Científica de Varsovia, cuyo registro formal tuvo lugar después de su muerte en 1907. No formó una familia. Fallecimiento y legado. Murió el 13/26 de octubre de 1906 en Varsovia. El cadáver fue expuesto del 16 al 29 de octubre, el ataúd fue transportado por ferrocarril a Berdyczów, desde allí por un ferrocarril de vía estrecha a Krzyżanówka en Podolia, y luego en un carro del pueblo a Lemieszówka, comprado en 1872 , ahora en el Óblast de Vinnytsia). El 19 de octubre / 1 de noviembre, la colocaron allí en una tumba cubierta con una losa en idioma polaco. Los amigos de Spasowicz de San Petersburgo asistieron directamente al funeral en Varsovia. El ataúd del coche fúnebre fue sacado del apartamento, entre otros, por asociado con "El País" E. Piltz, Ludwik Straszewicz (1857-1913) y Ludomir Grendyszyński (1859-1922), hermano del librero y editor de Kazimierz(1864-1906). Entre los oradores estuvo Wilhelm O. Lustig (1843–1915), presidente de la PRA durante mucho tiempo. La reacción a la muerte de Spasowicz en Nadwski fue muy fuerte, como lo demuestran las numerosas coronas de flores enviadas por: PRA, asistentes de abogados de la sala del tribunal de San Petersburgo, la comunidad judía de San Petersburgo y la redacción de "Kraj". En nombre de los polacos, el abogado de San Petersburgo, Spasowicz, se despidió del editor de este semanario, el abogado Bohdan Kutyłowski (1863-1922), comenzando el artículo introductorio con las palabras:
Un mensaje de condolencias fue enviado a la familia del fallecido por miembros polacos del Consejo de Estado que se alojaban en el Neva. Su memoria fue homenajeada el 10/23 de diciembre por el Colegio de Abogados de San Petersburgo. Se celebró una reunión especial del Círculo de Abogados Polacos en el salón de la biblioteca de la Iglesia de St. Catherine el 12/25 de diciembre. Las memorias fueron entregadas por: Mikołaj Malhomme (1847–1909), abogado y periodista Stanisław Hłasko (1868–1940), presidente de la PRA Franciszek Osiecki (1852 - después de 1926) y B. Kutyłowski . Por iniciativa de Maria Maleszewska (fallecida en 1911), se decidió recaudar fondos para la Spasowicz para un estudiante polaco de Universidad de San Petersburgo que iba a ser administrado por RzTD. Legó su propiedad a la caridad, dividiéndola entre ciudades de Cracovia, Varsovia y San Petersburgo. |
Fue seguidor y continuador de la línea política de Spasowicz. Aleksander Lednicki (1866-1934), liberal, abogado y activista social. Esta observación, además de la correspondencia conservada, está confirmada por los recuerdos de su hijo, Wacław (1891-1967), quien consideraba a su padre "el ejecutor de su voluntad política" . En términos de biografía, estaban unidos por: la infancia en Minsk, la actividad profesional en el campo de la defensa y la implementación del concepto de convivencia armoniosa de polacos y rusos. En el plano ideológico, por otro lado, se suponía que debían estar unidos por: trabajar para Rusia en beneficio de los asuntos polacos, gracias a que se guiaban por "eslóganes universales"; fidelidad al positivismo a pesar de ser "románticos en el alma"; apego a las Tierras Fronterizas y a las tradiciones de la República de Polonia. El retrato de Spasowicz (una copia de la pintura de I. Je. Riepin) estuvo colgado en la oficina de Lednicki hasta su muerte. Como hombre de las tierras del antiguo Gran Ducado de Lituania, Spasowicz personifica tres elementos nacionales. "Ortodoxo, bielorruso de pura sangre, polaco por educación, convicciones y sentimientos, pero cercano a la cultura y vida espiritual rusa" Contrariamente a las afirmaciones de los nacionalistas rusos del siglo XIX, la mayoría de los estudios rusos se consideran rusos. En las humanidades polacas, se le trata como un polaco, aunque no ha sido conmemorado en el espacio simbólico polaco. La Bielorrusia contemporánea busca ansiosamente la historia de W. Spasowicz. Fue, entre otras cosas, conmemorado en una placa recordando a los egresados más destacados del gimnasio. |
El Zarato de Polonia, Reino de Polonia. |
(en polaco: Królestwo Polskie; en ruso: Царство Польское, Tsárstvo Pólskoye) o Polonia del Congreso (en polaco: Kongresówka), también conocida como la Polonia rusa, fue un Estado creado en el Congreso de Viena en 1815 tras la caída de Napoleón Bonaparte (y sucesor en gran parte del Gran Ducado de Varsovia), unido al Imperio ruso. Tras el levantamiento polaco de 1830 fue integrado en el Imperio ruso hasta 1915 cuando en la Primera Guerra Mundial quedó en manos de Alemania. Origen Tras la derrota definitiva del Primer Imperio francés en 1815, quedó extinto el Gran Ducado de Varsovia fundado por Napoleón I como recompensa a la colaboración polaca con la Francia napoleónica, y el territorio del Gran Ducado (que abarcaba gran parte del antiguo Reino de Polonia-Lituania) quedó ocupado por tropas del Imperio ruso, de Austria y de Prusia, aproximadamente según los límites fijados en las Particiones de Polonia. La existencia del Gran Ducado de Varsovia llamó la atención de las grandes potencias europeas en el Congreso de Viena, en tanto mostraba la necesidad de recompensar a Rusia por su auxilio en la guerra de la Sexta Coalición y sancionar a los polacos por apoyar a la Francia napoleónica. Pese a ello, las tensiones entre Gran Bretaña y Austria por un lado, y Rusia y Prusia por otro, motivaron que a sugerencia del embajador francés Talleyrand se creara un estado satélite polaco, cuyo monarca sería el zar ruso pero con cierta autonomía cultural y aduanera, además de poseer una asamblea nobiliaria propia y un pequeño ejército propio, Estado que se llamaría Polonia del Congreso, plan que fue implementado con ayuda del diplomático polaco Adam Jerzy Czartoryski, al servicio del zar Alejandro I durante el Congreso de Viena. Este nuevo Estado comprendería las regiones polacas de Kalisz, y otras zonas que abarcan los actuales voivodatos de Lublin, Świętokrzyskie, Łódź, Mazovia y Podlaquia, con 3,3 millones de habitantes y unos 128 500 km². Evolución La Polonia del Congreso fue bautizada oficialmente como "Reino de Polonia" pero pronto la autonomía interna polaca -la cual incluso aprobó la Constitución polaca en 1815- colisionó fuertemente con la tradición de autocracia centralista del Imperio ruso, cuyas autoridades se resistían a respetar la autonomía polaca. En tanto que la propia Rusia carecía tanto de límites al poder omnímodo del zar como de Constitución, dotándose de su primera Constitución solo en 1906. Así, los gobernadores rusos enviados en representación del zar Alejandro I pronto mostraron su descontento por las libertades concedidas al Reino Polaco (que juzgaban "excesivas") y rechazaron seguir las pautas fijadas en la constitución de dicho Reino, lo cual generó el primer descontento entre las élites polacas. Pérdida de autonomía La fallida revuelta polaca de 1830-1831 en pro de la independencia total causó que el zar Nicolás I (sucesor de Alejandro I desde 1825) redujera notablemente la autonomía polaca, suprimiendo la asamblea nobiliaria, la aduana polaca, y el ejército autónomo polaco, y expulsando de la administración pública a los funcionarios nativos, para reemplazarlos con funcionarios nacidos en Rusia, situación que fue agravada con diversas normas que hacían a Polonia cada vez más dependiente de Rusia. En 1832, Nicolás I abolió la Constitución polaca, teniendo en cuenta que la propia Rusia era una autocracia y carecía de Constitución. Nicolás I mantuvo el título de "Rey de Polonia", insistiendo en integrar plenamente los territorios polacos al resto del Imperio Ruso, dificultando las actividades del clero católico polaco e imponiendo una severa censura de prensa. La derrota rusa en la Guerra de Crimea en 1856 y la abolición de la servidumbre en 1861 por obra del zar Alejandro II dieron ánimos a un afán de liberalización en la Polonia del Congreso, empezando una serie de reivindicaciones nacionalistas en favor de los polacos. Estas fueron rechazadas de modo tajante por la corte rusa y causaron una nueva revuelta en 1863. La posterior sublevación polaca de 1863 también fue suprimida violentamente por Rusia, y en la práctica eliminó todo vestigio de autonomía de la Polonia del Congreso: la administración civil quedó en manos de funcionarios rusos de modo casi exclusivo, la enseñanza universitaria o escolar en idioma polaco quedó prohibida en todas sus formas, fue impedida la difusión de estudios tachados de "controvertidos" por las autoridades rusas como la historia de Polonia o el análisis de la literatura polaca, y las provincias polacas fueron incorporadas al Imperio Ruso bajo el nombre de "Tierras del Vístula" (en ruso Privíslinski Krai) para evitar usar el nombre "Polonia". En paralelo, gran parte de la élite cultural polaca, sospechosa de "nacionalismo y separatismo" debió exiliarse o fue deportada a Siberia por las autoridades zaristas, que impusieron ahora gobernadores militares en la antigua Polonia del Congreso, mientras el mismo zar excluía a las "Tierras del Vístula" del alcance de sus políticas liberales e imponía allí los principios de "Ortodoxia, Autocracia, y Nacionalismo" - desarrollados por el conde Serguéi Uvárov - como base del régimen, entendiendo que la "Polonia del Congreso" debía integrarse al resto del Imperio Ruso bajo estos tres elementos: preeminencia del cristianismo ortodoxo, obediencia a la autocracia del zar, y sujeción al nacionalismo ruso eliminando el nacionalismo polaco. De igual modo, hacia 1875 el nuevo zar Alejandro III prohibió el uso del idioma polaco en instituciones gubernativas de toda especie, así como en documentos oficiales y carteles públicos debiendo ser sustituido por el idioma ruso y se impuso una severa censura contra toda clase de publicación en lengua polaca, promoviendo la rusificación de las "Tierras del Vístula" y manteniendo un amplio aparato de represión policial zarista contra sospechosos de "nacionalismo polaco". Últimos años Pese a estas graves dificultades, la "Polonia rusa" mantuvo un nivel de crecimiento económico mayor al del resto de provincias imperiales rusas, y el sentimiento nacional polaco se mantuvo vivo, fracasando la rusificación patrocinada activamente por las autoridades zaristas, al punto que hacia fines del siglo xix la Polonia rusa mantenía una población de casi 9 millones de individuos con focos industriales de importancia en Varsovia, Łódź y Lublin, así como una serie de ferrocarriles que la conectaban fácilmente al resto del Imperio Ruso. En cuanto a la evolución política, la nueva élite polaca rechazaba recurrir de nuevo a una revuelta armada contra Rusia y pretendía alcanzar primero mayor autonomía mediante el desarrollo económico y la industrialización, así como mejorar el nivel de vida de la clase obrera y el campesinado como fundamento para recuperar a largo plazo la independencia perdida. De hecho, tras los fracasos de 1831 y de 1863 los nuevos intelectuales polacos condenaron ambas revueltas como "fantasiosas" y "poco realistas", alegando que en una Polonia atrasada y empobrecida hubiera triunfado la sublevación solo para retornar al dominio ruso en breve plazo, y rechazando también que una Polonia restablecida fuese simple calco del viejo Reino Polaco-Lituano, del cual cuestionaban el papel poco nacionalista de la aristocracia. El reinado de Nicolás II desde 1893 permitió una leve liberalización que permitió el surgimiento de partidos políticos entre los polacos, así como una discusión político-social más amplia y manifestaciones a favor o en contra de los movimientos políticos ocurridos en el Imperio (como la Revolución rusa de 1905 y la creación de la primera Duma), aunque el gobierno zarista mantuvo un firme centralismo e impidió a la Polonia rusa toda autonomía política efectiva. La Primera Guerra Mundial alteró drásticamente a la Polonia rusa, y en un primer momento tanto el Imperio Ruso como las Potencias Centrales ofrecieron independencia a la población polaca si se unía a su bando, y de hecho en ambos lados de la contienda hubo contingentes militares polacos. Las derrotas rusas de 1915 a manos de los alemanes motivaron la Gran retirada rusa (1915) donde las autoridades zaristas y sus tropas abandonaron la mayor parte de la Polonia del Congreso ejecutando un apresurado plan de tierra quemada sobre la infraestructura polaca, hasta que en septiembre de 1915 casi toda la Polonia rusa estaba bajo control militar del Imperio alemán y de Austria-Hungría. El 5 de noviembre de 1916 los emperadores de ambas potencias centrales crearon mediante una ley la "Regencia de Polonia", poniendo fin de modo efectivo a la "Polonia del Congreso". En la "Polonia del Congreso" nacieron Marie Curie, Józef Piłsudski, Henryk Sienkiewicz, Rosa Luxemburgo, Maximiliano Kolbe y David Ben-Gurión. |
Trenes de cercanías. |
Se denomina tren de cercanías o tren suburbano al sistema de transporte de pasajeros de corta distancia (menos de 100 km entre estaciones extremas) que presta servicios entre el centro de una ciudad y las afueras y ciudades dormitorio de esta u otras ciudades cercanas con un gran número de personas que viajan a diario. Los trenes operan de acuerdo a un horario, a velocidades que van desde 50 hasta 150 km/h. Empresa de los Ferrocarriles del Estado. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado, conocida por su sigla EFE y denominada EFE Trenes de Chile desde mayo de 2021, es una empresa estatal chilena encargada del transporte de carga y pasajeros por ferrocarril. La empresa fue creada el 4 de enero de 1884,siendo una de las empresas públicas en operación más longevas del país. EFE ha utilizado desde sus primeras obras un ancho de vía principalmente de 1676 mm (trocha ancha) en el centro-sur del país (Red Sur); y utilizaba un ancho de vía de 1000 mm (trocha métrica) en el norte (Red Norte). En su momento, la empresa llegó a administrar la casi totalidad de la red ferroviaria nacional, incluyendo el Ferrocarril Longitudinal Norte que se extendía desde la estación La Calera hasta estación Pintados junto con sus ramales, y el Ferrocarril Longitudinal Sur, que se extiende desde la estación Puerto en Valparaíso, pasando por la Estación Central de Santiago y llegando hasta la estación Puerto Montt. Esto le permitió a la empresa poseer servicios de pasajeros y de carga a lo largo de todo el país, como fue El Longino en el norte del país o servicios entre Puerto Montt y Santiago. En su máxima extensión, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado contaba con la propiedad de 5.500 km lineales de vías. En 2023 operaba 2.296 kilómetros entre los servicios EFE Central, EFE Valparaíso, EFE Sur y EFE Arica - La Paz. Redes de trenes de cercanías en ciudades de países.
El Tren Talca-Constitución, anteriormente denominado Buscarril Talca-Constitución o Regional Talca-Constitución, es un servicio ferroviario de pasajeros tradicional, realizado en el Ramal Talca-Constitución, heredero de los antiguos servicios locales.
El Tren Victoria-Temuco, anteriormente denominado Servicio Regional Victoria-Temuco, es un servicio de tren de cercanías de la red Tren Araucanía en la región homónima en Chile y es operado por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Tiene un total de 9 estaciones a lo largo de 65,5 kilómetros de extensión. En 2022 superó los 476 mil pasajeros anuales, convirtiéndose en el servicio más masivo de Tren Araucanía.
El Tren Parral-Chillán es un servicio de trenes de cercanías para pasajeros de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Abarco una longitud de 58 km, uniendo a las ciudades de Chillán, San Carlos y Parral en las regiones de Ñuble y Maule. Fue inaugurado el 29 de diciembre de 2022 y es controlado por EFE Central. |
Concepción: Biotrén. |
El Gran Concepción es una conurbación o una «gran área urbana» ubicada en la zona centro sur de Chile, compuesta por diez comunas: Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé, todas ellas de la provincia de Concepción (región del Biobío). El concepto, cuyo nombre se debe a la ciudad de Concepción, capital provincial y sede del Gobierno Regional del Biobío alrededor de la cual se sitúan las demás comunas, es utilizado por organismos gubernamentales, medios de comunicación y población en general, estando regulado por un Plano Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), cuya última versión fue de 2002. Cuenta con los puertos de Coronel, Lirquén, Talcahuano y San Vicente, el Aeropuerto Internacional Carriel Sur y cuatro accesos hacia la ruta 5 Panamericana. El núcleo de esta conurbación es la ciudad de Concepción, denominada usualmente «Concepción centro».
El Biotren es un sistema de ferrocarril metropolitano suburbano chileno, que cubre parte del Gran Concepción. Brinda servicio a las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Coronel, Chiguayante y Hualqui. Es parte del Transporte Público Metropolitano de Concepción. Estaciones. Línea 1 De noroeste a sureste. Estación Mercado de Talcahuano Estación El Arenal Estación Hospital Las Higueras Estación Los Cóndores Estación UTFSM Estación Lorenzo Arenas Estación Concepción.-Estación Intermodal Estación Chiguayante Estación Pedro Medina Estación Manquimávida Estación La Leonera Estación Hualqui Línea 2 De centro a suroeste. Estación Concepción.- Estación Intermodal Estación Juan Pablo II Estación Diagonal Biobío Estación Alborada Estación Costa Mar Estación El Parque Estación Lomas Coloradas Estación Cardenal Raúl Silva Henríquez Estación Hito Galvarino Estación Los Canelos Estación Huinca Estación Cristo Redentor Estación Laguna Quiñenco Estación Coronel.-Estación Intermodal Intermodalidad Las mencionadas estaciones intermodales (EIM) tenían, en un principio, las características de poseer estacionamientos personales cerrados de tipo casillero (lockers) para bicicletas para aquellos que lleguen por ciclovías (excepto El Arenal) a tomar el Biotren, característica que hoy en día posee la mayoría de las estaciones de Línea 2. Las EIM, en la actualidad, cuentan con un servicio de sincronización de buses integradores o microbuses de acercamiento llamado Biobús. Las estaciones de Concepción y Coronel son las únicas intermodales en toda la red de estaciones.Actualmente, se encuentra en operaciones el servicio de buses integradores Biobuses sólo de la EIM Concepción, con los recorridos:
El Biotren funciona exclusivamente a través de una tarjeta recargable, que también sirve para viajes integrados con el servicio de Biobús (a través de la compra de Boletos Integradores en estaciones). Los valores de los viajes son diferidos dependiendo de la longitud del trayecto. Además existen valores especiales para estudiantes, adultos mayores y convenios. El transporte público en el Gran Concepción comprende los distintos medios de transporte público dentro del área metropolitana del Gran Concepción, Región del Biobío, Chile. En la actualidad lo comprenden principalmente autobuses, taxis colectivos, y un sistema de tren suburbano. En cuanto a los autobuses, actualmente existen tres regulaciones para ellos. Dos son regulados por distintos Perímetros de Exclusión, siendo el más grande el Perímetro de Exclusión del Gran Concepción (que hasta 2023 fueron regulados por la licitación de la locomoción colectiva del Gran Concepción del año 2002), mientras que el otro es el Perímetro de Exclusión de los autobuses que conectan Concepción con la comuna de Tomé. La tercera y más antigua regulación es la de los autobuses que conectan Concepción con la "Zona del carbón" (autobuses apodados como las "Coronel-Lota" por las comunas que integran dicha zona), y que desde 2023 está en proceso la creación de su propio Perímetro de Exclusión. Existen otros autobuses que operan de forma local, los cuales no tienen una regulación especial y son autorizados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para su funcionamiento. Respecto al tren suburbano, desde el año 1999 está operativo el servicio Biotren, operado por EFE Sur, que en la actualidad posee dos líneas, 25 estaciones y una extensión de 66,6 kilómetros, llegando de norponiente a suroriente (mediante la línea 1), y desde la zona central del área metropolitana hacia el sur (mediante la línea 2). Finalmente, respecto de los taxis colectivos, no existe una regulación específica, siendo los actuales operadores privados autorizados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para su funcionamiento, sin integración con el resto del transporte público. Institucionalmente los sistemas regulados de autobuses, junto con el Biotren, son parte del Transporte Público Metropolitano de Concepción, nombre a través del cual se agrupan dichos medios de transporte público. No obstante que originalmente esta institucionalidad era liderada por un directorio, este no sesiona desde 2015; pero a pesar de ello, este nombre institucional se continúa ocupando hasta la actualidad. Actualmente no existe integración entre todos estos medios, por lo que el pago por viaje se hace por cada medio de transporte utilizado. El Biotren es el primer y hasta ahora único medio de transporte público del Gran Concepción en ocupar el sistema de pago electrónico, mediante la tarjeta Conecta. En todos los demás medios de transporte público (autobuses y taxis colectivos) se paga en efectivo al chofer del vehículo, lo que impide la integración. En febrero de 2024 se anunció la licitación para la implementación del pago electrónico en los autobuses del Perímetro de Exclusión del Gran Concepción durante el 2025, con lo que se prevé que de paso a la integración entre estos buses y el Biotren. Gran Concepción invierte US$ 205 millones en su red de trenes urbanos. 12 Junio 2018 EL MERCURIO – El tráfico de pasajeros en la red ferroviaria urbana del Gran Concepción no hace si no crecer. Desde 2015, cuando se extendió la red del Biotrén hasta Coronel, el movimiento ha subido hasta superar los seis millones de pasajeros anuales. El aumento se dio al mismo tiempo que se fortalecía el transporte de carga. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) un 18% de la carga que mueven los puertos de la región, unos cinco millones de toneladas anuales, llega por tren. Este aumento, sin embargo, se da sobre la misma infraestructura que se levantó en la capital del Biobío a fines del siglo XIX, y usando trenes UT-440 que datan de hace varias décadas. Por eso, especialistas y autoridades coinciden en que son necesarias varias mejoras para que el Biotrén funcione acorde a su potencial. Una de ellas se conoció ayer, cuando la ministra de Transportes Gloria Hutt informó que la licitación internacional para la compra de los diez trenes nuevos que llegarán a la zona avanza de acuerdo a lo programado. “El Biotrén se ha consolidado como un punto esencial en el desarrollo de esta región, cuyo crecimiento nos plantea enormes desafíos en términos de movilidad”, informó. La licitación, por un valor de unos US$ 80 millones, despertó el interés de seis fabricantes ex granjeros y se espera adjudicar la propuesta en septiembre. La compra no es un elemento aislado. La idea es fortalecer el ferrocarril urbano del Gran Concepción junto a otras inversiones, un plan que implica un desembolso de US$ 205 millones y que sitúa al tren como la columna vertebral del transporte público en la capital del Biobío. Parte esencial del esquema es reemplazar el puente ferroviario, ya que la estructura actual data de 1886. Y aunque ha sido sometido a numerosas reparaciones, su antigüedad impone restricciones al peso y velocidad de los trenes. La idea es levantar uno nuevo, aguas abajo en el Biobío. Los estudios de ingeniería comenzaron en 2017 y se espera que se terminen en 2022, informó Fesur, la filial de EFE que administra el Biotrén. La estatal destinará US$ 120 millones de su plan trienal para financiar la obra. Otra inversión será soterrar la vía férrea en el tramo que cruza el centro de Concepción. La vía separa la ribera norte del río, un reciente polo de desarrollo con obras como el Teatro Regional del Biobío, del resto de la urbe. El Gobierno destinó US$ 5 millones para un estudio de ingeniería que determinará la mejor forma de ejecutar el proyecto, que considera reemplazar el espacio que hoy usan las vías por un parque de 10 hectáreas. Aunque el presidente de Fesur, Víctor Lobos, sostiene que la inversión permitirá que el Biotrén deje de ser deficitario, sobre esto último no hay consenso. El urbanista Iván Poduje afirma que hay un elemento que frena el crecimiento del sistema. “Creo que el problema no tiene que ver con que el puente sea viejo o que los trenes están malos, sino con que el tren no llega al centro, como sí ocurre en Valparaíso con el Merval”, dice. El transporte de carga también tiene dudas. Para José Miguel Stegmeier, presidente de Socabío, “un soterramiento tal como está propuesto impediría, por razones técnicas, el acceso de convoyes ferroviarios de carga a los puertos”. |
Planos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario